Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE

SEGURIDAD

EMPRESA
XXXXXX

ELABORADO POR:
XXXXX
RED INTEGRAL DE SERVICIOS

ASESORÍA TÉCNICA Y METODOLÓGICA DE

BOGOTÁ, D.C.
FECHA XXXX
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

CONTENIDO

1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 4
3. RESPONSABLES 5
4. MARCO TEÓRICO 6
5. BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES 7
6. TIPOS DE INSPECCIONES 8
7. SITUACIONES A CONSIDERAR ANTES DE INSPECCIONAR 12
8. QUIÉNES DEBEN INSPECCIONAR 13
9. PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES 15
10. LISTAS DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN 16
11. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA PRIORIZACIÓN 17
12. ANEXOS 18

2
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

1. OBJETIVO

General

● Identificar condiciones sub-estándar, que encierran la posibilidad de


generar alteraciones a la dinámica normal de la organización, bien sea
porque acarreen paros de procesos, deterioro de bienes materiales,
enfermedades laborales, daños al medio ambiente o accidentes de
trabajo.

3
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

2. ALCANCE

El presente procedimiento se aplica a todos las áreas de la Empresa


XXXXXXXX.

4
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

3. RESPONSABLES

Jefe Inmediato: Persona encargada del su área de trabajo y por consiguiente


de los actos y/o condiciones inseguras.

COPASST: Organismo de participación en las inspecciones de seguridad.

Encargado del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el Trabajo:


Persona designada por el representante legal para dirigir las actividades del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

5
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

4. MARCO TEÓRICO

Las inspecciones de seguridad deben entenderse como un proceso


administrativo que tiene como finalidad, la identificación o localización, análisis
y control de situaciones o condiciones sub-estándar, que encierran la
posibilidad de generar alteraciones a la dinámica normal de la organización,
bien sea porque acarreen paros de procesos, deterioro de bienes materiales,
enfermedades laborales, daños al medio ambiente o accidentes de trabajo.
Las inspecciones se efectúan con el propósito de elaborar diagnósticos
iniciales, para efectuar seguimiento y control a programas preventivos y de
vigilancia epidemiológica.

Por su enfoque, las inspecciones, cuando se aplican de manera sistemática,


son un procedimiento esencialmente preventivo que proporciona información
suficiente y oportuna al empresario y a los encargados de la Seguridad y Salud
en el trabajo, para definir los planes de acción que se requieren de acuerdo con
las prioridades encontradas en dicho proceso.

NECESIDAD DE LAS INSPECCIONES

En todo tipo de empresas independientemente de la actividad económica, del


tipo de tecnología utilizada, de las instalaciones, de los materiales, de las
herramientas empleadas y de los procesos desarrollados, siempre habrá fallas
inducidas por el deterioro o el mal uso de los instrumentos de producción,
derivados de hábitos y costumbres de trabajo inadecuadas, de fallas en los
procesos o falta de programas de mantenimiento preventivo.

Estas situaciones plantean la necesidad prioritaria de efectuar la detección


precoz de dichas condiciones, con el fin de corregirlas, controlarlas y minimizar
la probabilidad de ocurrencia de lesiones, daños o interrupciones del trabajo.
Lo anterior requiere de un trabajo coordinado entre personas de diferentes
áreas como: mantenimiento, producción, calidad y seguridad y salud.

6
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

5. BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES

● Permiten la identificación precoz de factores de riesgo que pueden


afectar seriamente a las personas, instalaciones y procesos, y por lo tanto
incrementar los costos al disminuir la seguridad, la producción y la calidad.

● Cuando existe un proceso claramente definido para la verificación de la


implementación de las medidas preventivas y correctivas, los empleados
perciben un sincero interés de la gerencia por mejorar las condiciones de
trabajo, generando con ello altos niveles de satisfacción.

● Cuando las recomendaciones se hacen efectivas generan un efecto


positivo de participación entre el grupo de trabajadores, quienes aportan
información y recomendaciones de control sobre condiciones de riesgo o
mejoramiento de situaciones de trabajo.

