Está en la página 1de 37

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CARATULA

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD

C.A.P. MEDICINA HUMANA

NEONATOLOGÍA

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 21, 18, 13 Y 8

DOCENTE: Dr. Apaza Salazar, Davidson Mario

ESTUDIANTES:

– PAREDES LEON, Marli Mirelly

– PEREZ PACHAURE, Katterine Yamileth

JULIACA, PERÚ

2021
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado


primeramente a Dios y luego a nuestros que
son parte fundamental de nuestra vida y
quienes nos han apoyado en cada paso que
hemos dado para lograr nuestros objetivos
INDICE DE CONTENIDO

CARATULA..............................................................................................................................1

DEDICATORIA........................................................................................................................2

INDICE DE CONTENIDO........................................................................................................3

INTRODUCCION.....................................................................................................................6

ALTERACIONES CROMOSOMICAS.....................................................................................7

¿QUÉ SON LOS CROMOSOMAS?....................................................................................7

¿CUÁNTOS CROMOSOMAS TIENEN LOS SERES HUMANOS?....................................7

¿QUÉ SON LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS?...........................................................9

¿CÓMO SUCEDEN LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS?...........................................11

¿ CUALES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ?........................................................................................12

EL SÍNDROME DE DOWN ( TRISOMIA 21 ).......................................................................13

CONCEPTO.......................................................................................................................13

HISTORIA..........................................................................................................................13

ETIOLOGÍA........................................................................................................................13

TIPOS DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS EN EL SÍNDROME DE DOWN...........14

FACTORES DE RIESGO...................................................................................................16

CLÍNICA.............................................................................................................................17
OTROS PROBLEMAS MÉDICOS.....................................................................................19

DIAGNÓSTICO..................................................................................................................20

TRATAMIENTO.................................................................................................................21

SINDROME de EDWARDS (TRISOMÍA 18).........................................................................21

CONCEPTO.......................................................................................................................21

ETIOLOGÍA........................................................................................................................22

CLÍNICA.............................................................................................................................22

DIAGNÓSTICO..................................................................................................................24

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.........................................................................................24

TRATAMIENTO.................................................................................................................25

EVOLUCIÓN......................................................................................................................25

SINDROME DE PATAU ( Trisomía 13).................................................................................26

ETIOLOGÍA........................................................................................................................26

INCIDENCIA.......................................................................................................................27

PREVALENCIA..................................................................................................................28

HISTORIA PRENATAL......................................................................................................28

CLINICA.............................................................................................................................28

HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON TRISOMÍA 13.....30

DIAGNÓSTICO..................................................................................................................31

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.........................................................................................31
PRONÓSTICO...................................................................................................................32

TRATAMIENTO.................................................................................................................32

SINDROME DE WERNER (TRISOMIA 8 )...........................................................................33

ETIOLOGÍA........................................................................................................................33

CAUSAS DE ESTE SÍNDROME.......................................................................................34

CLINICA.............................................................................................................................35

LOS PACIENTES TIENEN................................................................................................35

DIAGNOSTICO..................................................................................................................36

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.........................................................................................37

TRATAMIENTO.................................................................................................................37

PRONOSTICO...................................................................................................................37

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................38
INTRODUCCION

Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas, pero aun así se pueden categorizar como

numéricas o estructurales. Las anomalías estructurales suceden cuando una parte de un

cromosoma en particular falta, está demás, se ha pasado a otro o está invertida.

Las anomalías cromosómicas pueden ocurrir accidentalmente cuando se forma el huevo o

el esperma o durante las primeras etapas de desarrollo del feto. La edad de la madre y ciertos

factores del medio ambiente pueden tener una función en la aparición de errores genéticos.

Las anomalías cromosómicas pueden tener diferentes efectos, según la anomalía en

cuestión. Las anomalías cromosómicas también pueden causar abortos espontáneos,

enfermedades o problemas en el crecimiento o en el desarrollo.

El tipo más común de anomalía cromosómica se conoce como aneuploidía y representa

una anomalía en la cantidad de cromosomas, debido a un cromosoma demás o uno menos

de lo normal. Además de la trisomía 21, las aneuploidías cromosómicas más comunes en

bebés nacidos vivos son: trisomía 18; trisomía 13; 45, X (síndrome de Turner); 47, XXY

(síndrome de Klinefelter); 47, XYY y 47, XXX.

Las anomalías cromosómicas estructurales son causadas por la ruptura o la unión

incorrecta de segmentos cromosómicos, tienen como resultado una enfermedad. La

reorganización estructural se considera equilibrada si el conjunto cromosómico completo está

presente, aunque su distribución no sea la normal, y se considera desequilibrada si falta o

sobra información. Las reorganizaciones desequilibradas incluyen eliminaciones,

duplicaciones o inserciones de segmentos cromosómicos.


ALTERACIONES CROMOSOMICAS

¿QUÉ SON LOS CROMOSOMAS?

Los cromosomas son las estructuras que contienen los genes. Los genes son las

instrucciones individuales que le dicen a nuestro cuerpo cómo desarrollarse y funcionar;

regulan las características físicas y médicas, tales como el color del cabello, el tipo de sangre

y la propensión a enfermedades.

