Está en la página 1de 21

GRUPO 3 y 4

Integrantes del grupo 3: Integrantes del grupo 4:


● Durand Herrera, Geraldine ● Infantes Huamaní, Kelly
● Guillen Espinoza, Arlene ● Manrique Barrios, Genesis
● Mamani Huamani, Tania ● Pacheco Calapuja, Daniela
● Mamani Sánchez Cinthia ● Pauca Choquehuayta, Erika

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la anamnesis?

GRUPO 3 y 4: La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta


mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus
dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos
familiares, ambientales y personales relevantes.

Rodríguez García, P. L., & Rodríguez Pupo, L. (1999). Principios técnicos para
realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista cubana de medicina general
integral, 15(4), 409-414.

2. ¿Por qué es importante realizar una anamnesis?

GRUPO 3 y 4: La anamnesis es el procedimiento de la exploración que se realiza


durante la primera toma de contacto–a través de la entrevista inicial–con el objetivo
de identificar al paciente, averiguar sus dolencias actuales, su historial y aquellas
cuestiones ambientales, familiares y personales más destacables.

UNIR (2021). La anamnesis clínica: objetivos y procedimiento de elaboración.


Recuperado de https://www.unir.net/salud/revista/anamnesis-clinica/

3. ¿Por qué en la anamnesis es necesario analizar algunos datos relacionados a la


filiación?

GRUPO 3 y 4: Porque algunos de estos datos sirven para el diagnóstico y otros solo
para conocer al paciente (nombre, edad, sexo, lugar nacimiento, profesión)

García, M. (2016). La historia clínica, anamnesis y exploración física. Revista


Electrónica de Portales Médicos.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/historia-clinica-anamnesis-e
xploracion-fisica/

4. ¿Qué representa el nombre de una persona y puede llegar a tener repercusiones


negativas?

GRUPO 3 y 4: David Zhu nos dice que un nombre se usa para identificar a un
individuo y comunicarse con él a diario, sirve como la base misma de la propia
concepción de uno mismo, especialmente en relación con los demás. Nuestros
nombres pueden revelar detalles sobre nuestra etnia u otros aspectos de nuestro
origen, lo que en un mundo de prejuicios sociales conlleva consecuencias inevitables.

Jarrett C. (2021) Cómo tu nombre puede afectar a tu personalidad. BBC News.


Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-57310962

5. ¿Por qué es importante conocer el lugar de residencia de los padres?

GRUPO 3 y 4: Es importante, porque nos permitirá saber si en las zonas donde se


encontraba ubicada el domicilio presentaba ciertas patologías, además del tipo de
vivienda y los servicios que posee especialmente por las enfermedades
transmisibles.Factores como la polución del aire en áreas urbanas facilita la aparición
de bronconeumopatías

Costa, J. (2006). Historia Clínica. Cátedra de Medicina I. Recuperado de


https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medici
na/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf

6. ¿Es importante conocer la edad de los padres? ¿Y Por qué?

GRUPO 3 y 4: Si, ya que algunos estudios demuestran que mostraron que los hijos
de hombres mayores eran más propensos a desarrollar problemas de autismo, déficit
de atención, bipolaridad y psicosis, así como una mayor tendencia a volverse
dependientes de sustancias químicas, a suicidarse e incluso a tener un menor
rendimiento en los estudios académicos.
Muy Interesante MX. (2019). ¿La edad del padre afecta a sus hijos? Recuperado de
https://www.muyinteresante.com.mx/cuerpo-mente/edad-del-padre-afecta-desarrollo-
hijos/

7. ¿Qué sucede cuando los padres son demasiado jóvenes?

GRUPO 3 y 4: Cuando los padres son demasiado jóvenes suelen a enfrentarse a


diversos conflictos sociales, a experiencias confusas que afecta en lo biológico,
emocional, afectivo, cognitiva y socialmente al de los padres demasiados jóvenes, a
su hijo y a su entorno relacional. También se enfrentan al conflicto de socializar dado
que en la mayoría aún se encuentran en el proceso de ser socializados, pues estos
jóvenes padres aún dependen de la protección de la sociedad, de la familia y de la
escuela.

Jordán, V. (2015). Padres adolescentes, ¿crianza conflictiva?. Revista Psicología


Científica. Recuperado de
https://www.psicologiacientifica.com/padres-adolescentes-crianza-conflictiva/

8. ¿El nivel académico de los padres influye en la vida académica de sus hijos?

GRUPO 3 y 4: El nivel académico de los padres es considerado como uno de los


factores en la vida académica de los hijos, dado que estos tienen gran influencia en la
vida del estudiante por ser el primer grupo social al que llega el individuo al nacer e
influye inicialmente no solo en su desarrollo físico, psicológico y social, sino además
tributa en la formación de sus características personales.

Lastre, K.; López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria.
Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4975/497555219009/html/

9. ¿Por qué es importante conocer el lugar que ocupa el hijo en la familia?

