Está en la página 1de 58

TE

N
IA
D
U
ST
NORMA MEXICANA NMX-B-124-CANACERO-2011

-E
O
IT
U
AT

INDUSTRIA SIDERÚRGICA – GUÍA PARA LA INSPECCIÓN


CON PARTÍCULAS MAGNÉTICAS – ESPECIFICACIONES.
R
G
AR

SIDERURGICAL INDUSTRY – MAGNETIC PARTICLE


TESTING – SPECIFICATIONS
PL
EM

ESTA NORMA MEXICANA CANCELA A LA NMX-B-124-1987


EJ
Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero
Organismo Nacional de Normalización

TE
N
IA
NORMA MEXICANA

D
U
NMX-B-124-CANACERO-2011

ST
-E
INDUSTRIA SIDERÚRGICA – GUÍA PARA LA INSPECCIÓN CON
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS – ESPECIFICACIONES
O
IT
U

SIDERURGICAL INDUSTRY – MAGNETIC PARTICLE TESTING –


SPECIFICATIONS
AT
R
G

ESTA NORMA MEXICANA CANCELA A LA NMX-B-124-1987


AR
PL
EM
EJ

Amores 338, Col. del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F.
onn@canacero.org.mx

ESTÁ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN DE CANACERO


NMX-B-124-CANACERO-2011

PRÓLOGO
NMX-B-124-CANACERO-2011

La Dirección General de Normas, con fundamento en lo establecido en los artículos 39 fracción IV, 65,
66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 68 y 69 del Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización y 19 fracción IV del Reglamento Interior de la Secretaría de

TE
Economía, otorgó a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) el
Certificado de Registro No. 0009 como Organismo Nacional de Normalización, para elaborar, revisar,
actualizar, expedir y cancelar normas mexicanas en el área del “Hierro y Acero”, como se indica en el

N
oficio con número DGN.312.01.2005.3002 de fecha 29 de julio de 2005.

IA
Esta Norma Mexicana fue elaborada por el Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria
Siderúrgica (COTENNIS), en el seno de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero.

D
El aviso de Consulta Pública se realizó el 16 de febrero de 2010, en el Diario Oficial de la Federación

U
a través de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía.

ST
La Declaratoria de Vigencia se publicó el 3 de marzo de 2011, en el Diario Oficial de la Federación, a
través de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y entró en vigor el 2 de mayo

-E
de 2011.
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011

PREFACIO

En la elaboración de esta norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones:

- ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS, A.C.

- CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO.

- CENTRO DE INGENIERIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

TE
- COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Y SALVAGUARDIAS.

N
- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

IA
- INSTITUTO MEXICANO DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS, A. C.

D
- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

U
ST
- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN

-E
- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, GRUPO DE ANÁLISIS DE INTEGRIDAD DE DUCTOS

- SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO.


O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011

ÍNDICE

Página
0 Introducción 1
Parte I Principios generales 1
I.1 Objetivo y campo de aplicación 1
I.2 Referencias 1
I.3 Términos y definiciones 1
I.4 Calificación y certificación del personal 1
I.5 Requisitos de seguridad y ambientales

TE
2
1.6 Procedimiento de prueba 2
I.7 Preparación de la superficie 2

N
I.8 Magnetización 3
I.8.1 Requisitos generales 3

IA
I.8.2 Verificación de la magnetización 4
I.8.3 Técnicas de magnetización 4

D
I.9 Medio de detección 11
I.9.1 Propiedades y selección del medio 11

U
I.9.2 Comprobación del medio de detección 11

ST
I.9.3 Aplicación del medio de detección 12
I.10 Condiciones de observación 12
I.10.1 Medios coloreados 12
I.10.2
I.11
I.12
Medio fluorescente
Prueba general de desempeño -E
Interpretación y registro de indicaciones
12
13
13
I.13 Desmagnetización 13
O
I.14 Limpieza 14
IT

I.15 Informe de inspección 14


Anexo IA Informativo 15
U

IA.1 Flujo de corriente axial 15


IA.2 Corriente entre puntas de contacto 15
AT

Parte II Medios de detección 16


II.1 Objetivo y campo de aplicación 16
II.2 Clasificación 16
R

II.2.1 Generalidades 16
G

II.3 Prueba y certificado de cumplimiento 16


II.3.1 Tipo de prueba y lote de prueba 16
II.3.2 Prueba en servicio 16
AR

II.4 Requisitos y métodos de prueba 17


II.4.1 Desempeño 17
II.4.2 Color 17
PL

II.4.3 Tamaño de partícula 17


II.4.4 Resistencia a la temperatura 18
II.4.5 Coeficiente de fluorescencia y estabilidad de la fluorescencia 18
EM

II.4.6 Fluorescencia del líquido de suspensión 20


II.4.7 Punto de ignición (punto flash) 20
II.4.8 Corrosión inducida por el medio de detección 20
EJ

II.4.9 Viscosidad del líquido de suspensión 20


II.4.10 Estabilidad mecánica 20
II.4.11 Formación de espuma 23
II.4.12 pH 23
II.4.13 Estabilidad de almacenamiento 23
II.4.14 Contenido de sólidos 23
II.4.15 Contenido de sulfuros y halógenos 23
NMX-B-124-CANACERO-2011

ÍNDICE

II.5 Requisitos de prueba 23


II.6 Informe de prueba 23
II.7 Empacado y etiquetado 25
Normativo.- Procedimiento para la prueba del tipo, lote y en
Anexo IIA 25
servicio
IIA.1 Preparación del medio de detección 25
IIA.2 Limpieza de los bloques de referencia 25
IIA.3 Aplicación del medio de detección

TE
25
IIA.4 Inspección e interpretación 25
IIA.5 Tintas de contraste 26

N
Anexo IIB Normativo.- bloques de referencia 26
IIB.1 Bloques de Referencia Tipo 1 26

IA
IIB.1.1 Descripción 26
IIB.1.2 Fabricación 27

D
IIB.1.3 Verificación 27
IIB.2 Bloques de Referencia Tipo 2 28

U
IIB.2.1 Descripción 28

ST
IIB.2.2 Fabricación 29
IIB.2.3 Verificación 30
Anexo IIC Normativo.- Pruebas de Corrosión en Acero 30
IIC.1
IIC.2
IIC.3
Principio
Aparatos
Reactivos y materiales
-E 30
31
31
IIC.4 Procedimiento de prueba 32
O
IIC.4.1 Preparación de las soluciones 32
IT

IIC.4.2 Preparación de los gránulos y los filtros 32


IIC.4.3 Prueba de Corrosión 32
U

IIC.5 Interpretación de los resultados 32


IIC.6 Expresión de los resultados 33
AT

IIC.7 Incertidumbre 34
Parte III Equipos 35
III.1 Objetivo y campo de aplicación 35
R

III.2 Tipos de equipos 35


G

III.2.1 Electroimanes portátiles CA (yugos) 35


III.2.2 Generadores de corriente (rectificadores) 36
III.2.3 Bancadas de magnetización 38
AR

III.3 Fuentes de luz ultravioleta 40


III.3.1 General 40
III.3.2 Datos técnicos 40
PL

III.3.3 Requisitos mínimos 40


III.4 Medios de detección en sistemas 41
III.4.1 General 41
EM

III.4.2 Datos técnicos 41


III.4.3 Requisitos mínimos 41
III.5 Áreas de inspección 41
EJ

III.5.1 General 41
III.5.2 Datos técnicos 41
III.5.3 Requisitos mínimos 42
III.6 Desmagnetización 42
III.6.1 General 42
III.6.2 Datos técnicos 42
III.6.3 Requisitos mínimos 42
III.7 Mediciones 42
III.7.1 General 42
III.7.2 Medición de la corriente 43
NMX-B-124-CANACERO-2011

ÍNDICE

III.7.3 Medición del campo magnético 43


III.7.4 Medición de luz visible 44
III.7.5 Medición de luz ultravioleta 44
III.7.6 Verificación y calibración de los instrumentos 44
Anexo
Informativo 44
IIIA
Ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de inspección por
IIIA.1 44
partículas magnéticas

TE
Anexo
Informativo 48
IIIB

N
IIIB.1 Intervalos recomendados de verificación 48
Parte IV Bibliografía 49

IA
Parte V Concordancia con normas internacionales 49
Parte VI Artículo transitorio 49

D
A Apéndice 49

U
ST
-E
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011

INDUSTRIA SIDERÚRGICA – INSPECCIÓN CON PARTÍCULAS


MAGNÉTICAS – ESPECIFICACIONES

SIDERURGICAL INDUSTRY – MAGNETIC PARTICLE TESTING –

TE
SPECIFICATIONS

N
IA
0 INTRODUCCIÓN

D
Con el fin de facilitar la comprensión y aplicación, esta norma mexicana se divide en tres partes
con sus anexos normativos e informativos, la primera parte establece los principios generales, la

U
segunda especifica los medios de detección empleados en la inspección y la tercera parte se
refiere al equipo que se emplea para el método de partículas magnéticas.

ST
PARTE I PRINCIPIOS GENERALES

I.1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN -E


O
Esta parte de la norma establece la preparación de la superficie de la parte a ser inspeccionada,
las técnicas de magnetización, los requisitos y la aplicación del medio de detección y el registro e
IT

interpretación de los resultados. No establece los criterios de aceptación. Los requisitos


adicionales para la inspección por partículas magnéticas de piezas o componentes específicos se
U

establecen en la norma particular del producto.


AT

Esta norma no se aplica a los métodos de magnetización residual.


R

I.2 REFERENCIAS
G

Para la correcta aplicación de esta norma debe consultarse la siguiente norma vigente
AR

NMX-B-482 Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no


destructivos.
PL

I.3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES


EM

Para el propósito de esta norma, los términos y definiciones se establecen en los apéndices A1.1
y A1.2.
EJ

I.3.1 Lote

Es la cantidad de un material producido en una sola operación de manufactura que tiene


propiedades uniformes y esta identificado con un número único o marca.

I.4 CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL

Se asume que la inspección por partículas magnéticas se realiza por personal calificado y
certificado. Para proporcionar esta calificación se recomienda certificar al personal conforme a lo
especificado en la NMX-B-482, ver I.2 Referencias.
NMX-B-124-CANACERO-2011
2/50

I.5 REQUISITOS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES

La inspección por partículas magnéticas puede requerir el uso de materiales químicos, tóxicos,
inflamables y/o volátiles. En estos casos las áreas de trabajo deben ser ventiladas
adecuadamente y alejada de fuentes de calor o de flamas. Debe prevenirse el contacto o
exposición repetida y prolongada de la piel o las membranas mucosas al medio de detección y a
las pinturas de contraste.

Los materiales de inspección deben emplearse siguiendo las instrucciones de los fabricantes, se

TE
deben observar todo el tiempo las regulaciones nacionales de prevención de accidentes,
seguridad eléctrica, manejo de sustancias peligrosas y de protección al personal y al medio

N
ambiente.

IA
Cuando se empleen fuentes de luz ultravioleta, se debe tomar especial cuidado para asegurar que
la radiación ultravioleta no filtrada no lleguen directamente a los ojos del operador, los filtros de luz

D
ultravioleta que forman parte integral de la lámpara o como componente separado deben
mantenerse siempre en condiciones de seguridad.

U
ST
Nota 1: La inspección con partículas magnéticas a menudo produce campos magnéticos
intensos cercanos al objeto sujeto a inspección y al equipo. Se deben excluir de estas
zonas los objetos sensibles a estos campos.

I.6 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA


-E
O
Cuando se requiera en la solicitud o la orden. Se debe efectuar la inspección por partículas
IT

magnéticas siguiendo un procedimiento escrito.


U

Nota 2: El procedimiento puede ser en forma de una hoja técnica breve que contenga la
referencia a esta y a otras normas apropiadas. El procedimiento puede especificar los
AT

parámetros con el detalle suficiente para hacer que la inspección sea repetible.
R

I.7 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE


G

Las áreas a ser inspeccionadas deben estar libres de polvo, óxido, herrumbre, gotas de soldadura,
grasa, aceite y cualquier material extraño que pueda afectar la sensibilidad de la inspección.
AR

Los requisitos de la calidad de la superficie dependen del tamaño y orientación de la


discontinuidad a ser detectada. La superficie debe prepararse para que se puedan distinguir
PL

claramente las discontinuidades relevantes de las indicaciones falsas.

Los recubrimientos no ferromagnéticos hasta un espesor de 50 µm, como pueden ser capas de
EM

pintura fuertemente adheridas y sin fragmentaciones las que normalmente no afectan a la


sensibilidad de detección. Recubrimientos más gruesos reducen la sensibilidad. Bajo estas
condiciones, se debe verificar la sensibilidad.
EJ

Debe haber el suficiente contraste entre las indicaciones y la superficie a inspeccionar. Para la
técnica de partículas visibles, puede ser necesario aplicar una capa adherente, fina y uniforme de
una pintura de contraste aprobada.