● Fomentan el contacto y la interacción entre el departamento o el área de


Seguridad y Salud y el Comité Paritario con los supervisores o jefes de área y
los trabajadores en general.

● Suministran información valiosa para orientar los planes estratégicos de


la empresa.

● Posibilitan el planteamiento de alternativas de mejoramiento en todos los


ámbitos del sistema organizacional, ya que no están orientadas exclusivamente
a tópicos de Seguridad y salud el trabajo, sino que tratan de concebir
integralmente todos los procesos y la forma de intervenirlos positivamente.

7
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

6. TIPOS DE INSPECCIONES

SEGÚN SU PLANEACIÓN:

♦ Informales o espontáneas: Se efectúan como parte integral o de la


rutina del trabajo de todas las personas de la organización. Sus características
son:

● Se realizan sin un cronograma previo.


● No son sistemáticas.
● No son detalladas.
● Sólo delatan condiciones muy obvias o llamativas.
● Sus resultados dependen de hacia dónde se estuvo mirando mientras se
caminó o se inspeccionó.
● Pueden ser realizadas por cualquier persona sin requerir de un proceso
previo de capacitación o entrenamiento en seguridad.
● Se reportan de inmediato las condiciones sub-estándar encontradas.
● No usan ningún sistema para clasificación o priorización del peligro o los
riesgos encontrados.
● No requiere un informe especial con los resultados obtenidos.

♦ Formales o planeadas: Requieren de un cronograma y un proceso


previo de planeación que obedezca a necesidades específicas de los sistemas
de vigilancia epidemiológica que se desarrollen en la organización, de aspectos
generales de seguridad o saneamiento de la empresa. Sus principales
características son:

● Precisan de un cubrimiento sistemático de las áreas críticas de trabajo


de acuerdo con los factores de riesgo específicos a vigilar.
● Están orientadas por listas de chequeo previamente elaboradas de
acuerdo con los factores de riesgo propios de la empresa.
● Las personas que hacen este tipo de inspecciones, requieren de un
entrenamiento previo.
● Tienen unos objetivos claramente definidos sobre los aspectos a revisar.
● Están dirigidas a la detección precoz de detalles y circunstancias no
obvias que tienen la capacidad potencial de generar siniestros.
● Utilizan un sistema definido para la priorización de las situaciones o
condiciones sub-estándar encontradas, lo que permite sugerir un orden claro
para la corrección de las mismas.

8
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

● Permiten la participación de los trabajadores del área implicada, sus jefes y


supervisores.
● Estas inspecciones tratan de determinar lo que falla y también aquello que
podría fallar.
● Requieren de un informe final detallado con los resultados obtenidos.

Las inspecciones formales o planeadas pueden ser: Generales, especiales y de


partes críticas. A continuación se explican cada una de ellas.

1. Inspecciones generales: Son aquellas que se dirigen al


reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las
instalaciones en general.

Debe incluir como mínimo una observación directa de áreas internas y externas
de los edificios, pisos, carreteras y vías de circulación general, techos,
sistemas, tendidos y redes eléctricas, neumáticas, hidráulicas, acueductos,
vapor, escalas, escaleras, terrenos, zonas de parqueo, estado general de orden
y limpieza, equipos de emergencia y otros.

Algunos de los aspectos anteriores, requieren ser inspeccionados semestral o


anualmente, mientras otros necesitan de una periodicidad menor, según sean
las necesidades y condiciones de peligro de la empresa. Normalmente son
ejecutadas por grupos de personas con la coordinación del área de Seguridad
y Salud en el trabajo.

2. Inspecciones a partes críticas: El mantener todas las instalaciones y


equipos funcionando a su máximo nivel de eficiencia, debe ser una continua
preocupación de toda persona dentro de la empresa.

Los elementos o partes críticas se pueden definir como: Componentes de


maquinarias, equipos, materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores
probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se
gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma
inadecuada. Por ejemplo: el esmeril es una parte crítica cuando está instalado
en el equipo que debe ser inspeccionado; así mismo en una bodega, un
elemento crítico que debe inspeccionarse es la piedra del esmeril.

