Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN.03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 1 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS HELICONIAS Y OTRAS


PLANTAS DEL ORDEN ZINGIBERALES NATIVAS Y CULTIVADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Facultad: Ciencias Agroindustriales

Programa: Tecnología Agropecuaria

Grupo de Investigación:

[Escribir texto]
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 2 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Armenia-Quindío, 2011

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 3 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

1. FICHA RESUMEN...................................................................................................................................................3
2. RESUMEN DIVULGATIVO DE RESULTADOS................................................................................................5
3. INFORME CIENTÍFICO........................................................................................................................................6
4. RESULTADOS DIRECTOS.................................................................................................................................24
5. RESULTADOS INDIRECTOS.............................................................................................................................25
6. LIMITANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................27

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 4 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

1. FICHA RESUMEN

Título: RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS HELICONIAS Y OTRAS


PLANTAS DEL ORDEN ZINGIBERALES NATIVAS Y CULTIVADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Código: 469

Grupo de Investigación:
Programa de Investigación:
Línea de Investigación:
Nombre de la unidad ejecutora: Tecnología Agropecuaria
Facultad: Ciencias Agroindustriales

Entidad Cofinanciadora:
Número del Contrato:
Personal del Proyecto
Tipo de vinculación al Dedicación
Nombre (s)
proyecto (en horas semanales)
Investigador Principal 4 Jairo Vélez Dávila
Coinvestigadores 4 Rigoberto Villa Ramírez
Jóvenes Investigadores
Auxiliares de Investigación
Asesor
Estudiantes
Lugar de Ejecución del Proyecto (Ciudad):

Duración Prevista del Proyecto (en meses):

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 5 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Título: RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS HELICONIAS Y OTRAS


PLANTAS DEL ORDEN ZINGIBERALES NATIVAS Y CULTIVADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Código: 469

Duración real del Proyecto (en meses): 18


Tipo de Proyecto:

Modalidad: Menor cuantía

Valor Solicitado a la Universidad del Quindío: $16.000.000


Valor cofinanciación: $**.000
Valor Ejecutado: $***.000
Valor Total del Proyecto: $16.000.000

Descriptores / Palabras Claves:

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 6 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

2. RESUMEN DIVULGATIVO DE RESULTADOS

Se realizaron salidas de campo a cada uno de los doce municipios del departamento (Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao,
Quimbaya y Salento), con el fin de identificar los cultivos de flores tropicales pertenecientes al
orden zingiberales.

De cada especimen se describen sus características morfológicas y los colores que presentan in
vivo; se tomaron datos como hábitat y notas taxonómicas (hábito y descripción de flores y/o
inflorescencias). Igualmente se realizó un registro fotográfico.

Al realizar el recorrido por los municipios para ubicar estas áreas, se pudo notar que las fincas con
cultivos son pocas y la tendencia, de acuerdo a lo conversado con los propietarios, es la eliminación
paulatina de las grandes áreas para cultivarlas con café y/o plátano que son cultivos más rentables y
con mercado asegurado ya que en el momento la comercialización es personal y a los expendedores
(floristerías) de los municipios, especialmente Armenia, otro factor que ha contribuido para la
eliminación de áreas cultivadas con flores tropicales es la incidencia de enfermedades como moko
causado por la bacteria Ralstonia solanacearum.

Se logró identificar y fotografiar 113 especies pertenecientes a las diferentes familias del orden
zingiberales (Cannaceae 4 especies, Costaceae 6 especies, Heliconiaceae 65 especies,
Maranthaceae 8 especies, Musaceae 4 especies, Strelitziaceae 3 especies y Zingiberaceae 23
especies)

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 7 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

3. INFORME CIENTÍFICO

RESUMEN

Se realizaron salidas de campo a cada uno de los doce municipios del departamento (Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao,
Quimbaya y Salento), con el fin de identificar los cultivos de flores tropicales pertenecientes al
orden zingiberales.

De cada especimen se describen sus características morfológicas y los colores que presentan in
vivo; se tomaron datos como hábitat y notas taxonómicas (hábito y descripción de flores y/o
inflorescencias). Igualmente se realizó un registro fotográfico.

Al realizar el recorrido por los municipios para ubicar estas áreas, se pudo notar que las fincas con
cultivos son pocas y la tendencia, de acuerdo a lo conversado con los propietarios, es la eliminación
paulatina de las grandes áreas para cultivarlas con café y/o plátano que son cultivos más rentables y
con mercado asegurado ya que en el momento la comercialización es personal y a los expendedores
(floristerías) de los municipios, especialmente Armenia, otro factor que ha contribuido para la
eliminación de áreas cultivadas con flores tropicales es la incidencia de enfermedades como moko
causado por la bacteria Ralstonia solanacearum.

