Texto en PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING.

LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CAPÍTULO 1
GEOMÁTICA Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. INTRODUCCIÓN.
Hoy en día no se concibe a la topografía como una ciencia independiente, sin no más
bien como un complemento de una nueva ciencia denominada Geomática. Esta
última contiene muchas ciencias que tienen el objetivo de generar, medir y
representar datos relacionados al universo de la superficie terrestre.
Otras disciplinas parecidas a la topografía deben ser conocidas por el profesional,
debido a que todas sirven al mismo objetivo, y que se complementan bastante bien
cuando se representa un proyecto de cualquier índole, como ser; caminos,
aeropuertos, ferrocarriles, construcciones civiles, etc…

1.2. GEOMÁTICA.
La Ingeniería Geomática, es
La Palabra Geomática se compone por, Geo, “Tierra” la ciencia y tecnología de la
recopilación, análisis,
y Mática, “informática, llamada también información
interpretación y distribución
espacial, geoespacial, o tecnología geoespacial. y uso de la información
geográfica de los datos
espaciales relacionados con
la superficie y características
La Geomática se puede visualizar de la siguiente
de la tierra.
manera.

1
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.2.1. CONCEPTOS GENERALES


a. Topografía.
Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que buscan la
representación gráfica de las características físicas de la superficie terrestre. La
representación topográfica, se refiere a pequeñas extensiones de la tierra.
b. Geodesia.
Estudia la superficie de la tierra, con proyectos de grandes extensiones de
terrenos como las carreteras, represas, catastro tomando en consideración la
curvatura de la tierra.
c. Fotogrametría.
Técnica basada en las fotografías aéreas, de las cuales se extraen características
de la superficie terrestre.
d. Sistema de información geográfica.
Es un conjunto de componentes ligados a información satelital, comprende
hardware y software y procesos que involucran la organización, almacenamiento,
manipulación, análisis y manipulación de grandes cantidades de datos. Su
representación tiene un alcance mayor de datos, desde aglomeraciones de
población, vegetación economía, entre otros.
e. Astronomía.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo,
incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoros, las estrellas y la
materia interestelar, entre otros, información muy relacionada a los fenómenos
terrestres y a la ubicación geográfica.
f. Cartografía.
Es la ciencia que se encarga de la representación de la superficie de la tierra en
un plano mediante cartas y mapas, utiliza mucho las coordenadas geodésicas y
cartesianas.
g. Teledetección.
La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o
gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o
escaneo en tiempo real (inalámbricos), utiliza aviones, satélites, astronaves,
barcos, etc.

2
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.3. REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.


La tierra se puede representar en dos formas; globo terráqueo y planisferio.
 Globo terráqueo.
Por su forma es la representación que más se
asemeja a la tierra, girando el globo se puede
apreciar los continentes y otras características de la
tierra.
La desventaja de esta forma es que no se puede
disponer muchos detalles de la superficie, además
de que no se puede apreciar al mismo tiempo toda
la superficie de la tierra.

 Planisferio.
Es una forma plana de representar a la tierra, en ella se puede ver a la misma en
toda su plenitud al mismo tiempo.

Una de las desventajas es que distorsiona la forma de los continentes y los océanos,
sobre todo en la zona de los polos.

3
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.4. SISTEMAS DE COORDENADAS


a. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que indican con
exactitud un lugar en la superficie terrestre. Estas líneas corresponden a los
meridianos y paralelos.

Paralelos. Se disponen de manera horizontal, y los


más referenciales son:
 Latitud. Corresponde a la distancia en
grados que hay entre un paralelo cualquiera y
la línea del Ecuador.

Meridianos. Se disponen de forma vertical, tal


como lo muestra la figura.
 Longitud. Es la distancia en grados que
existe entre un meridiano cualquiera con el
meridiano de Greenwich

La disposición tanto de los meridianos y los paralelos, desde sus líneas referenciales –
Greenwich y Línea del Ecuador – se encuentra cada 1° respectivamente. En tal
sentido, se disponen 180 paralelos y 360 meridianos.

