Está en la página 1de 10

Accesibilidad a clases de danza para personas sordas

Giménez, Leandro Julián

Full Dance

Danza Contemporánea II

Rotela, Beli

11/12/2020
1

Accesibilidad a clases de danza para personas sordas

La comunidad sorda argentina ha trabajado arduamente en generar y garantizar la

accesibilidad a distintas instancias para sus miembros. Se trata de promover un acceso que vaya

de la mano con las habilidades comunicativas de las personas sordas. Para lograrlo, no solo son

necesarias medidas políticas y sociales de parte del Estado, ya que estamos hablando de personas

bajo jurisdicción argentina, sino que también es indispensable la unión de fuerzas, especialmente

de personas sordas, para luchar por y llevar a cabo los cambios.

Hablar de comunidad ya es un salto hacia adelante al respecto porque implica una

identificación de personas como parte de un mismo colectivo y porque plantea un frente más

poderoso para reclamar por sus derechos. Este es uno de los temas que se siguen debatiendo,

aunque se llegó ya a un veredicto. Si bien hay muchas personas no sordas que abogan por los

derechos de los Sordos, es desde la misma comunidad que debe provenir la fuerza principal. Esto,

de todos modos, no desalienta el interés de muchas personas no sordas de acompañar con la causa

de la comunidad. Podemos ver esto reflejado en una tasa creciente de intérpretes de Lengua de

Señas Argentina y el acercamiento de familiares de Sordos, lingüistas, sociólogos/as y público en

general a reuniones y conferencias de y para la comunidad.

El trabajo está en proceso. Existe una gran cantidad de investigaciones relacionadas con la

cosmovisión de los Sordos, su lengua, su cultura y su carácter visual. Esta última característica

está íntimamente asociada con su manera de aprehender el mundo concreto y abstracto. Los

significantes que organizan su mundo son visuales, por lo que la visualidad es gran parte de su

identidad. Tener esto en cuenta es decisivo para construir un espacio donde la persona sorda se

sienta a gusto. En relación a esto hay incluso mucha más propaganda y comunicados sobre la

comunidad en las redes que aparece en su propia lengua: Videos en YouTube


2

(https://www.youtube.com/watch?v=9Zq0-HoXKK8&ab_channel=Yuyo%2CSoyYo), IGTV

(https://www.instagram.com/tv/CHlUPLpHd1M/?igshid=9pjsw7ggn29s), dentro de las páginas

web de asociaciones (https://www.asamutual.org.ar/) y escuelas

(http://osvaldomagnasco.blogspot.com/), grupos varios e individuos (ver Figura 1).

Uno de los problemas actuales respecto a la accesibilidad es la falta de espacios artísticos

que dediquen parte de su publicidad y propaganda a las personas sordas. Si bien no es un caso de

discriminación, los Sordos no hallan en los lugares concurridos un sitio para ellos. La

incomodidad que pudiera generar no saber si sus derechos serán respetados puede que sea el

indicio de por qué no hay un alto porcentaje de personas sordas en clases de teatro, danza y

afines. Evidencia de esto es que sí haya una alta tasa de personas sordas en clases que se

publicitan específicamente para ellas (Figura 2).

De todas maneras, la manera que tienen los espacios artísticos usuales de acercarse y

convocar al público no es parcializada para los oyentes necesariamente. Es decir, no hay algo

específico en sus anuncios que discrimine a las personas sordas. Incluso es posible que algunos

lugares posean un servicio de intérpretes de LSA o que sus profesores sepan lengua de señas. El

problema podría radicar en la falta de explicitud: si una persona no ve que sus derechos serán

garantizados, muy probablemente no se acerque allí.

Cuando los derechos son vulnerados, uno no se siente a gusto y cuidado por una institución

o grupo de personas. Además, es la razón por la que alguien dejaría de concurrir a una clase o

instituto. Hay dos maneras de entender este escenario: o la publicidad no ubica a la persona sorda

como target o la persona sorda no se siente interpelada.


3

Figura 1. Comunicaciones de y para la comunidad sorda.