Se logró identificar y fotografiar 113 especies pertenecientes a las diferentes familias del orden
zingiberales (Cannaceae 4 especies, Costaceae 6 especies, Heliconiaceae 65 especies,
Maranthaceae 8 especies, Musaceae 4 especies, Strelitziaceae 3 especies y Zingiberaceae 23
especies)

Palabras clave: zingiberales, espécimen, comercialización, moko, Ralstonia solanacearum,

ABSTRACT

Field trips were made to each of the twelve municipalities in the department (Armenia, Buenavista,
Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Genova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya and
Salento), in order to identify the cultures of tropical flowers belonging to the zingiberales.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 8 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Of each specimen are described morphological characteristics and colors presented in vivo data
were taken as a habitat and taxonomic notes (habit and description of flowers and/or
inflorescences). Also a photographic record was made.

In making the tour across the municipalities to locate these areas, it was noted that farms with crops
are few and the trend, according to conversations with the owners, is the gradual elimination of the
big areas to cultivate them with coffee and/or plantain crops that are profitable and have already
secured market at the time the marketing of flowers is personal and retailers (florists) in the
municipalities, especially Armenia, another factor that has contributed to the elimination of areas
planted with tropical flowers is the incidence of as moko disease caused by Ralstonia
solanacearum.

Were identified and photographed 113 species belonging to different families within the
Zingiberales (Cannaceae 4 species, Costaceae 6 species, Heliconiaceae 65 species, Maranthaceae 8
species, Musaceae 4 species, Strelitziaceae 3 species and Zingiberaceae 23 species).

Keywords: zingiberales, specimen, marketing, moko, Ralstonia solanacearum

I. INTRODUCCIÓN
La tala indiscriminada de bosques buscando la expansión del área agrícola y pecuaria en el
departamento del Quindío ha lesionado profundamente la biodiversidad existente, hasta el punto de
extinguir algunas especies tanto de flora como de fauna. Este es el caso de las plantas de flores
tropicales y por esta razón se considera importante conocer las especies del orden Zingiberales que
están siendo cultivadas en el departamento, además, es de gran importancia que nuestros
campesinos, propietarios de fincas y comunidad en general conozcan las características de las
plantas en cuestión para así motivar e inculcar a su conservación como protectoras de microcuencas
hídricas y embellecimiento del paisaje.

Como el cultivo de las Heliconias y otras plantas del orden de las Zingiberales es una de las
alternativas de diversificación del ingreso que hay en este momento para la golpeada economía de

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 9 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

la región, se considera de importancia contar con la descripción biológica y morfológica de dichas


plantas y de su hábitat en particular en nuestro departamento.

Marco teórico:

Las heliconias, Aves del Paraíso, Achiras, Ginger y otras plantas comúnmente llamadas
“platanillos”, se clasifican botánicamente en el Orden Zingiberales, caracterizadas por ser plantas
perennes, con reproducción vegetativa (por rizomas), raíces adventicias y fasciculadas (Kress,
1991).

Clasificación taxonómica.

 REINO: Plantae
 SUBREINO: Tracheobionta
 SUPERDIVISION: Spermatophyta
 DIVISION: Magnoliophyta
 CLASE: Liliopsida
 SUBCLASE: Zingiberidae
 ORDEN: Zingiberales

Características botánicas

La clasificación sistemática de las heliconias de Cronquist (1988) las ubica dentro del orden
Zingiberales junto a siete familias más.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 10 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Familia Nº Géneros Nº especies

- Cannaceae 1 50

- Costaceae 4 150

- Heliconiaceae 1 150

- Lowiaceae 1 6

- Maranthaceae 30 400

- Musaceae 2 42

- Strelitziaceae 3 7

- Zingiberaceae 476 1000

Heliconia es el único género en la familia Heliconiaceae, miembros del orden botánico


Zingiberales. Hay varias características que hacen de éste un orden de fácil reconocimiento; entre
esas características se puede incluir las hojas largas y grandes inflorescencias de vistosos colores.
La mayoría de los taxónomos reconocen ocho familias en el orden Zingiberales, a saber:
Musaceae (los bananos y plátanos), Strelitziaceae (aves del paraíso), Lowiaceae, Heliconiaceae
(heliconias), Zingiberaceae (los gingers); Costaceae (Costus), Cannaceae (las cannas y chirillas) y
Marantaceae (las calateas).

Las Heliconias son plantas de apariencia idéntica a los plataneros pero de porte menor cuyas
inflorescencias (coloridos racimos), son admirados por su belleza y utilizadas para elaborar
llamativos arreglos florales (Vargas, 2002).

