Está en la página 1de 5

1

Colegio Don Orione


“Ave María y adelante”

2015 EVALUACIÓN: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prof. Griselda Vera Rodríguez

Contenidos: Transformaciones baja edad media- Innovaciones tecnológicas-Cambios demográficos-Renacimiento vida urbana-
Desarrollo del comercio-Surgimiento capitalismo-Monarquía centralizadoras-Transformaciones culturales edad media.

Nombre:___________________________________________ Curso 8° A Fila A Puntaje: __________Nota: _______

Selección Múltiple: Encierra con un círculo la alternativa correcta (1 punto cada una)
N° 1
1. La imagen N° 1, mostrada corresponde a una forma de trabajo agrícola
implementado durante la baja edad media, llamado:
A. Roturaciones
B. Rotación trienal de cultivos
C. Barbecho
D. Cultivo de terrazas

2. A partir del siglo XI aumentó en Europa el comercio de productos


agrícolas, artesanales e industriales. Al mismo tiempo comenzaron a aparecer zonas donde acudían comerciantes desde
los más diversos puntos a intercambiar todo tipo de mercancías. Estos lugares se conocieron como:
A. Mercados
B. Gremios
C. Ferias
D. Rutas comerciales

3. La imagen N° 2 corresponde a:
A. Monasterio
B. Ayuntamiento
C. Ciudad
D. Feria N° 2

4. Qué se entiende por barbecho?


A. Es el nombre de un sistema de trabajo agrícola.
B. Es una herramienta que permitía mejorar la calidad de la tierra.
C. Es un mecanismo que permitía obtener mayores terrenos para la agricultura.
D. Es la porción de tierra que se deja sin sembrar para aumentar su rendimiento

Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta N° 5

Industrias en Inglaterra
“Durante el reinado de Isabel I (1559-1603) se desarrollaron en Inglaterra la industria del vidrio, la cerámica, la seda y
las manufacturas de lana. Se fundó la actual Bolsa de Londres y se constituyó formalmente la Compañía Británica de las
Indias Orientales”. Borgucci, E. (2011). Vigencia de algunas de las ideas mercantilistas de Thomas Mun..

5. ¿Qué característica política de la baja Edad Media se infiere del texto?


A. La presencia de gremios.
B. El desarrollo del mecenazgo.
C. El surgimiento del comercio y la banca.
D. La alianza entre la monarquía y los burgueses.

6. Había trabajadores de tres categorías al interior de los gremios, según su importancia, estos son:
A. Aprendices, Oficiales y Maestros
B. Maestros, adelantados y aprendices
C. Maestros, Oficiales y Aprendices
D. Adelantados, Aprendices y Maestros
N° 3 2

7. ¿Qué grupo social de la burguesía surgido durante la baja edad media está representado
en la imagen N° 3
A. Comerciantes
B. Banqueros
C. Artesanos
D. Campesinos

La ciudad medieval
“En la ciudad hay grandes, medianos y pequeños, opulentos y necesitados, poderosos y gente común. En la ciudad el
dinero es el rey. La mentalidad dominante es la mentalidad mercantil, la del dinero (...) Aquí se aprende a conocer el
valor del trabajo y del tiempo, pero por sobre todo los perpetuos cambios: el incesante movimiento de los precios y las
continuas transformaciones de status y condición (...) el ciudadano si tiene éxito no se avergüenza, porque en la ciudad
se aprecia el trabajo y, si la usura está desacreditada, no así la riqueza de honesta procedencia, que es la alabada...”
Jacques Le Goff. El Hombre Medieval.

8. El análisis del texto nos permite deducir que:


I. En la ciudad medieval era posible encontrar una población de condiciones socioeconómica muy variada.
II. Se valida la usura, como un método apropiado para obtener el éxito económico
III. Se valoraba en gran medida el éxito económico.