GRUPO 3 y 4: Es importante, porque nos permite saber el rol que cumple dentro de
la familia. Además, existen características que se repiten de acuerdo al orden de
nacimiento y el lugar en la familia. Según sea el hijo mayor, menor, el de medio o
único será la personalidad.
Escobari, M. (2017). El lugar que ocupan los hijos en la familia y el liderazgo.
Investigaciones. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100
005

10. ¿Qué implica ser hijo único?

GRUPO 3 y 4: El ser hijo único, implica que estos posean una mayor probabilidad a
desarrollar ciertas características, como el egocentrismo, la poca modestia, el
egoísmo, la baja tolerancia a frustraciones, dificultades en la socialización
fundamentalmente rechazo de los demás niños hacia él y tienden a presentar una
capacidad para aceptar la soledad. Además, suelen ser mucho más maduros que el
resto de personas de su edad. Por un lado, como no tienen hermanos están
acostumbrados a buscar constantemente la compañía de sus padres o de otros adultos.

Cruz, O. (2020). El hijo único. Atención a niños. Recuperado de


https://www.psicologiadeomar.com/antencion-a-ninos/hijo-unico/

11. ¿Cuánto tiempo debe durar el embarazo?

GRUPO 3 y 4: Se considera que la duración de un embarazo normal es de unas 40


semanas desde el primer día del último periodo menstrual.

OMS (2003) Promoción del Desarrollo Fetal Óptimo. Recuperado de


https://www.who.int/nutrition/publications/fetal_dev_report_ES.pdf

12. ¿Cuándo supera las semanas 40, 37 y 42 que puede ocurrir?

GRUPO 3 y 4: El proceso gestación normal es de 40 semanas aproximadamente; el


exceso de estadía del feto en el vientre materno pone en riesgo su salud y más aún su
desarrollo neurológico; esto debido a que a las 42 semanas; tiempo máximo de vida
de la placenta, esta deja de llevar a cabo sus funciones; siendo la más importante el
transporte de oxígeno y nutrientes de la madre al bebe, poniendo en riesgo sus
habilidades debido a una hipoxia o asfixia fetal.
Ministerio de Salud. (2019). Norma técnica de salud. Atención integral y diferenciada
de la gestante adolescente durante el embarazo, parto y puerperio. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5013.pdf

13. ¿Qué complicaciones puede tener el hijo de una adolescente embarazada?

GRUPO 3 y 4: Los embarazo adolescentes pueden contraer diversos problemas


biológicos, psicológico y sociales, que afecten tanto a la madre como al niño; en el
caso del feto tenemos como consecuencias como la inmadurez del sistema
inmunológico, desnutrición, y al momento de nacer la desproporción cefalopélvica
que puede contraer sufrimiento cefálico al nacer.

Vallejo J. (2013). Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista Médica de


Costa Rica y Centroamerica LXX. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131m.pdf

14. ¿Por qué es importante tener control durante el embarazo? ¿Y con qué
frecuencia?

GRUPO 3 y 4: El objetivo más importante del control prenatal es prevenir, orientar,


disminuir los factores de riesgo, detectar problemas de salud y tratarlos a tiempo. La
frecuencia del control prenatal debe ser una vez al mes de embarazo hasta el sexto
mes Del 7mo. al 8vo. mes cada 15 días En el noveno mes todas las semanas Si siente
alguna molestia debe acudir inmediatamente al establecimiento de salud.

Ministerio de salud el Perú (2000) Información y orientación sobre el control prenatal.


MINSA http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1315_P-2000251-2.pdf

15. ¿En qué meses podrían ser perjudiciales las caídas de una mujer embarazada?

GRUPO 3 y 4: Las caídas menores durante el inicio del embarazo no suelen ser
motivo de preocupación. Sin embargo, las caídas a fines del segundo trimestre y a
principios del segundo podrían ser perjudiciales tanto para la madre como para el
bebé, especialmente si hay un traumatismo directo en el abdomen. Podría presentar
contracciones, pérdida de líquido amniótico, separación de la placenta de la pared
interna del útero (desprendimiento de placenta) o paso de los glóbulos sanguíneos del
feto a la circulación materna (hemorragia fetomaterna).

Butler Y. (2021). Embarazo semana a semana. Foundation for Medical Education and
Research (MFMER).

16. Es normal los vómitos en el embarazo y por qué? ¿Y cuáles serían las
consecuencias?

GRUPO 3 y 4: Las náuseas y los vómitos son sintomatología muy común durante
etapas tempranas de la gestación y suelen ser consideradas como parte de la fisiología
normal del primer trimestre del embarazo, sin embargo, Cuando el cuadro se agrava
presentando vómitos continuos e intensos que imposibilitan la correcta alimentación
de la gestante nos encontramos ante una hiperemesis gravídica (HG), que puede llevar
a un cuadro de deshidratación, deficiencias nutricionales y alteración metabólica,
requiriendo en muchas ocasiones tratamiento hospitalario para corregir las
alteraciones hidroelectrolíticas presentes y múltiples complicaciones tanto digestivas
como neurológicas.