I.8 MAGNETIZACIÓN

I.8.1 Requisitos generales


NMX-B-124-CANACERO-2011
3/50

La densidad minima de densidad del flujo magnético en la superficie del componente a


inspeccionar debe ser de un Tesla (1 T). Esta densidad de flujo es adecuada para aceros bajo
carbono y de baja aleación con permeabilidad relativamente alta con una intensidad de campo
tangencial de 2 kA/m.

Nota 3: Para otros aceros, con menor permeabilidad, puede ser necesaria una intensidad
tangencial de campo mayor. Si la magnetización es muy alta, se formaran indicaciones
falsas de fondo y se corre el riesgo de enmascarar las indicaciones relevantes.

TE
Cuando la magnetización se genera con corrientes que varían en el tiempo. El valor requerido
será la raíz media cuadrática (rmc). Si no se cuenta con un medidor de amperaje en el equipo de

N
magnetización para registrar la corriente promedio, el rmc correspondiente se da en la tabla I.1
para las diferentes formas de onda más comunes. El uso de corriente pulsada o de choque,

IA
requiere de mediciones específicas.

D
Tabla I.1.- Relación entre los valores de cresta, medio y rmc para varias formas de onda
sinusoidales

U
Valor de Eficiencia
Forma de la onda Valor medio (rmc)

ST
cresta (rmc)/media
Corriente alterna
sinusoidal 0,707 I
I 0
-E  I 




2
---
O
Corriente alterna semi-
rectificada 0,318 I
IT

I  I 0,5 I 1,57
 
 
U
AT

Corriente alterna
rectificada 0,637 I 0,707 I
R

I  2   I  1,11
 I   
    2
G
AR

Corriente alterna semi-


rectificada
I 0,826 I 0,840 I 1,02
PL
EM

Corriente trifásica 0,955 I


sinusoidal rectificada
I  3  --- ---
 I 
  
EJ

Si las fracturas u otras discontinuidades lineales están alineadas en una dirección preferente,
siempre que sea posible, el flujo magnético debe ser alineado perpendicularmente a esta dirección.

Nota 4: El flujo puede ser considerado como efectivo de la detección de discontinuidades que
estén alineadas hasta 60° de la dirección óptima. Se debe tratar de cubrir
completamente la superficie a inspeccionar aplicando la magnetización en dos
direcciones perpendiculares entre sí.
NMX-B-124-CANACERO-2011
4/50

Cuando se requiera detectar discontinuidades subsuperficiales, se debe emplear corriente


continua (CD) o de onda rectificada.

I.8.2 Verificación de la magnetización

Se debe establecer la densidad de flujo superficial adecuado por uno o más de los siguientes
métodos.

a) Examinando un componente que contenga discontinuidades naturales o artificiales finas en los

TE
lugares menos favorables.
b) Midiendo la intensidad del campo tangencial lo mas cercano posible a la superficie, conforme

N
a lo especificado en la tercera parte de esta norma
c) Calculando la intensidad tangencial del campo por métodos de flujo de corriente. Los cálculos

IA
simples son posibles en muchos casos y pueden ser parte de las bases para los valores de
corriente especificados en el anexo IA informativo.

D
d) Por el uso de otros métodos basados en los principios establecidos.

U
Nota 5: Los indicadores de campo (ejemplo del tipo lámina), colocados en contacto con la

ST
superficie bajo inspección, proporcionan una guía de la magnitud y dirección de la
intensidad tangencial del campo, pero no deben ser empleados para verificar que la
intensidad tangencial del campo es aceptable.

I.8.3 Técnicas de magnetización -E


Esta sección describe una variedad de técnicas de magnetización. Se puede emplear la
O
magnetización multidireccional para detectar discontinuidades en cualquier dirección. En el caso
IT

de objetos de formas sencillas. En el anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer
aproximadamente la intensidad tangencial del campo. Los equipos de magnetización deben
U

cumplir con los requisitos y deben se empleados, conforme a lo especificado en la tercera parte de
esta norma
AT

Las técnicas de magnetización se describen en los siguientes puntos.


R

Nota 6: Puede ser necesario emplear más de una técnica de magnetización para encontrar
G

discontinuidades en todas las superficies a inspeccionar y en todas las direcciones. Se


puede requerir de la desmagnetización cuando el campo residual donde la primera
magnetización no es eliminada. Se pueden emplear otras técnicas de las aquí
AR

enlistadas para obtener una magnetización adecuada, conforme a lo indicado en I.8.1.

I.8.3.1 Técnicas de magnetización directa


PL

Son aquellas en que la corriente de magnetización se hace fluir en el objeto a examinar.


EM

I.8.3.1.1 Flujo de corriente axial

El flujo de corriente ofrece una alta sensibilidad para la detección de discontinuidades paralelas a
EJ

la dirección de la corriente.

La corriente pasa a través del objeto, el cual debe tener un buen contacto con los cojines. Un
arreglo típico se muestra en la figura I.1, se asume que la corriente se distribuye sobre la
superficie y debe ser derivada desde las dimensiones periféricas. En el anexo IA informativo se da
un ejemplo de la ecuación para calcular la corriente aproximada requerida para obtener la
intensidad tangencial del campo especificado.

Se debe tener especial cuidado para prevenir el daño por corto circuito en los puntos de contacto
eléctrico. Los posibles riesgos son el calentamiento excesivo, quemaduras y arco eléctrico.
NMX-B-124-CANACERO-2011
5/50

Nota 7: Ciertos materiales de contacto tales como el cobre y el zinc pueden causar daños
metalúrgicos en el componente si se forma un arco eléctrico. Se pueden emplear
cojines de plomo, pero con buena ventilación debido a que pueden generar vapores
peligrosos. Las áreas de contacto deben estar limpias, tan grandes como sea posible y
ser de un material compatible con el componente bajo inspección.

TE
N
IA
D
U
Donde:

ST
1 es la probeta
2 es una discontinuidad
3 es el flujo
4 es la corriente
5 son los cojines de contacto
6 es el cabezal de contacto
-E
O
Figura I.1.- Flujo de corriente axial
IT

I.8.3.1.2 Flujo de corriente con puntas de contacto


U

En este caso la corriente fluye a través de electrodos movidos manualmente o fijados


AT

magnéticamente, como se muestra en la figura I.2, se obtiene una inspección en áreas reducidas
de una superficie mayor. Los electrodos se mueven en un orden preestablecido para cubrir el total
del área requerida. Ejemplos de los patrones de inspección se muestran en la figura I.2 y I.3. En el
R

Anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer aproximadamente la intensidad


G

tangencial del campo especificado.

Esta técnica ofrece una mayor sensibilidad para discontinuidades alargadas, paralelas a la
AR

dirección de la corriente.

Se debe tener especial cuidado para prevenir daños en la superficie debido a quemaduras por
PL

corto circuito o la contaminación del componente por el material de los electrodos ver I.8.3.1.1. La
precaución incluye al uso de electrodos de plomo. No se deben emplear electrodos de zinc o
EM

galvanizados. Se deben evitar los cortos circuito o el calentamiento excesivo que se consideran
como defectos que pueden requerir de un veredicto de aceptación. Se debe emplear una técnica
de magnetización diferente si se requiere de inspección adicional de las áreas afectadas.
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
6/50

TE
N
IA
Dimensiones en mm

D
Donde:

U
ST
d es distancia
1 es la discontinuidad

-E
Figura I.2.- Flujo de corriente entre los electrodos
O
IT
U
AT
R
G

Donde:
AR

1 es el traslape
PL

Figura I.3.- Flujo de corriente entre los electrodos


EM

I.8.3.1.3 Corriente inducida


EJ

La corriente es inducida en un componente de forma anular, convirtiendo la pieza en el secundario


de un transformador como se muestra en la figura I.4. En el anexo IA informativo se dan las
ecuaciones para establecer aproximadamente la intensidad tangencial del campo especificada.
NMX-B-124-CANACERO-2011
7/50

TE
N
IA
Donde:

D
1 es el flujo

U
2 es la probeta

ST
3 es la corriente
4 son las discontinuidades
5 es la bobina primaria del transformador

-E
Figura I.4.- Flujo de corriente inducida

I.8.3.2 Técnicas de magnetización indirecta


O
IT

I.8.3.2.1 Conductor central


U

La corriente se hace pasar por una barra aislada o un cable flexible, colocado en la apertura de un
componente o haciendo pasar el conductor por la abertura como se muestra en la figura I.5.
AT

Este método ofrece la mayor sensibilidad para discontinuidades paralelas a la dirección del flujo
de la corriente. En el anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer
R

aproximadamente la intensidad tangencial del campo especificada. Para el caso de que el


G

conductor no quede centrado, se debe verificar por determinación directa la intensidad tangencial
del campo.
AR
PL
EM
EJ

Donde:

1 es la barra sin contacto con la pieza


2 son las discontinuidades
3 es el flujo
4 es la corriente
5 es la probeta

Figura I.5.- Conductor central


NMX-B-124-CANACERO-2011
8/50

I.8.3.2.2 Conductor adyacente

Uno o mas cables aislados o barras son colocados paralelos a una distancia “d” de la superficie
del componente a examinar, como se muestra en la figura I.6 y I.7.

La técnica de magnetización con conductor adyacente requiere que el material a probar esté muy
próximo al flujo de corriente en una dirección. El cable de retorno de la corriente eléctrica debe
estar lo mas lejos posible de la zona de prueba y en todos los casos, esta distancia debe ser
mayor a 10d, donde 2d es el ancho del área a examinar.

TE
El cable debe moverse sobre el componente en intervalos menores a 2d para asegurar el traslape

N
de las áreas inspeccionadas. En el anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer
aproximadamente la intensidad tangencial del campo especificado.

IA
D
U
ST
-E
O
Donde:
IT

1 es la corriente
U

2 es el flujo
3 es la discontinuidad
AT

d es una distancia
Figura I.6.- Conductor adyacente
R
G
AR
PL
EM
EJ

Donde:

1 es la corriente
2 es N vueltas
3 es la dirección de la discontinuidad
d es una distancia

Figura I.7.- Cable adyacente (bobina)


NMX-B-124-CANACERO-2011
9/50

I.8.3.2.3 Instalación fija

El componente o parte es colocado en contacto con los polos de un electroimán como se muestra
en la figura I.8.

TE
N
IA
Donde:

D
1 es el flujo de la corriente eléctrica
2 es el componente o parte

U
3 es la discontinuidad

ST
4 son los extremos del componente o parte
5 es el flujo magnético
Figura I.8.- Flujo magnético

I.8.3.2.4 Electroimán portátil (yugo)


-E
O
Los polos de un electroimán de corriente alterna (yugo) son colocados en contacto con la
IT

superficie del componente a inspeccionar como se muestra en la figuraI.9. El área de examen no


debe ser mayor que la que queda circunscrita en un círculo entre los polos del yugo y se debe
U

excluir la zona inmediata adyacente a cada polo. Un ejemplo de un área de examen adecuada se
muestra en la figura I.9.
AT

Nota 8: Los requisitos de magnetización se definen en I.8.1 solo pueden ser cumplidos con los
yugos de corriente alterna. Los yugos de corriente rectificada y los imanes
R

permanentes pueden ser empleados solo por acuerdo entre las partes.
G
AR
PL
EM
EJ

Dimensiones en mm
Donde:

1 es discontinuidad
d es distancia
Figura I.9.- Electroimán portátil (yugo)
NMX-B-124-CANACERO-2011
10/50

I.8.3.2.5 Bobina rígida

El componente es colocado dentro de una bobina de tal forma que es magnetizada en dirección
paralela al eje de la bobina como se muestra en la figura I.10, la mayor sensibilidad se obtiene
para discontinuidades alargadas perpendiculares al eje de la bobina.

Cuando se usan bobinas rígidas de forma helicoidal, el eje de la hélice debe ser menor al 25 % del
diámetro de la bobina.

TE
Nota 9: Para componentes cortos, donde la longitud de la relación de los diámetros es menor a
5, se recomienda que se empleen extensiones magnéticas. La corriente requerida para

N
lograr la magnetización se reduce.

IA
En el anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer aproximadamente la intensidad
tangencial del campo especificada.

D
U
ST
-E
O
IT
U

Donde:
AT

1 es la corriente
2 es el componente o parte
R

3 es el flujo
4 son las discontinuidades
G

Figura I.10.- Bobina rígida


AR

I.8.3.2.6 Bobinas flexibles


PL

La bobina se forma enrollando el cable lo mas ajustado posible sobre el componente. El área a ser
inspeccionada debe quedar dentro de las espiras de la bobina como se muestra en la figura I.11.
EM

En el anexo IA informativo se dan las ecuaciones para establecer aproximadamente la intensidad


tangencial del campo especificada.
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
11/50

TE
N
IA
Donde:

D
1 es el cable aislado

U
2 es el flujo

ST
3 son las discontinuidades
4 es la corriente
5 es el componente o parte

-E
Figura I.11.- Bobina flexible

I.9 MEDIO DE DETECCIÓN


O
I.9.1 Propiedades y selección del medio
IT

La caracterización del medio de examen debe ser conforme a la parte II de esta norma.
U
AT

Existen varios medios de detección en la inspección por partículas magnéticas. Usualmente el


medio de detección es una suspensión de partículas coloreadas (incluyendo el negro) o partículas
fluorescentes suspendidas en un fluido adecuado. Las partículas suspendidas en agua
R

usualmente contienen agentes humectantes e inhibidores de corrosión.