Muchos cromosomas tienen dos segmentos, llamados "brazos", separados por una región

contraída conocida como centrómero. El brazo más corto se llama brazo "p". El brazo más

largo se llama brazo "q".

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS CROMOSOMAS EN EL CUERPO?

El cuerpo está formado por unidades individuales llamadas células. Su cuerpo tiene

muchas distintas clases de células, tales como las células de la piel, las células del hígado y

las células sanguíneas. En el centro de la mayoría de las células se encuentra una estructura

llamada núcleo. Ahí es donde se encuentran los cromosomas.

¿CUÁNTOS CROMOSOMAS TIENEN LOS SERES HUMANOS?

El número típico de cromosomas en una célula humana es de 46: 23 pares, que contienen

un número total estimado de 20,000 a 25,000 genes. Un juego de 23 cromosomas se hereda

de la madre biológica (del óvulo), y el otro juego se hereda del padre biológico (del

espermatozoide).

De los 23 pares de cromosomas, los primeros 22 pares se llaman "autosomas". El último

par se denomina "cromosomas sexuales". Los cromosomas sexuales determinan el sexo de


un individuo: las mujeres tienen dos cromosomas X (XX), y los varones tienen un cromosoma

X y uno Y (XY). La madre y el padre contribuyen cada uno un juego de 22 autosomas y un

cromosoma sexual.

¿CÓMO ESTUDIAN LOS CIENTÍFICOS A LOS CROMOSOMAS?

Durante un siglo, los científicos estudiaron los cromosomas viéndolos a través de un

microscopio. Para que los cromosomas puedan verse de esta manera, necesitan teñirse. Una

vez teñidos, los cromosomas se ven como hilos con "bandas" claras y oscuras, y pueden ser

fotografiados. Una imagen, o mapa cromosómico, de todos los 46 cromosomas se denomina

cariotipo. El cariotipo puede ayudar a identificar anomalías en la estructura o el número de

cromosomas.

Para ayudar a identificar a los cromosomas, los pares han sido numerados del 1 al 22, y el

23º par ha sido denominado "X" e "Y". Asimismo, las bandas que aparecen después de teñir,

también se numeran; Cuanto más alto sea el número de una banda, más alejada se

encuentra esa banda situada con respecto del centrómero.

En la última década, se han desarrollado técnicas más nuevas que hacen posible que los

científicos y médicos hagan pruebas para detectar anomalías cromosómicas sin el uso de un

microscopio. Estos métodos más recientes comparan el ADN del paciente contra una muestra

de ADN normal. La comparación puede usarse para encontrar anomalías cromosómicas

donde las dos muestras difieran.

Actualmente existe una prueba prenatal que no es no traumática para la madre o el bebé.

Ésta es una prueba para determinar si en un embarazo dado el bebé tiene un riesgo mayor
de tener trastornos cromosómicos específicos. La prueba examina el ADN del bebé en la

sangre de la madre a las pocas semanas del embarazo.

¿QUÉ SON LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS?

Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas. No obstante, éstas pueden clasificarse en

dos grupos básicos: anomalías numéricas y anomalías estructurales.

Anomalías numéricas: Cuando a un individuo le falta uno de los cromosomas de un par, la

afección se conoce como monosomía. Cuando un individuo tiene más de dos cromosomas en

lugar de un par, la afección se conoce como trisomía.

Anomalías estructurales: La estructura de un cromosoma puede ser cambiada de varias

maneras.

Duplicaciones: Se duplica una parte del cromosoma, lo cual produce material genético de

más.

Translocaciones: Se transfiere una parte de un cromosoma a otro cromosoma. Hay dos

tipos principales de translocación. En una translocación recíproca, se han intercambiado

segmentos de dos cromosomas distintos. En una translocación robertsoniana, un cromosoma

entero se ha unido a otro en el centrómero.

Inversiones: Una parte del cromosoma se ha desprendido, y reinsertado en el cromosoma,

pero en la dirección inversa. Como resultado, el material genético del segmento.

Deleciones (eliminaciones): Se pierde o se elimina una parte del cromosoma está invertido

con respecto a la orientación normal.


Anillos: Una parte de un cromosoma se ha desprendido y formado un círculo o anillo. Esto

puede suceder con o sin pérdida de material genético.

La mayoría de las anomalías cromosómicas ocurren como un accidente en el óvulo o el

espermatozoide. En estos casos, la anomalía está presente en cada una de las células del

cuerpo. Sin embargo, algunas anomalías suceden después de la concepción; en este caso,

algunas células tienen la anomalía y otras no.

Las anomalías cromosómicas pueden heredarse de uno de los padres (tal como una

translocación) o ser "de novo" (nueva al individuo). Es por ello que, cuando se descubre que

un niño tiene una anomalía, a menudo se realizan estudios cromosómicos en los padres.

¿CÓMO SUCEDEN LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS?

Las anomalías cromosómicas habitualmente se presentan cuando ocurre un error en la

división celular. Hay dos tipos de división celular, la mitosis y la meiosis.


La mitosis da lugar a dos células que son duplicados de la célula original. Una célula con

46 cromosomas se divide y se convierte en dos células con 46 cromosomas cada una. Este

tipo de división celular ocurre en todo el cuerpo, salvo en los órganos reproductivos. Ésta es

la manera en la que la mayoría de las células que forman nuestro cuerpo se elaboran y

reemplazan.