4
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Pasos a seguir. Para la determinación de la ubicación de un punto mediante


coordenadas geográficas.
- Ubicar la Línea del Ecuador y el Meridiano de Greenwich.
- Buscar la posición del paralelo donde se encuentra el punto; por ejemplo, 28°
N, que significa que el punto se encuentra a una latitud de 28° en el hemisferio
norte.
- Buscar la posición del meridiano donde se encuentra el punto; por ejemplo, 45°
Este; que significa que el punto se encuentra a una longitud de 45° Este.
- En el formato de anotación se anota primero la latitud y luego la longitud; por
ejemplo.
𝟐𝟖° 𝑵, 𝟒𝟓° 𝑬
 Determinación de coordenadas geográficas de un punto cualquiera
(A) en una carta geográfica.
- Se realiza considerando dos paralelos y dos meridianos continuos en la
representación gráfica.
a. Asignación de nomenclatura; Se asigna la notación de paralelos y
meridianos como sigue.
P1 y P2; son valores en grados (°) sexagesimales de paralelos continuos dentro
de la representación gráfica.
M1 y M2; son valores en grados (°) sexagesimales de meridianos continuos
dentro de la representación gráfica.
Los subíndices deben ser numerados en forma ascendente desde el menor de
los valores.
b. Mediciones hechas con regla en el papel sobre la representación gráfica.
L1 = Distancia en (cm) que existe entre las marcas que definen P1 y P2
L2 = Distancia en (cm) que existe entre las marcas que definen M1 y M2
dm = Distancia horizontal en (cm) medida a partir del meridiano de menor
valor (M1), hacia el punto buscado.
dp = Distancia vertical en (cm) medida a partir del paralelo de menor valor
(P1), hacia el punto buscado.

5
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

c. Cálculos preliminares; la diferencia entre los valores de paralelos y


meridianos en grados (°).
𝐿𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1
𝐿𝑀 = 𝑀2 − 𝑀1
- Coordenadas internas; Mediante una regla de tres se puede encontrar el valor
de la coordenada local, de la siguiente manera.
𝐿1[𝑐𝑚] − − − 𝐿𝑃 [°] 𝐿2 [𝑐𝑚] − − − 𝐿𝑀 [°]
𝑑𝑝 [𝑐𝑚] − − − 𝑙𝑦 (𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔) 𝑑𝑚 [𝑐𝑚] − − − 𝑙𝑥 (𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔)
Dónde:
𝑙𝑦 = Latitud local (grados sexagesimales)
𝑙𝑥 = Longitud local (grados sexagesimales)
Despejando la regla de tres; se tiene lo siguiente:

𝑑𝑝 × 𝐿𝑃 𝑑𝑚 × 𝐿𝑀
𝑙𝑦 = 𝑙𝑥 =
𝐿1 𝐿2
En otros términos, tenemos:
𝑑𝑝 × (𝑃2 − 𝑃1 )
𝑙𝑦 = [°]
𝑃𝑎

6
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑑𝑚 × (𝑀2 − 𝑀1 )
𝑙𝑥 = [°]
𝑀𝑜
- Coordenadas generales; Para encontrar las coordenadas geográficas
generales del punto, se tiene que sumar lo calculado a P1 y M1,
respectivamente.
LATITUD: 𝐿𝐴𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 (𝑁 − 𝑆) = 𝑃1 + 𝑙𝑦
LONGITUD: 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 (𝐸 − 𝑊) = 𝑀1 + 𝑙𝑥
Detrás de estas coordenadas, debe anotarse la orientación cardinal. Para la
latitud (N o S) y para la longitud (E o O), dependiendo de donde se encuentre el
punto.
Ejemplo 1.1. Determinar las coordenadas geográficas de la capital de Cercado
(Tarija).

- Ubicando el punto que representa la Tarija.