G

También existen las partículas secas. Estas son generalmente menos adecuadas para detectar
discontinuidades superficiales finas.
AR

El medio fluorescente usualmente da la mayor sensibilidad en una superficie con un acabado


adecuado, un buen drenaje y unas condiciones de iluminación bien controladas permiten
PL

maximizar el contraste de la indicación. Conforme a lo indicado en el punto I.10.

Los medios coloridos también ofrecen una alta sensibilidad, hay disponibles varios colores
EM

incluyendo el negro.

Nota 10: Para obtener un buen contraste de color entre las partículas y la superficie
EJ

inspeccionada, puede ser necesario aplicar una capa delgada de pintura conforme a
los puntos I.7 y I.10.

I.9.2 Comprobación del medio de detección

En la parte II de esta norma define como obligatorias el ensaye que se deben realizar antes o
periódicamente durante la inspección.
NMX-B-124-CANACERO-2011
12/50

La prueba de sensibilidad debe efectuarse antes y periódicamente durante la inspección conforme


a lo especificado en la parte II de esta norma, usando una pieza de referencia de prueba
adecuada.

Si las partículas en suspensión son recicladas, se debe tener especial cuidado de mantenerlas en
buenas condiciones de desempeño y evitar su contaminación.

I.9.3 Aplicación del medio de detección

TE
Para el método continuo, el medio de detección se debe aplicar inmediatamente antes y durante la
magnetización. La aplicación debe cesar antes de que termine la magnetización. La

N
magnetización se debe mantener el tiempo suficiente para permitir que se formen las indicaciones
antes de iniciar el examen o mover el componente.

IA
Cuando se usan partículas secas, estas deben aplicarse adecuadamente para minimizar la

D
distorsión de las indicaciones.

U
Durante la aplicación de las partículas en suspensión, estas se deben dejar fluir con un poco de

ST
presión de tal forma que se permita la formación de las indicaciones sin distorsionar o diluir las
partículas.

-E
Después de aplicar la suspensión, se debe dejar drenar el componente para mejorar el contraste
de cualquier indicación.
O
I.10 CONDICIONES DE OBSERVACIÓN
IT

Las condiciones de observación deben cumplir con los requisitos indicados en la norma
U

internacional que se indica en el apéndice A1.3.


AT

La totalidad de la superficie bajo examen debe ser observada antes de pasar a la siguiente fase
de la inspección. Cuando exista una obstrucción para realizar la observación, se debe mover el
componente o equipo para permitir una revisión adecuada de todas las áreas, se debe poner
R

cuidado para asegurar que las discontinuidades no se distorsionen después de que haya cesado
G

la magnetización y antes de que el componente sea examinado y las indicaciones se hayan


registrado.
AR

I.10.1 Medios coloreados

Cuando se empleen medios coloreados:


PL

a) Los colores deben tener un buen contraste con la superficie a examinar.


b) El área a inspeccionar debe estar bien iluminada y el nivel de iluminación no debe ser menor a
EM

500 lx con luz natural o artificial.

Nota 11: Se debe evitar las reflexiones intensas de luz en la superficie a examinar.
EJ

I.10.2 Medio fluorescente

Cuando se usen los medios de detección fluorescentes, el área de inspección debe estar
oscurecida. La luz ambiental máxima permitida es de 20 lx. El área de inspección debe estar
iluminada con luz ultravioleta. La intensidad de la iluminación ultravioleta debe ser medida
conforme a lo indicado en la norma internacional que se menciona en el apéndice A1.3 debe tener
una intensidad en la superficie de inspección mayor a 1 000 µW/cm2. Una mayor intensidad de
iluminación ultravioleta permite aceptar proporcionalmente una mayor iluminación ambiental, si se
demuestra que se mantiene el contraste entre las indicaciones y los alrededores.
NMX-B-124-CANACERO-2011
13/50

Antes de la inspección, se debe permitir un tiempo suficiente para que los ojos se adapten al
ambiente de iluminación reducida.

La lámpara de luz ultravioleta se debe encender unos minutos antes (normalmente por lo menos 5
minutos) de su empleo, para asegurar que el nivel de iluminación ultravioleta es correcto.

Nota 12: Se debe evitar que los operadores vean directamente la fuente de luz ultravioleta así
como las áreas que puedan actuar como espejos de la luz.

TE
No se deben emplear los lentes fotocromáticos cuando se trabaje con luz ultravioleta ya que esta

N
provoca que se oscurezcan y reduzca la posibilidad de detectar las discontinuidades.

IA
I.11 PRUEBA GENERAL DE DESEMPEÑO

D
Antes de iniciar la inspección, se recomienda una prueba general de desempeño. Esta debe

U
emplearse para revelar las discrepancias entre el procedimiento, la técnica de magnetización o el

ST
medio de detección.

La prueba mas confiable es inspeccionar una parte representativa que contenga discontinuidades

-E
naturales o artificiales conocidas en tipo, localización, tamaño y distribución. Las partes de prueba
deben ser desmagnetizadas y libres de cualquier indicación resultante de inspecciones previas.

En la ausencia de partes de producción con discontinuidades conocidas, pueden emplearse


O
piezas con discontinuidades artificiales. Por ejemplo, pueden usarse indicadores derivadores de
IT

flujo.
U

I.12 INTERPRETACIÓN Y REGISTRO DE INDICACIONES


AT

Se debe prestar especial cuidado en diferenciar entre las indicaciones verdaderas y las
indicaciones falsas provenientes de rayones, cambios de sección, límites entre regiones con
R

diferentes propiedades magnéticas o escritura magnética. El operador debe efectuar cualquier


G

inspección y observación para identificar y de ser posible, eliminar la causa de las falsas
indicaciones.
AR

Todas las indicaciones que no puedan ser confiablemente discriminadas como falsas deben ser
clasificadas como lineales o redondeadas de acuerdo con la siguiente definición y deben ser
registradas como lo requiera la norma del producto.
PL

Una indicación lineal es aquella en la que su longitud es mayor a tres veces su ancho. Las
indicaciones redondeadas son aquellas circulares o elípticas y que sus longitud es menor o igual a
EM

tres veces su ancho.

Nota 13: La iluminación superficial puede ser útil cuando se permite.


EJ

I.13 DESMAGNETIZACIÓN

Cuando se requiera en la orden de compra se debe efectuar una desmagnetización posterior a la


inspección empleando una técnica adecuada con la finalidad de obtener el valor máximo de
campo residual.
NMX-B-124-CANACERO-2011
14/50

Nota 14: La desmagnetización requiere el empleo de un campo alterno el cual se reduce desde
una intensidad inicial de campo que puede ser igual o mayor que el empleado en la
magnetización.

Nota 15: Una desmagnetización completa es a menudo muy difícil de obtener, especialmente
cuando el objeto ha sido magnetizado empleando corriente rectificada. Se emplea baja
frecuencia o invirtiendo la corriente rectificada para desmagnetizar a los componentes
que han sido inicialmente magnetizados empleando técnicas con corriente alterna.

TE
Nota 16: Ocasionalmente puede ser necesaria una desmagnetización antes de realizar la
inspección, esto sucede cuando el magnetismo residual es tal que provoca atracciones

N
de las partes, flujo magnético en oposición o indicaciones falsas las que pueden limitar
la efectividad de la prueba.

IA
D
I.14 LIMPIEZA

U
Después de la inspección y aceptación, si se requiere, todos los componentes deben ser

ST
limpiados para eliminar el medio de detección.

Nota 17: En adición también puede ser necesario proteger el componente contra la corrosión.

I.15 INFORME DE INSPECCIÓN


-E
O
Si se requiere un informe, este debe incluir como mínimo la siguiente información:
IT

a) El nombre de la compañía
U

b) El lugar de trabajo
c) Descripción e identificación de la parte inspeccionada
AT

d) Estado del examen (ejemplo antes de TT después de maquinado final)


e) La referencia del procedimiento escrito de inspección y las hojas técnicas empleadas.
f) Descripción del equipo empleado.
R

g) Técnica de magnetización, incluyendo cuando sea necesario, los valores de corriente


G

empleados, la intensidad tangencial del campo, la forma de la onda, la distancia de contacto o


espaciamiento entre polos, dimensiones de la bobina, etc.
h) Medio de detección empleado, y si se empleó pintura de contraste.
AR

i) Preparación de la superficie.
j) Condiciones de observación.
k) Intensidad del campo residual máximo, si es adecuado.
PL

l) Método para el registro o marcado de las indicaciones.


m) Fecha del examen.
n) Nombre, calificación y firma de la persona que efectúa la inspección.
EM

El informe del examen debe contener los resultados, incluyendo la descripción detallada de las
indicaciones y un enunciado indicando si cumplen los criterios de aceptación.
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
15/50

ANEXO IA INFORMATIVO

Ejemplos para determinar la corriente requerida para alcanzar la intensidad tangencial del campo
especificada para las diferentes técnicas de magnetización.

Todas las ecuaciones pueden ser empleadas y darán aproximadamente la corriente de


magnetización requerida para componentes de formas sencillas o partes de componentes más
largos. Cuando la magnetización es generada por corrientes que varían en el tiempo, el valor de
rmc es la cantidad requerida. La corriente es expresada en términos de intensidad tangencial del

TE
campo, H, en el perímetro de la zona de examen como se requiere por I.8.1, a continuación se
dan varios ejemplos para determinar la corriente requerida para obtener la intensidad tangencial

N
de campo.

IA
IA.1 Flujo de corriente axial (ver I.8.3.1.1. y figura I.1)

D
La corriente requerida “I” se obtiene con la ecuación:

U
I=Hxp

ST
Donde
I es la corriente en amperes
P es el perímetro del componente en mm
H es la intensidad tangencial de campo en kA/m
-E
Cuando los objetos varían en su sección transversal, se debe emplear un valor único de corriente
para magnetizar cuando la relación de las secciones mayor y menor sea menor a 1,5:1. Cuando
O
se emplee un valor sencillo de corriente, la sección mayor debe gobernar el valor de la corriente.
IT

IA.2 Corriente entre puntas de contacto (ver I.8.3.1.2, figuras I.2 y I.3)
U

Para inspeccionar una zona rectangular como la mostrada en las figuras I.2 y I.3 la corriente I se
AT

calcula con la siguiente ecuación.

I = 2,5 H x d
R

Donde:
G

I es la intensidad de la corriente en amperes


d es el espacio entre las puntas de contacto
H es la intensidad tangencial del campo, en kA/m
AR

Esta fórmula se aplica para diámetros de hasta 200 mm.


PL

Alternativamente la zona de examen puede ser el circulo circunscrito entre las puntas, pero
excluyendo el área de 25 mm alrededor de cada punta. En este caso:
EM

I = 3H x d

En ambos casos, las ecuaciones solo son confiables cuando el radio de la curvatura de las
EJ

superficies de inspección es mayor a la mitad del espacio entre las puntas de contacto.
NMX-B-124-CANACERO-2011
16/50

PARTE II MEDIOS DE DETECCIÓN

II.1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la norma especifica las propiedades relevantes de los consumibles empleados en las
inspecciones por partículas magnéticas incluyendo las partículas en suspensión, secas, los medios
de suspensión y las tintas de mejora del contraste, así como los métodos para comprobar sus

TE
propiedades.

N
II.2 CLASIFICACIÓN

IA
II.2.1 Generalidades

D
Los materiales para partículas magnéticas cubiertas por esta norma deben ser clasificadas como

U
sigue:

ST
II.2.1.1 Partículas en suspensión

-E
II.2.1.1.1 Consisten de partículas magnéticas coloreadas o fluorescentes, finamente divididas que
se encuentran dispersas en un medio líquido adecuado. Cuando se agitan deben formar una
suspensión homogénea.
O
Las suspensiones de partículas pueden prepararse a partir de productos concentrados, incluyendo
IT
pastas y partículas secas, o bien productos listos para su uso.
U

II.2.1.1.2 Partículas secas


AT

Las partículas secas deben consistir de partículas magnéticas finamente divididas coloreadas y/o
fluorescentes.
R
G

II.3 Prueba y certificado de cumplimiento

II.3.1 Tipo de prueba y lote de prueba


AR

El tipo y lote de prueba de los consumibles de partículas magnéticas deben efectuarse de acuerdo
con los requisitos indicados en las partes I, II y III de esta norma.
PL

La prueba debe efectuarse para demostrar la utilidad de un producto para un uso previsto. La prueba
de lote debe efectuarse para demostrar la conformidad de las características de un lote para el tipo de
EM

producto especificado.