Molino, S. y Vasquez, D. (2016). Manejo de las náuseas y vómitos en el embarazo.

Gonzales, A.; Álvarez,E.; Veiga, A. y Gomez, M. (2011). Síntomas y signos


digestivos durante la gestación: náuseas y vómitos/hiperemesis gravídica. Recuperado
de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sintomas-si
gnos-digestivos-durante-gestacion-S1138359311002310

17. ¿Los desmayos suelen ser normales en el embarazo?

GRUPO 3 y 4: El desmayo, conocido técnicamente como síncope, es una pérdida


temporal de la conciencia, generalmente causada por la presión arterial baja y la falta
de oxígeno en el cerebro. Las hormonas del embarazo pueden aumentar la frecuencia
cardíaca y el suministro de sangre, mientras que los vasos sanguíneos se relajan, todo
lo cual puede provocar mareos y desmayos.
Los desmayos deberían agregarse a la lista de afecciones inducidas por el embarazo,
como la preeclampsia y la diabetes gestacional, que pueden considerarse señales de
advertencia para la salud de la mujer.

Europa Press. (2019). Desmayos en el embarazo: ¿son peligrosos para la salud de la


madre y del bebé? Heraldo.
https://www.heraldo.es/noticias/salud/2019/05/30/desmayos-en-el-embarazo-son-peli
grosos-para-la-salud-de-la-madre-y-del-bebe-1317693.html

18. Cuándo una mujer convulsiona durante el embarazo ¿qué consecuencias puede
generar en el bebé?

GRUPO 3 y 4: Aunque la mayoría de pacientes con epilepsia no tendrán ninguna


complicación durante la gestación (90%), la epilepsia se asocia con un riesgo
incrementado de complicaciones perinatales comparado con la población general
(preeclampsia, parto prematuro, hemorragia, retraso de crecimiento intrauterino,
muerte fetal intraútero, desprendimiento de placenta, mortalidad materna,
malformaciones congénitas y alteraciones en el neurodesarrollo). El aumento en el
riesgo es relativamente bajo para la mayoría de las complicaciones (entre 1 y 1,5
veces las tasas esperadas). Una vez iniciada la gestación, en general no está
justificado cambiar el tratamiento si éste es eficaz. Por eso es imprescindible la
planificación adecuada de la gestación. Las malformaciones más frecuentemente
asociadas a la utilización de antiepilépticos son: Anomalías región orofacial, paladar
hendido, labio leporino, Sistema cardiovascular como defectos septales, Anomalías
esqueléticas, anomalías sistema nervioso como anencefalia, hidrocefalia,
microcefalia, defectos del cierre del tubo neural, Distrofias ungueales, Anomalías del
tracto gastrointestinal como atresias intestinales, Genitourinarias: hipospadias.

Hospital Sant Joan de Déu. (s.f.). Epilepsia y Gestación. Recuperado de


https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/epilepsi
a%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf

19. ¿Las hemorragias que se suscita cuando una mujer se encuentra embarazada
qué complicaciones puede presentar?
GRUPO 3 y 4: La más frecuente y principal complicación durante el embarazo es la
hemorragia obstétrica. Se pueden presentar durante la primera mitad del embarazo,
durante la segunda mitad o inmediatamente antes del parto, y durante el posparto.
Esta última constituye la causa más frecuente. durante el embarazo estas son alertas
de inicio de un proceso de aborto.

Gutiérrez, M. (2010). Hemorragias en el embarazo. Recuperado de


https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a02v56n1.pdf

20. ¿Cuántos kilos debe subir una mujer que está gestando? ¿Y qué sucede si no es
así?

GRUPO 3 y 4: El peso promedio total que aumenta una mujer durante el embarazo es
de aproximadamente 12.5 Kg. con una tasa promedio de aumento de 0.5 Kg. por
semana. Este aumento de peso debido a la formación de nuevos tejidos, reserva de
nutrientes y los cambios metabólicos que se dan durante el embarazo implica un
incremento de los requerimientos nutricionales.

Un bajo peso durante el embarazo puede traer graves riesgos en la salud como retardo
de crecimiento del feto dentro del útero, menor coeficiente intelectual, mayor índice
de mortalidad infantil perinatal y cráneo distendido. Diversos estudios, mencionan
que cuando la madre ingiere insuficientes alimentos durante el embarazo, se reduce en
el feto la oferta de glucosa a otros tejidos para asegurar un aporte correcto al cerebro,
lo que provoca un menor crecimiento fetal. Así mismo consumir cantidades
deficientes de macronutrientes y vitaminas en la dieta de la embarazada pueden
incidir en un déficit de peso del bebé al nacer y una mala preparación física de la
mujer para el estrés que representa el parto.