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 11 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Del género Heliconia se han descrito cerca de 200 especies en el mundo, la mayoría de las cuales
tienen origen en América tropical, y otras en el Indopacífico. En Colombia se tiene el registro aún
parcial de 93 especies, lo cual convierte al país en el más rico del mundo en diversidad de estas
plantas (Devia, 1995).

Resulta notable, además, que de las especies colombianas, 48 son exclusivas de alguna región
dentro del territorio nacional, endemismo que se concentra principalmente en la zona andina.

El nombre genérico evoca el monte griego Helicón, consagrado a las musas de la poesía; se trata de
plantas de climas cálidos y templados, que crecen principalmente sobre terrenos húmedos, al borde
de las cañadas, sea en el sotobosque o en playas recién formadas sobre las riberas de los ríos. Las
inflorescencias pueden ser péndulas o erectas, con predominio de tonalidades rojas y amarillas,
como es el caso de la Heliconia standleyi cuya inflorescencia es pendular (Berry & Kress, 1998).

Las hojas se usan artesanalmente para la envoltura y conservación de alimentos, en particular carne
y queso, gracias a su consistencia fibrosa y la acumulación natural de sales de calcio que actúan
como preservantes. Son plantas ideales como ornamentales para sembrar en fincas o antejardines, al
borde de cañadas o lagunas. Como flores de corte tienen la ventaja de tener una prolongada
duración, ya que pueden permanecer frescas hasta por un mes.

Estas plantas representan un excelente ejemplo de recurso vegetal promisorio y nos ofrece una clara
y concreta oportunidad de poner en práctica el concepto de manejo sostenible de nuestra
biodiversidad, en el cual la investigación científica, la conservación, la protección legal y la
comercialización tendrían que actuar de manera integrada (Edgar Jardinería, 2000).

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 12 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Importancia de las Heliconias.

Las Heliconias son plantas asombrosas por la belleza de sus flores. Cualquier persona que viaje por
los trópicos no puede de dejar de notar estas largas y conspicuas plantas cuando están floreciendo.
A pesar de que estas hermosas flores son nativas sólo del centro, sur de América y algunas islas del
Pacífico Sur, su cultivo no es muy difícil y su exuberante belleza las ha convertido en plantas
favoritas de los jardines tropicales.

También se han convertido en flores de cortes muy populares especialmente en aquellos países en
donde pueden ser cultivadas (Schwartz, & Blumenthat, 2001).

La importancia principal de este grupo taxonómico está en su popularidad como plantas


ornamentales, por lo llamativo de sus inflorescencias, siendo a la vez, una característica importante
para distinguirlas en el campo, dado su colorido y su forma. Su crecimiento aglomerado las hace
una especie apta para la protección de laderas erosionadas y nacimientos de quebradas. También se
aprovechan con arte y gracia en los jardines modernos, utilizándose para formar senderos laterales a
las entradas de las haciendas y fincas de recreo (Kress, 1998).

Hábitat y Distribución

La gran mayoría de las especies habitan en regiones húmedas y lluviosas, pero algunas pocas se
pueden hallar en zonas secas. Aunque la mayoría de ellas alcanzan su máximo esplendor vegetativo
en las zonas bajas y húmedas de los trópicos, a elevación por debajo de los 1000 metros de altura,
un gran porcentaje de las especies suelen encontrarse en elevaciones medias. Las especies más
llamativas suelen habitar en zonas abiertas de crecimiento secundario, en las orillas de los ríos,
bordeando las carreteras o en zonas abiertas en la selva.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 13 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Según Cronquist (1988), existen más de 100 especies de Heliconias distribuidas en las regiones
tropicales del mundo, incluye 19 especies para Venezuela; Styler (1983) reportó 37 especies para
Costa Rica, describió 45 especies nuevas (35 colombianas y 10 ecuatorianas); Kress (1998) reportó
50 especies para Sudamérica y 19 especies péndulas para Panamá; Criley (1998) estima entre 120 y
250 especies de Heliconias en los trópicos. El número de especies para Colombia se estima en más
de 100, pero se cree que este número es mayor, lo que se podrá apreciar al incrementar los trabajos
de campo y realizar los tratamientos respectivos. Kress (1998) da la lista preliminar de las
heliconias de Colombia. Para el valle del Cauca se pueden estimar que existen 50 o más especies
distribuidas a lo largo de su territorio administrativo (Criley, 1998).

Se ha evidenciado también que con el incremento de la destrucción del bosque Pluvial Tropical,
muchas especies de estos hábitats han invadido y colonizado estas nuevas áreas desforestadas.
Durante este proceso, otras especies no logran adaptarse a estos cambios y van siendo restringidas a
las pocas áreas cubiertas que van quedando de los bosques primarios. Estas especies son
generalmente endémicas localmente y corren el riesgo de desaparecer a medida de que el bosque
primario va siendo reducido (Kepler, 1999).