La meiosis da lugar a células con la mitad del número de cromosomas, 23, en vez del

número normal de 46. Éste es el tipo de división celular que ocurre en los órganos

reproductivos, que da lugar a los óvulos y espermatozoides.

En ambos procesos, se prevé que las células producidas tengan el número correcto de

cromosomas. Sin embargo, errores en la división celular pueden dar lugar a células que

tengan demasiadas copias de un cromosoma o no suficientes. También pueden ocurrir

errores durante la duplicación de los cromosomas.

¿ CUALES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE


ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ?

Edad materna: Las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán para toda la vida.

Algunos investigadores creen que pueden surgir errores en el material genético de los óvulos

a medida que envejecen. Las mujeres mayores de 40 años tienen un riesgo más alto que las

mujeres más jóvenes de dar a luz a bebés con anomalías cromosómicas. Debido a que los

hombres producen nuevos espermatozoides durante toda su vida, la edad paterna no

aumenta el riesgo de las anomalías cromosómicas.

Medio ambiente: Aunque no hay pruebas concluyentes de que factores medioambientales

específicos causen anomalías cromosómicas, todavía es posible que el medio ambiente

pueda desempeñar un papel en el surgimiento de errores genéticos.


Condiciones médicas: Si una madre ya ha tenido un hijo afectado por una anormalidad

cromosómica tiene el riesgo incrementado de trasmitir otra anormalidad cromosómica.

EL SÍNDROME DE DOWN ( TRISOMIA 21 )

CONCEPTO

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de

retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica que

tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Es la

cromosomopatía más frecuente y mejor conocida

HISTORIA

El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon

Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían

en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa. Sin embargo, fue

en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome

consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la

primera alteración cromosómica hallada en el hombre.


ETIOLOGÍA

En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido

generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se debe a

una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que

normalmente es el 14 o el 22. Ocasionalmente puede encontrarse una traslocación entre dos

cromosomas 21. Por último, un 1% de los pacientes presentan un mosaico, con cariotipo

normal y trisomía 21. No existen diferencias fenotípicas entre los diferentes tipos de SD. La

realización del cariotipo es obligada para realizar un adecuado asesoramiento genético dado

que el riesgo de recurrencia depende del cariotipo del paciente.

TIPOS DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS EN EL SÍNDROME DE DOWN

Trisomía regular o libre (95%): Con diferencia, el tipo más común de síndrome de Down

es el denominado trisomía 21 regular, resultado de una alteración genética que tiene lugar

muy pronto en el proceso de reproducción celular.

El par cromosómico 21 del óvulo o del espermatozoide no se separa como debiera y

alguno de los dos gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 23. Cuando uno de estos

gametos con un cromosoma extra se combina con otro del sexo contrario, se obtiene como

resultado una célula (cigoto) con 47 cromosomas. El cigoto, al reproducirse por mitosis para ir

formando el feto, da como resultado células iguales a sí mismas, es decir, con 47

cromosomas, produciéndose así el nacimiento de un niño con síndrome de Down. Es la

trisomía regular o la trisomía libre.

Translocación cromosómica (4%): En casos raros ocurre que, durante el proceso de

meiosis, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos fragmentos (o el cromosoma al


completo) se une de manera anómala a otra pareja cromosómica, generalmente al 14. Es

decir, que además del par cromosómico 21, la pareja 14 tiene una carga genética extra: un

cromosoma 21, o un fragmento suyo roto durante el proceso de meiosis.

Los nuevos cromosomas reordenados se denominan cromosomas de translocación, de ahí

el nombre de este tipo de síndrome de Down. No será necesario que el cromosoma 21 esté

completamente triplicado para que estas personas presenten las características físicas típicas

de la trisomía 21, pero éstas dependerán del fragmento genético translocado

Mosaicismo o trisomía en mosaico (1%): Una vez fecundado el óvulo -formado el

cigotoel resto de células se originan, como hemos dicho, por un proceso mitótico de división

celular. Si durante dicho proceso el material genético no se separa correctamente podría

ocurrir que una de las células hijas tuviera en su par 21 tres cromosomas y la otra sólo uno.

En tal caso, el resultado será un porcentaje de células trisómicas (tres cromosomas) y el resto

con su carga genética habitual. Las personas con síndrome de Down que presentan esta

estructura genética se conocen como ‘mosaico cromosómico’, pues su cuerpo mezcla células

de tipos cromosómicos distintos. Los rasgos físicos de la persona con mosaicismo y su

potencial desarrollo dependerán del porcentaje de células trisómicas que presente su

organismo, aunque por lo general presentan menor grado de discapacidad intelectual.


FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo del síndrome de Down son agrupados en dos categorías: los

ambientales y los fisiológicos. Entre los factores ambientales se incluyen las exposiciones a

tóxicos ambientales, sustancias químicas como toxinas y otros compuestos químicos, el uso

de fármacos para el tratamiento de enfermedades psicológicas y el uso descontrolado de

anticonceptivos orales, hormonales o espermicidas, los cuales pueden causar cambios en el

sistema reproductor femenino que favorecen la aparición del síndrome de Down

Entre los factores de riesgo fisiológicos, la edad de la madre es el más importante para la

aparición del síndrome, debido a que aumenta el riesgo de formación de aneuploidías en los

ovocitos, probablemente por la mayor susceptibilidad de los óvulos a los efectos del

envejecimiento y a la acumulación de sustancias tóxicas que pueden, a futuro, causar una

trisomía, en comparación con los espermatozoides que presentan un recambio celular de

manera cíclica. En otros casos, si la madre fue concebida a una edad avanzada, puede

aumentar la probabilidad de dar origen a una progenie con síndrome de Down, debido a que
los ovarios de la abuela podrían no tener éxito en la producción de las proteínas asociadas al

huso mitótico acromático, que son los factores responsables del reposo del oocito, de las

proteínas que se unen al quiasma y de las enzimas de reparación del ADN, entre otros

factores que se requieren para una segregación meiótica correcta en las células germinales

de la madre, lo que desencadenaría en ella, posteriormente, la concepción de un feto con

presencia de una trisomía 21

CLÍNICA

Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud

ligamentosa. Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos.

CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es

corto. CARA: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una

pigmentación moteada, son las manchas de B r u s h f i e l d. Las hendiduras palpebrales

siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el

ángulo interno y la carúncula del ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la raíz nasal
aplanada. La boca también es pequeña y la protrusión lingual característica. Las orejas son

pequeñas con un hélix muy plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo. El conducto

auditivo puede ser muy estrecho.

MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas

(braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del 5º dedo. Puede

observarse un surco palmar único. En el pie existe una hendidura entre el primer y segundo

dedo con un aumento de la distancia entre los mismos (signo de la sandalia).

GENITALES: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que el

de los niños de su edad, una criptorquidia es relativamente frecuente en estos individuos.

PIEL y FANERAS: la piel es redundante en la región cervical sobre todo en el período fetál

y neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de predominio en

extremidades inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica. El retraso

mental es constante en mayor o menor grado.

MANIFESTACIONES CARDÍACAS 40% AL 62 % : Los síntomas de cardiopatía

dependen del tipo y el grado de la anomalía cardíaca.Los lactantes con cardiopatías

congénitas, las más frecuentes de las cuales son comunicaciones interventriculares y defectos

del canal auriculoventricular, pueden ser asintomáticos o mostrar signos de insuficiencia

cardíaca (p. ej., dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria rápida, dificultad para

alimentarse, sudoración, escaso aumento de peso).A veces no se reconocen soplos; sin

embargo, existe la posibilidad de una serie de soplos diferentes.

MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES 10 %AL 12 %: Por lo general, los

lactantes con enfermedad de Hirschsprung tienen retraso en la eliminación de meconio. Los


lactantes con compromiso grave pueden tener signos de obstrucción intestinal (p. ej.,

vómitos biliosos, ausencia de deposiciones, distensión abdominal).La atresia o la estenosis

duodenal pueden manifestarse por vómitos biliosos o ser asintomáticas, según el grado de

estenosis. Estos defectos pueden detectarse mediante ecografía prenatal (signo de doble

burbuja).

TRASTORNOS OCULARES Y AUDITIVOS MAS DEL 50%:

Oculares más frecuente estrabismo, miopía, hipermetropía y cataratas. Exploración

oftalmológica dentro del primer año de vida, si exploración normal controles cada dos años

Auditivos mayoría hipoacusia de conducción secundaria a: otitis media serosa,

colesteatoma, estenosis conducto, cerumen. Correlación audición problemas del lenguaje .

Cribado universal hipoacusia sensorial en primer semestre de vida. Anual hasta los tres años

y posteriormente cada dos años • Primeros síntomas a partir de la 2º década de la vida

OTROS PROBLEMAS MÉDICOS

Criptorquidia 40%

Bronquitis, neumonías, sinusitis y otitis

10% recién nacidos reacción leucemoide

Apneas obstructivas del sueño 45%

A partir de los 18 años buscar signos de demencia precoz


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del síndrome de Down puede hacerse antes del parto o tras él. En este

último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se confirma

posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los cromosomas celulares,

que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que corresponda. Las pruebas

prenatales pueden ser de sospecha screening o de confirmación. Estas últimas se suelen

realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si las pruebas de

cribado dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down. Los resultados

obtenidos se combinan con la edad materna y la semana de gestación para cuantificar las

probabilidades de que el hijo concebido tenga síndrome de Down. Es decir, estas pruebas

ofrecen indicios de riesgo, pero no diagnostican el síndrome de Down. La falta de un

diagnóstico preciso en futuras madres de menos de 35 años, explica que más de dos tercios

de los nacimientos de bebés con síndrome de Down ocurran en mujeres de esta edad. La

razón es que a ellas no se les hacen las pruebas que diagnostiquen el posible síndrome de

Down y no interrumpen su embarazo. En el síndrome de Down, a fecha de hoy, las

alteraciones congénitas diagnosticadas gracias a pruebas prenatales no pueden ser tratadas


antes del nacimiento. Este hecho, unido al pequeño riesgo de aborto espontáneo que

conllevan las pruebas de confirmación (amniocentesis básicamente), hace que muchas

mujeres opten por no llevar a cabo estas pruebas clínicas, tema éste que la mujer debe

debatir con su médico de confianza. En cualquier caso, el diagnóstico prenatal puede ayudar

a los padres a prepararse emocionalmente para la llegada de un hijo con síndrome de Down y

dispensarle así, desde un principio, el cariño y los cuidados especializados que requiere.