El inventario de partes o elementos críticos debe ser realizado de manera


coordinada con el área de mantenimiento preventivo.

Los administradores de planta, los supervisores y los encargados de la


Seguridad y Salud especialmente, deben identificar e inspeccionar

9
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

regularmente aquellas áreas o partes críticas del sistema (calderas, máquinas


con alto riesgo de accidente, sistemas de extracción, grúas, malacates,
sistemas eléctricos, zonas de almacenamiento de químicos y combustibles …)
que al ser afectadas por daños o fallas, puedan interferir negativamente en la
producción de la empresa, en la salud y seguridad del trabajador.

Por regla general se recomienda que estas inspecciones sean realizadas por
personal especializado y conocedor de la parte, equipo o instalación a revisar.

Inspecciones especiales: Se refiere a inspecciones que se planean con


motivo de:
● Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos, maquinarias
o sistemas de producción, con el fin de detectar y controlar de manera
oportuna situaciones de riesgo.
● Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como: trabajos en
caliente, en espacios confinados y en alturas.
● Investigación de incidentes o accidentes ocurridos.

SEGÚN SU PERIODICIDAD:

♦ De Periodicidad determinada: Se llevan a cabo en períodos


predeterminados de tiempo mensual, quincenal o semanal, según un
cronograma y un plan de acción definido, de acuerdo con las políticas
preventivas de la empresa, la priorización de los peligros, los objetivos y metas
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.

♦ Intermitentes: Éstas se realizan a intervalos irregulares de tiempo, sin


un plan ni cronograma específico y sin reportar a las áreas objeto de la
inspección.

● Tienen la intención de lograr que los trabajadores y supervisores de


cada dependencia, mantengan vivo el interés por conservar todas las
zonas de trabajo en las mejores condiciones de salud y seguridad
posibles. Pueden ser efectuadas por los Comités Paritarios, el
departamento de seguridad, supervisores o trabajadores con
entrenamiento específico. Se orientan a maquinarias o áreas en
general.

♦ Continuas: Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de dos tipos:

10
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

● La que hace parte de la rutina de trabajo de toda persona, y que tiene por
objetivo determinar cualquier condición de peligro que pueda presentarse
durante la labor que realiza. En estos casos, el trabajador puede de
inmediato corregir la situación o informar la condición sub-estándar al
departamento respectivo.

● La que obedece a un reporte diario de factores de riesgo o incidentes, con


un formato predeterminado. Todas las personas de la empresa tienen
autorización para reportar cualquier situación potencial de peligro que
inmediatamente se detecte.

11
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

7. SITUACIONES A CONSIDERAR ANTES DE INSPECCIONAR


Antes de realizar inspecciones planeadas, las personas deben conocer los
siguientes aspectos:

● Los peligros y riesgos, y la forma como se clasifican.


● Materias primas y elementos usados en la organización y su flujograma.
● Las instalaciones locativas y el proceso productivo.
● Los programas de prevención y de vigilancia epidemiológica que se
desarrollan en la empresa.
● Los equipos y maquinarias empleadas en los distintos procesos.
● Los procedimientos y estándares de trabajo y seguridad normalizados por la
compañía para las distintas actividades realizadas.
● Un conocimiento global de los principales accidentes e incidentes ocurridos
en el área.
● Comprender los aspectos contemplados en la lista de chequeo.

12
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

8. QUIÉNES DEBEN INSPECCIONAR

Si bien es cierto los coordinadores de Seguridad y Salud son muchas veces


los responsables de la administración de los procesos de inspección. Sin
embargo, los coordinadores de cada área y los jefes de mantenimiento, son
responsables de la ejecución periódica de las mismas, con la participación de
los trabajadores, del Comité Paritario y el sindicato, entre otros.

En algunas empresas las inspecciones de seguridad hechas por los


supervisores, son un criterio para la evaluación de su desempeño. Esta es una
clara muestra de compromiso con la protección de la salud de los trabajadores.