Sobre la distribución geográfica de las especies de este género en Colombia, la referencia más
completa fue publicada por Betancourt y Kress (1999). Otros trabajos hacen distribución de
especies basados en observaciones puntuales o generalidades que se hacen con relación al grupo
como tal. Se considera que las Heliconias tienen una mayor abundancia en alturas hasta los 500
metros, pero tiene una mayor diversidad de especies entre 500 y 1400 metros, especialmente en las
vertientes pacíficas y amazónicas del sistema andino.

Pocas especies de Heliconia crecen por encima de los 2000 metros de altura y el mayor endemismo
está en las elevaciones medias de zonas húmedas, entre 800 y 1500 metros (Kress, 1998). De

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 14 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

acuerdo a las regiones naturales de Colombia, las heliconias se distribuyen principalmente en tres
regiones: la región Andina, con una diversidad alta de especies (74% de las especies), región
pacífica y amazónica, con diversidad media de especies (31% y 23% del total de las especies) y
región Caribe y Orinoquia, con una diversidad baja de especies (14% y 11% del total de las
especies) (Maciel, 2003). De acuerdo al número de especies por área de cada región geográfica, la
más diversa es la costa del pacífico, seguida por la región Andina, luego la región Caribe,
Amazónica y Orinoquia. La región pacífica es el segundo centro de concentración de especies de
Heliconias en Colombia. Esto está relacionado por la preferencia que tienen estas plantas por los
ambientes húmedos.

De las 184 especies del género Heliconia descritas en el mundo 93 se reportan en Colombia,
convirtiéndose así en la región del mundo con más de la cuarta parte (26%) de todas las especies del
mundo y que según Andersson (1996) este patrón de diversidad, con alta concentración de especies
en el noroeste de Suramérica, sugiere que el origen del género se localiza en esta misma región. La
distribución de las heliconias en el departamento del Valle del Cauca (Colombia) según Pierik
(1995) está dada por factores como la altitud, la temperatura y la precipitación.

Kovacic, Bióloga (2001) realizó un inventario de las heliconias que crecen en El Ocaso y encontró
la presencia de 6 especies de las 10 ó 12 que crecen en todo el departamento del Quindío, lo cual
muestra que allí se tiene más del 50% de las especies. Algunas de las especies identificadas fueron
Heliconia mustisiana, H. episcopalis, H. latispatha, H. bihai y H. stricta.

Maciel (1999) plantea que el comportamiento de cada especie en particular difiere marcadamente.
Entre sus miembros, existen especies que únicamente se localizan en orillas de ríos, como sucede
con especies de la costa del Pacífico. Otras especies tienen amplia distribución a lo largo de franjas
ecológicamente similares; por ejemplo, H. griggsiana se distribuye en las franjas de los 1300 a

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 15 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

2000 metros en las dos Cordilleras que cruzan el Valle del Cauca, con una mayor presencia en las
zonas más húmedas de cada franja. H. huilensis se distribuye en la franja húmeda de los 1800 a
2200 metros de las dos Cordilleras (Central y occidental de los Andes). Otras especies presentan
diferentes tipos de agrupación; unas se conglomeran formando grandes manchas de la misma
especie como H. latispatha, H. griggsiana, H. montana. Otras tienen una presencia casi
esporádica como H. mutisiana y H. cordata. En general la tendencia de la mayoría de las especies
es la de tener una alta presencia a lo largo de una quebrada o un sitio específico con determinadas
características ecológicas, con poca presencia en los sectores aledaños.

Según Schwartz & Blumenthal (2001), los posibles factores de este comportamiento son los
patrones de movimiento de los polinizadores diseminadores de semillas y los requerimientos
ecológicos de las especies de Heliconia. Generalmente las Heliconias no se encuentran dentro del
bosque primario y prefieren zonas abiertas dentro del bosque, buscando aprovechar al máximo las
horas luz (Kepler, 1999). Estos factores en cierto modo facilitan el estudio de este grupo de plantas.
La radiación solar influye directamente sobre los procesos metabólicos que determinan el
crecimiento y desarrollo, así como la producción.

Otro factor determinante para algunas especies es el drenaje. En H. intermedia, y H. regalis se


puede apreciar que tienen un mejor desarrollo en áreas de mucha humedad e incluso crecen muy
bien sobre montículos de tierra bañadas por los arroyos de las quebradas.