El proveedor debe proporcionar los certificados de cumplimiento con esta norma empleando los
EJ

métodos detallados. Este certificado debe incluir los resultados obtenidos y las tolerancias permitidas.

Si se realizan cambios en los medios de detección, se debe realizar una nueva prueba.

II.3.2 Prueba en servicio

La prueba en servicio se debe efectuar para demostrar el desempeño continuo del medio de
detección.
NMX-B-124-CANACERO-2011
17/50

II.4 REQUISITOS Y MÉTODOS DE PRUEBA

II.4.1 Desempeño

II.4.1.1 Tipo y lote de prueba

El tipo y lote de prueba se debe efectuar conforme a lo indicado en el anexo IIA normativo usando los

TE
bloques de referencia tipo 1 ó 2 como se describe en el anexo IIB.

N
II.4.1.2 Prueba en servicio

IA
La prueba en servicio se debe efectuar de conformidad con el anexo IIA usando uno de los bloques
de referencia tipo 1 ó 2 como se describe en el anexo IIB o en un bloque de prueba que presente

D
discontinuidades similares a las que normalmente se encuentran en los componentes que se
procesan comúnmente en el equipo.

U
ST
II.4.1.3 Tintes para mejora de contraste

El tipo y lote de prueba deben efectuarse de conformidad con II.4.1.1 después que han sido aplicadas

-E
las tintas siguiendo las instrucciones del fabricante y usando el tipo de prueba aprobada, deben ser
compatibles con las partículas en suspensión.

II.4.2 Color
O
IT
El proveedor debe establecer el color de las partículas magnéticas como medio de detección bajo
condiciones de trabajo.
U

El color en la muestra del lote de prueba no debe diferir del color de la muestra de prueba cuando se
AT

compara visualmente.

II.4.3 Tamaño de partícula


R
G

II.4.3.1 Método

El método para la determinación del tamaño de partícula depende del intervalo de distribución que
AR

tenga la partícula.

Nota 18: Para las partículas en suspensión la distribución del tamaño de la partícula puede
PL

determinarse por el método de Coulter o un método equivalente (consultar las normas que
se mencionan en el apéndice A1.4).
EM

II.4.3.2 Definición del tamaño de partícula

El intervalo del tamaño de partícula debe ser como sigue:


EJ

Diámetro menor dm, no más del 10 % de las partículas deben ser más pequeñas que d1.

Diámetro promedio dp, el 50 % de las partículas deben ser más grandes y el otro 50 % menores que
dp.

Diámetro superior ds, no más del 10 % de las partículas deben ser más grandes que ds.
NMX-B-124-CANACERO-2011
18/50

II.4.3.3 Requisitos

Se deben informar dm, dp y ds. Para los tamaños de partículas magnéticas en suspensión, los
tamaños deben estar comprendidos dentro del intervalo de dm ≥ 1,5 m y ds ≤ 40 m.

Nota 19: Para las partículas secas dm generalmente es ≥ 40 m.

TE
II.4.4 Resistencia a la temperatura

N
El producto no debe mostrar degradación después de calentarlo por 5 minutos a la temperatura
máxima especificada por el proveedor. Esto debe ser verificado repitiendo el ensaye de desempeño

IA
como se especifica en II.4.1.1.

D
II.4.5 Coeficiente de fluorescencia y estabilidad de la fluorescencia

U
Para llevar a cabo este ensaye es necesario usar partículas secas. En el caso de las partículas en

ST
suspensión, las partículas magnéticas sólidas deben usarse.

II.4.5.1 Tipo de prueba

-E
II.4.5.1.1 Método

El coeficiente de fluorescencia  en cd/W se define como:


O
IT
 = L/Ee
U

Donde:
L es la luminiscencia en cd/m2 de una superficie plana de la partícula seca
AT

Ee es el nivel de radiación ultravioleta en W/m2 en la superficie de la partícula seca

El arreglo del aparato empleado se muestra en la figura II.1


R
G

Nota 20: Un arreglo recomendado es usar un medidor de luminiscencia con un intervalo de 200
cd/m2 en un ángulo de observación () de 20° colocado a 80 mm por encima del plano de
la superficie de la partícula seca. Las lámparas de luz ultravioleta (UV-A) de 40 mm de
AR

diámetro deben ser colocadas de forma que produzcan la irradiación de la superficie de


polvo con Ee entre 10 W/m2 y 15 W/m2.
PL

La superficie de la partícula seca debe ser eventualmente irradiada con luz ultravioleta (UV-A) a un
ángulo de 45° (± 5°) la luminiscencia debe medirse con un instrumento adecuado con una exactitud
EM

de ± 10 % se debe medir la luminiscencia de la superficie de la partícula seca y no debe ser afectada


por las áreas fuera de la zona de interés. El nivel de irradiación debe medirse conforme lo indicado en
la norma internacional que se especifica en el apéndice A1.3 con un sensor de luz ultravioleta
colocado en lugar de la superficie de la partícula seca.
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
19/50

TE
N
IA
D
U
ST
-E
O
IT
U

1 Medición de luminiscencia
2 Lámpara
AT

3 Radiación ultravioleta
4 Punto de medición de la irradiación
5 Superficie de la partícula seca
R
G

Figura II.1.- Determinación del coeficiente de fluorescencia () para partículas magnéticas.

II.4.5.1.2 Requisitos
AR

El coeficiente de fluorescencia () debe ser mayor a 1,5 cd/W.


PL

II.4.5.1.3 Estabilidad de la fluorescencia


EM

La muestra debe ensayarse inicialmente conforme al método descrito en II.4.5.1.1

La muestra debe ser expuesta y vuelta a ensayar como se describe en II.4.5.1.1 después de 30
minutos de exposición a la luz ultravioleta con una irradiación de 20 W/m2 (mínimo). El coeficiente de
EJ

fluorescencia no debe disminuir más del 5 %.

II.4.5.2 Prueba de lote

La prueba de lote debe efectuarse de acuerdo con II.4.5.1.1. El coeficiente de fluorescencia debe
estar entre el 10 % del valor tipo de prueba.
NMX-B-124-CANACERO-2011
20/50

II.4.6 Fluorescencia del líquido de suspensión

La fluorescencia del líquido de suspensión debe verificarse por comparación visual con una solución
de sulfato de quinina cuando se irradie con luz UV-A de por lo menos 10 W/m2.

La concentración de la solución de sulfato de quinina debe ser de 7x10-9 M (5,5 ppm) en 0,1 N de
H2SO4.

TE
El líquido de suspensión bajo prueba no debe exhibir una fluorescencia mayor a la de la solución de

N
sulfato de quinina.

IA
II.4.7 Punto de ignición (punto flash)

D
Para las partículas en suspensión, diferentes a las de base agua, debe informarse el punto de
ignición por el método de copa abierta.

U
ST
II.4.8 Corrosión inducida por el medio de detección

II.4.8.1 Prueba de corrosión en acero

-E
Debe probarse e informarse el efecto corrosivo en acero conforme a lo especificado en el anexo IIC.

II.4.8.2 Prueba de corrosión en cobre


O
IT
Debe probarse el efecto corrosivo en cobre conforme a lo indicado en la norma internacional que se
menciona en el apéndice A1.5
U

II.4.9 Viscosidad del líquido de suspensión.


AT

Se debe probar la viscosidad del líquido de suspensión conforme a lo indicado en la norma


internacional que se indica en el apéndice A1.6.
R
G

La viscosidad dinámica no debe ser mayor a 5 MPa a 20 °C (± 2 °C).

II.4.10 Estabilidad mecánica


AR

II.4.10.1 Prueba de largo plazo (prueba de resistencia)


PL

El fabricante debe mostrar que el medio de detección no se afecta por el uso en un banco de pruebas
por partículas magnéticas común después de un período de 120 horas.
EM

Esto se puede probar en una máquina de partículas magnéticas o empleando un arreglo que lo
simule, el arreglo recomendado es el siguiente:
EJ

Una muestra de 40 litros del medio de detección se debe poner en un recipiente resistente a la
corrosión que tiene conectada una bomba centrífuga. El medio de detección se debe recircular y el
flujo se debe interrumpir mediante una válvula.

Datos técnicos

Tipo de bomba sumergible conforme a lo especificado en la norma extranjera que se indica en el


apéndice A1.7
NMX-B-124-CANACERO-2011
21/50

Diámetro de la línea de retorno tubo de RI 25 mm. NB


Tiempo del ciclo:
Con válvula abierta 5 segundos
Con válvula cerrada 5 segundos

Se debe comprobar el medio de detección con un bloque de referencia (ver II.4.1.1) antes de su
empleo y después de 120 horas de reciclado.

TE
Cualquier cambio discernible en la calidad de las indicaciones es motivo de rechazo.

N
II.4.10.2 Prueba de corto plazo

IA
II.4.10.2.1 Equipo

D
Se debe emplear un arreglo con agitación similar al mostrado en la figura II.2

U
ST
1) Velocidad del agitador 3000 rpm ± 300 rpm.
2) Capacidad del contenedor 2 L.
3) Bloques de referencia tipo 2 como se detalla en el anexo II.B.

-E
4) Fuente de iluminación de luz ultravioleta de 10 W/m2 conforme a lo especificado en la norma
internacional indicado en el apéndice A1.3.

II.4.10.2.2 Procedimiento
O
IT
Se debe agitar un litro de la muestra durante 2 horas y comparar las indicaciones del bloque 1 y 2
comparando la muestra agitada contra la muestra de referencia.
U

II.4.10.2.3 Requisitos
AT

Cualquier cambio discernible en la calidad de las indicaciones es motivo de rechazo.


R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
22/50

TE
N
IA
D
U
ST
-E
O
IT
U
AT
R
G
AR

Dimensiones en mm
PL

Material: Acero no ferromagnético protegido contra la corrosión


EM

4 Placas estáticas, 2 mm de espesor, altura


1 Motor 8
de soporte ~ 170 mm
2 Embrague 9 Eje
EJ

3 Soporte del motor 10 3 Soportes


Anillo de soporte ajustado a 100 mm desde el
4 11 Anillo guía
fondo
5 Fijación por perfiles angulares 12 Fieltro
6 Placa de rociado 13 Placa básica
7 Vaso ISO 3819 HF 2000 (ver apéndice A1.4) 14 Hojas

Figura II.2.- Construcción del dispositivo de agitación definido en el inciso II.4.10.2.


NMX-B-124-CANACERO-2011
23/50

II.4.11 Formación de espuma

Se debe comprobar la formación de espuma al realizar el ensaye mencionadas en II.4.10.1 y II.4.10.2.


La formación de espuma excesiva es causa de rechazo.

II.4.12 pH

TE
Se debe determinar y reportar el pH de las suspensiones acuosas conforme a lo especificado en la
norma internacional que se indica en el apéndice A1.8.

N
II.4.13 Estabilidad de almacenamiento

IA
Se debe marcar en el recipiente original la fecha de expiración que debe ser establecida por el

D
fabricante.

U
II.4.14 Contenido de sólidos

ST
La concentración recomendada de partículas magnéticas en g/l de la suspensión debe ser propuesta
por el proveedor.

-E
II.4.15 Contenido de sulfuros y halógenos

Para los productos designados como de bajo contenido de sulfuros y halógenos, se debe determinar
O
su contenido empleando un método adecuado que tenga una precisión de ± 10 ppm en 200 ppm de
IT
azufre/halógenos.

-
U

El contenido de azufre no debe ser mayor a 200 ppm (±10 ppm).


- El contenido de halógenos no debe ser mayor a 200 ppm (±10 ppm) (los halógenos debe ser la
AT

determinación de cloro y flúor).


R

II.5 REQUISITOS DE PRUEBA


G

El ensaye debe efectuarse conforme a los requisitos de la tabla II.1


AR

Los tipos de prueba (Q) y el ensaye de lote (b) son responsabilidad del fabricante o proveedor. El
ensaye en servicio (P) es responsabilidad del usuario.
PL

II.6 INFORME DE PRUEBA


EM

Al momento del acuerdo entre las partes, el fabricante o proveedor de los materiales de prueba de
partículas magnéticas deben proporcionar un certificado de cumplimiento conforme a lo especificado
en la norma extranjera que se indica en el apéndice A1.9
EJ

Se deben informar los resultados de todo el ensaye requerido en la tabla II.1.