Identificando los paralelos y meridianos extraídos del mapa, tenemos.
𝑃1 = 21° 𝑃2 = 22° 𝑀1 = 64° 𝑀2 = 65°
𝐿𝑃 = 22° − 21° = 1° ; 𝐿𝑀 = 65° − 64° = 1°

7
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Midiendo con una regla, la distancia entre los paralelos y meridianos usados.
𝑃𝑎 = 3.7 𝑐𝑚 ; 𝑀𝑜 = 4.1 𝑐𝑚
Midiendo con una regla, la distancia del menor valor de paralelo o meridiano,
hasta el punto objetivo.
𝑑𝑝 = 3.05 𝑐𝑚 ; 𝑑𝑚 = 2.45 𝑐𝑚
Haciendo una regla de tres simple, se tiene.
[𝑐𝑚] − − − − − [𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠]
𝑃𝑎 − − − − − 𝐿𝑃 𝑀𝑜 − − − − − 𝐿𝑀
𝑑𝑝 − − − − − 𝑙𝑎𝑡 (𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔. ) 𝑑𝑚 − − − − − 𝑙𝑜𝑛 (𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔. )
𝑑𝑝 × 𝐿𝑃 𝑑𝑚 ×𝐿𝑀
Despejando se tiene. 𝑙𝑎𝑡 = 𝑙𝑜𝑛 =
𝑃𝑎 𝑀𝑜

3.05 𝑐𝑚 × 1°
𝑙𝑙𝑎𝑡 = → 𝑙𝑙𝑎𝑡 = 0° 49′ 27.57"
3.7 𝑐𝑚

2.45 𝑐𝑚 × 1°
𝑙𝑜𝑛 = → 𝑙𝑜𝑛 = 0° 35′ 51.21"
4.1 𝑐𝑚
Estas son coordenadas locales, ahora se tiene que calcular las coordenadas
generales finales.
Para ello, estos valores se tienen que sumar al menor de los paralelos y
meridianos utilizados en este ejercicio.
𝐿𝐴𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑆 = 21° + 0° 49′ 27.57" → 𝐿𝐴𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑆 = 21° 49′ 27.57"
𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑂 = 64° + 0° 35′ 51.21" → 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑂 = 64° 35′ 51.22"
b. COORDENADAS UTM
El sistema de coordenadas Universal transversal de Mercator UTM, es una
proyección cilíndrica de los mapas sobre la superficie terrestre, la unidad de medida
es el metro.

 Sus características principales son.


o Su proyección; proyecta al globo terráqueo sobre un cilindro.

8
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

o El eje del cilíndrico coincide con la línea del Ecuador, por eso se lo llama
transversa.
 Ventajas:
o Sus meridianos y paralelos se representan mediante líneas, formando
cuadriláteros.
o Las distancias son fáciles de medir.
o Se conserva la forma de los accidentes geográficos para zonas pequeñas.
o Los rumbos y direcciones son fáciles de marcar.
 Desventajas.
o Las distancias en el Geoide se agrandan en la dirección perpendicular al eje
del cilindro.
o En latitudes distantes las deformaciones son notorias.
o No se representan las zonas polares.
 Definición del Huso.
El Huso nace para resolver el problema de las deformaciones, y para implementar
límites de aplicabilidad racional. En tal sentido se definen 60 husos, numerados
del 1 al 60, desde el antemeridiano hacia el Este, cada Huso tiene definido un
ancho de 6°, por lo que existen 60 proyecciones iguales.
Por el lado horizontal se definen zonas con designación de letras mayúsculas,
desde la C hasta la X, omitiendo las vocales y aquellas letras que puedan ser
confundidas con los números, como ser B, O y P. Las bandas C a M, están en el
hemisferio Sur y las bandas N a X, hemisferio Norte.
Las primeras 19 bandas (C a W) tienen 8° y la banda 20 (X), tiene 12°
 Coordenadas UTM.
Una coordenada UTM es un cuadrado cuyo lado, depende del grado de resolución
de la coordenada, que forman los meridianos con los paralelos, sus valores son
siempre positivos y los ejes cartesianos siempre se ubican en estos.
Cualquier punto dentro del cuadrado que forma la UTM, tiene el valor de esa
coordenada (siempre a esa resolución). Su valor de referencia, no está en el centro,
sino más bien en la esquina inferior del cuadrado.
…por ejemplo; el eje X, sobre la línea del Ecuador y el Eje Y sobre la línea el
meridiano de Greenwich.

9
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Características de una zona UTM.


