Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Centro de estudios San Juan
Horario: sábado 12:00 a 13:00

Curso: Mercadotecnia II

Tutor: Alba Rosibel Robles

Ejercicio práctico, capitulo 2

Apellidos: Lima Castillo

Nombres: Bryan Fernando

Fecha de entrega: 17/10/2021


Índice
3. Introducción........................................................................................................................... 3
4. Objetivos ................................................................................................................................ 4
5. Actividades de aprendizaje ................................................................................................ 5
6. Conclusión........................................................................................................................ 11
7. Recomendaciones........................................................................................................... 12
8. E-grafía y/o Referencias ................................................................................................. 13
3. Introducción

La promoción de ventas es una de las principales actividades de la mercadotecnia.


Esta valiosa herramienta permite que las empresas estén siempre en contacto con
sus posibles clientes y les ofrezcan incentivos para que adquieran sus productos y
servicios.

Cuando no se tiene bien definida la mezcla promocional se cometen errores


internos dentro de la organización porque no hay una estrategia a seguir
reflejando las consecuencias en el cliente final como son: Decepción por parte del
cliente porque el producto no cumplió con sus expectativas.
4. Objetivos

 Lograr el reconocimiento de marca.

 Convertirse en la marca favorita.

 Ganarse la confianza del cliente.

 Fomentar compras rápidas

 Lograr recomendaciones

 Proporcionar un buen servicio al cliente

 Aumentar la presencia digital

.
5. Actividades de aprendizaje

2. Compare dos establecimientos de un centro comercial o mall de su país y


tome en cuenta la forma de presentar las mercancías, los exhibidores y los
escaparates.

Para su efecto tomaremos dos establecimientos del centro comercial Pradera


Concepción ubicado en carretera a El Salvador. Primero realizaremos un estudio de
la forma en la que Saul E. Méndez exhibe sus productos. Este presenta un
escaparate de mercancía relacionada, en el que podemos observar los diferentes
productos que ofrecen, desde calzado hasta trajes.
En el segundo caso evaluaremos los escaparates de Zara. Estos escaparates
suelen estar al frente del comercio y permiten visibilidad hacia el interior de la tienda,
lo que nos permite visualizar un escaparate semicerrado.
¿QUÉ ES LA DIACO?

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- como dependencia


del Ministerio de Economía, es la institución responsable de velar porque se
cumpla la Ley de Protección al Consumidor y Usuario Decreto 006-2003 así como
su Reglamento 777-2003. Con personal en Oficinas Centrales, las 22 sedes
departamentales y las dos sedes municipales.

El objetivo institucional de acuerdo con la Ley es “promover, divulgar y defender


los derechos de los consumidores y usuarios, establecer las infracciones,
sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia…” Por lo que la
Dirección se ha preocupado por buscar alianzas estratégicas para unificar
esfuerzos con el objeto de fortalecer dicha protección a los consumidores y
usuarios.

La visión de la Institución es “Ser una institución confiable y efectiva en su labor de


protección y educación de los consumidores y usuarios, al alcance de toda la
población.” y, su misión: “Asistir, educar y defender a los consumidores y
usuarios, para propiciar la plena vigencia de sus derechos y el desarrollo de una
cultura de consumo responsable.”

La desconcentración de las funciones de la Institución ha contribuido a fomentar la


cultura de queja por parte de los consumidores, así como dar a conocer a la
población guatemalteca la existencia de una Institución que vela por proteger los
derechos que tienen al momento de realizar transacciones comerciales con los
proveedores de bienes y servicios, fomentando con ello la competencia y la
calidad de los productos y servicios que ponen al servicio de la población.