A. Solo I y II
B. Solo II y III
C. Solo I y III
D. I, II y III

9. Una de las causas del renacimiento urbano es: N° 4


A. Temor e inseguridad por las invasiones bárbaras
B. Aparecimiento de una nueva clase social: la burguesía
C. La toma de Jerusalén por los turcos
D. La construcción y decoración de las iglesias

10. La imagen muestra una vivienda típica de la baja edad media que corresponde a:
A. La casa taller de un maestro artesano
B. La casa taller de un aprendiz
C. La casa taller de un Oficial
D. La casa de un comerciante

11. Su función principal era reglamentar la duración de las jornadas de trabajo, el


monto de los salarios, la calidad de los productos y sus precios, así como el
establecimiento de una jerarquía de ingreso a los distintos oficios que representaban.
La descripción corresponde a la institución denominada:
A. Sindicatos
B. Gremios
C. Ligas
D. Ferias

Lee el texto y responde la pregunta N° 12


“Su riqueza y su poder se basaban en el dinero y no en la tierra. El hecho de no dedicarse a las actividades rurales ni a
la guerra los distinguía de los campesinos y los nobles, conformando un nuevo grupo social. Sin embargo, no todos los
habitantes de la ciudad eran iguales: los más ricos y poderosos eran los mercaderes, que además controlaban el
gobierno comunal; por debajo de ellos estaban los artesanos y los comerciantes. En la base de la sociedad, estaban los
más pobres y marginados, que no tenían trabajo, no podían acceder a la ciudadanía, ni pertenecían a los gremios”.
Texto de Historia Santillana

12. Los habitantes de las ciudades a la que hace referencia al texto son los:
A. Siervos
B. Burgueses
C. Clero
D. campesinos
3

13. Medio para cambiar monedas o como forma de pago, muy usado en la baja Edad Media:
A. Cheque.
B. Moneda.
C. Letra de cambio.
D. Fondo mutuo.

14. En el esquema mostrado en la imagen N° 5, la letra A corresponde al ámbito:


A. Cultural
B. Económico N° 5
C. Artístico
D. Social

15. En el esquema N° 5, la letra B, se refiere a:


A. La burguesía
B. El gótico
C. La agricultura
D. los campesinos

16. Para completar el esquema anterior, la letra C corresponde a:


A. La Cultura
B. Las Artes liberales
C. La artesanía
D. La sociedad

17. En qué consiste el sistema de rotación trienal?:


A. Se divide la tierra en dos partes cultivables
B. Se deja descansar un dos tercios de la tierra cultivable
C. Se rotura la tierra con la vertedera
D. Se cultivaban cada año dos tercios de un terreno y el otro queda en barbecho

18. Entre las novedades agrícolas que se presentaron durante la baja edad media, tenemos:
I. Arado Vertedera o Normando
II. Rotación Trienal de cultivos
III. Colleras

A. I y II
B. I y III N° 6
C. II y III
D. I,II y III

19. La imagen N° 6 muestra a trabajadores realizando un oficio. Estos fueron


llamados:
A. Campesinos
B. Comerciantes
C. Artesanos
D. Banqueros

20. Los reyes crearon algunas instituciones que fortalecieron las monarquías. Ellas fueron:
I. Los consejeros del rey
II. Los funcionarios
III. Diplomacia
IV. Los ejércitos permanentes
A. I y II
B. II y III
C.III y IV
D.I, II, III y IV
4

21. Las ciudades medievales crecieron, se protegieron con murallas, se llenaron de palacios,
mercados. Pero la construcción más característica fueron las catedrales. Un nuevo estilo
artístico permitió construir edificios más altos y esbeltos como lo muestra la imagen. Este arte
fue llamado:
A. Románico
B. Gótico
C. Árabe
D. Bizantino

22. En una ciudad medieval, el ayuntamiento se preocupaba del:


A. la función económica
B. gobierno de la ciudad
C. la función religiosa
D. la función social

23. Al observar el gráfico de las consecuencias de la Peste Negra


en algunos países de Europa, podemos concluir que:

A. en el año 1340 hubieron menos muertos que el año 1400.


B. en el año 1340 hubieron más muertos que el año 1400
C. Inglaterra tuvo la mayor cantidad de muertos
D. Francia tuvo la menor cantidad de muertos

24. Al observar el mapa de las rutas comerciales en la baja edad


media, concluimos que:
I. existían rutas terrestres y marítimas
II. Existieron Importantes ferias en las rutas terrestres
III. La principal ruta marítima fue el mar mediterráneo

A. Sólo I
B. Solo II
C. Sólo III
D. I, II y III
5

También podría gustarte