En la zona intertropical sólo se presentan épocas de lluvias y épocas de sequía, ya sea de tipo
unimodal (una zona de humedad alternando con una seca) o de tipo bimodal (dos zonas de humedad
alternando con dos épocas secas). Como un ejemplo de lo anterior se tiene el caso de Colombia en
donde los regímenes climáticos de tipo unimodal o bimodal dan las pautas para conocimiento y
posterior manejo de las especies en mención.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 16 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Se puede observar que en las regiones donde predomina el tipo unimodal la mayoría de las
Heliconias se encuentran donde la época de lluvias es prolongada y alterna con una seca muy corta
(ejemplo, región fitogeográfica del chocó); en ella la temperatura promedio es de 26º - 28º C, la
humedad relativa oscila entre 80 y 95%, la precipitación varía entre los 4000 y 9000 mm y la altura
sobre el nivel del mar está comprendida entre 0 y 1 000 metros. Al pasar dentro del mismo régimen
climático a una zona húmeda alternando con otra zona seca más o menos igual, el número de
especies va disminuyendo debido a la época de sequía, la cual actúa como desfavorable.

El viento también actúa sobre los procesos metabólicos como la fotosíntesis, la transpiración y
además provoca daños morfológicos como puede ser el rasgado foliar, la eliminación de porciones
de la hoja, doblamiento de las plantas por el seudotallo y destrucción de la plantación por
volcamiento.

Cuando los vientos son fuertes pueden causar la destrucción de los cultivos; muchas veces se
colocan paralelos con la dirección predominante del viento para prevenir estos desastres. Cada
especie tiene diferentes requerimientos de iluminación, pero en general puede decirse que prefieren
pleno sol o sombra parcial. A plena exposición necesitan más agua y fertilizantes además de ser
más susceptibles a deficiencias por elementos menores; bajo estas condiciones de iluminación
crecen en forma más vigorosa y producen mayor número de inflorescencias. Hay que anotar que la
mayoría de las especies colombianas endémicas y con potencial comercial crecen bajo sombra. H.
psittacorum es una de las especies más comercializadas, con mayor número de variedad y tal vez
la especie más estudiada por su fácil manejo y ser de tamaño pequeño. Cuando son cultivadas a
plena exposición, con buena fertilización producen 130 flores/metro/año (durante el primer año). Si
la luz se les reduce en 37%, el promedio de producción disminuye a 35 flores/metro/año. H. stricta
variedad “Dwarf Jamaica” requiere de 13 a 19 semanas con noches largas para producción de
flores. La intensidad de la luz parece ser uno de los grandes limitantes en la producción de las

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 17 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

heliconias. Estas se comportan mejor en la luz brillante pero no a pleno sol, aunque son
razonablemente adaptables a condiciones de sombra. Hay que anotar que muchas de las especies
colombianas endémicas y con potencial ornamental crecen bajo sombra. A plena exposición solar
necesitan más agua y fertilizantes; bajo las condiciones de luz brillante crecen de forma más
vigorosa y producen mayor número de inflorescencias. H. psittacorum es una de las especies más
comerciales, con mayor número de variedades y tal vez la más estudiada por presentar
inflorescencias pequeñas y de fácil manejo. (Berry & Kress, 1998).

Para el establecimiento de Heliconias se debe tener en cuenta el factor de reemplazabilidad, que no


es otra cosa sino el de aportar aumento o disminución de un parámetro climatológico en un lugar
donde existe un déficit o superávit de dicho parámetro; por ejemplo; usando umbráculos o simular
un bosque en aquella zona cuyo régimen es de tipo unimodal pero con un período seco muy largo o
de tipo bimodal. También el factor lluvia deficitario sería reemplazado por el uso de riesgo y el
encharcamiento sería reemplazado por el drenaje. En el caso de introducción de especies de otras
zonas de latitudes diferentes a las del país se debía aplicar el factor de reemplazabilidad latitud por
altitud (Tropical Silk Plants, 2004).

Objetivos

1. General

 Elaborar un inventario y guía de cultivo de las plantas de la familia Heliconiaceae y


otras especies del Orden Zingiberales existentes en los diferentes jardines y cultivos
comerciales en el Departamento del Quindío.

2. Específicos

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 18 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

1. Establecer las características medioambientales de la zona y sitio en que se desarrolla cada


especie.

2. Publicar un registro fotográfico con las características de las especies de Heliconias


pertenecientes al Orden Zingiberales existentes en la región.

3. Elaborar una guía de cultivo de heliconias y plantas afines con las experiencias de los
cultivadores de la región y de otras personas dedicadas al cultivo de estas plantas en el país.

II. METODOLOGÍA

Localización y tiempo

El departamento del Quindío se localiza en la región centro occidental del país, a 4 44’ y 4 04’
latitud norte, 75 24’ latitud este y 75 52’ longitud oeste, entre el costado izquierdo de la cordillera
central (donde se destacan las cimas de los páramos Cumbarco, Barragán, Chili y el volcán del
Quindío) y el valle del río Cauca, limitando con los ríos Barragán y La Vieja.