El éxito de un programa de este tipo, radica especialmente en la creación de


una cultura de la inspección permanente, donde todos los miembros de la
institución la practican como parte integral de sus rutinas de trabajo. Sin
embargo. El logro de esta actitud por parte de las personas, sobrevendrá
solamente cuando la administración de la empresa atienda oportuna y
rápidamente las sugerencias de mejora propuestas por ellos, o por lo menos
cuando se establezcan los mecanismos de comunicación que permitan una
respuesta de retroalimentación para aquellas personas que han propuesto
ideas y que por razones técnicas o económicas no se van a implementar.
Cuando esto no se hace, la reacción hacia la seguridad y hacia la misma
empresa podrá tornarse negativa.

Cuando no existe la cultura de la inspección, las personas se familiarizan con


los riesgos hasta el punto de subvalorarlos, ignorarlos. Por el contrario, esta
herramienta ayuda a las personas a mantener centrada la atención en la
seguridad y a desarrollar comportamientos de previsión.

En las empresas donde no existe la cultura de la inspección (formal e informal),


es común escuchar con frecuencia la frase “eso siempre ha estado así y
nunca ha pasado nada “situación que pone en evidencia que los estándares
de seguridad de las personas que allí laboran son muy bajos y evidentemente
preocupantes. Esto denota una vez más la necesidad de crear listas de
verificación que orienten la forma segura de realizar tareas de alto riesgo,
impidiendo que las valoraciones subjetivas se impongan, así como las actitudes
permisivas frente a condiciones de peligro.

Es preciso que los inspectores hayan sido capacitados y entrenados en los


temas críticos de Seguridad y Salud, control total de pérdidas y calidad.

13
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Además se les debe desarrollar la capacidad de liderazgo (creatividad,


comunicación, manejo de conflictos, entre otros), para que estén en
condiciones de concertar las soluciones viables con las áreas de trabajo.
También deben ser personas que den ejemplo por su permanente actitud
positiva frente a la seguridad.

Un criterio de básico cumplimiento por parte de todo inspector, es proveerse de


los equipos de protección personal que se deben emplear en los sitios que se
revisen. Sería de muy mal gusto ver a un inspector sin casco o sin protección
auditiva o respiratoria, en una zona en que debe utilizarse.

En la empresa debe existir un canal de comunicación claro y efectivo para


garantizar que situaciones con un alto potencial de pérdidas o lesiones, sean
conocidas por personas que puedan tomar decisiones para corregir el riesgo de
inmediato.

Para promover la cultura de la inspección de los riesgos y su prevención, es


importante que los miembros de la alta dirección de la compañía realicen
recorridos periódicos por las instalaciones de la planta y entablen conversación
con los trabajadores para conocer situaciones de riesgo y ponerlas en
conocimiento de los encargados de las áreas.

Es probable que ante algunos riesgos los inspectores se vean tentados a


asumir en forma inmediata las acciones de corrección y control, sin embargo es
recomendable no hacer esto en todos los casos, sin antes consultar a los que
verdaderamente saben cómo manejar cada situación con juicio y criterio
técnico- económicos acertados.

14
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

9. PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES

Esto depende directamente del contexto particular de cada organización, de


sus procesos, de su tecnología, del desarrollo de sus programas de prevención
y control de pérdidas y de las políticas de Seguridad y Salud de la misma. Sin
embargo por norma general, se deben establecer cronogramas permanentes
para la ejecución de inspecciones planeadas, considerando que si al realizarlas
se encuentran niveles de peligros críticos, esto será señal de que los períodos
entre una inspección y otra deben reducirse, a fin de ejercer un mayor control.

En todo caso mientras más frecuentemente se inspeccione, se estará


mostrando a los trabajadores de un área, el verdadero interés de la
administración por lograr ambientes de trabajo más seguros y saludables;
siempre y cuando se realicen las medidas correctivas.

Es oportuno decir que las inspecciones deben cubrir todos los turnos de trabajo
de la empresa, puesto que especialmente en la noche las condiciones de labor
varían notablemente debido a la utilización de iluminación artificial; la cual
puede poner al descubierto zonas con bajos niveles de luz que propician
condiciones de riesgo importantes.