Ministerio de salud. (2014).Guía alimentaria para la mujer durante el período de


embarazo y lactancia. Recuperado de
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p345_g_dgps_uan_GUIA_A
LIMENTARIA_PARA_LA_MUJER_DURANTE_EL_PERIODO_DE_EMBARAZO
_Y_LACTANCIA.pdf

Benavides, J. (2017). Estrategias educativas para prevenir la malnutrición en madres


embarazadas en el centro de salud san francisco de la ciudad de tulcán (tesis de
licenciatura). Recuperado de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5615/1/TUTENF014-2017.pdf

21. ¿Qué puede producir la radiación de los rayos x al embrión o al feto?

GRUPO 3 y 4: Los efectos que la exposición a la radiación produce en la salud del


feto pueden ser graves, incluso si la dosis es demasiado baja para enfermar a la madre.
Estos efectos incluyen aborto espontáneo, atrofia de crecimiento, deformidades,
anomalías en la función cerebral y cáncer. El feto es más sensible a la radiación entre
las semanas 2 y 18 del embarazo. El feto se hará menos sensible a la radiación en las
últimas etapas del embarazo.

Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.) Las emergencias por radiación en el
embarazo. Recuperado de
https://www.cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/pdf/infographics/infographic_radiati
on_and_pregnancy_es.pdf

22. ¿Por qué razones una mujer embarazada necesita recibir transfusión sanguínea?

GRUPO 3 y 4: Hay dos razones principales por las que una madre necesita
transfusión sanguínea, estas incluyen el desarrollo de anemia grave cerca de su fecha
de vencimiento, o hemorragia en algún momento durante su embarazo.

American Pregnancy Association. (2021). Las Transfusiones De Sangre Durante el


Embarazo. Recuperado de
https://americanpregnancy.org/es/healthy-pregnancy/pregnancy-concerns/blood-transf
usion-during-pregnancy/

23. ¿Cuándo se requiere realizar la transfusión sanguínea en una mujer


embarazada?

GRUPO 3 y 4: Cuando la mujer embarazada presenta un cuadro de anemia y esta


puede causar hemorragia posparto (sangrado excesivo después del parto), que supone
la tasa más alta de mortalidad materna entre los países desarrollados.
Heraldo. (2021). La anemia en el embarazo aumenta el riesgo de transfusiones de
sangre. Recuperado de
https://www.heraldo.es/noticias/salud/2019/10/22/la-anemia-en-el-embarazo-aumenta
-el-riesgo-de-transfusiones-de-sangre-1339872.html

24. Las mujeres embarazadas que sufren de diabetes que problemas de salud pueden
sufrir ellas y sus hijos?

GRUPO 3 y 4: La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del


azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una
diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos
corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

OPS/OMS (2016). Diabetes. Recuperado de


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475
&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15

25. ¿Por qué una madre puede tener temor en relación al nacimiento de su hijo?

GRUPO 3 y 4: Porque están llenas de miedos e inseguridades, ya que es una etapa


donde todo es nuevo y en la que deben asumir muchas responsabilidades ya que la
vida de su hijo dependerá por completo de ellos y surgirán diferentes preocupaciones
acerca del cuidado del bebe como ¿Mi bebé nacerá sano? ¿Seré un buen padre o una
buena madre? ¿Tomaré las decisiones correctas?.

Vasquez, C. (2021). Ansiedad perinatal, miedo obsesivo ante la llegada del bebé.
Recuperado de
https://www.consumer.es/bebe/ansiedad-perinatal-miedo-obsesivo-ante-la-llegada-del
-bebe.html

26. ¿Qué consecuencias puede generar en el feto que la mujer embarazada tenga
impresiones fuertes y permanentes preocupaciones?

GRUPO 3 y 4: La mayoría de las investigaciones centradas en estudiar los efectos


del estrés en el embarazo concuerdan en que cuando el estrés se acumula y alcanza un
alto grado puede tener efectos nocivos en el futuro bebé, se pueden dar
complicaciones obstétricas, un parto prematuro, un bajo peso en el recién nacido,
abortos espontáneos, en un futuro puede generar problemas en el desarrollo del
lenguaje y del coeficiente intelectual. También se menciona que las madres que
durante el embarazo han tenido ansiedad, los hijos en su desarrollo presentan más
problemas emocionales, de atención y de hiperactividad.

Zazo, S. (s.f.) Estrés en el embarazo: ¿puede afectar a mi bebé?. Recuperado de


https://www.bebesymas.com/embarazo/estres-en-el-embarazo-puede-afectar-a-mi-beb
e

27. ¿Por qué es necesario conocer los antecedentes de tener niños que hayan nacido
muertos?

GRUPO 3 y 4: Las familias que sufren la mortalidad fetal tienen índices superiores
de depresión, ansiedad y otros síntomas psicológicos que pueden durar un tiempo
prolongado, que incluso pueden prolongarse a posteriores embarazos e incluso
permanecer después de dar a luz a un hijo sano.

UNICEF(2020). Lo que debes saber sobre las muertes fetales. UNICEF Recuperado
de https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-las-muertes-fetales

28. ¿Qué problemas puede provocar que el parto sea prematuro o inducido en el
feto?