Dentro de la Política Pública que tiene la DIACO, se tienen varias líneas de trabajo
que se desarrollan con los siguientes departamentos con que cuenta, siendo
estos: Promoción y Asesoría al Consumidor y Proveedor, Verificación y Vigilancia,
Servicios al Consumidor y otros departamentos de apoyo para el desarrollo y
cumplimiento del objetivo de la institución.
Entre las atribuciones de la DIACO, está la de velar por el respeto y cumplimiento
de los derechos de los consumidores y usuarios y de las obligaciones de los
proveedores; en este sentido, su campo de acción, está relacionado directamente
con los consumidores y usuarios, de manera que el primer derecho se refiere a la
protección a su vida, salud y seguridad en la adquisición, consumo y uso de los
bienes y servicios, para lo cual la Institución utiliza los mecanismos que la Ley
pone a su disposición y toma las acciones pertinentes relacionadas con el Código
de Salud; por otra parte, que tanto los bienes producidos para el consumo interno
y los importados cumplan con los estándares de calidad que no impliquen riesgos
para el consumo y uso por parte de la población guatemalteca. De igual modo la
Ley establece requisitos que deben cumplir los proveedores y las medidas que
debe adoptar para garantizar condiciones de seguridad en los productos de
consumo en general que expenda; asimismo, contempla una serie de
prohibiciones para los proveedores de bienes y servicios, y señala las sanciones a
que se hacen acreedores quienes faltan a estos principios.

Requisitos para efectuar rifas:

1. El peticionario debe presentar memorial al señor gobernador departamental


de Guatemala: licenciado Carlos Waldemar Barillas Herrera, identificándose
con todas las generales de ley debidamente foliado Art. 61 C.P.C.M.

2. Debe indicar el objeto de la rifa (mecánica)

3. Acreditar la presentación legal del peticionario con copia autenticada.

4. Indicar monto individual de los premios que se van a rifar, y el monto total,
(facturas o proformas de los mismos).

5. Indicar fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo la rifa.

6. Indicar lugar para recibir notificación y número de teléfono.

7. Periodo de la duración de rifa.

8. Cantidad de billetes a imprimir y valor de cada billete.

9. Luego de fijarse fianza (10% del ISR) impuestos (3%), debe presentarlos a
gobernación departamental de Guatemala con un memorial dirigido al
gobernador departamental de Guatemala

10. Solicitar presencia de un representante al ministerio de gobernación


Intervención del notario del Ministerio de Gobernación en los sorteos

El presidente constitucional de la República de Guatemala, mediante Acuerdo


Gubernativo de fecha 9 de agosto de 1968, establece en el Artículo 1 0 "En todos
los sorteos, rifas, loterías, remates, subastas u otros actos similares, en los que
fuere necesario la presencia de Juez de Paz, dicho funcionario será sustituido por
un Notario en ejercicio, cuya designación corresponderá, en la capital, al Ministerio
de Gobernación y en el interior de la república a las Gobernaciones
departamentales".

Se opina que, si bien es cierto todo notario esta envestido de fe pública, también
es de tomar en cuenta que el profesional del derecho tiene como finalidad proteger
los intereses de su cliente; por una parte, la fe pública con que el Estado le ha
investido y por otra, el interés directo de la empresa que está pagando sus
honorarios, convirtiéndose en estos casos en una especie de juez y parte. Por lo
que es acertado por parte del Estado, establecer por medio de este Acuerdo
Gubernativo la presencia de un notario delegado por el Ministerio de Gobernación,
por la clase de intereses que se protegen, que son los del público participante o
consumidor, sin que estos sorteos o campañas promocionales, constituyan
engaño o extorsión y sobre todo que no lesionen sus intereses

Se investiga que las empresas procuran hacer caso omiso a esta norma y
prefieren que sean sus notarios los que intervengan en los sorteos, no haciendo la
solicitud correspondiente dentro del plazo establecido ante el Ministerio de
Gobernación, de lo cual no existe control adecuado, ni sanción en caso de
incumplimiento a la norma.

La obligación que tiene el notario que interviene, es fraccionar el acta notarial


correspondiente y remitir dentro de tercero día copia al Ministerio de Gobernación,
para la formación del registro específico y cobrar honorarios conforme el arancel
respectivo.