NMX-B-124-CANACERO-2011
24/50

Tabla II.1.- Requisitos de prueba


Suspen Suspens Método
Liquido
sión ión
Medios de de
Tintas de acuosa orgánica
Propiedades detección suspens
contraste lista lista Inciso Norma/notas
secos ión
para su para su
orgánico

TE
empleo empleo
Desempeño Q/B Q/B/P -- Q/B/P Q/B/P II.4.1
Color Q/B Q/B/P Q Q/B/P Q/B/P II.4.2 Comparación

N
Tamaño de
-- Q/B -- Q/B Q/B II.4.3
partículas

IA
Resistencia
Q Q Q Q Q II.4.4
térmica

D
Coeficiente
-- Q/B -- Q/B Q/B II.4.5 ---

U
fluorescente
Estabilidad
-- Q -- Q Q II.4.5.1.3

ST
fluorescente
Punto de
Q/B -- Q/B -- Q/B II.4.7
inflamación

-E
Fluorescencia
Por
medio de -- Q/B Q/B Q/B -- II.4.6
comparación
suspensión
O
Corrosión en
Q Q II.4.8.1
acero
IT
Corrosión en
-- -- -- Q Q II.4.8.2 Ver A1.5
cobre
U

Viscosidad - - Q Q/B Q/B II.4.9 Ver A1.6


AT

Estabilidad
mecánica corto - - - Q/B Q/B II.4.10
plazo
R

Estabilidad
mecánica largo - - - Q Q II.4.10
G

plazo.
Formación de
- - Q Q/B Q/B II.4.11
AR

espuma.
pH (productos
- - - Q - II.4.12 Ver A1.8
acuosos)
PL

Estabilidad de
Q Q/B Q/B Q/B Q/B II.4.13
almacenamiento
Sólo para
EM

productos
Contenido de
designados
sulfuros y B - B B B II.4.15
como bajo
halógenos
EJ

azufre/halógen
os
Q: prueba tipo
B: prueba de lote
P: prueba en servicio
NMX-B-124-CANACERO-2011
25/50

II.7 EMPACADO Y ETIQUETADO

El empacado y etiquetado debe ser conforme a todas las regulaciones nacionales y locales, los
contenedores deben ser compatibles con el medio de detección. Los contenedores deben ser
marcados con la siguiente información.

a) Identificación del producto.

TE
b) Tipo del medio de detección.
c) Número de lote.

N
d) Fecha de fabricación.
e) Fecha de caducidad.

IA
D
Anexo IIA Normativo.- Procedimiento para la pruebas del tipo, lote y en servicio

U
IIA.1 Preparación del medio de detección

ST
Se debe preparar el medio de detección conforme a las instrucciones del fabricante.

-E
IIA.2 Limpieza de los bloques de referencia

Los bloques de referencia se deben limpiar por un medio adecuado que asegure que están libres de
material fluorescente, óxido, suciedad y grasa y que la superficie se humedece completamente (water
O
breake).
IT

IIA.3 Aplicación del medio de detección


U

El medio de detección debe ser aplicado a los bloques de referencia 1 y 2 como se detalla en el
AT

Anexo IIB y conforme a la primera parte de esta norma.

Rociar de 3 a 5 segundos.
R
G

La muestra debe estar inclinada a un ángulo de 45° ± 10°

Rociar a 90° ± 10° la superficie bajo inspección.


AR

IIA.4 Inspección e interpretación


PL

IIA.4.1 Inspección

Las piezas de prueba deben ser inspeccionadas bajo las condiciones de observación descritas en la
EM

norma internacional que se indica en el apéndice A1.3.

IIA.4.2 Interpretación
EJ

IIA.4.2.1 Pruebas para el tipo y lote

El ensaye deben efectuarse tres veces y emplearse el promedio de los resultados. Se deben evaluar
visualmente las indicaciones o empleando un método equivalente de medición.
NMX-B-124-CANACERO-2011
26/50

IIA.4.2.1.1 Bloque de referencia tipo 1

Se deben comparar las indicaciones obtenidas con las producidas con el medio de detección de
referencia (por ejemplo, mediante una fotografía).

Se deben informar los resultados.

TE
IIA.4.2.1.2 Bloque de referencia tipo 2

N
Se debe informar la longitud acumulada de las indicaciones.

IA
IIA.4.2.2 Pruebas en servicio

D
Se deben comparar los resultados que se obtengan empleando los bloques tipo 1 o tipo 2 con

U
resultados conocidos.

ST
IIA.5 Tintas de contraste

-E
Se debe probar la tinta de contraste conforme a lo indicado en IIA.1 y en IIA.4.2.1 excepto que la tinta
de contraste debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante después de limpiar el bloque
de referencia (ver IIA.2)
O
IT
ANEXO IIB NORMATIVO.- BLOQUES DE REFERENCIA
U

IIB.1 BLOQUES DE REFERENCIA TIPO 1


AT

IIB.1.1 Descripción
R

El bloque de referencia es un disco con dos tipos de fracturas naturales en la superficie como se
G

muestra en la figura IIB.1. El bloque debe contener fracturas finas y gruesas producidas por
esmerilado y por corrosión bajo esfuerzo. El bloque esta magnetizado de forma permanente por un
conductor central que atraviesa el barreno. La evaluación del medio de detección se realiza
AR

comparando las indicaciones de forma visual o por otro medio apropiado

Nota 21: Para información del bloque 1 este se describe en la patente alemana G01 N 27/84
PL

Auslegenschrift 23 57 220; (esta patente expiró en 1990).


EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
27/50

TE
N
IA
D
U
ST
Dimensiones en mm

Donde:

-E
1 son fisuras de esmerilado
2 son fisuras de corrosión bajo tensión O
Figura IIB.1.- Bloque de referencia tipo 1
IT

IIB.1.2 Fabricación
U

Preparación del material:


AT

Usando un acero (grado 90MnCrV8), se rectifican las superficies planas a 9,8 mm ± 0,05 mm y se
templan a 880 °C ± 10 °C por dos horas y se enfrían en aceite para obtener una superficie con dureza
R

de 63 HRC a 70 HRC.
G

Procedimiento:
AR

La superficie se esmerila a una velocidad de 35 mm/s, utilizando un tamaño de grano abrasivo de


46J7, con una profundidad de pasada de 0,05 mm y un avance de 2,0 mm. Oxidar a 145 °C por 1,5
horas.
PL

Magnetización:
EM

La pieza se debe magnetizar empleando un conductor central y corriente rectificada a un valor de 1


000 A (pico).
EJ

IIB.1.3 Verificación

Comprobación inicial:

Se debe emplear un medio de detección fluorescente y registrar los resultados.


NMX-B-124-CANACERO-2011
28/50

Identificación:

Cada bloque de referencia debe tener una identificación única. Se debe proporcionar un certificado de
cumplimiento conforme a esta parte de la norma con cada bloque de referencia.

IIB.2 BLOQUE DE REFERENCIA TIPO 2

TE
IIB.2.1 Descripción

N
El bloque de referencia tipo 2 es una unidad autocontenida que no requiere la inducción de un campo

IA
magnético externo. Este bloque se comprende de dos barras de acero y dos imanes permanentes
como se muestra en la figura IIB.2. Este bloque se calibra de manera que la marca +4 corresponda a

D
+100 A/m y que la marca de -4 corresponda a -100 A/m.

U
La longitud de las indicaciones da una medida del desempeño. Las indicaciones se inician en los

ST
extremos y disminuyen hacia el centro. A un mayor incremento en la longitud mejor desempeño. Los
resultados deben se adición de las longitudes de las indicaciones a la derecha y a la izquierda del
bloque.

-E
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ

Donde:

1 es la dirección del rociado


Nota: En el centro dos barras de acero (de 10 mm x 10 mm x 100 mm), con una separación de
0,015 mm

Figura IIB.2.- Bloque de referencia tipo 2


NMX-B-124-CANACERO-2011
29/50

IIB.2.2 Fabricación

IIB.2.2.1 En acero grado C15 de acuerdo con la norma extranjera que se indica en el apéndice
A1.10. Se maquinan dos barras cuadradas de 10 mm por lado y 100,5 mm ± 0,5 mm de longitud. Se
maquina un soporte para las barras y dos extremos protectores en material no ferromagnético para
sostener y proteger los imanes (ver figura IIB.2).

TE
IIB.2.2.2 Se rectifica la superficie para alcanzar en cada barra un acabado de Ra  1,6 m y una
planicidad < 5 m.

N
IA
Precaución la temperatura de la barra no debe exceder de 50 °C.

D
IIB.2.2.3 Se desmagnetizan las dos barras

U
IIB.2.2.4 Se inserta entre las dos barras una lámina de aluminio que tenga un espesor de 15m

ST
y se ajusta todo el ensamble en el soporte.

IIB.2.2.5 Se fijan las barras en su posición.

-E
IIB.2.2.6 Se fijan las protecciones del imán.

Se rectifica la superficie superior del ensamble a un acabado de Ra  1,6 m.


O
IIB.2.2.7
IT
IIB.2.2.8 Se remueven los extremos protectores del imán.
U

IIB.2.2.9 Se insertan los imanes (del tipo empleado para las puertas; por ejemplo CF 12-6N)
como se muestra en la figura IIB.3. Se emplean dos soportes de acero con un espesor de 0,2 mm
AT

para ajustar el valor del campo magnético.


R
G
AR
PL

Donde:
EM

1 es el separador
Figura IIB.3.- Esquema mostrando los imanes insertados
EJ

IIB.2.2.10 Se ensamblan los extremos protectores del imán.

IIB.2.2.11 Se graba la cara superior como se indica en la figura IIB.4. El grabado debe estar a
una distancia no menor de 2 mm de la separación.
NMX-B-124-CANACERO-2011
30/50

TE
N
IA
D
U
Donde:

ST
1 es la separación

-E
Figura IIB.4.- Marcado del bloque de referencia tipo 2
O
IIB.2.3 Verificación
IT
IIB.2.3.1 Empleando el medidor tangencial de intensidad de campo, se determina el campo
perpendicular en el defecto artificial para obtener las graduaciones de +4 y -4.
U

IIB.2.3.2 Criterio de aceptación


AT

Valor del campo en la graduación -4: -100 A/m ± 10 %


Valor del campo en la graduación +4: +100 A/m ± 10 %.
R
G

Si estos valores no son satisfactorios, se debe repetir el procedimiento desde IIB.2.2.9 ajustando los
valores del campo con los separadores.
AR

IIB.2.3.3 Identificación

Cada bloque de referencia debe tener una identificación única. Se debe proporcionar un certificado de
PL

cumplimiento conforme a esta parte de la norma con cada bloque de referencia


EM

ANEXO IIC NORMATIVO.- PRUEBAS DE CORROSIÓN EN ACERO

IIC.1 PRINCIPIO
EJ

Se deben determinar las propiedades corrosivas del medio de detección por la inspección visual de
las trazas de corrosión dejadas en un papel filtro por los gránulos previamente impregnados con el
líquido para inspección bajo condiciones especificadas.

Después de la prueba de corrosión, el fabricante de los productos para partículas magnéticas debe
reportarlas condiciones de los gránulos. Se recomienda el uso de gránulos para permitir la
reproducibilidad de la prueba.
NMX-B-124-CANACERO-2011
31/50

Si hay acuerdo muto entre las partes, se pueden emplear gránulos específicos proporcionados por el
usuario para realizar el ensaye de corrosión de los materiales de partículas magnéticas.

IIC.2 APARATOS

IIC.2.1 Cajas de Petri hechas de vidrio de 100 mm de diámetro exterior.

TE
IIC.2.2 Pipeta graduada en ml.

N
IIC.2.3 Círculos de papel filtro de 90 mm de diámetro con un círculo circunscrito de 40 mm de

IA
diámetro marcado con tinta indeleble.

D
IIC.2.4 Espátula de acero inoxidable.

U
IIC.2.5 Malla N° 5 conforme a la norma internacional que se indica en A1.11

ST
IIC.2.6 Balanza con una precisión de 0,1 g.

-E
IIC.3 REACTIVOS Y MATERIALES

IIC.3.1 Acetona
O
IT
IIC.3.2 Xileno
U

IIC.3.3 Gránulos de grado 2c40 conforme a la norma extranjera que se indica en el apéndice
A1.12, generalmente de 2,5 mm x 2,5 mm.
AT

IIC.3.4 Gránulos de hierro de grafito laminar para uso general.


R

(S>0,18 %, P < 0,12 %) maquinados en frío, de aproximadamente 2,5 mm x 2,5 mm.


G

Los gránulos deben ser desengrasados cuidadosamente con xileno empleando un equipo apropiado.
AR

IIC.3.5 Agua dura

IIC.3.6 Se deben preparar y almacenar diferentes soluciones:


PL

Solución “A” se disuelven 40 g de CaCl2·6H2O en agua destilada y aforar a un litro con agua destilada.
EM

Solución “B” se disuelven 44 g MgSO4·7H2O en agua destilada y se afora a un litro con agua
destilada.
EJ

IIC3.7 Las soluciones concentradas se preparan las siguientes tres diluciones.

a) 2,9 ml de la solución A + 0,5 ml de la solución “B” y se afora a un litro con agua destilada.
b) 10,7 ml de la solución A + 1,7 ml de la solución “B” y se afora a un litro con agua destilada.
c) 19 ml de la solución A + 3 ml de la solución “B” y se afora a un litro con agua destilada.
NMX-B-124-CANACERO-2011
32/50

IIC.4 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

IIC.4.1 Preparación de las soluciones

En tres matraces aforados de 100 ml se deposita la misma proporción del producto a examinar. Se
diluye cada porción hasta el aforo con las soluciones de diferente dureza (soluciones a, b y c de
IIC.3.7) y proceder de manera similar con las otras dos concentraciones.