Se tiene como ejemplo, la zona UTM correspondiente al huso 31, en la cual se
observan algunas características;
- Los límites de una zona UTM, son dos meridianos separados 6 grados.
- El centro de la zona, coincide con un meridiano central, que señala al norte.
- El origen de la coordenada, es la intersección del meridiano central con la línea
del Ecuador.
- Se trabaja en uno de los hemisferios, ya sea en el norte o sur, dependiendo de
ello, se puede considerar en el ejemplo.
o Para el hemisferio norte: 0 km Norte, 500 km Este.
o Para el hemisferio sur: 10000 km Norte, 500 km Este.
De esa manera, se evitan los números negativos.
- Las zonas UTM, se extienden desde el paralelo 84 N, hasta el paralelo 80 S.
Hay 60 zonas UTM de 6° cada una, que completan los 360° de la tierra.
- Las zonas UTM se estrechan y sus áreas son menores, cuando se acercan a los
polos.

10
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

- Cada hemisferio, está dividido en 10000000 m (10000 Km), los cuales son
representados por los paralelos, cada 2000000 m (2000 Km).
- Esta forma numérica de lectura en (m), es de gran ayuda en los cálculos
aplicados a la topografía.
 Ubicación de una coordenada UTM.
Para ubicar una coordenada
UTM, se tiene que seguir los
pasos siguientes.

11
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

- Se identifica la zona UTM, referida a los husos y su numeración respectiva, en


el caso de la figura, se trata de la zona N° 10.
- Se identifica la letra de la banda UTM, en este caso se trata de la banda S.
- Ubicar los números que indican el patrón de coordenadas tanto en el eje “x”
(559 = 559 m) como el eje “y” (4282 = 4282 m); que encierran la zona UTM.
- Cada cuadrado corresponde a 100 x 100 m 2, por lo que se facilita la ubicación
de cualquier punto. Por ejemplo (xp = 636 m; yp = 327 m); muchas veces, estas
medidas son extraídas con una regla de una carta geográfica, para lo que
corresponde transformar a la escala indicada en dicho documento.
- La notación final será la unión de estas dos cifras correspondientes, denotando
los números (x = 559636; y = 4282327).
- Estos números deben estar acompañado de la orientación correspondiente.
x = 559636 m Este; y = 4282327 m Oeste
- Esta forma de anotar es muy utilizada en la topografía, sin embargo por las
características de un UTM, debe recurrir a la notación correcta, tal como lo
muestra la siguiente figura.

12
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Ejemplo 1.2.
En la siguiente carta geográfica número SF – 20 – 06, se encuentra dibujada una
poligonal cerrada de siete puntos, sabiendo que entre meridianos y entre paralelos,
existe una longitud de 10000 m; además de estar en el huso 20 y banda UTM K;
determinar.
a) La escala de la carta geográfica.
b) Las coordenadas de cada punto o vértice de la poligonal.

13
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Solución.
a)
En primer lugar, se podrá determinar la escala de la carta mediante la siguiente
relación.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑙
𝐸= → 𝐸=
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝐿

Para lo cual, bastará medir con una regla, los lados de uno de los cuadrados que
forman los paralelos y meridianos y que están dibujados en la carta. Esta longitud
medida en centímetros, deberá ser transformada en metros.
En la medición se tiene;
1𝑚
𝑙 = 4 𝑐𝑚 × = 0.04 𝑚
100 𝑐𝑚
Para la longitud del terreno, se sabe que la condición es que entre los meridianos
existen 10000 m, lo mismo ocurre entre los paralelos, por lo que la longitud en el
terreno es;
𝐿 = 10000 𝑚
Por lo tanto se tiene;
0.04 𝑚
𝐸= = 0.000004
10000 𝑚
Para representarlo en formato de escala, hay que realizar la siguiente operación.
1
𝐸= = 250000
0.000004
Por lo tanto, la escala es; 𝑬 = 𝟏: 𝟐𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎
b)
Para el punto P1; se encuentra entre los meridianos 47 y 48, que tiene su equivalencia
a decir que los meridianos son: 470000 − 480000 metros.
Lo propio ocurre con los paralelos, por lo que se puede afirmar que 767 y 768 equivale a
decir; 7670000 y 7680000 metros.
Determinando la longitud desde el menor meridiano; se toma como punto de
partida el meridiano 460000, luego medir con la regla en centímetros, la distancia
hacia el punto P1.
Longitud en eje “x” en papel del punto P1:
1𝑚
𝑙1 = 2.10 𝑐𝑚 × = 0.021 𝑚
100 𝑐𝑚