Siempre habrá que respetar la decisión de las familias ante la realización de las pruebas de

confirmación.

TRATAMIENTO

 Se tratan las manifestaciones específicas

 Asesoramiento genético

 No es posible curar el trastorno de base. El tratamiento depende de las

manifestaciones específicas, pero el seguimiento es bastante uniforme para todos

los niños. Algunas cardiopatías congénitas se reparan quirúrgicamente. El

hipotiroidismo se trata con reemplazo de hormona tiroidea.

 El tratamiento debe incluir asesoramiento genético para la familia, apoyo social y

programa educacional apropiado para el nivel de funcionamiento intelectual

SINDROME de EDWARDS (TRISOMÍA 18)

CONCEPTO

Es un síndrome polimalformativo, consecuencia de un imbalance cromosómico. Su

frecuencia se ha calculado en 1/6.000 nacidos vivos y constituye el tercer síndrome

cromosómico más frecuente tras el s. Down y la microdeleción 22q11, debe tomarse en


cuenta que la mayoría muere en la etapa prenatal, en donde no es inusual encontrar a fetos

con características fenotípicas altamente sugestivas de esta entidad, siendo el sexo femenino

el más afectado . Se da en todas las razas y zonas geográficas. Es más frecuente en madres

de edad avanzada: A partir de los 35 años la frecuencia aumenta progresivamente desde

1/2.500 nacidos vivos a los 36 años hasta 1/500 a los 43

ETIOLOGÍA

Trisomía de toda ó gran parte del cromosoma 18. El 95-96% de casos corresponden a

trisomía completa producto de no-disyunción, siendo el resto trisomía por traslocación. La

trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía 18 suelen presentar un fenotipo incompleto,

con ausencia de algunas de las anomalías típicas del S. de Edwards. No se ha identificado

una región cromosómica única, crítica, responsable del síndrome. Parece que es necesaria la

duplicación de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se produzca el fenotipo típico de S. de

Edwards, con una zona, 18q12.3-q21.1 con fuerte influencia en el retraso mental.

CLÍNICA

 Retraso de crecimiento pre y postnatal (Peso medio al nacer: 2340 g)

 Nacimiento postérmino
 Panículo adiposo y masa muscular escasa al nacer

 Hipotonía inicial que evoluciona a hipertonía

 Craneofacial: microcefalia, fontanelas amplias, occipucio prominente con diámetro

bifrontal estrecho, defectos oculares (opacidad corneal, catarata, hidroftalmía,

coloboma de iris), fisuras palpebrales cortas, orejas displásicas de implantación

baja, micrognatia, boca pequeña, paladar ojival, labio/paladar hendido

 Extremidades: mano trisómica (posición de las manos característica con tendencia a

puños cerrados, con dificultad para abrirlos, y con el segundo dedo montado sobre

el tercero y el quinto sobre el cuarto), uñas de manos y pies hipoplásicas, limitación

a la extensión (>45º) de las caderas, talón prominente con primer dedo del pie corto

y en dorsiflexión, hipoplasia/aplasia radial, sindactilia 2º-3er dedos del pie, pies

zambos

 Tórax-Abdomen: mamilas hipoplásicas, hernia umbilical y/ó inguinal, espacio

intermamilar aumentado, onfalocele

 Urogenital: testes no descendidos, hipoplasia labios mayores con clítoris

prominente, malformaciones uterinas, hipospadias, escroto bífido

 Malformaciones renourológicas: riñón en herradura, ectopia renal, hidronefrosis,

duplicidad ureteral, riñón poliquístico

 Cardiovascular: cardiopatía congénita presente en 90% de casos (comunicación

interventricular con afectación valvular múltiple, conducto arterioso persistente,

estenosis pulmonar, coartación de aorta, transposición de grandes arterias,

tetralogía de Fallot, arteria coronaria anómala)


 Tracto gastrointestinal: divertículo de Meckel, páncreas ectópico, fijación incompleta

del colon, ano anterior, atresia anal

 Sistema Nervioso Central: hipoplasia/Aplasia de cuerpo calloso, agenesia de septum

pellucidum, circunvoluciones cerebrales anómalas, hidrocefalia, espina bífida

 Piel: cutis marmorata, hirsutismo en espalda y frente

 Signos radiológicos: esternón corto con núcleos de osificación reducidos, pelvis

pequeñas, caderas luxadas

 Anomalías más frecuentes, que han demostrado su utilidad en el diagnóstico clínico

y que se considera que están presentes en >50% de casos.