Plazo para solicitar intervención de representante y notario en los sorteos

El Decreto número 1610 del Congreso de la República de Guatemala, no


establece un plazo para solicitar representante del gobernador departamental.
Aunque este Decreto es uno de los pocos que manejan las gobernaciones
departamentales, donde se establece plazo específico para resolver cualquier
solicitud con este fin, siendo de ocho días, por lo que este plazo es el que se
debería aplicar en cuanto al nombramiento de representante.
Se investiga que el solicitante de una promoción comercial e industrial que se
realiza por medio de sorteo, no solicita a la gobernación departamental el
nombramiento del representante del gobernador, estas lo hacen de oficio,
teniendo en cuenta que esta implícita en su solicitud y atendiendo a que son las
que autorizan el o los sorteos de la promoción, contando con la información, de
día, hora y lugar en que se realizará.

Se opina que, para continuar con un orden lógico dentro de los expedientes de
solicitudes de promociones comerciales e industriales, debería exigirse por escrito
la solicitud del representante del gobernador departamental, por lo menos con
ocho días de antelación a la realización del sorteo, caso contrario se estaría frente
a una resolución ultra petita (más allá de lo pedido) y dicho nombramiento podría
ser motivo de impugnación.

El Acuerdo Gubernativo de fecha 9 de agosto de 1968, por el contrario, en el


Artículo 2 0 regula que "El representante de la entidad patrocinadora deberá
solicitar al Ministerio de Gobernación o la Gobernación departamental, en su caso,
por lo menos tres (03) días antes de que se lleve a cabo el acto, la designación del
Notario al que se refiere el artículo anterior". Aquí la norma establece de forma
clara y precisa, el plazo dentro del cual se debe hacer la solicitud y ante quién.

Se analiza que la función del notario nombrado es fraccionar un acta donde hace
constar lo que presencio, mientras que la función del representante del
gobernador departamental es verificar no se modifique el plan autorizado y se
cumpla con la mecánica de participación que consta en su solicitud.

Se investiga que, en ambas participaciones, tanto el notario como el representante


del gobernador departamental, verifican que los ganadores no tengan
impedimentos para participar en los sorteos, de los señalados en la ley. La
participación de ambos debe estar acreditada por medio del respectivo
nombramiento, sustentada en la respectiva base legal, la que debe quedar
documentada, pues el acta administrativa que fracciona el representante del
gobernador departamental y el acta notarial que fracciona el notario del Ministerio
de Gobernación, pasarán a formar parte del expediente y servirán de base al
momento de dar por concluida la promoción comercial e industrial de que se

trate.
6. Conclusión

1. En todas las empresas que usan la promoción, siempre se busca, ya sea,


persuadir, informar o recordarle a los clientes, algo a cerca de sus
productos o servicios, esto con motivo de llamar la atención de los clientes
hacia su organización, alzar las ventas de un producto en especial,
posicionar la marca de un producto nuevo o redefinir la de uno anterior,
creando así una imagen tanto del producto como de la empresa misma,
buscando que este compre su producto y no el de la competencia.

2. El proceso de comunicarnos es importante tanto en la vida diaria como en


el trabajo ya que las empresas utilizan la comunicación con una
herramienta básica para poder dar a conocer sus productos, las nuevas
ideas que tienen, los nuevos proyectos que presentara, en fin, es una forma
de entenderse con los clientes y lograr las metas de ventas que poseen.

3. La mezcla promocional es una combinación de diferentes métodos de


promoción, los cuales sirven para lograr las metas de promoción,
entendiéndose estas como metas de ventas; la comúnmente usada es la
publicidad, ya que además de ser esta, una forma de promocionarse
pagada, es una forma en la cual las empresas pueden dar a conocer sus
nuevos productos y servicios a sus clientes, y a la vez atraer a nuevos
clientes.
7. Recomendaciones

1. Crea diversas estrategias. No es malo cambiar de estrategias pues el


mercado se encuentra en continuo movimiento.

2. Motiva a tu personal.

3. Conoce a tu cliente.

4. Realiza promociones.
8. E-grafía y/o Referencias

Laura Estela Fischer de la Vega, J. E. (2017). Mercadotecnia II. En J. E. Laura Estela Fischer de la
Vega, Mercadotecnia II (pág. 190). Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana editores S.A
de C.V.

También podría gustarte