14
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

De la expresión de la escala, se tiene:


𝑙(𝑚)
𝐿1𝑥 = = 0.021 × 250000 = 5250 𝑚
1(𝑚)
( )
𝐸(𝑚)
Se suma esta distancia al valor del punto de partida, teniendo;
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑷𝟏 = 𝟒𝟕𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟓𝟐𝟓𝟎 = 𝟒𝟕𝟓𝟐𝟓𝟎 𝒎
Determinando la latitud (eje y); el procedimiento es el mismo, solo que en el sentido
perpendicular; el valor de partida en este caso será el paralelo 7670000 m.
Se mide la distancia desde este paralelo hacia el punto P1; de las dos operaciones
anteriores se pude resumir en una sola operación.

𝑙 2.20(𝑐𝑚)
𝐿1𝑦 = = × 250000(𝑚) = 5500 𝑚
1 100(𝑐𝑚)
( )
𝐸
Por lo tanto, el valor de la latitud es:
𝑳𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑷𝟏 = 𝟕𝟔𝟕𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟓𝟓𝟎𝟎 = 𝟕𝟔𝟕𝟓𝟓𝟎𝟎 𝒎

De la misma forma se pueden encontrar los valores de las coordenadas en el resto de


los puntos, los mismos que se pueden ordenar en una planilla.
Punto X Y LONGITUD LATITUD COORDENADAS
(cm) (cm) (m) (m) UTM
P1 2.10 2.20 475250 7675500 20 K 04752507675500
P2 2.85 3.50 477125 7668750 20 K 04771257668750
P3 0.65 3.40 481625 7668500 20 K 04816257668500
P4 3.10 3.10 487750 7667750 20 K 04877507667750
P5 3.60 1.75 489000 7664250 20 K 04890007664250
P6 3.40 3.80 488500 7659500 20 K 04885007659500
P7 1.05 3.15 492625 7657875 20 K 04926257657875
P8 3.45 3.60 498625 7659000 20 K 04986257659000

La simple apreciación en las mediciones con regla es un factor de error considerado


que según la escala (1:250000) el valor de (0.05 cm) equivale a (125 m)
Se recomienda usar algún medio de mejor apreciación como ser las lupas u otro que
reduzca ese tipo de error.

15
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Práctico 1
1. Buscar y describir algunos ejemplos que se relacionen con cada uno de los
conceptos que componen la Geomática.
2. Establecer las diferencias más relevantes entre los conceptos.
 Topografía y Geodesia.
 SIG y Teledetección.
 Cartografía y fotogrametría.
3. Determinar las coordenadas geográficas de cada capital de Departamento

16
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

4. La carta geográfica 20 K define la ubicación de varias zonas, se quiere determinar.


a. La escala de la Carta geográfica.
b. Las coordenadas geográficas de las poblaciones.
o Palmar.
o Ingenio Azucarero Stephen Leigh.
o Ciudad de Bermejo.
o Comunidad Campo Grande.
o Fortín Campero (puesto Militar)

17
TOPOGRAFÍA I - CIV 231 CAPÍTULO 1 MSC.ING. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

5. La siguiente planilla define las coordenadas de una poligonal cerrada

LONGITUD LATITUD
PUNTO
(m) (m)
A 346247.4 7268421.6
B 346270.2 7268502.7
C 346350.7 7268482.1
D 346359.4 7268424.8
A 346247.4 7268421.6

Puntos fijos independientes de la poligonal.


LONGITUD LATITUD
PUNTO
(m) (m)
P1 346232 7268494
P2 346241 7268452
P3 346276 7268412

Dibujar la poligonal en papel tamaño carta, para ellos usar una escala racional.
a. Establecer rangos de coordenadas definiendo los máximos y mínimos múltiplos de
100 o 50 metros
b. Trazar rectas suaves horizontales y verticales cada 100 metros partiendo de los
valores calculados anteriormente.
c. Dibujar la poligonal cerrada dentro de la cuadrícula de coordenadas UTM.
d. Ubicar los puntos independientes usando las coordenadas referenciadas.

18

También podría gustarte