DIAGNÓSTICO

Demostración, en el estudio citogenético, de trisomía del cromosoma 18

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Clínicamente puede plantearse con:


– Trisomía 13: Holoprosencefalia con fisura labial central, fisura palatina, frente en declive,

microftalmia, coloboma de iris, hipotelorismo, puente nasal prominente, ulceraciones tipo

aplasia cutis en cuero cabelludo, cuello corto, uñas estrechas e hiperconvexas, polidactilia en

manos y pies, mamilas hipoplásicas, pies "en mecedora", talón prominente, hemangiomas

capilares, dextrocardia. [Cariotipo: trisomía 13]

– Secuencia de akinesia fetal [Síndrome de Pena-Shokeir I ó S. de Moessinger]:

Polihidramnios, movilidad fetal escasa, cordón umbilical corto, hipertelorismo, fisura palatina,

contracturas articulares múltiples (camptodactilia, pies zambos...), hipoplasia pulmonar, testes

no descendidos, pliegues de flexión palmo-plantares hipoplásicos, escasa movilidad

postnatal. [Cariotipo: normal]

TRATAMIENTO

 Tratamiento de sostén

 No hay un tratamiento específico para la trisomía 18. Más del 50% de los niños

muere dentro de la primera semana; solo el 5 al 10% sobrevive el primer año. Los

niños que sobreviven presentan un marcado retraso del desarrollo y discapacidad.

El apoyo para la familia es crucial.

EVOLUCIÓN

 Mortalidad del 95% en el primer año de vida. El 5% restante suele sobrevivir más

tiempo (La tasa de mortalidad en los supervivientes es del 2% a los 5 años de vida).

Las niñas presentan mayor tasa de supervivencia. Causa principal de fallecimiento:

cardiopatía congénita, apneas, y neumonía.

Problemas más frecuentes en los supervivientes:


 Dificultades en la alimentación: La mayoría necesitarán alimentación por sonda.

Puede ser necesario recurrir a la gastrostomía. No obstante, algunos consiguen

tomar bien el biberón, y se ha conseguido lactancia materna en casos aislados. Muy

pocos serán capaces de comer solos

 Escoliosis: Puede afectar mucho la calidad de vida de los supervivientes. No

parecen ser de utilidad los aparatos ortopédicos, lo mejor y más cómodo es usar

almohadones o respaldos de madera que se coloca en la cuna ó en el carrito para

modificar la postura del niño

 Estreñimiento: Precisarán enemas

 Infecciones: Neumonía, otitis media, e infecciones urinarias

 Desarrollo psíquico/motor: Importante retraso. En un grupo de supervivientes con

edad media cronológica de 8 años, la edad de desarrollo media fué de 6.8 meses.

Pueden llegar a ser capaces de utilizar 4 ó 5 palabras

SINDROME DE PATAU ( Trisomía 13)

El síndrome de Patau o trisomía 13 es un trastorno genético producido por una alteración en el

material genético del cromosoma 13, es decir, existe una copia extra de dicho cromosoma. Esta

anomalía genética influye en el desarrollo natural desde la concepción y se traduce en múltiples

alteraciones graves, tanto anatómicas como funcionales, en órganos y sistemas vitales. 

ETIOLOGÍA

El síndrome de Patau no es hereditario, sin embargo, un factor de riesgo puede ser una

avanzada edad materna.

Dependiendo de la cantidad de células trisómicas hay 3 tipos:


 Total (75%): presencia de un tercer cromosoma en el par 13 en todas las células del

cuerpo.

 Mosaicismo por trisomía 13(5%): presencia de un cromosoma extra en el par 13 en

algunas células. Constituye solo el 5 por ciento de los casos de trisomía 13.

 Trisomía parcial: Se trata de la presencia de solo una parte adicional del cromosoma 13

en las células.

INCIDENCIA

Este síndrome es la trisomía reportada más infrecuente en la especie humana (1 de cada

12.000 nacidos vivos) aunque es más frecuente en abortos espontáneos y mortinatos.


Como en el Síndrome de Down , el riesgo aumenta con la edad de la mujer: a los 37 años, el

riesgo de que nazca un bebé afecto del síndrome es de 1 de cada 6000 y este sigue en

aumento a medida que avanza la edad materna.

PREVALENCIA

Se trata de la tercera trisomía autosómica en cuanto a frecuencia después de la trisomía

21 (Síndrome de Down) y la trisomía 18 (Síndrome de Edwards). La prevalencia se estima

aproximadamente entre 1:12.000 y 1:29.000 nacidos vivos. La tasa de abortos espontáneos

es elevada y representa alrededor del 1% del total de abortos espontáneos reconocidos.

Existe un ligero exceso de casos del sexo femenino respecto al masculino.

HISTORIA PRENATAL

Los fetos afectados de trisomía 13 presentan anomalías múltiples que pueden ser

detectadas antenatalmente por medio de la ecografía. Entre ellas destacan las anomalías del

sistema nervioso central (SNC), especialmente la holoprosencefalia, malformaciones faciales,

cardiacas y renales. Es frecuente el retraso de crecimiento intrauterino. La asociación de

dichas anomalías es indicación obligada de cariotipo fetal a través de amniocentesis o

vellosidades coriales. Aproximadamente un 30% de embarazos de trisomía 13 presentan

polihidramnios u oligohidramnios

CLINICA

Los recién nacidos con síndrome de Patau muestran un conjunto de malformaciones

características que permiten la sospecha clínica en el momento del nacimiento . Los

hallazgos clínicos más frecuentes son las anomalías de las estructuras de la línea media que
incluyen holoprosencefalia (con diferentes grados de desarrollo incompleto de los nervios

olfatorios y ópticos), labio leporino con o sin fisura palatina (60-80% de los pacientes) y

onfalocele (Figura 1). El 80% de los pacientes presentan malformaciones cardiacas, como por

ejemplo comunicación interventricula También son comunes las anomalías de las

extremidades (camptodactilia,, polidactilia, pies zambos), alteraciones en la visión

(microftalmia, coloboma de iris, displasia retinal), malformaciones renales, criptorquidia en

varones y útero bicorne en las mujeres o la presencia de arteria umbilical única. Otra

característica típica de estos individuos es el retraso de crecimiento postnatal. El retraso

psicomotor grave es prácticamente constante y es evidente desde los primeros meses de

vida.

