Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
CALCULO DE COLECTORES CON ANGULO

CURSO:
SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO AMBIENTAL

DOCENTE:
ING. VALDIVIA CHACON, PABLO ADOLFO HUMBERTO

ESTUDIANTES
:
Saavedra Campos, Kenny.
Taboada Acosta, Milagros.
Vilchez Diaz, Maria.

CICLO ACADÉMICO / GRUPO:


2020-I / Grupo A

FECHADE ENTREGA
:
30 – Julio del 2020
LAMBAYEQUE - PERÚ
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

II. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................3

DEFINICIONES............................................................................................................3
RELACIONES HIDRÁULICAS DE LOS CONDUCTOS CIRCULARES CON EL ÁNGULO TETA. 5
V. EJERCICIO DE APLICACIÓN.....................................................................................1

MEMORIA DE CALCULO.............................................................................................1
III. CONCLUSIONES.....................................................................................................1

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................1

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, que tiene como objeto principal


evaluarlas relaciones hidráulicas en función del ángulo. Se debe destacar
que la condición normal de flujo en conductos circulares de alcantarillado,
es a sección parcialmente llena o llena, con una superficie de agua libre y
en contacto con el aire.

Durante el diseño, es necesario determinar el caudal, velocidad, tirante y


radio hidráulico, cuando el conducto fluye a sección parcialmente llena
(condiciones reales). Para el cálculo es necesario utilizar las propiedades
hidráulicas de la sección circular, que relacionan las características de flujo
a sección llena y parcialmente llena.

Palabras Clave: Ángulo, relaciones hidráulicas, tirante, flujo.

II. MARCO METODOLÓGICO

DEFINICIONES

CAUDAL

Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto


(tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo.
Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial
o fuente.

CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño es la suma de los caudales máximo horario,


caudal de infiltración y el caudal de conexiones erradas.

Qd=Qmh+Qln+Qce
POBLACIÓN

Se determina la población y densidad poblacional para el diseño. El


periodo de diseño se realiza a partir de proyecciones empleando la tasa de
crecimiento por distritos y/o provincias.

PROFUNDIDAD DE FLUJO

Profundidad del flujo, calado o tirante es la profundidad del flujo


(generalmente representada con la letra h) es la distancia vertical del
punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre del agua.

pág. 3
ÁREA MOJADA

En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que ocupa el


agua en una sección perpendicular al flujo. Esta sección está definida, en la
parte superior por la línea de agua, y en la parte inferior por el canal mismo.

PERÍMETRO MOJADO

En un canal, el perímetro mojado es el contorno del canal que está


en contacto con el agua. En un tubo, trabajando a sección llena, el
perímetro mojado coincide con la circunferencia interior del tubo.

TENSIÓN TRACTIVA

La fuerza tractiva, fuerza de corte o fuerza de arrastre, en hidráulica,


es la fuerza que produce un flujo de agua ya sea en un canal o en
una tubería, en el fondo del canal o en la generatriz inferior de un
tubo. Esta fuerza tentará a arrastrar materiales que se encuentren
eventualmente depositados en el fondo. El valor medio de la fuerza
tractiva por unidad de área mojada, también llamada fuerza tractiva
unitaria

RADIO HIDRAULICO

Es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos y


otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es
representado por la letra R, y expresado en m es la relación entre:
área mojada y perímetro mojado.
DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final
(Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s. Las
pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza
aplicando el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por
el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa,
calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un
coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta
condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:

pág. 4
RELACIONES HIDRÁULICAS DE LOS CONDUCTOS CIRCULARES CON EL
ÁNGULO TETA

Según la fórmula de Manning para tuberías con sección parcialmente


llena, tenemos que:1
- El ángulo central ϴ° (en grado sexagesimal):

2h
θ °=2 arcos 1− ( D )

- Área hidráulica
D2
A= (θ−senθ)
8

- Radio hidráulico

D 360 senθ °
R=
4
1−( 2 πθ ° )

- Velocidad:
2
2 1
0.397 D 3 360 senθ °
V=
n
1− (
2 πθ ° )S
3 2

- Caudal:

1
Norma Boliviana NB 688. 2001. “Instalaciones sanitarias alcantarillado pluvial, sanitario
y tratamiento de aguas superficiales”, Dirección General de Saneamiento Básico
DIGESBA.

pág. 5
8
D3
Q= 2
¿
3
7257.15 n ( 2 πθ ° )

- Tensión tractiva:
ρgD 360 senθ °
τ =S
4 (
1−
2 πθ ° )

- Perímetro mojado:
θD
P=
2

- Espejo de agua:
T =Sen ( 12 θ ) D

pág. 6
V. EJERCICIO DE APLICACIÓN
MEMORIA DE CALCULO
III. CONCLUSIONES

- Se elaboró una hoja de cálculo funcional la cual facilita la verificación de las


relaciones hidráulicas a partir del ángulo.

- Con un caudal de diseño de 15 lit/seg, una pendiente de 2‰, un diámetro de 305


mm, un tirante 200 mm se verifico que cumple con las condiciones hidráulicas.

- Se verifico:
La velocidad final de 0.611 m/s es menor a la velocidad critica de 4.866 m/s.
La tensión tractiva es mayor a un pascal, siendo esta de 1.327Pa.
La relación y/D de 0.605 es menor a 0.75.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Direccion General de Saneamiento Básico, DIGESBA. Instalaciones Sanitarias -


Alcantarillado Pluvial, sanitario y ratamiento d aguas residuales.
Bolivia, 2001.

También podría gustarte