La construcción de la estrategia de marketing debe ser inclusiva y tener presente a la figura

de las minorías. Obviamente que cada empresa diseñará su planeamiento según el sector al que se

aboque y que crea que le dará más rédito a novel económico. Pero hay varios sectores de la

población que parecen marginados. Las razones, sin ir más lejos, podrían ser la cantidad de

clientes potenciales que se encontrarían en tal sector y los costos que eso implicaría (e.g. formar a

docentes en LSA o pagarle a un ILSA).

La estrategia de marketing plantea una planeación de diversos aspectos para posicionar una

marca, clase o institución. Es preciso determinar la personalidad de la empresa, entender qué

negocios son relevantes para mantener y cuáles cambiar o eliminar. A partir de ello, se lleva a

cabo el proceso de marketing meta, donde se define el sector de clientes potenciales y luego se
4

dirige la atención a las ventajas competitivas para reforzarlas en la publicidad (Kotler &

Armstrong, 2007; Lambin, 1995; Porter, 2008).

Figura 2. Bondi, Compañía para Sordos. Proyecto Alfa.

A continuación, se hará un breve análisis de distintos anuncios para clases de danza,

elongación, entrenamiento físico y teatro. Se determinará si parte del discurso refleja o no una

perspectiva inclusiva que tenga en cuenta a los Sordos.

El aviso del seminario de Theater Jazz (ver Figura 3) posee un texto que permite la

accesibilidad de personas que sepan leer. Si bien lo que se escribe es español, que no es una

lengua que los Sordos se espera que sepan porque una L2 (segunda lengua), es usual que muchos

sepan leerla debido a la educación que recibieron y a los estímulos/contexto en el que crecieron.

No se especifica en el copy ningún requisito para participar, por lo que sería apto para todo
5

público interesado. Asimismo, no se aclara si el seminario cuenta con intérpretes de LSA.

Tengamos en cuenta que en una clase de danza puede que asistan muchas personas y si se hace

complicado ver al profesor, al menos un intérprete bien ubicado podría sopesar la dificultad

visual. Figura 3. Seminario de Theater Jazz.

Por otro lado, cuando existe una capacidad auditiva

muy reducida, es indispensable utilizar música que

provoque vibraciones lo suficientemente fuertes como para

ser sentidas tanto en el parlante como en el cuerpo, al

menos para marcar con mejor precisión y menor dificultad.

La canción que se muestra no es precisamente de esta

categoría de música. Esto podría ser crucial para proseguir

con la decisión de tomar el seminario o no.

Existen clases que plantean movimientos que se pueden realizar mediante la copia de los

mismos. No se pretende quitarle la dificultad a cada clase al mencionar que con copiar los

movimientos alcanza, justamente se entiende que no funciona de esa manera una clase de danza o

elongación y que es necesario explicitar las cadenas musculares activadas, consejos para realizar

los ejercicios de manera más sana, y otros aspectos. Pero sí se halla una diferencia más grande

con respecto a cursos en los que las explicaciones lingüísticas son tanto o más relevantes para

transmitir conocimiento.

Una carrera de danza, así como un curso de Personal Trainer o Masajista, necesitan del uso

de la palabra para impartir los saberes. Sin la presencia de un ILSA, la transmisión se haría

extremadamente difícil para los Sordos, aún con quienes tuvieran la habilidad de leer los labios

que posiblemente se cansarían de tratar de construir significados sin el uso de su lengua hacia el
6

final de la jornada. Según Acero Guzmán et al. (2017) “La práctica comunicativa debe ser

llevada a cabo de manera efectiva y conveniente a través del reconocimiento de aspectos

culturales de la comunidad Sorda, que permitan […] un acceso directo a la información”

considerando especialmente la LSA.

Además de una música adecuada para poder seguir la clase con menor esfuerzo, un ILSA es

recomendable debido al modo de clase con contenido oral y/o escrito. La disponibilidad del

material de estudio no estaría al alcance de las personas Sordas, a menos que la oralidad se pueda

reemplazar por subtítulos en un video o haya abundante práctica de lectura de labios. Y aún así es

importante resaltar que estas alternativas para nada tienen en cuenta la lengua natural de los

Sordos, que ni siquiera queda relegada a un segundo plano, sin que parece ser descartada.