GRUPO 3 y 4:Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad


neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo (en América
Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren
antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el
primer mes de vida y 135,000 por prematuridad). La situación es aún más grave en
infantes con prematuridad extrema (menos de 32 semanas de embarazo), entre
quienes una quinta parte no sobrevive el primer año y hasta 60% de los supervivientes
tienen discapacidades neurológicas (problemas de lenguaje y aprendizaje, trastorno
por déficit de atención, dificultades socioemocionales, deterioro sensorial, visual y
auditivo, retraso mental y parálisis cerebral).
Villanueva,E , Contreras,G. , Pichardo,C. , Rosales L.(2008) Perfil epidemiológico del
parto prematuro. Ginecol Obstet Mex.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2008/gom089h.pdf

29. ¿Qué es el forcep?

GRUPO 3 y 4: El fórceps es una pinza desarticulable diseñada para realizar presión


en el polo cefálico fetal, facilitando su extracción mediante los adecuados
movimientos de rotación y tracción.

Luján Chairez, L. (2016). Morbimortalidad materna fetal asociada al uso de fórceps


en el Hospital de la Mujer de Aguascalientes.

30. ¿Qué es el vacuum?

GRUPO 3 y 4: El vacuum representa una herramienta alternativa al fórceps o las


espátulas y que tiene menos efectos adversos para la madre. Este, se encuentra
compuesto por una copa que se amolda a la cabeza fetal, así como por el sistema que
realiza el vacío necesario para producir la presión negativa, y finalmente por un
sistema de tracción.

Campos, J. & Dueñas, O. (2015). Manual de obstetricia y procedimientos


medicoquirurgicos. Recuperado de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=12162
0092

31. ¿Cuánto dura el parto?

GRUPO 3 y 4: El tiempo de parto en una madre primeriza puede alcanzar


aproximadamente 12 horas y media, considerando que el parto cuenta con 3 fases:

- Fase de dilatación: donde las contracciones se hacen rítmicas e intensas, y


provocan que el cuello del útero se acorte y se dilate hasta alcanzar los 10 cm
de dilatación. Su duración es variable, aunque en las madres primerizas puede
durar entre 6 y 10 horas, y en el resto entre 3 y 5 horas.
- Fase de expulsivo: es el periodo que transcurre desde el final de dilatación
hasta la salida total del feto al exterior. En este periodo como efecto de la
compresión de la cabeza del feto en el periné, la madre siente deseo de
“empujar” y pone en funcionamiento su prensa abdominal. A medida que
avanza esta fase se ve aparecer la cabeza fetal. Su duración se puede prolongar
hasta 2 horas en primerizas, y hasta 1 hora en multíparas.
- Fase de alumbramiento: aquí se produce la separación y expulsión de la
placenta, el cordón umbilical y las membranas. Esta fase no debería durar más
de 30 minutos, si sucede, se debería intentar maniobras para que se produzca
el desprendimiento.

Hospital Sanitas La Zarzuela. Recuperado de


https://www.hospitallazarzuela.es/pdf/parto-humanizado.pdf

32. En cuánto a la presentación del recién nacido que puede ser de cabeza, nalgas
transversal, de pie ¿Cuál presentación es la más riesgosa?

GRUPO 3 y 4: La presentación podálicas muestra un riesgo no sólo para la vida del


neonato, sino que si éste nace con vida, está expuesto, en un porcentaje muy elevado,
a tener daño en su sistema nervioso central secundario a la hipoxia o anoxia
precipitada, sin embargo existe menos riesgo si este nace por cesárea

Nina Ortega, L. C., Pérez Fernández, M., Taveras Caballo, F., & Gonell, J. (1986).
Evaluación de neonatos nacidos en presentación podálica.

33. ¿Es riesgoso que el feto tenga el cordón umbilical en el cuello?

GRUPO 3 y 4: Las circulares de cordón pueden asociarse a resultados perinatales


adversos, como la presencia de meconio, patrones anormales de la frecuencia cardiaca
fetal durante los estadios finales del parto, así como alteraciones hematológicas del
flujo sanguíneo a través del cordón umbilical.

Rodríguez, L., Gilart, P. & Palomo, R. (s.f.). Revisión bibliográfica sobre los riesgos y
el manejo de las circulares de cordón. Recuperado de
http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/280.p
df

34. ¿Cuáles son las consecuencias de que un niño tenga problemas de respiración al
nacer? ¿Con qué nombre se le conoce?
GRUPO 3 y 4: Los problemas de respiración al momento de nacer se le conocen con
el nombre de Taquipnea transitoria, que es una enfermedad en la que aumenta la
respiratoria, se presenta desde el momento del nacimiento del niño, secundario a la
inadecuada movilización del líquido pulmonar en la transición de la vida intrauterina
y extrauterina. Por lo general, los niños que nacen con este mal evolucionan bien con
mínimo apoyo respiratorio y se recuperan generalmente en 48 a 72 horas después del
nacimiento, pero en los casos que se agravan, con hipoxemia de grados variables
pueden necesitar de apoyo ventilatorio y sistemas avanzados de oxigenación.