TE
IIC.4.2 Preparación de los gránulos y los filtros

N
Antes de iniciar, los gránulos desengrasados de acero y de hierro se inspeccionan visualmente para

IA
detectar la presencia de posibles depósitos de óxido.

D
Se prepara un juego de filtros que tengan un círculo concéntrico de 40 mm de diámetro marcados con
un lápiz de aceite.

U
ST
Se requiere del siguiente material para cada prueba de un producto de partículas magnéticas.

- 9 filtros de prueba con gránulos de acero (soluciones con tres diferentes concentraciones

-E
crecientes preparadas a partir de las tres soluciones acuosas con tres durezas diferentes).

- 9 filtros de prueba con gránulos de hierro fundido


O
Se deben tamizar los gránulos para remover cualquier partícula de menor tamaño y el polvo.
IT

Se colocan en las cajas de Petri los filtros preparados distribuyendo 2 g ± 0,1 g de los gránulos en el
U

área del círculo marcado en cada papel.


AT

IIC.4.3 Prueba de corrosión

Se humedecen en una sola aplicación los gránulos en cada caja usando 2 ml de la solución.
R
G

Se repite la misma operación con cada solución para los gránulos de acero y de hierro.

Compruebe que el papel en la caja de Petri en la parte inferior esta libre de burbujas y cubra las cajas.
AR

Deje las cajas a temperatura ambiente (23 °C ± 1 °C) por espacio de 2 h ± 10 min, protegiéndolos del
movimiento o luz solar.
PL

Al término de tiempo de prueba, remueva los gránulos volteando el papel filtro manualmente.
EM

Con una piseta, lave copiosamente con agua destilada para remover los gránulos que puedan quedar
adheridos al papel filtro.
EJ

Lave dos veces con acetona y deje secar a temperatura ambiente.

IIC.5 Interpretación de los resultados

Las marcas de corrosión dejadas en el papel filtro después del lavado y secado deben ser
interpretadas inmediatamente por inspección visual sin el empleo de instrumentos ópticos. La figura
IIC.1 es para facilitar la interpretación de las observaciones.
NMX-B-124-CANACERO-2011
33/50

Nota 22: Puede ser realizada una evaluación cuantitativa de la superficie manchada empleando una
escala transparente con retícula de 1 mm.

TE
N
IA
D
U
ST
-E
O
IT
U

Figura IIC.1.- Evaluación de las marcas de corrosión


AT

Grados de las manchas de corrosión en el papel filtro


Grado Significado Descripción de la superficie.
0 Sin corrosión No hay manchas.
R

1 Trazas de corrosión Máximo 3 manchas con un diámetro menor a 1 mm


G

2 Poca corrosión Menos del 1 % de la superficie manchada.


Más del 1 % y menos del 5 % de la superficie
3 Corrosión promedio
AR

manchada
4 Alta corrosión Mas del 5 % de la superficie manchada
PL

IIC.6 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


EM

En el caso de incertidumbre así como del grado, se debe localizar el grado más alto.

Los resultados deben ser registrados en su conjunto con:


EJ

a) Identificación de la muestra probada


b) Concentración del producto y la dureza del agua
c) Cualquier comentario pertinente de la prueba
d) Fecha
NMX-B-124-CANACERO-2011
34/50

IIC.7 INCERTIDUMBRE

La aplicabilidad de los resultados de la prueba deben ser confirmadas con pruebas de:

a) Repetibilidad

Se considera aceptable y válido cuando dos pruebas efectuadas por el mismo operador bajo las

TE
mismas condiciones, cuando los 4 valores de las dos mediciones no difieren por más de una unidad
de la escala.

N
b) Reproducibilidad y precisión

IA
Se consideran aceptables y válidas el ensaye cuando dos laboratorios diferentes bajo condiciones

D
análogas y reproducibles obtienes resultados que no difieren por más de una unidad de la escala.

U
ST
-E
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
35/50

PARTE III EQUIPOS

III.1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la norma describe los tres tipos de equipo para la inspección por partículas magnéticas.

TE
Equipo portátil o móvil.
- Instalaciones fijas
- Sistemas especializados para la prueba de componentes en línea, que comprenden las

N
estaciones colocadas en secuencia para formar un proceso en línea.

IA
Esta parte de la norma específica las características que deben tener los equipos, los requisitos
mínimos para la aplicación y el método de medir ciertos parámetros, así como los requisitos cuando

D
sea apropiado, para medición y calibración del equipo y las comprobaciones en servicio.

U
ST
III.2 TIPOS DE EQUIPOS

III.2.1 Electroimanes portátiles CA (yugos).

-E
III.2.1.1 Generalidades

Los electroimanes portátiles (yugos) producen un campo magnético entre sus dos polos (cuando se
O
hace la prueba según la parte I de esta norma) los electroimanes de corriente rectificada solo deben
IT
ser empleados cuando exista un acuerdo entre proveedor y usuario.
U

Se debe determinar la fuerza de magnetización midiendo la intensidad tangencial del campo Ht al


centro de la línea que une al centro de los polos extendidos a la distancia de empleo. El electroimán
AT

con una separación entre polos s, se coloca en una placa de acero como se muestra en la figura III.1
R
G
AR
PL
EM

Dimensiones en milímetros
EJ

MP punto de medición de la fuerza tangencial del campo


S espacio entre los polos
1 polos

Figura III.1.- Determinación de las propiedades de los electroimanes (yugos).


NMX-B-124-CANACERO-2011
36/50

III.2.1.2 Datos técnicos

El proveedor del equipo debe proporcionar los siguientes datos:


- espaciamiento recomendado entre los polos mínimo y máximo (SMáx, SMín.).
- Dimensiones de la sección transversal de los polos.
- Fuente de energía (voltaje, corriente y frecuencia).

TE
- Formas de corriente de magnetización disponibles
- Método de control de la corriente y forma de la onda (por ejemplo, tiristor).

N
- Ciclo máximo de trabajo (relación entre el tiempo de operación entre el total del tiempo expresado
en por ciento).

IA
- Corriente máxima durante la operación.
- Intensidad tangencial del campo Ht a SMáx y a SMín (conforme III.2.1).

D
- Dimensiones generales del equipo.

U
- Masa del equipo en kilogramos.
- Grado de protección eléctrica (IP) conforme a lo especificado a la norma internacional que se

ST
menciona en el apéndice A1.13

III.2.1.3 Requisitos mínimos

-E
- Ciclo de trabajo ≥10 %.
- Tiempo de trabajo ≥ 5 segundos.
O
- Temperatura superficial del maneral ≤ 40 °C.
- Intensidad tangencial del campo a SMáx ≥ 2 kA/m (rmc).
IT

- Fuerza de levantamiento ≥ 44 N.
U

III.2.1.4 Requisitos adicionales


AT

Los electroimanes deben estar provistos de un control de apagado/encendido, montado


preferentemente en el maneral.
R

Los electroimanes puedan ser empleados con una sola mano.


G

III.2.2 Generadores de corriente (rectificadores)


AR

Los rectificadores se emplean para proveer corriente al equipo de magnetización. Un rectificador se


caracteriza por: el voltaje de su circuito abierto (U0); la corriente en corto circuito (Ik) y el valor
PL

promedio de corriente (Ir) (valores rmc).

El valor promedio de la corriente Ir se define como la corriente máxima a la que esta ajustado el
EM

rectificador para un ciclo de trabajo del 10 % y por la corriente del tiempo de encendido que es de 5
segundos excepto que se especifique otra cosa.
EJ

El voltaje a circuito abierto U0 y la corriente en corto circuito Ik se derivan de las características de la


carga del rectificador a su potencia máxima (con cualquier control de retroalimentación desconectado).
La tensión de la línea del rectificador puede ser conocida conectando dos cargas completamente
diferentes como puede ser el conectar al equipo dos cables con diferentes longitudes. Al conectar el
primer cable se determina entre las dos terminales de la máquina la corriente I 1 y el voltaje U1, estos
resultados se grafican para obtener el punto P1 en la figura III.2. Este proceso se repite con el
segundo cable para obtener el punto P2. Los puntos se unen mediante una línea recta. El voltaje a
circuito abierto U0 y la corriente en corto circuito Ik se obtienen en los puntos en intersección de la
recta con los ejes como se muestra en la figura III.2.
NMX-B-124-CANACERO-2011
37/50

TE
N
IA
D
U
ST
-E
Donde:
U es voltaje
I es amperaje
P1 y P2 puntos de medición.
O
IT
Figura III.2.- Características de la carga de un rectificador
U

III.2.2.1 Datos técnicos


AT

Los siguientes datos deben ser proporcionados por el proveedor del equipo:

- Voltaje a circuito abierto. U0 (rmc)


R

- Corriente en corto circuito Ik (rmc)


-
G

Corriente promedio Ir (rmc)


- Ciclo de trabajo a máxima carga (si es diferente al especificado en III.2.2)
-
AR

Corriente máxima en el tiempo de encendido (si es diferente al especificado en III.2.2)


- Formas disponibles de la onda.
- Método de regulación de la corriente y su efecto en la forma de la onda.
-
PL

Ámbito de trabajo y pasos del incremento.


- Método de control de corriente constante si esta disponible
- Tipo de medidores (digital o analógico).
EM

- Resolución y precisión del medidor de corriente de salida.


- Requisitos de suministro de corriente a la máxima salida de corriente (voltaje, fases,
frecuencia y tipo de corriente).
-
EJ

Grado de protección eléctrica (IP), conforme a lo especificado a la norma internacional que se


menciona en el apéndice A1.13.
- Dimensiones del equipo
- Masa del equipo en kilogramos
- Tipo de desmagnetización si esta disponible (ver III.6).

III.2.2.2 Requisitos mínimos


NMX-B-124-CANACERO-2011
38/50

Los siguientes requisitos mínimos deben ser satisfechos a una temperatura ambiente de 30 °C y a
una corriente promedio Ir.
- Ciclo de trabajo ≥ 10 %
- Tiempo de trabajo ≥ 5 segundos

Nota 23: A valores de prueba más altos se requiere de un ciclo de trabajo mas largo.

TE
III.2.3 Bancadas de magnetización

N
III.2.3.1 Generalidades

IA
Las bancadas de magnetización de instalación permanente pueden contar con arreglos para las
técnicas de magnetización directa e indirecta, en el caso de magnetización inducida puede realizarse

D
mediante un yugo electromagnético o mediante una bobina fija (ver parte I) las características del
rectificador se definen en III.2.2.

U
ST
El yugo electromagnético tiene la característica de medir la intensidad tangencial del campo Ht en
kA/m, en el punto intermedio de la longitud de una barra cilíndrica de acero C22 conforme a lo
especificado en la norma internacional que se menciona en el apéndice A1.14 con dimensiones de

-E
largo y diámetro apropiados a la capacidad del equipo.

El proveedor del equipo debe definir la capacidad de la bancada y debe incluir la especificación de la
O
fuerza tangencial del campo para una barra de longitud y diámetro definidos, para determinar si la
bancada se emplea para magnetización directa de componentes con una longitud mayor a 1 m, o la
IT
magnetización se realiza por secciones.
U

III.2.3.2 Datos técnicos


AT

El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información del equipo:


- Tipo de corriente disponible en el equipo.
- Formas disponibles de la onda de la corriente de magnetización.
R

- Método de control de la corriente y su efecto en la forma de la onda.


G

- Ámbito de trabajo y magnitud de los incrementos de la corriente.


- Método de control de la corriente constante si se dispone.
- Monitoreo de las corrientes de magnetización.
AR

- Ámbito de la duración de la magnetización.


- Accesorios para automatización.
PL

- Ciclo de trabajo a la capacidad máxima del equipo.


- Tiempo máximo de operación de disparo si es diferente al especificado en III.2.2.
- Intensidad tangencial del campo Ht (ver III.2.3).
EM

- Voltaje del circuito abierto U0 (rmc).


- Corriente en corto circuito Ik (rmc).
- Corriente promedio Ir (rmc).
EJ

- Dimensiones de la sección transversal de los polos.