Más importante que la crítica y pensamientos de una persona oyente como el autor de esta

monografía, son los testimonios de personas sordas que interactuaron con el mundo artístico de

diversas maneras. Para ello se entrevistaron tres personas sordas (GU, LS y MB) y un ILSA (AH)

(si bien el ILSA es oyente, es relevante su testimonio por su relación con la comunidad sorda).

GU es un estudiante de fotografía al que le gusta salir a bailar. Suele ir acompañado de sus

amigos y afirma no tener vergüenza al bailar con muchas personas en un boliche. Es sordo

profundo de nacimiento y sabe leer los labios. Sí siente vergüenza de asistir a una clase de danza,

no sabe bien por qué.

LS es bailarina, perteneció a Bondi, compañía de danza dirigida por AH. Se enteró de la

existencia de la compañía y decidió probar entrar. Sus únicos estudios en danza son los que

obtuvo en la compañía, aunque afirma que quiere dedicarse a la danza y pretende estudiar en

Paraguay, donde está viviendo ahora.


7

MB es analista Tester, tenista, profesora de American Sign Language y bailarina de Bondi.

También participó del programa televisivo El ritmo. Es hipoacúsica, operada con implante

coclear cuando era infante. No usó la LSA hasta los 18 años. Afirma que le gusta la danza desde

que era una nena y que el único espacio donde pudo estudiarla es en Bondi. Opina que los Sordos

podrían no preferir ir a una clase de danza por vergüenza.

AH es ILSA y Profesor de Educación Especial. Además, como director de la Compañía

Bondi, se dedica a fomentar la danza como actividad artística y como profesión, a aunar

información y formación con profesionales de la danza (Bondi ha tenido coreógrafos invitados) y

a poner en contacto a esta pasión e información con la comunidad sorda. De ahí que precise de

metodologías que ya se mencionaron antes para manejar las clases/ensayos. Establece que, si bien

hay propaganda de su parte, no siempre están entusiasmados los Sordos ante las propuestas que

aparecen, por lo que tienden a faltar a algunas convocatorias, pero no formula ninguna posible

causa.

Siguiendo los testimonios, se puede apreciar que la relación entre la comunidad sorda y la

danza hay una brecha que parece solo acotarse en contextos de ocio nocturno y algunas fiestas

familiares o de amigos. Debido a la cantidad de personas que transitaron y permanecieron en

Bondi, podría afirmarse que la ausencia o presencia de personas sordas en un ambiente de

formación artística está supeditada al tipo de propaganda/publicidad utilizada.

En concusión, la comunidad sorda tendrá miembros bailarines que prefieran formalizar su

educación artística solo a través del respeto a su cultura. A esto respecta un adecuado espacio con

las vibraciones necesarias para sentir la música, un ILSA presente en el aula o profesor/a que

sepa LSA y, a través de estos aspectos, un respeto hacia la cultura y características de todas las

personas que transitaran por el aula. Pero esto será posible una vez que las personas sordas
8

estuvieren enteradas y perdieren la vergüenza que no les permite ingresar y permanecer en una

clase de danza.
9

Bibliografía

Acero Guzmán, S. L.; Arias Santos, G.; Peña Mayorga, E.; Pire Ladino, J. S.; Rodríguez Acosta,

J. C.; Tapiero Tiria, D. A.; Amparo Torres Acosta, M.; Jiménez Pulido, H. M. (2017). “En

Escena: Cuerpo Que En-Señas. Estado del Arte en Relación al proceso de enseñanza

aprendizaje en artes escénicas para Personas sordas”. Reflexión Académica, Nro XXXI.

Recuperado de

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articul

o=13373&id_libro=637

Kotler, P. & Armstrong, G. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica. Decimoprimera

edición. Pearson Educación, México.

Lambin, J. J. (1995). Marketing estratégico. McGraw-Hill, París.

Peluso, L.; & Balieiro Lodi (2015). “La experiencia visual de los sordos. Consideraciones

políticas, lingüísticas y epistemológicas”. Pro-Posições vol.26 no.3 Campinas. Recuperado

en https://doi.org/10.1590/0103-7307201507803

Porter, M. E. (2008). “Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.” Harvard

Business Review. Edición América Latina. España.

También podría gustarte