Mancilla, J. (2016). Neonatología. Insuficiencia respiratoria neonatal. Recuperado de


https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf

35. ¿Por qué es importante el primer llanto del niño?

GRUPO 3 y 4: El primer llanto del bebé es un reflejo producido por la fuerte


vibración de las cuerdas vocales al recibir el primer aire que expulsan los pulmones.
Es el preciso instante en el que los pulmones empiezan a respirar por sí mismos y
ayuda a eliminar líquido amniótico y mucosidades en los conductos respiratorios. No
siempre la primera respiración va acompañada de un llanto fuerte. A veces es
espontánea y solo se escucha un jadeo suave.

Torres, A. (2021). Por esta razón es importante el primer llanto del recién nacido.
Recuperado de
https://www.imagenradio.com.mx/por-esta-razon-es-importante-el-primer-llanto-
del-recien-nacido#view-2

36. ¿Qué consecuencias trae que el niño nazca morado o amarillo?

GRUPO 3 y 4: El bebé que nace de coloración morada probablemente se encuentre


en un estado de asfixia respiratoria y por lo tanto una ausencia de oxigenación en la
sangre, esto puede tener como secuela una parálisis cerebral, en algunos casos
sorderas, cegueras, algunas alteraciones menores y tardías como dificultades en la
lectura, en la aritmética, déficit atencional, entre otros.

Por otro lado, los bebés que nacen con coloración amarilla, probablemente se debe a
problemas de ictericia es decir niveles altos de bilirrubina, si esta es grave y no se
trata a tiempo puede generar daño cerebral y una afección llamada kernícterus, el cual
puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida auditiva, problemas en la vista y los
dientes; y puede provocar, algunas veces, discapacidades intelectuales.

Cifuentes, J. (2003). Asfixia perinatal Recuperado de


https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1954

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo. (2020)


¿Qué son la ictericia y el kernícterus?. Recuperado de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/jaundice/facts.html

37. ¿Cuáles son las consecuencias de que la madre tenga rubéola durante el
embarazo?

GRUPO 3 y 4: La rubéola durante el periodo gestacional puede ocasionar ocasionar


numerosas malformaciones congénitas como las cardíacas, (persistencia del ductus
arterioso, comunicación interventricular o estenosis pulmonar), lesiones oculares
(opacificaciones de la córnea y cataratas), malformaciones como microcefalia, retraso
mental, meningocele, sordera, retraso del crecimiento, entre las más severas, hasta la
muerte del feto. Ocasionalmente, algunos niños infectados en forma intrauterina por
el virus de la rubéola, y que son considerados normales al nacer comienzan síntomas
de retraso intelectual y motor al alcanzar la edad escolar.

Montero, A. (s.f.). Rubéola durante el embarazo. Clínica UNR. Recuperado de


http://www.clinica-unr.com.ar/comunidad/rubiola-embarazo.php

38. ¿Cuáles son las consecuencias de que la madre tenga sífilis durante el
embarazo?

GRUPO 3 y 4: La sífilis materna se asocia con un 21% más de riesgo de muerte fetal,
un 6% más de riesgo de parto prematuro y un 9% más de riesgo de muerte
neonatal.Las manifestaciones neonatales de la sífilis congénita se dividen en dos
síndromes característicos. La sífilis congénita temprana se diagnostica en los dos
primeros años de vida y puede presentar síntomas clínicos similares a los de la sífilis
secundaria del adulto.La sífilis congénita tardía se manifiesta después de dos años de
vida y puede caracterizarse por dientes con muescas (dientes de Hutchinson), sordera
y queratitis intersticial del ojo; juntos, estos se conocen como Tríada de Hutchinson.
Puede ocurrir afectación del sistema nervioso central con retraso en el desarrollo,
hidrocefalia, convulsiones y parálisis nerviosas, así como deformidades óseas.

Adhikari,E.(2021) Sífilis en el embarazo.Contemporary OB / GYN.


http://videoconferencias.fasgo.org.ar/images/Sifilis_en_el_embarazo.pdf

39. ¿Cuáles son las consecuencias de que la madre tenga tuberculosis durante el
embarazo?

GRUPO 3 y 4: La tuberculosis durante el embarazo puede originar consecuencias en


el nivel fisiológico en la gestante, en el desarrollo del feto, así como la muerte de
ambas partes. Entre las complicaciones obstétricas se encuentran los riesgo de
preeclampsia y sangrado vaginal, bajo peso del neonato al nacer, abortos espontáneos,
mortalidad perinatal y mortalidad fetal anteparto y anormalidades.
Portales Médicos (2017). La tuberculosis durante el embarazo. Recuperado de
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tuberculosis-embarazo/
Aranzazu, A. (2016). Tuberculosis y embarazo, más allá de una infección.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/2738/273846452016/html/#redalyc_273846452016_r
ef14

40. Cuándo una mujer consume alcohol durante el embarazo ¿Cuáles pueden ser las
consecuencias en el recién nacido?

GRUPO 3 y 4: El consumo de alcohol durante el embarazo provoca anomalías


congénitas, retraso del crecimiento antes o después del parto, anomalías faciales,
cabeza pequeña (microcefalia), probablemente causada por el crecimiento escaso del
cerebro, y un desarrollo anormal del comportamiento. El síndrome alcohólico fetal es
la principal causa de retraso mental. Además, el alcohol puede causar problemas que
van desde el aborto espontáneo y bajo peso al nacer.