Existen otras anomalías menos frecuentes que afectan al sistema nervioso central

(hipertonía, hipotonía, agenesis del cuerpo calloso, hidrocefalo, hipoplasia cerebelar,

meningomielocele), defectos del cuero cabelludo, microcefalia, micrognatia, anomalía de

DandyWalker, aumento de tamaño de la cisterna magna, trombocitopenia, defectos oculares

(ciclopia, microftalmia con hipotelorimo ocular, ausencia de cejas) y exceso de piel en la zona

posterior del cuello debido a edema o higroma quístico antenatal. Se ha descrito displasia

pigmentaria (phylloid hypomelanosis) clasificada como de tipo 3 de Happle) en un paciente

con mosaicisimo.

Los individuos con la traslocación t(13q14) presentan una nariz larga, con un labio superior

pequeño, retromicrognatia, clinodactilia del 5º dedo y generalmente presentan un retraso

mental grave.
HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON TRISOMÍA 13

 CRECIMIENTO • Retraso de crecimiento pre- y postnatal (87% )

 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • Retraso psicomotor/mental profundo (100%) •

Microcefalia (86%) • Holoprosencefalia (70%) • Episodios de apnea (58%) •

Hipotonía/hipertonía (48/26%)

 AREA CRANEOFACIAL • Frente aplanada (100%) • Anomalías oculares

(microftalmia, coloboma del iris) (88%) • Micrognatia (84%) • Hipotelorismo ocular

(83%) • Pabellones auriculares malformados (80%) • Defectos en cuero cabelludo

(75%) • Paladar ojival (72%) • Hemangiomas capilares (72%) • Labio leporino ±

fisura palatina (65%) • Epicanto (56%)

 CUELLO • Cuello corto (79%) • Exceso de piel en nuca (59%)

 SISTEMA CARDIOVASCULAR • Comunicación interauricular (91%) • Persistencia

del ductus arteriosus (82%) • Comunicación interventricular (73%) • Otras (9-24%)

 APARATO GENITOURINARIO • Criptorquidia (varones) (100%) • Riñón poliquístico

(70%) • Útero bicorne (mujeres) (50%) • Hidronefrosis (25%)

 EXTREMIDADES • Polidactilia (76%) • Dedos en flexión y superpuestos (68) • Uñas

hiperconvexas (68%) • Surco de los 4 dedos en palmas (64%) • Calcáneo

prominente (28% )

 OTROS • Mamilas hipoplásicas (100%) • Fragmentaciones nucleares en

polimorfonucleares (50%) • Hernia inguinal/umbilical (40%)


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico genético preimplantacional, entre otras cosas, permite detectar una trisomía 13.

También, durante el período embrionario, una ecografía obstétrica, donde se pueden detectar de

forma precoz las malformaciones anatómicas de los fetos.

Otros métodos son el cariotipo para ver el mapa de cromosomas, la amniocentesis (para

examinar el líquido amniótico) o la funiculocentesis, prueba en la que se realiza un punzamiento de

los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Una vez nacido el niño, el diagnóstico se puede realizar inmediatamente después ya que los

pediatras ya conocen las características morfológicas de esta patología. Aun así el diagnóstico se

confirma con un cariotipo del recién nacido y estudios de imagen como ecografías cerebrales y

abdominales, ecocardiografías o tomografías para valorar las malformaciones en órganos y

sistemas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El cuadro típico de la trisomía 13 es bastante sugestivo, aun así es preciso distinguirla

principalmente del síndrome de Edwards (trisomía 18), con el que comparte numerosos

hallazgos clínicos. También hay que considerar algunos síndromes que incluyen

holoprosencefalia y polidactilia como el síndrome de Meckel-Gruber (que se distingue por la

presencia de malformaciones renales y encefalocele) y el síndrome de PallisterHall. La forma

severa del síndrome de Smith-Lemli-Opitz o el síndrome hidroletalus también comparten

hallazgos aislados, pero presentan menos posibilidades de confusión

PRONÓSTICO

La principal causa de fallecimiento en estos pacientes son las complicaciones

cardiopulmonares. Alrededor del 50% fallecen durante el primer mes de vida y a los 6 meses

han fallecido el 70% de los nacidos vivos. La supervivencia de estos individuos por encima

del año de vida suele ser inusual, y sobrepasar los 10 años excepcional. Hasta la fecha sólo

se han descrito siete pacientes por encima de esta edad, tres de los cuales tenía más de 18

años

En todos los casos el retraso psicomotor es grave, impidiendo la adquisición de las

funciones básicas del desarrollo (sedestación, deambulación, lenguaje, etc.). El cociente

intelectual medio de los pacientes con trisomía 13 es muy bajo, y tiende a disminuir con la

edad. A pesar de todo, la mayoría suelen ser capaces de ir aprendiendo cosas a lo largo de

su vida, e incluso algunos pacientes logran adquirir funciones como caminar o pedir sus

necesidades.