- Longitud máxima entre cabezales
- Método de sujeción
- Presión de aire requerida
- Dimensiones máximas entre los cabezales y la bancada.
- Diámetro máximo de las piezas a probar.
- Masa máxima de las piezas a probar (con y sin soportes).
- Tipo del medio de detección (suspendidos en agua o en base aceite).
NMX-B-124-CANACERO-2011
39/50

- Diagrama esquemático del el equipo (rectificador, panel de control, localización del depósito del
medio de inspección.
- Tipo de medidores (digital o análogo).
- Precisión y resolución del medidor.
- Requisitos eléctricos de la línea a la máxima capacidad de trabajo (voltaje, fases, frecuencia y
corriente)

TE
- Dimensiones generales del equipo
- Masa del equipo en kilogramos
- Características de las bobinas

N
- Número de espiras (vueltas)
- Amperaje vuelta máximo permisible.

IA
- Longitud de la bobina
- Diámetro interno de la bobina o longitud de los lados si es rectangular

D
- Intensidad del campo en el centro de la bobina.

U
III.2.3.3 Requisitos mínimos

ST
Un equipo estacionario debe cumplir los siguientes requisitos mínimos a una temperatura de 30 °C.

-E
- Ciclo de trabajo a la potencia máxima ≥ 10 %.
- Tiempo de encendido ≥ 5 segundos.
- Intensidad tangencial del campo (ver III.2.3) ≥ 2 kA/m.
O
- Capacidad de detección si se requiere.
IT

III.2.3.4 Requisitos adicionales


U

- El proveedor del equipo debe verificar la capacidad de detección del equipo especificado.
AT

- III.2.4. sistemas de prueba especializado


- Estos sistemas son usualmente automatizados y están diseñados para una actividad específica.
Los componentes complejos pueden requerir del uso de magnetización multidireccional, el número
R

de circuitos y los valores de magnetización dependen del lugar y las direcciones donde se deben
G

detectar las discontinuidades. Por estas razones, en muchos casos la capacidad de detección
puede ser verificada solo en las piezas a examinar que contengan discontinuidades naturales o
artificiales en las zonas y direcciones relevantes.
AR

III.2.3.4.1 Datos técnicos


PL

El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información.

a) Número y tipo de circuitos de magnetización


EM

b) Características de los circuitos de magnetización


c) Formas disponibles de la onda de la corriente.
d) Método de control de la corriente y su efecto en la forma de la onda
EJ

e) Ámbito de trabajo y magnitud de los incrementos de la corriente.


f) Método de control de la corriente constante si se dispone.
g) Monitoreo de las corrientes de magnetización
h) Tiempo del ciclo de trabajo.
i) Tiempo de preaplicación y aplicación del medio de inspección.
j) Tiempo de magnetización
k) Tiempo de post magnetización
l) Tipo de medidores (digital o análogo)
NMX-B-124-CANACERO-2011
40/50

m) Precisión y resolución del medidor.


n) Ciclo de operación a la carga máxima.
o) Corriente máxima en el tiempo de encendido (si es diferente a lo especificado en III.2.2).
p) Requisitos eléctricos de la línea a la máxima capacidad de trabajo (voltaje, fases, frecuencia y
corriente)
q) Tipo de desmagnetización
r) Tipo del medio de detección (suspendidos en agua o en base aceite).

TE
s) Diagrama esquemático del equipo (rectificador, panel de control, localización del depósito del
medio de inspección).

N
t) Presión del aire comprimido.
u) Dimensiones generales del equipo

IA
v) Masa del equipo en kilogramos

D
III.2.3.4.2 Requisitos mínimos

U
Los siguientes requisitos deben ser cumplidos a una temperatura de 30 °C.

ST
- Cumplir con la capacidad de detección acordada entre usuario y proveedor.
- Cumplir con el ciclo de trabajo acordado.

-E
- Tener controles independientes de cada circuito.

III.3 Fuentes de luz ultravioleta


O
III.3.1 General
IT

Las fuentes de luz ultravioleta deben estar diseñadas y ser empleadas conforme a lo especificado a la
U

norma internacional que se menciona en el apéndice A1.3


AT

III.3.2 Datos técnicos

El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información técnica:


R
G

a) Temperatura superficial de la cubierta de luz ultravioleta después de una hora de uso.


b) Tipo de enfriamiento empleado (por ejemplo, intercambiador de calor).
c) Requisitos del suministro de energía eléctrica (voltaje, fases, frecuencia y corriente).
AR

d) Dimensiones del equipo


e) Masa del equipo en kilogramos
PL

A una distancia de 400 mm de la fuente de luz ultravioleta y al voltaje establecido.

f) Área irradiada (diámetro o longitud y ancho medido a la mitad de la intensidad máxima de


EM

irradiación superficial)
g) Irradiación después de 15 minutos de operación.
h) Irradiación después de 200 horas de operación continua (valor típico).
EJ

i) Iluminación después de 15 minutos de operación (ver III.7.3)


j) Iluminación después de 200 horas de operación continua (valor típico)

III.3.3 Requisitos mínimos

Los siguientes requisitos mínimos deben ser satisfechos a una temperatura de 30 °C.

- Resistencia del filtro contra salpicaduras del medio de detección.


NMX-B-124-CANACERO-2011
41/50

- Protección contra riesgos de las unidades manuales en posición de descanso.


- Irradiación de luz ultravioleta a 400 mm de distancia desde la fuente debe ser ≥ 10 W/m2.
- La iluminación a 400 mm desde la superficie debe ser ≤ 20 lx.
- La temperatura en la superficie de la manija debe ser ≤ 40 °C.

III.4 Medios de detección en sistemas

TE
III.4.1 General

N
Usualmente en las bancadas y en los sistemas especializados de inspección, el medio de detección
se hace circular a través de un recipiente de almacenamiento y las secciones de detección que

IA
cuenta con un sistema de recuperación y reciclado.

D
III.4.2 Datos técnicos

U
El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información:

ST
a) Método de agitación.
b) Material del recipiente de reciclado, de la unidad de aplicación y el sistema de drenado y

-E
recuperación.
c) Protección anticorrosiva del sistema.
d) Tipo de medio de detección que se puede emplear (base agua o solvente no acuoso).
O
e) Velocidad de alimentación del sistema.
f) Volumen del recipiente de almacenamiento.
IT
g) Requisitos de la alimentación eléctrica de la bomba si esta separada del equipo.
h) Forma de aplicación, manual o automática.
U

i) Si la unidad de aplicación es fija o móvil.


j) Características de la manguera.
AT

III.4.3 Requisitos mínimos


R

El equipo debe satisfacer los siguientes requisitos:


G

- Empleo de material resistente a la corrosión para el circuito del medio de detección.


- Regulación de la velocidad de alimentación.
AR

III.5 Área de inspección


PL

III.5.1 General
EM

Cuando se emplean medios de detección fluorescente, la inspección se debe efectuar en un


ambiente con baja luz visible ambiental para asegurar un buen contraste entre las indicaciones de las
discontinuidades y el fondo, conforme a lo especificado en la norma internacional que se menciona en
el apéndice A1.3
EJ

Para este propósito el área de inspección debe estar integrada al equipo de magnetización (bancada)
o puede ser una unidad separada.

III.5.2 Datos técnicos

El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información:


NMX-B-124-CANACERO-2011
42/50

a) La luz visible en ausencia de radiación ultravioleta.


b) Clase de inflamabilidad.
c) Materiales de su construcción.
d) Tipo de ventilación.
e) Dimensiones y acceso.

III.5.3 Requisitos mínimos

TE
Se deben satisfacer los siguientes requisitos mínimos.

N
- Luz visible < 20 lx

IA
- Fabricado con material retardante del fuego.
- No debe presentar reflejos de la luz visible o de la luz ultravioleta en el campo de visión del

D
operador.

U
III.6 Desmagnetización

ST
III.6.1 General

-E
Las instalaciones para la desmagnetización pueden estar incluidas en el equipo o la
desmagnetización se puede efectuar en una unidad separada del equipo principal.

Si la observación de las indicaciones se efectúa después de la desmagnetización, se deben


O
establecer las instrucciones para preservarlas por un método adecuado.
IT

III.6.2 Datos técnicos


U

El proveedor del equipo debe proporcionar la siguiente información.


AT

a) Método o métodos de desmagnetización.


b) Forma de regulación de la corriente.
R

c) Intensidad del campo (al centro de la bobina de desmagnetización si es aplicable).


G

d) Campo residual para un componente específico.


e) Requisitos de energía eléctrica a la máxima capacidad de salida (voltaje, fases, frecuencia y tipo
de corriente), si la unidad de desmagnetización esta separada del equipo principal.
AR

f) Dimensiones del equipo si esta separado del equipo principal.


g) Masa del equipo en kilogramos, si esta separado del equipo principal.
PL

III.6.3 Requisitos mínimos

El equipo debe ser capaz de desmagnetizar a un nivel especificado (típicamente de 0,4 kA/m a 1
EM

kA/m) excepto que se acuerde otra condición.

III.7 Mediciones
EJ

III.7.1 General

En relación con esta norma se requiere de medidores para:

- Determinación de las características del equipamiento.


- Comprobación de los parámetros de inspección.
NMX-B-124-CANACERO-2011
43/50

Todos los valores eléctricos y magnéticos pueden ser especificados y medidos en los valores rmc (ó
verdaderos). Para formas de onda unidireccionales, la medición del rmc debe considerar el
componente de la corriente rectificada. Si la medición del rmc no es posible, se debe declarar el
método de medición a emplear.

III.7.2 Medición de la corriente

TE
La corriente alterna (onda de forma sinusoidal) puede medirse con medidores de gancho (con un
error de medición de < 10 %) o con un derivador (shunt) y medidores de voltaje convencionales

N
multipropósito (con un error de medición < 10 %). Para la medición de corrientes de fases múltiples,
se debe emplear un medidor con un valor de cresta > 6 (relación de valor pico a rmc).

IA
III.7.3 Medición del campo magnético

D
La magnetización se puede determinar midiendo la intensidad del campo magnético tangencial

U
usando un probador Hall. Para obtener la intensidad de campo requerida, se deben considerar tres

ST
factores, dependiendo del método de magnetización y de localización de la medición.

a) Orientación del elemento sensible al campo

-E
El plano del elemento sensible debe mantenerse normal a la superficie, si existe un componente de
campo normal, la variación puede producir errores sustanciales en la medición.
O
b) Proximidad a la superficie del elemento sensible al campo
IT

Si el campo varía intensamente con la distancia a la superficie, puede ser necesario hacer dos
U

mediciones a diferentes alturas para deducir el valor en la superficie.


AT

c) Dirección del campo magnético

Para determinar la dirección y magnitud del campo magnético. El palpador se debe rotar hasta
R

obtener la lectura máxima.


G

III.7.3.1 Datos técnicos


AR

El proveedor debe proporcionar la siguiente información:

a) Valores de la medición
PL

b) Tipo y dimensiones del palpador


c) Distancia del sensor a la superficie del palpador
d) Geometría del elemento sensor.
EM

e) Tipo de instrumento.
f) Dimensiones del instrumento
g) Tipo de corriente empleada (baterías o tipo de corriente).
EJ

III.7.3.2 Requisitos mínimos

Se deben satisfacer los siguientes requisitos mínimos.

- Precisión en la medición mejor que 10 %


NMX-B-124-CANACERO-2011
44/50

III.7.4 Medición de la luz visible

Conforme a lo especificado a la norma internacional que se menciona en el apéndice A1.3.

Cuando se mida la luz visible de las fuentes de luz ultravioleta, el luxómetro debe ser insensible a la
luz ultravioleta o a la radiación infrarroja. En su caso se deben incorporar los filtros apropiados.

TE
N
III.7.5 Medición de la luz ultravioleta

IA
Conforme a lo especificado a la norma internacional que se menciona en el apéndice A1.3.

D
III.7.6 Verificación y calibración de los instrumentos

U
Los procedimientos para la verificación y la calibración de los instrumentos se deben efectuar durante

ST
los intervalos de calibración para comprobar que los errores de medición permanecen dentro de los
límites establecidos en esta norma. Esta verificación debe efectuarse siguiendo las recomendaciones
del fabricante del instrumento y conforme al sistema de aseguramiento de la calidad del usuario.

-E
ANEXO IIIA INFORMATIVO
O
IIIA.1 Ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de inspección por partículas magnéticas.
IT

Técnica de
U

magnetización y Ventajas Limitaciones


aplicaciones
AT

I Magnetización por contacto directo


Entre cabezales
1. Es una técnica fácil y rápida 1. Hay la posibilidad de arco
R

2. Se genera un campo magnético eléctrico si no hay buen


G

circular que rodea a la pieza contacto con la pieza


Partes sólidas 3. Tiene buena sensibilidad para 2. Partes relativamente largas
relativamente discontinuidades superficiales y deben magnetizarse por
AR

pequeñas subsuperficiales secciones para facilitar la


(fundiciones, forjas y 4. Es sencilla y se aplica a piezas aplicación del medio de
maquinados) que relativamente complicadas que inspección y reducir el
PL

puedan ser pueden requerir más de una tiempo de magnetización


procesadas en una magnetización.
unidad horizontal 5. Genera un campo magnético
EM

envolvente y maximiza las


magnetización residual del
material
EJ

1. Se requiere de altos
Fundiciones y forjas de 1. Se pueden procesar y examinar
amperajes y el empleo de
gran tamaño en un tiempo relativamente corto
fuentes especiales
1. El campo magnético
1. Se puede magnetizar
Partes cilíndricas efectivo esta limitado a la
circularmente la longitud total
como tuberías, piezas superficie exterior y no se
cerrando el circuito en los
huecas puede emplear para
extremos
inspeccionar el diámetro
NMX-B-124-CANACERO-2011
45/50

Técnica de
magnetización y Ventajas Limitaciones
aplicaciones
interno.
2. los extremos deben permitir
el contacto eléctrico y la

TE
pieza debe ser capaz de
conducir la corriente sin
calentamiento excesivo, no

N
debe emplearse para
inspeccionar tuberías

IA
petroleras por el riesgo de
quemaduras.