Sandoval,S. (2009). Psicología del desarrollo humano.

41. Cuándo una mujer consume tabaco durante el embarazo ¿Cuáles pueden ser las
consecuencias en el recién nacido?
GRUPO 3 y 4: Las consecuencias pueden ser el bajo peso del recién nacido, la
reducción de las capacidades psicomotoras infantiles, así como los problemas de
conducta incluido el trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la niñez.

Chinchilla Araya, T., & Durán Monge, M. D. P. (2019). Efectos fetales y posnatales
del tabaquismo durante el embarazo. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2), 68-75.

42. Cuándo una mujer consume café durante el embarazo ¿Cuáles pueden ser las
consecuencia en el recién nacido?

GRUPO 3 y 4: Consumir café durante el embarazo ocasiona reducción del


crecimiento fetal, prematurez, bajo peso al nacer y defectos congénitos. Así mismo
consumir Cuatro o más tazas de café al día durante el embarazo aumenta de manera
notable el riesgo de muerte súbita en la infancia

Valenzuela, A. (2010). El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud


materna

43. ¿A qué edad irguió o levanta la cabeza el niño? Si no lo hace ¿con qué problema
se asocia?

GRUPO 3 y 4: Durante el primer trimestre, cuando ya consigue apoyar


completamente los antebrazos, el bebé estira el pecho y eleva la cabeza en
hipertensión. Mantiene recta la parte alta de la espalda y sostiene la cabeza arriba. Al
cuarto mes el bebé levanta la cabeza cuando se encuentra tumbado boca arriba. Si no
sucede este levantamiento de cabeza hasta los 6 meses puede deberse a un problema
de hipotonía, que es la disminución del tono muscular en forma generalizada o focal,
que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor.

Novoa, G. I. (2016). Programa de Estimulación Temprana para control Cefálico en


niños con Parálisis Cerebral de 0 a 1 año que acuden a la Fundación Corazón de
María de la Ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencias de la Salud. Carrera Estimulación Temprana. Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20287/2/TRABAJO%20DE%20IN
VESTIGACION%20%28FORMATO%20PDF%29.pdf
Aillón, V., Luna, B., & Taboada, G. (2016). Hipotonía congénita y síndromes
genéticos. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(2), 51-56. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000200
009

44. ¿A qué edad se sienta el bebé?

GRUPO 3 y 4: De 7-12 meses, el niño puede sentarse desde cualquier posición:


gateando, acostado y cuando está sobre el suelo boca arriba o boca abajo.

Tovar, L., Pastor, R., Lemus, L., Ocon, C y Perez, M. (s.f). Desarrollo de niños y
niñas menores de tres años. Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_de_ninos_
y_ninas_menores_de_3_anos_Tovar_Pastor_Lemus_Ocon_y_Perez.pdf

45. ¿ A qué edad gatea y que le permite el gateo?

GRUPO 3 y 4:Un recién nacido tiene instinto de rastreo desde el nacimiento, sin
embargo, la movilidad se retrasa hasta que los huesos, las articulaciones y los
ligamentos son lo suficientemente fuertes como para apoyar e impulsar activamente al
bebé, por lo que el gateo se da entre los 9 o 10 meses. El gateo le permite moverse
para poder explorar su entorno favoreciendo el desarrollo general de las habilidades
motoras, especialmente los conceptos espaciales, ya que las experiencias asociadas
con el gateo proporcionan una base para la percepción visual espacial y una mejora
del equilibrio.

Gomez, T. (2018). Parámetros normales del gateo. Revisión bibliográfica. Universitat


de Barcelona. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/124511/1/124511.pdf

46. ¿A qué edad balbuceo?

GRUPO 3 y 4: De 6 a 10 meses, balbucean con encadenamientos de vocales y


consonantes.

Papalia, D., et al. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.

47. ¿A qué edad dijo sus primeras palabras?


GRUPO 3 y 4: De 10 a 14 meses (1 año y 2 meses) , el niño dice sus primeras
palabras estas se caracterizan por ser simples y cortas y empieza el habla lingüística.

Papalia, D., et. al. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.

48. ¿A qué edad comenzó a seguir con los ojos los objetos que le interesaban?

GRUPO 3 y 4: Es a partir de los 2 y 3 meses es cuando comienzan a seguir objetos


en movimiento con sus ojos, lo hacen moviendo también la cabeza. Una prueba que se
puede realizar es, sujetándola el cuello, mover un juguete delante de él y observar si
mueve los ojos siguiendo la trayectoria.

Rochat, P. (2004). El mundo del bebé (Vol. 27). Ediciones Morata.

