Está en la página 1de 1

Cassulo, Guido

2) A fines del siglo V a.C. nos encontramos en una etapa de cambios dentro de la
sociedad ateniense. La aparición de Dionisio dentro de la escena teatral, no es ajena a
esta crisis del agotamiento de la democracia. Si bien esta deidad no era cercana a la
política, era la imagen de la actividad teatral y las Grandes Dionisias tenían una
interacción “entre las normas que esas ceremonias condensaban, es decir, la ideología
democrática y el sentido de la propia identidad inherentes a las estructuras cívicas
ateniense, y, por el otro lado, la transgresión de lo dionisíaco que se exhibía en el teatro,
es decir, la ambigüedad, la confusión de las diferencias, el juego de las oposiciones
irreconciliables, la disolución de las fronteras”1. Dionisio es un dios del a alteridad, y su
aparición sobre el escenario durante esta período muestra los cambios a los que está
siendo sometida la ciudad. Convierte a la ciudad como objeto del discurso trágico2. El
agotamiento de la tragedia, viene acompañado del final de la democracia radical del
Siglo V a.C.
Dentro del a obra de Eurípides, la presencia de Dionisio implica una disolución de las
fronteras a partir de su decisión de aparecerse como hombre. No solo llega a Tebas,
ciudad donde nació, como hombre, sino que llega tomando la identidad de una persona
extranjera del mundo griego. A su vez, Tebas viene a representar una imagen trágica de
una polis dividida, en conflicto. Contraponiéndose a Atenas, como ciudad unida.
La transformación humana de Dionisio, es una alteración del orden dado, y Penteo (rey
de Tebas), quien representa la encarnación de la ley de la polis, asume la presencia de
un extranjero como un problema que viene a atormentar su ciudad. Cuando Dionisio
convence a Penteo de vestirse con ropa femenina, muestra de la irrupción de una
política que se opone a otra3, la alteración de un orden dado. Estas alteraciones en los
límites que plantea la obra, muestran las tensiones sometidas a la identidad ciudadana y
masculina en la escena teatral. El desmembramiento de Penteo va a simbolizar la
ruptura de un sistema político que se encuentra en crisis, representando la imposibilidad
de volver a una práctica política ya agotada.4.

1
Gallego, J. “El envés de un agotamiento político. Epifanías de Dionisio en el teatro ateniense de fines
del siglo V”, en: en: M. Campagno, J. Gallego, C. G.Mac Graw (comps.)Política y Religión en el
Mediterráneo Antiguo. Bs As, Miño y Dávila, 2009, Pp 257
2
Ibid pp 262
3
Ibid pp 265
4
Ibid pp 267

También podría gustarte