15
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

10. LISTAS DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN

La lista de chequeo es la herramienta guía con la que se evita omitir asuntos o


detalles importantes que debido a la rapidez, a la falta de conocimientos o
entrenamiento, a fallas de la memoria u otros factores, puedan pasar
desapercibidos o ser subvalorados.

En la mayoría de los casos es necesario adaptar las listas de verificación que


sugieren los textos, a las necesidades de cada empresa. Una vez preparada la
lista, es necesario mantenerla actualizada añadiendo o quitando cosas, a
medida que las situaciones cambian o se gana experiencia.

La elaboración de estas guías no significa que el encargado de desarrollarlas


no pueda ocuparse simultáneamente de otras situaciones detectadas durante
la inspección, pero sí marcarán las pautas generales para asegurar que la
inspección se centre en los elementos o situaciones críticas.

Las principales ventajas de la elaboración de listas de chequeo son:


● Evita que se omitan algunas condiciones o situaciones potencialmente
peligrosas.
● Se asegura la confiabilidad del proceso.
● Se posibilita la estandarización del proceso, de tal suerte que cualquier
persona pueda conducir inspecciones completas y bajo parámetros técnicos
previamente definidos.
● Proporciona documentación escrita de la forma como se dirigió la actividad y
los problemas detectados.

Nota: Asociar la que utiliza la empresa.

16
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

11. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA PRIORIZACIÓN

Es preciso definir con un criterio técnico y objetivo, cuál debe ser el orden en
que se solucionen las dificultades o situaciones que se encontraron por debajo
de la norma en las inspecciones. Algunos de los métodos más comúnmente
empleados son:

POR CLASE DE PELIGRO.

Clasifica las condiciones o actos observados según sea el peligro que lleve
implícito:
Peligro Clase A: Hace referencia a condiciones o actos que entrañan la
capacidad potencial de ocasionar lesiones con incapacidades permanentes,
pérdida de la vida o daños muy representativos al proceso, a las estructuras, a
los equipos o los materiales.
Ejemplos:
● Un tanque de almacenamiento de combustibles con fugas del material a
través de su estructura.
● Falta de una guarda de protección en un mecanismo de transmisión de
potencia.
● Un andamio armado sobre una superficie blanda y desuniforme.
Peligro Clase B: Una condición o acto peligroso que puede traer como
consecuencia una lesión con incapacidad parcial temporal, una enfermedad
grave o un daño estructural menos grave que el de la clasificación anterior.
Ejemplos:
● Una grieta de 10 cm en el piso de un área de circulación de mercancías.
● Daño en un peldaño de la parte superior de una escalera de mano.

Peligro Clase C: Se refiere a una condición o acto no destructivo con


capacidad de sufrir lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o daños
triviales a las estructuras.

Ejemplos:
● Hay una vibración inusual en una maquina.
● Falta una luminaria en una zona de circulación de personal.

Al usar este sistema, se supone que los primeros asuntos a resolver serán
aquellos Clase A, luego los B y finalmente los clase C. Se recomienda sin
embargo que siempre se cuente con la matriz de peligros como
documento base para las inspecciones.

17
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

12. ANEXOS

ANEXO: FORMATO METODOLOGICO POR CLASES DE RIESGOS Y


PRIORIZACION

SITUACIÓN DESCRIPCIÓN PELIGRO RECOMENDACIONES

18
PROCEDIMIENTO PARA
EMPRESA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

INSPECCION DE SEGURIDAD

FECHA: XXXXXXX

DEPENDENCIA: XXXXXXX

OBJETIVO: Se genera un objetivo de acuerdo con el tipo de


inspección y campo de aplicación.

PELIGROS ENCONTRADOS:

Descripción de los peligros evidenciados, riesgos y consecuencias.

CONTROLES ACTUALES

Describa las medidas existentes de la empresa para reducir o controlar


los peligros.

RECOMENDACIONES

Indique las sugerencias que se pueden aplicar como medida de


intervención y/o control de acuerdo con los peligros evidenciados.

19

También podría gustarte