D
1. los requisitos de voltaje
1. Se puede magnetizar
aumentan al incrementarse

U
circularmente la longitud total
la longitud por el aumento
cerrando el circuito en los

ST
de la impedancia de la pieza
Partes sólidas largas extremos
y del conductor
como billets, barras 2. Los requisitos de corriente son
2. los extremos deben permitir
núcleos y rotores independientes de la longitud de

-E
el contacto eléctrico y la
la pieza.
pieza debe ser capaz de
3. Se pueden inspeccionar los
conducir la corriente sin
extremos
calentamiento excesivo.
O
Puntas de contacto
IT
1. El campo magnético se puede
1. Solo se pueden examinar
direccionar de forma selectiva
áreas pequeñas por cada
U

en el área soldada por la


disparo.
colocación de las puntas de
AT

2. Se pueden producir
contacto
quemaduras por mal
2. Es excelente la sensibilidad de
contacto
la combinación de corriente
R

En soldaduras 3. La superficie debe estar


rectificada de media onda y
seca y limpia si se emplean
G

partículas secas para la


partículas secas como
detección de discontinuidades
medio de inspección.
superficiales y subsuperficiales
AR

4. La distancia entre los


3. Es una técnica flexible y
electrodos varía según el
transportable al sitio de
nivel de magnetización.
inspección
PL

1. Se puede examinar la totalidad


de la superficie en pequeños
1. Cubrir grandes superficies
EM

incrementos con valores


puede requerir múltiples
nominales de corriente
disparos y consumo de
2. Se puede concentrar la
tiempo
intensidad del campo en áreas
EJ

2. Existe la posibilidad de
Fundiciones y forjas específicas que históricamente
quemaduras por mal
grandes presentan discontinuidades
contacto eléctrico
3. El equipo se puede mover al
3. La superficie debe estar
lugar donde se encuentran las
seca y limpia si se emplean
piezas
partículas secas como
4. En combinación con media onda
medio de inspección.
rectificada y polvo seco se
obtiene una excelente
NMX-B-124-CANACERO-2011
46/50

Técnica de
magnetización y Ventajas Limitaciones
aplicaciones
sensibilidad para detectar
defectos superficiales y
subsuperficiales difíciles de

TE
detectar por otras técnicas.
II Magnetización inducida o indirecta
Conductor central

N
1.- No hay contacto eléctrico por lo
que se elimina la presencia de

IA
1.- El tamaño del conductor
quemaduras de arco.
debe ser adecuado para la
2.- El campo magnético generado

D
corriente requerida.
Partes misceláneas es circunferencial en toda la
2.-Idealmente el conductor
que tienen barrenos superficie (interior y exterior) que

U
debe ser colocado al
pasantes a través de rodea al conductor
centro de la parte.

ST
los cuales puede pasar 3.- Es ideal para los casos en que
3.- Los diámetros grandes
como son: es aplicable la técnica de campo
pueden requerir la rotación
Pistas de rodamiento, magnético residual.

-E
de la parte y varios pasos
cilindros huecos, 4.- Para partes ligeras que pueden
de magnetización. En el
coronas de engrane y ser soportadas por el conductor
método continuo se
tuercas grandes central.
requiere de una inspección
O
después de cada
Se pueden emplear varias vueltas
magnetización.
IT
del conductor para reducir la
corriente requerida.
U

1.- No hay contacto eléctrico por lo


Coples de tubería que se elimina la presencia de 1.- La sensibilidad en la
AT

casing/tubing, partes quemaduras de arco. superficie externa puede


tubulares como 2.- Permite la inspección del ser menor que en la
tuberías fundidas, diámetro interno y externo. superficie interna para
R

tuberías y flechas 3.- Se puede magnetizar la piezas muy largo o de


G

huecas totalidad de la longitud de la pared gruesa


parte.
1.- Proporciona una buena 1.- La sensibilidad en la
AR

Cuerpos grandes de sensibilidad para la detección de superficie externa puede ser


válvulas y partes discontinuidades localizadas en las menor que en la superficie
similares superficies internas o externas de interna para piezas muy largo
PL

la parte o de pared gruesa


Bobina /cable enrollado
EM

Parte misceláneas de
tamaño mediano 1.- Toda la superficie longitudinal 1- La longitud de la pieza
donde la longitud es la es magnetizada longitudinalmente puede requerir de varios
dimensión y es efectiva para discontinuidades disparos conforme se desplaza
EJ

predominante como transversales la bobina.


son los cigüeñales
Piezas grandes 1.- El campo magnético longitudinal 1.- Se pueden requerir varias
fundidas o forjadas, se puede obtener fácilmente por magnetizaciones según sea la
barras de transmisión medio del cable enrollado configuración de la pieza.
1.- Es rápido y fácil cuando es 1.- Es una consideración
Partes misceláneas
aplicable la técnica de importante la relación L/D
pequeñas
magnetización residual (largo/ancho) para determinar
NMX-B-124-CANACERO-2011
47/50

Técnica de
magnetización y Ventajas Limitaciones
aplicaciones
2.- No hay contacto eléctrico con la la relación ampere-vuelta.
parte. 2.- La relación efectiva L/D
3.- Se pueden inspeccionar con puede ser alterada al utilizar

TE
facilidad relativa las piezas de piezas con área seccional
configuración compleja como de similar.
sección transversal simple 3.- El uso de bobinas de

N
diámetro reducido pueden
aumentar la intensidad del

IA
campo
4.- La sensibilidad disminuye

D
en los extremos de las partes
por la fuga de campo.

U
5.- Es deseable la técnica de

ST
interrupción brusca para
minimizar el efecto de piezas
cortas o de baja relación L/D.

-E
Magnetización multidireccional
1.- Se requiere de un núcleo
laminado en el centro del anillo
2.- El tipo de corriente de
O
1.- No hay contacto eléctrico magnetización debe ser
IT
Inspección de anillos 2.- Toda la superficie de la pieza es compatible con la técnica.
para detección de magnetizada por un campo toroidal 3.- Se debe evitar otros
U

discontinuidades 3.- Se hace la inspección al 100 % conductores envolviendo el


circunferenciales en un solo paso campo
AT

4.- Puede ser automatizada 4.- Diámetros grandes pueden


requerir de consideraciones
especiales.
R
G

1.- No hay contacto eléctrico.


2.- Se cubre el 100 % de la
superficie en cualquier dirección 1.-Para diámetros pequeños
AR

Productos esféricos con un proceso de tres pasos y una está limitado a la técnica
orientación adecuada entre los residual
pasos.
PL

3.- Puede ser automatizada.


1.- La cobertura al 100 %
1.- No hay contacto eléctrico.
EM

requiere de un proceso en dos


2.- Buena sensibilidad en o cerca
pasos con un núcleo.
de la periferia o en la orilla.
Discos y engranes 2.- El tipo de corriente de
3.- La sensibilidad en diferentes
magnetización debe ser
EJ

áreas puede variar por la selección


compatible con la geometría de
del núcleo.
la parte.
Yugo
1.- No hay contacto eléctrico. 1.- Consumo de tiempo.
Inspección de grandes
2.- Muy portátil. 2.- Debe ser posicionado
áreas para detección
3.- Con una orientación adecuada sistemáticamente para detectar
de discontinuidades
del yugo, se pueden localizar las discontinuidades orientadas
superficiales
discontinuidades en cualquier al azar.
NMX-B-124-CANACERO-2011
48/50

Técnica de
magnetización y Ventajas Limitaciones
aplicaciones
dirección.
4.- Partículas secas o en
suspensión

TE
1.- Debe ser posicionado
adecuadamente con relación a
1.- No hay contacto eléctrico.
la orientación de las
2.- Muy portátil.

N
discontinuidades.
3.- Con una orientación adecuada
2.- Se debe establecer un buen

IA
del yugo, se pueden localizar
Partes misceláneas contacto entre la parte y los
discontinuidades en cualquier
que requieren polos del yugo.

D
dirección.
inspección en áreas 3.-Puede ser difícil
4.- Partículas secas o en
definidas inspeccionar geometrías

U
suspensión
complejas.
5.- El yugo de corriente alterna

ST
4.- Tiene mala sensibilidad
puede ser empleado también para
para detectar discontinuidades
desmagnetizar
subsuperficiales, excepto en

-E
áreas aisladas.

ANEXO IIIB INFORMATIVO


O
IT
IIIB.1 INTERVALOS RECOMENDADOS DE VERIFICACIÓN
U

Variable Intervalo máximo entre verificaciones


AT

Iluminación
Intensidad de la luz visible Semanal
Intensidad de la luz ultravioleta Semanal
R

Luz visible en la zona oscura Semanal


G

Suspensión acuosa o no acuosa


Concentración de la suspensión Cada 8 h o cambio de turno
AR

Contaminación de la suspensión Semanal


Prueba de humectabilidad Diario
Desempeño del sistema empleando el anillo Diario
PL

de ketos
Comprobación de la calibración
Medidor de intensidad luminosa Semestral
EM

Precisión del amperímetro Semestral


Control de tiempo Semestral
Interruptor rápido Semestral
EJ

Levantamiento de peso muerto (yugo) Semestral


NMX-B-124-CANACERO-2011
49/50

PARTE IV BIBLIOGRAFÍA

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida

PARTE V CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

TE
Esta norma mexicana en sus tres partes concuerda totalmente con las siguientes normas
internacionales:

N
ISO 9934-1:2001, Non destructive testing – magnetic particle testing – Part 1: General principles

IA
ISO 9934-2:2002, Non destructive testing – magnetic particle testing – Part 2: Detection media

D
ISO 9934-3:2002, Non destructive testing – magnetic particle testing – Part 3: Equipment

U
ST
PARTE VI ARTÍCULO TRANSITORIO

-E
Primero: Esta norma mexicana entrará en vigor 60 días posteriores a la fecha de la publicación de la
declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación.
O
A APÉNDICE
IT

A1 En tanto no se elaboren las normas mexicanas correspondientes, deben consultarse las


U

siguientes normas
AT

A1.1 EN 1330-1, Non destructive testing - Terminology – Part 1: General terms

A1.2 EN 1330-2, Non destructive testing - Terminology – Part 2: Terms common to non destructive
R

methods
G

A1.3 ISO 3059, Non-destructive testing - Penetrant testing and magnetic particle testing - Viewing
conditions (ISO 3059:2001)
AR

A1.4 ISO 3819, Laboratory glassware (beaker)


PL

- BS 3406-5, Methods for determination of particle size distribution. Recommendations for electrical
sensing zone method (the Coulter principle).
- NF X 11-666, Particle size analysis of powders - Diffraction method.
EM

A1.5 EN ISO 2160, Petroleum products - Corrosiveness to copper - Copper strip test (ISO
2160:1998).
EJ

A1.6 EN ISO 3104, Petroleum products - Transparent and opaque liquids - Determination of
kinematic viscosity and calculation of dynamic viscosity (ISO 3104:1994).

A1.7 EN 12157-T, Rotodynamic pumps - Coolant pumps units for machine tools - Nominal flow rate,
dimensions.
NMX-B-124-CANACERO-2011
50/50

A1.8 ISO 4316, Surface active agents – Determination of pH of aqueous solutions – Potentiometric
method.

A1.9 EN 10204, Metallic products – Types of inspection documents.

A1.10 EN 10083-2, Quenched and tempered steels – Part 2: Technical delivery conditions for
unalloyed quality steels

TE
A1.11 ISO 2591, Test sieving – Part 1: Methods using test sieves of woven wire cloth and

N
perforated metal plate

IA
A1.12 EN 10083-1, Quenched and tempered steels - Part 1: Technical delivery conditions for special
steels.

D
U
A1.13 EN 60529, Degrees of protection provides by enclosures (IP Code) (IEC 60529:1989)

ST
A1.14 EN 10084, Case hardening steels - Technical delivery conditions

-E
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ
NMX-B-124-CANACERO-2011
51/50

TE
N
IA
D
U
ST
-E
O
IT
U
AT
R
G
AR
PL
EM
EJ

También podría gustarte