El Quindío comprende una superficie de 1961,8 km2, lo cual representa el 0.2 % de la superficie
nacional. Al norte del departamento se encuentran los municipios de Salento y Filandia,
caracterizados por presentar una cobertura vegetal que representa los bosques Andinos, modificada
donde predomina una matriz de paisaje de potreros y plantaciones de pinos (FOREC, 2000).

FASE DE CAMPO Y LABORATORIO

Se realizaron salidas de campo a cada uno de los doce municipios (Armenia, Buenavista, Calarcá,
Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento), con el
fin de identificar las heliconias y otras zingiberales presentes.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 19 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

De cada especimen se describen sus características morfológicas y los colores que presentan in
vivo; se le tomaron datos como hábitat y notas taxonómicas (hábito y descripción de flores y/o
inflorescencias). Posteriormente se realizó un registro fotográfico. Igualmente se describen las
características ecoambientales de la zona en que se desarrolla cada especie.

El material vegetal se determinó en el mismo lugar cuando fue posible y por medio de claves y
bibliografía especializada como las de Cronquist (1981), Vargas (2002), Benson (1962),
Aristeguieta (1978), Berry y Kress (1991), entre otras.

Resultados esperados directos e indirectos:


 Identificación de un mínimo de cincuenta (50) especies de plantas pertenecientes al
Orden Zingiberales.
 Determinación de las características medioambientales de la zona y sitio en que se
desarrolla cada especie (hábitat, altura sobre el nivel del mar).
 Publicar el inventario fotográfico con las características de las especies de Heliconias
pertenecientes al Orden Zingiberales existentes en la región.
 Con las experiencias de los cultivadores de la región y de otras personas dedicadas al
cultivo en el país, se elaborará una guía de cultivo de heliconias y plantas afines.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inicialmente se esperaba contar con la base de datos de la Asociación Flora Tropical que era
manejada por la Cámara de Comercio de Armenia pero fue imposible conseguirla ya que la
Asociación se disolvió y no existen los datos de los cultivos inscritos en la Cámara, en vista de esto,
se hizo un recorrido por los doce (12) municipios del departamento del Quindío buscando
principalmente los cultivos comerciales de plantas de flores tropicales existentes y las plantas
existentes en patios o jardines.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 20 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los datos aportados por la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y


Competitividad en las Evaluaciones Agropecuarias del año 2009, en el departamento del Quindío
hay 25,9 Has cultivadas con flores tropicales distribuidas así:

ARMENIA 4.10
CALARCA 7.40
CIRCASIA 0.60
FILANDIA 0.30
LA TEBAIDA 3.30
MONTENEGRO 6.20
QUIMBAYA 2.70
SALENTO 1.30
TOTAL DEPTO. 25.90

Al realizar el recorrido por los municipios para ubicar estas áreas, se pudo notar que las fincas con
cultivos son pocas y la tendencia, de acuerdo a lo conversado con los propietarios, es la eliminación
paulatina de las grandes áreas para cultivarlas con café y/o plátano que son cultivos más rentables y
con mercado asegurado ya que en el momento la comercialización es personal y a los expendedores
(floristerías) de los municipios, especialmente Armenia, otro factor que ha contribuido para la
eliminación de áreas cultivadas con flores tropicales es la incidencia de enfermedades como moko
causado por la bacteria Ralstonia solanacearum.

La posición geográfica de los sitios visitados y que tienen áreas significativas cultivadas con flores
tropicales es la siguiente (tomada con GPS Garmin):

N W ALTURA (msnm)
04º 25’ 16.9” 75º 47’ 45.7” 1181
04º 25’ 17.2” 75º 47’ 38.9” 1188
04º 25’ 32.6” 75º 46’ 19.7” 1206
04º 25’ 39” 75º 46’ 17” 1210
04º 25’ 52.7” 75º 46’ 07.7” 1231
04º 25’ 59.7” 75º 46’ 02.2” 1224
04º 27’ 24.3” 75º 45’ 47.7” 1237
04º 27’ 54.9” 75º 44’39.5” 1214
04º 28’ 17.8” 75º 40’ 34” 1376
04º 30’ 05.2” 75º 41’ 26.6” 1433

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 21 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

04º 30’ 25.3” 75º 45’ 12.6” 1350


04º 30’ 29.2” 75º 45’ 17.1” 1358
04º 31’ 21” 75º 40’ 06.2” 1248
04º 31’ 57” 75º 30’ 23” 1557
04º 33’ 41” 75º 30’ 11” 1591
04º 33’ 42.5” 75º 45’ 41.1” 1328
04º 33’ 43” 75º 30’ 40” 1595
04º 34’ 26” 75º 30’ 00.7” 1550
04º 36’ 09.3” 75º 46’ 19.2” 1319
04º 36’ 37.3” 75º 43’ 25.4” 1482
04º 37’ 47” 75º 49’ 46.5” 1192
04° 48’ 15” 75° 69’ 25” 1400
04° 48’ 26” 75° 67’ 22” 1470
04° 49’ 17” 75° 67’ 11” 1490
04° 49’ 35” 75° 67’ 40” 1430

Se logró identificar y fotografiar las especies de las diferentes familias que se enumeran a
continuación y que se incluyen en el anexo Lista de plantas identificadas.

