Está en la página 1de 4

Soñé que tú me llevabas

Soñé que tú me llevabas


por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,


tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,


en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!
1. Extructura externa
Soñé que tú me llevabas es un poema del libro Campos de Castilla del poeta español
Antonio Machado. Está compuesto por 16 versos agrupados en dos estrófas de seis versos
(séxtinas) y una de cuatro versos (cuarteta), como se observa en la Tabla 1. Métrica del
poema. Todos los versos contiene 8 sílabas (octosílabos), por lo que es un poema de arte
menor. La rima del poema es asonante, ya que se trata de una rima imperfecta. El
esquema métrico de la presente composición es la siguiente: 8a, 8b, 8c, 8d, 8e, 8f, 8g, 8h,
8i, 8j, 8k, 8h, 8l, 8m, 8n, 8o.

Núm. de Poema Núm. de


versos sílabas
1 So/ñé/ que/ tú/ me/ lle/va/bas 8a
2 por/ u/na/ blan/ca/ ve/re/da, 8b
3 en/ me/dio/ del/ cam/po/ ver/de, 8c
4 ha/cia el/ a/zul/ de/ las/ sie/rras, 8d
5 ha/cia/ los/ mon/tes/ a/zu/les, 8e
6 u/na/ ma/ña/na/ se/re/na. 8f

7 Sen/tí/ tu/ ma/no en/ la/ mí/a, 8g


8 tu/ ma/no/ de/ com/pa/ñe/ra, 8h
9 tu/ voz/ de/ ni/ña en/ mi o/í/do 8i
10 co/mo u/na/ cam/pa/na/ nue/va, 8j
11 co/mo u/na/ cam/pa/na/ vir/gen 8k
12 de un/ al/ba/ de/ pri/ma/ve/ra. 8h

13 ¡E/ran/ tu/ voz/ y/ tu/ ma/no, 8l


14 en/ sue/ños, /tan/ ver/da/de/ras!... 8m
15 vi/ve, es/pe/ran/za, ¡quién/ sa/be 8n
16 lo/ que/ se/ tra/ga/ la/ tie/rra! 8o
Tabla 1. Métrica del poema
1.1 Identificación de las categorías gramaticales
En el poema, como se presenta en Tabla 1.2 Identificación de las categorías
gramaticales, predominan principalmente los sustantivos (vereda, campo, sierras, montes,
entre otros) y los adjetivos (blanca, verde, azul, azules, serena, entre otros). Respecto a los
verbos, observamos que solo hay siete verbos en todo el poema (soñé, llevabas, sentí,
eran, vive, sabe, traga).

Análisis Categorías gramaticales

Soñé que tú me llevabas


por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,


tu mano de compañera, Verbos

tu voz de niña en mi oído Adjetivos

como una campana nueva, Sustantivos

como una campana virgen


de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,


en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

Tabla 2. Identificación de las categorías gramaticales


1.2 Figuras retóricas
Los recursos que se encontraron en el texto fueron los siguientes. En la primera
estrofa se repite la palabra “hacia”, por lo que nos encontramos ante una anáfora. El
recurso llamado sinestecias es utilizado en el poema, ya que se mezclan imágenes
sensoriales, como “campos verdes”, “montes azules”, “mañana serena”. Se encuentra
también el paralelísmo en segunda estrofa en los versos 10 y 11, “como una campana
nueva” y “como una campana virgen”. En el verso 15 y 16, observamos que se usa el
recurso apóstrofe, el cual es una exclamación hacia una persona o cosa. En el verso 2
identificamos que se hace el uso del recurso llamado quiasmo, ya que hay una inversión
en el orden del enunciado “blanca vereda/vereda blanca” y “el azul de las sierras/las
sierras azules”. Además, encontramos una metáfora que hace referencia a la muerte en el
último verso, “se traga la tierra”.
Los simbolos que se hacen presentes son el de “vereda”, “campo”, “sierras”,
“montes”.
Compara la juventud

2. Extructura interna
Primera parte: en la primera estrofa del poema el poeta expresa un sueño en el que lo
guía su amada por camino que tiene un paisaje imaginado con varios simbolísmos.
Segunda parte: en los siguientes seis versos se sigue hablando del recuerdo en el que se
señala la mano de la amada para indicar la unión entre el poeta y la alegre y jóven mujer.
Tercera parte: los últimos versos se manifiesta con una fuerza emocional el recuerdo de la
voz y de la mano de la amada. Y al final, el poeta expresa con intensidad el deseo de
volver a ver a su amada.

3. Conclusión
M

También podría gustarte