Está en la página 1de 19

Biotecnología animal

M Sc. Danae Fernández Rivero


Terapia génica

 Los adelantos tecnológicos en relación al conocimiento


del genoma humano han llevado al surgimiento de la
terapia génica.
 La terapia génica se basa en la aplicación de la tecnología
del ADN recombinante (Ingeniería Genética) para
modificar el gen defectuoso o reemplazarlo por el gen
normal, de manera permanente, o bien silenciar genes
(Capó & Frejo, 2006).
 Las tecnologías de secuenciación de ADN y los análisis de
transcriptomas, proteomas y metabolomas han
proporcionado las bases para descifrar la estructura, la
variación y la función del genoma humano y de
relacionarlos con la salud y la enfermedad. (Wall et al.,
2009; Thompson et al., 2010).
Obstáculos en la terapia génica

 Dificultad de dirigir el material genético específicamente a aquellas células o


tejidos donde hace falta que el gen ejerza su función.
 Dificultad que la regulación del gen introducido se aproxime a la forma en que
se regula el gen en las personas sanas.
Alcance de la terapia génica

 Se puede conseguir restablecer la función del gen mutado, y la estrategia más


común es la introducción de una copia normal de éste en las células.
 Inhibir o bloquear el funcionamiento de aquellos genes que contribuyen al
desarrollo de la enfermedad (por ejemplo, los oncogenes que intervienen en el
cáncer o los genes de virus que son necesarios para que estos se multipliquen
en las células).
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-
cancerologia-361-articulo-terapia-genica-el-tratamiento-
 Terapia antiangiogénesis del-S0123901514702227

La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los preexistentes como


consecuencia del desbalance en la concentración de factores anti y proangiogénesis por parte de
células endoteliales, monocitos, células de músculo liso y plaquetas.
La angiogénesis, común a los tumores sólidos, es fundamental para la vascularización y el desarrollo
del microambiente favorable que garantiza la supervivencia y progresión tumoral, y el desarrollo de
metástasis75.
Numerosos ensayos clínicos han demostrado que la endostatina es el inhibidor endógeno de la
angiogénesis con mayor espectro antitumoral y menor toxicidad, por lo cual se aprobó su uso para el
tratamiento del cáncer.
No ha tenido mucha aplicación clínica por la dificultad para producirla a gran escala y por su
inestabilidad in vitro.
Diferentes vectores que portan el gen de la endostatina han demostrado actividad antitumoral: el
vector E10A incrementó significativamente el efecto inhibidor del crecimiento tumoral del cisplatino en
xenoinjertos de carcinoma escamocelular de cabeza y cuello79, y exhibió un excelente perfil de
seguridad dado que cuando se evaluó su toxicidad, producción viral y respuesta antitumoral, se
encontró que la inyección intratumoral de 1 × 1012 partículas virales por semana en pacientes con
tumores sólidos ejerce un efecto antitumoral moderado y es bien tolerado80.
Estrategia Ex vivo

 Consiste en extraer las células que debemos reparar de un


paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo
del individuo en cuestión.
 Para introducir el gen terapéutico se recurre al uso de vectores virales o no
virales.

https://cordis.europa.eu/article/id/88241-improving-
on-gene-therapy-applications/es
Estrategia In vivo

 Consiste en administrar directamente al paciente el gen corrector para que este


alcance el punto a tratar.

 Los adenovirus son muy eficientes para la transferencia génica in vivo.


 Se han identificado 51 serotipos que infectan humanos, pero los más utilizados
en terapia génica son el Ad5 y el Ad2.
A. Representación esquemática de la unión e
internalización de los adenovirus vía CAR e integrinas. B.
Unión del adenovirus a la célula diana: unión normal y
adaptaciones moleculares para mejorar la efi ciencia de la
transducción. Tomado de Witlox 14 .
https://diabetesmadrid.org/que-es-la-terapia-genica
Vectores