Familia Nº especies
- Cannaceae 4
- Costaceae 6
- Heliconiaceae 65
- Maranthaceae 8
- Musaceae 4
- Strelitziaceae 3
- Zingiberaceae 23

TOTAL 113

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 22 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

IV. CONCLUSIONES

Se logró la identificación de ciento trece (113) especies de plantas pertenecientes al Orden


Zingiberales, determinando las características medioambientales de la zona y sitio en que se
desarrolla cada especie (hábitat, altura sobre el nivel del mar).
Se publicará el inventario fotográfico con las características de las especies de Heliconias
pertenecientes al Orden Zingiberales existentes en la región y relacionadas en el presente
trabajo, si la Universidad lo autoriza.
Con las experiencias de los cultivadores de la región y de otras personas dedicadas al cultivo en
el país, se elaboró una guía de cultivo de heliconias y plantas afines.

V. REFERENCIAS

 ARANGO, F. 1981.Los Platanillos se Cultivan y se Exportan. Manual de Floricultura.


Santafé de Bogota D.C.
 ATEHORTUA, L. 1998. Aves del Paraíso Gingers Heliconias. Santafé de Bogota D.C.:
Ediciones HortiTecnia Ltda. 66p.
 __________________________. 2003. Parámetros Para Determinar la Calidad de las
Inflorescencias de Heliconias Para los Mercados Globales. II Congreso Internacional de
Flores y Follajes Tropicales. Memorias. Tuluá: Cámara de Comercio de Tuluá. 14p.
 BERRY, F. & KRESS, W. J. 1991. Heliconia. An Identification Guide. Washington and
London. Smithsoniam Inst. Press. 334 p.
 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDÍO; INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2003. Conocimiento,

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 23 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Propuesta técnica para el


desarrollo del programa de biodiversidad para el Quindío. Implementación del plan de
acción en biodiversidad Colombia siglo XXI. 158 p.
 CRILEY, R. A. 1998. Propagation methods for Heliconias and Gingers. Bull. Heliconia Soc.
Int. 3(2): 1-7.
 CRONQUIST, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. Second
Edition. USA.
 DENSON, L. 1970. Plant Clasification.. USA.

 DEVIA, A. W. 1995. Heliconias del Valle del Cauca. Instituto Vallecaucano de


Investigaciones Científicas (INCIVA), Cali, Valle, Colombia.
 EDGAR JARDINERÍAS-HELICONIAS. 2000. Plantas tropicales.
http://www.grancanariaweb.com/edgar/botanica/heliconia/index.html
 FERNANDEZ, E. 2001. Conferencia de Heliconias. Congreso de Heliconias. Memorias.
Tuluá.
 FOREC. 2000. Quindío, territorio y planeación. Planeación departamental. Gobernación
del Quindío. Armenia.
 GAGE, D. & STRONG, D. 1981. The chemistry of Heliconia imbricata and Heliconia
latispatha and the growth of a hispine beetle herbivore. Biochemical Systematics and
Ecology 9: 79-82.
 KEPLER, A. 1999. Exotic Tropical of Hawaii. “Meet the plants”. The National Tropical
Botanical Garden. http//www.ntbg.org/plants/plantresaurse.
 KOVACIC, V. 2001. Inventario de Heliconias que Crecen en la Reserva “La Montaña del
Ocaso” Municipio de Quimbaya, Departamento del Quindío. Universidad del Quindío,
Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Programa de Biología, Trabajo de grado.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 24 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