49. ¿Cuáles son las consecuencias de que un niño no lacte?

GRUPO 3 y 4: Según diversos estudios, el niño tiene más probabilidad de contraer


enfermedades infecciosas como diarrea, infecciones respiratorias, otitis media (una
infección del oído medio) e infecciones de estafilococos, bacterias y de las vías
urinarias, también tiene probabilidades de sufrir obesidad, asma, eczema, diabetes,
linfoma, leucemia infantil y enfermedad de Hodgkin.

Papalia, D., et. al. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.

50. ¿Por qué la pregunta de cómo fue el destete?

GRUPO 3 y 4: porque permitirá obtener información si el destete fue respetuoso


(planeado o paulatino) o abrupto. Ya que si fue abrupto, el niño puede sentir que su
madre le ha quitado su amor y cariño, aparte de haberle quitado el pecho. También
nos dará indicios de las causas del destete si fue por una enfermedad, molestia o
incomodidad física.

Briones,K. y Portilla, N. (2016). Factores de riesgo relacionados al destete de la


lactancia materna precoz en las madres del centro de salud de Pimentel (tesis de
licenciatura). Recuperado de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3963/Briones%20-%20P
ortilla.pdf?sequence=6&isAllowed=y
51. ¿Por qué la pregunta si usó biberón?

GRUPO 3 y 4: Para dar indicios si la madre tuvo algún problema con la lactancia
materna y debió darle leche de fórmula ya que los niños alimentados de manera
artificial tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades que tienen una base
inmunológica, como ser el asma y otras condiciones atópicas, diabetes tipo
1,enfermedad celíaca, colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn. La alimentación
artificial también ha sido asociada con un mayor riesgo para desarrollar leucemia
durante la niñez.

OMS.(2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño


https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf

52. ¿Recibió algún tratamiento foniátrico?

GRUPO 3 y 4: El tratamiento foniátrico del profesional de la voz permite conocer el


estado de los órganos del tracto respiratorio, la función de las cuerdas vocales, los
órganos de resonancia, el manejo de la respiración, el soporte de las costillas y el
diafragma, la tesitura y la flexibilidad del tono, el control del volumen, la resistencia
del sonido a la sobrecarga cuando se emite el sonido, y qué usará El ritmo del
lenguaje. A través de este conocimiento, se desarrollará un diagnóstico de voz
integral, que es útil para videoendoscopia rígida y / o flexible, examen
videoestroboscópico, examen químico de video de la laringe, así como análisis
acústico, mapa del habla y pruebas de función del habla para este propósito.

Yero, L. M., Peña, N. V. R., Palacio, D. E., Reyes, M. V., & Santiesteban, M. T.
(2015). Combinación de la digitopuntura con el tratamiento convencional foniátrico
en pacientes con tonopatías. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta,
40(9).

53. ¿ Hasta qué edad deben usar pañales los bebés?

GRUPO 3 y 4: Lo más frecuente es que dejen de utilizar pañales entre los 18 meses a
24 meses, pero esto depende del entrenamiento que se la da al niño para que aprenda a
ir al baño, y también de las ideologías culturales que mantiene la madre y la familia
del menor.
American Academic of Pediatrics. (2021). La edad correcta para recibir
entrenamiento para el baño. Recuperado de
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/toilet-training/Paginas/T
he-Right-Age-to-Toilet-Train.aspx

54. ¿A qué edad debe controlar el estfinter vescical y esfínter anal? Y con qué
problemas se asocia si no controla en la edad que le corresponde?

GRUPO 3 y 4: El control de esfínteres se da alrededor de los 2 a 3 años, y este no


debe ser impuesto y los problemas con los que se le asocia son: Problemas
emocionales, baja autoestima, problema en el núcleo familiar, estrés por un ambiente
desconocido o carencia de coordinación motora.

Orozco, N. (2015). Control de esfínteres y su influencia en el desarrollo de autonomía


en los niños de 2 a 3 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

55. ¿ A qué edad debe vestirse solo el niño?

GRUPO 3 y 4: Los niños a la edad de cinco años manifiestan ser más responsables en
los aspectos de limpieza , organización, respeto, obediencia. Por lo cual a esta edad ya
se visten solos con más frecuencia y presentan un comportamiento más semejante
dentro y fuera de casa.

Monsalvo,E. & Guaraná,R. (2008) El valor de la responsabilidad en los niños de


educación infantil y su implicación en el desarrollo del comportamiento prosocial.
Revista Iberoamericana de Educación.

https://www.researchgate.net/profile/Eugenio-Monsalvo-2/publication/28230218_El_
valor_de_la_responsabilidad_en_los_ninos_de_educacion_infantil_y_su_implicacion
_en_el_desarrollo_del_comportamiento_prosocial/links/0c960531e0e421159f000000/
El-valor-de-la-responsabilidad-en-los-ninos-de-educacion-infantil-y-su-implicacion-e
n-el-desarrollo-del-comportamiento-prosocial.pdf

También podría gustarte