 Para que la terapia génica funcione se debe introducir el gen terapéutico en


cientos de millones de células, y para ello es necesario un vehículo o vector
que lo trasporte hasta el interior de las células.
Un buen vector al menos debe:
• Ser reproducible y estable.
• Permitir la inserción de material genético.
• Reconocer y actuar sobre células específicas.
• Poder regular la expresión del gen terapéutico.
• Carecer de elementos que induzcan una respuesta inmune.
• Ser inocuo o que sus posibles efectos secundarios sean mínimos.
Vectores virales: retrovirus, adenovirus, virus
adenoasociados y herpesvirus.
 Los retrovirus comprenden una clase de virus
cuyo material genético es una cadena sencilla
de ARN; durante su ciclo vital, el virus se
transcribe en una molécula bicatenaria de
ADN, gracias a la acción de la enzima
transcriptasa reversa, que se integra en el
genoma de la célula huésped sin aparente
daño para ella.
 La mayor parte de los retrovirus, a excepción
del HIV, sólo se pueden integrar en células
con capacidad para replicarse, lo cual
restringe su uso. Sin embargo, se pueden
desarrollar en grandes cantidades y su
expresión en la célula hospedadora se
mantiene durante largos periodos de tiempo.
Vectores virales: retrovirus, adenovirus, virus
adenoasociados y herpesvirus.
 Los adenovirus son un conjunto de virus con
ADN lineal de cadena doble.
 Los vectores de adenovirus son más grandes y
complejos que los retrovirus.
 La principal ventaja de su utilización en la
terapia génica es que se pueden producir en
grandes cantidades y transfieren de forma
muy eficaz el material genético a un número
elevado de células y tejidos.
• El uso de polietilenglicol catiónico, de
no se integra al ADN del huésped sino que se mantiene
ácido láctico y de ácido glicólico para
como un fragmento independiente
cubrir a los Ad mediante encapsulación
con polímeros, es una estrategia eficaz
para evadir a los anticuerpos
neutralizantes contra los vectores
adenovirales.
• La microencapsulación de AdH5
recombinante eludió de manera eficaz la
respuesta inmune en ratones inmunizados,
vía intranasal o intraperitoneal, con
AdCA36lacZ, encapsulado dentro de
micropartículas del polímero alginato.
• Se han utilizado Ad encapsulados con
microesferas de polientilenglicol
expresando GFP, con la finalidad de probar
la eficacia de transducción con esta
estrategia.
• Los Ad encapsulados incrementaron en un
23% la transducción respecto a los no
encapsulados, lo que demostró que el uso
de PLG como agente encapsulante es una
alternativa eficaz para el empleo de Ad en https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/14
terapia génica. 2470
Vectores virales: retrovirus, adenovirus, virus
adenoasociados y herpesvirus.
 Los virus adeno-asociados son pequeños, no
autónomos y con ADN lineal de cadena https://genotipia.com/genetica_medica_news/virus-
sencilla. adenoasociados-terapia-genica/
 Los vectores que se forman con este tipo de
virus son muy simples y son capaces de
expresarse a largo plazo en las células que
no se dividen.
 Otra de las ventajas del uso de virus adeno-
asociados es que son virus no patógenos y
por lo tanto en la mayoría de los pacientes
no aparecen respuestas inmunes.
 En contrapartida, tiene limitación en el
tamaño del DNA recombinante que podemos
usar dado el tamaño de estos virus y en la
complejidad de su producción.
Vectores virales: retrovirus, adenovirus, virus
adenoasociados y herpesvirus.

 Los herpesvirus poseen un material genético compuesto por ADN de doble


cadena lineal, este tipo de virus son muy útiles, pues es posible insertar en su
genoma grandes cantidades de ADN y llevar a cabo durante largos periodos de
tiempo infecciones latentes en la célula hospedadora, sin ningún efecto
aparente sobre ésta.
 El inconveniente que presentan estos virus es que están asociados a
alteraciones linfoproliferativas, con lo cual, para su uso como vectores es
necesario identificar estos genes y eliminarlos, manteniendo únicamente
aquellos que permitan la replicación del virus y el mantenimiento del
plásmido viral.
 El uso fundamental de los herpesvirus en la terapia génica se limita al empleo
in vivo del herpes simples (HSV).
 Vectores no virales: bombardeo de partículas, la
inyección directa de ADN, los liposomas catiónicos, la transferencia de genes
mediante receptores

Bombardeo de partículas: es un método efectivo, donde se transfieren genes in vitro e


in vivo, en el cual el plásmido de ADN se cubre (1-3 µ de diámetro) con gotas de
tungsteno.
 Estas partículas son aceleradas por la descarga eléctrica (de un aparato o por
pulso) y se disparan al tejido.
 La técnica menos invasora es con el bombardeo de partículas directo sobre la piel.
 La fuerza física del impacto supera la barrera de la membrana celular; sin
embargo, las características de rigidez de los diferentes tejidos, la procedencia
del ADN extraño y la capacidad de transcripción intrínseca ocasionan grandes
variaciones en la expresión de los genes en conjunto.
 Los experimentos en la epidermis de rata, los tejidos musculares, el hígado y el
páncreas, han demostrado que el ADN extraño de las células no se integra al
genoma de las células hospedadoras, ya que es un episoma relativamente
inestable. Esto puede tener aplicaciones limitadas en la terapia génica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2006/mim065j.pdf
 Inyección directa del ADN: por este método, el ADN o ARN se inyecta de
manera directa en el tejido deseado.
 Este es un método simple, económico y no tóxico comparado con la infección
mediante el virus.
 Tiene como ventaja importante llevar largas cadenas de ADN; sin embargo,
los niveles y persistencia de la expresión de los genes son cortos (ocho días).
 Esta tecnología puede ser potencial como procedimiento de vacunación y
expresión de genes a un nivel bajo, suficiente para obtener respuesta
inmunológica.3
 Liposomas catiónicos:
 esta técnica se basa en las propiedades de cargas eléctricas catiónicas del
ADN, de los lípidos catiónicos y de la superficie celular.
 Similar a la función de las histonas (proteínas con carga positiva que
compactan el ADN), los lípidos catiónicos interactúan con las cargas negativas
del ADN y lo condensan.
 El exceso de cargas negativas permite a los trasportadores catiónicos la
interacción (mediante enlaces electrostáticos) con las cargas negativas que
tiene la membrana celular.
 Transferencia de genes mediante receptores: con esta técnica, lo mismo que
en los vectores víricos, se trasplantan al transportador de los ligandos las
moléculas que reconocen los receptores del tipo celular elegido.

También podría gustarte