 KRESS, W. 1998. Bat pollination of an old world Heliconia. Biotropica 17: 302-308.
 KRESS, W., J. Betancur, & B. Echeverry. 1999. Heliconias. Llamaradas de la selva
colombiana. Cristina Uribe Editores .Bogotá Colombia. 100 pp
 MACIEL, N. 1999. Consideraciones sobre el género Heliconia. Características del
crecimiento, desarrollo y floración de Heliconia biahi (L) L. y H. Latisphata Benth. Bajo
diferentes luminosidades. Tesis Mag. Sc. Barquisimetro, Venezuela. Universidad Centro
occidental Lisandro Alvarado.
 MACIEL, N. 2003. XLIX. Plantas tropicales americanas nuevas para la floricultura.
Reuniäo anual da ISTH.
 MAZA, B & BUILES, G. Heliconias de Antioquia: Guía de identificación y Cultivo. 1998.
Ediciones Gráficas. Medellín. 200 pp.
 MAZA, B, VÍCTOR. 2004. Cultivo, Cosecha y Poscosecha de Heliconias y Flores
Tropicales. Impresos Begon. Medellín. 195 pp.
a. MORALES, C. 2002. COOPERATIVA COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE
FLORES Y FOLLAJES TROPICALES DE COLOMBIA - “F&FCO”. UNIVERSIDAD
EAFIT.
 SANCHEZ, M. 2003. Poscosecha. II Congreso Internacional de Flores y Follajes
Tropicales. Memorias. Tuluá: Cámara de Comercio de Tuluá. 18p.
 STYLER, D. & CHIN, C. K. 1983. Meristem and shoot-tip culture for propagation pathogen
elimination and germoplasma conservation. Horticultural Reviews 5: 221-277.
 TORRES, Carlos J. 2003. Curso de Heliconias. II Congreso Internacional de Flores y
Follajes Tropicales. Memorias. Tuluá: Cámara de Comercio de Tuluá. 18p.
 VARGAS, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales. Manizales: Universidad de Caldas.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 25 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

4. RESULTADOS DIRECTOS

Objetivos y Resultados
Resultados obtenidos en el Indicador de resultado (número
esperados planteados en el
proyecto de publicaciones y ponencias)
proyecto
Elaborar un inventario de las Se elaboró el inventario de las
plantas de la familia plantas de la familia
Heliconiaceae y otras especies del Heliconiaceae y otras especies del
Orden Zingiberales existentes en Orden Zingiberales existentes en
los diferentes ecosistemas (zonas los diferentes ecosistemas (zonas
boscosas, cañadas, orillas de ríos), boscosas, cañadas, orillas de ríos),
jardines y cultivos comerciales en jardines y cultivos comerciales en
el Departamento del Quindío. el Departamento del Quindío.

Publicar un registro fotográfico Estamos a la espera de la


con las características de las aprobación de la publicación
especies de Heliconias
pertenecientes al Orden
Zingiberales existentes en la
región.

Elaborar una guía de cultivo de Se elaboró la guía de cultivo de


heliconias y plantas afines con las heliconias y plantas afines con las
experiencias de los cultivadores experiencias de los cultivadores
de la región y de otras personas de la región y de otras personas
dedicadas al cultivo de estas dedicadas al cultivo de estas
plantas en el país. plantas en el país.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 26 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

5. RESULTADOS INDIRECTOS

Impacto social y económico:

 Se pretende, mediante la elaboración del inventario, contribuir al reconocimiento e


identificación de las especies del Orden Zingiberales en nuestro Departamento.

 Aportar conocimiento al desarrollo de planes de uso que permitan generar buenas


prácticas para el cultivo y aprovechamiento de flores y follajes.

 Caracterización y normalización de variedades para incrementar la oferta.

 El conocimiento de las diferentes especies permitirá el mejoramiento del plan


estratégico de mercadeo para la cadena productiva de floricultura.

 Desarrollo de protocolos de uso y manejo de especies.

 Investigación sobre nuevas especies e investigación sobre especies nativas.

 Investigación para solución de problemas fitosanitarios.

 Realizar una publicación de un libro descriptivo de las especies encontradas y


observadas para que los cultivadores e investigadores amplíen el conocimiento sobre las
condiciones agroecológicas del cultivo en el departamento del Quindío.

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 27 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Resultados indirectos esperados Resultados indirectos obtenidos


Indicador de resultado
planteados en el proyecto en el proyecto

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 28 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

6. LIMITANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Pregunta SI NO
Las actividades se realizaron en el tiempo previsto? X
Los recursos se utilizaron conforme a lo planeado? X
Se obtuvieron las metas y los resultados esperados? X
Si el proyecto presentó retrasos indique por cuál de las siguientes causas:
Disponibilidad presupuestal real
Incumplimiento en otra dependencia Cuál?
Demora en la toma de decisiones Quién?
Demora en procesos administrativos
Surgimiento de una actividad no prevista
Causas externas a la institución
Incumplimiento del grupo de trabajo
Problemas de gestión
Problemas técnicos

OTRAS DIFICULTADES ENCONTRADAS:

RECOMENDACIONES Y PROYECCIÓN:

Proyecto de Investigación N° 469


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.IN-03.02.04.F.02 Versión: 01 Fecha: 2010/08/18 Página 29 de 29


INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

ANEXOS

Se anexa al presente informe el manual de manejo de flores tropicales y el inventario de las


plantas del Orden zingiberales encontradas en el departamento

Proyecto de Investigación N° 469

También podría gustarte