TRATAMIENTO
Los recién nacidos con trisomía 13 suelen necesitar asistencia médica desde el mismo

momento del nacimiento debido a que 2/3 de los casos obtienen puntuaciones inferiores a 7

en el test de Apgar al primer minuto, cifra que desciende a 1/3 a los 5 minutos de vida. Dado

que las anomalías cardiacas representan la causa principal de morbimortalidad de la trisomía

13, se plantea el problema ético de si su reparación quirúrgica está indicada dado el pésimo

pronóstico del cuadro tanto desde el punto de vista físico como intelectual. Alrededor de 2/3

de los pacientes son dados de alta y precisan de atención especializada en el domicilio,

requiriendo la intervención de un equipo multidisciplinario. Los padres han de ser previamente

entrenados para la realización de determinadas tareas y maniobras que pueden ser de

importancia vital para la supervivencia del paciente. Actualmente existen tablas de

crecimiento percentiladas para niños con trisomía 13 hasta los 3 años de vida.

SINDROME DE WERNER (TRISOMIA 8 )

El síndrome de Werner (SW) es un síndrome hereditario poco frecuente caracterizado por

un envejecimiento prematuro con aparición en la tercera década de la vida y rasgos clínicos

cardinales, incluyendo cataratas bilaterales, baja estatura, encanecimiento y disminución del

cabello del cuero cabelludo, trastornos de piel característicos y prematura aparición de otros

trastornos relacionados con la edad.

Se trata de una enfermedad rara y de muy baja prevalencia, siendo un tipo de progeria

(similar a la más conocida vista en niños, la del síndrome de Hutchinson–Gilford).

ETIOLOGÍA

El SW está causado por una mutación en el gen WRN, localizado en el cromosoma 8p11-

12. WRN codifica para una de las cinco RecQ helicasas en humanos. Las mutaciones sin
sentido, inserciones y/o deleciones o sustituciones en el gen WRN, todas ellas dan lugar a una

inestabilidad genómica. Las mutaciones en el gen WRN se encuentran en aproximadamente

el 90% de los casos de SW clínicamente diagnosticados. El otro 10% se clasifican

funcionalmente como síndrome de Werner atípico y son debidos a otras causas.

CAUSAS DE ESTE SÍNDROME

El síndrome de Werner es un trastorno genético de carácter autosómico recesivo. Ello

implica que el origen de esta enfermedad se encuentra en la genética, siendo además congénita y

hereditaria.

Concretamente, en un muy elevado porcentaje de los casos se encuentran

diferentes mutaciones de uno de los genes del cromosoma 8, el gen WRN. Dicho gen se encuentra

vinculado entre otras cosas a la formación de helicasas, enzimas vinculadas en la duplicación

y reparación del ADN. Su mal funcionamiento genera problemas en la reparación del ADN, de

modo que se empezarán a acumular alteraciones y mutaciones que terminan por causar el

envejecimiento.
Asimismo, también se ven afectados los telómeros, acortándose de manera mucho más

temprano de lo habitual y acelerándose el envejecimiento celular.

Sin embargo, se ha observado un pequeño porcentaje de casos en que no existen

mutaciones en dicho gen, no conociéndose exactamente el porqué de su surgimiento

CLINICA

Los pacientes SW son normales al nacer y durante la infancia, a excepción de la ausencia

de un brote de crecimiento puberal. El SW se presenta entre los 20 y 30 años, siendo los

principales síntomas de aparición temprana: cataratas bilaterales, adelgazamiento y

encanecimiento del cabello, estatura baja y cambios en la piel (ulceraciones en los tobillos,

hiperqueratosis, piel firme, manchas de edad, facies ''con aspecto de pájaro'' y atrofia

subcutánea). En la mayoría de los casos, se dan otros trastornos adicionales relacionados

con la edad como osteoporosis, diabetes mellitus, neoplasias mesenquimales y

aterosclerosis. Los cambios de voz son frecuentes y, a veces, presentan pies planos. Los

pacientes con SW tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer, en particular sarcomas de

origen mesenquimal y melanomas que no son debidos a la exposición al sol. La muerte se

produce normalmente por cánceres o infartos de miocardio causados por una aterosclerosis

extensa

LOS PACIENTES TIENEN

 Nariz Aguileña

 Baja estatura brazos delgados y un tronco grueso

 cabellos escasos

 cara arrugada y estrecha


 cataratas

 músculo agenesia

 rigidez articular

 esterilidad / hipofertilidad

 osteoporosis

 retinitis pigmentaria

 laringomalacia

 llanto débil o agudo

 menopausia precoz

 cáncer

DIAGNOSTICO

El diagnóstico clínico se basa en la presencia de todos los síntomas principales y dos

signos adicionales que se presentan tras la adolescencia. El análisis molecular puede

identificar la mayoría de las mutaciones en el gen WRN por secuenciación estándar del exón,

secuenciación de los productos RT-PCR, en combinación con análisis Western blot

mostrando la ausencia de una proteína WRN normal.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial incluye displasia mandibuloacral (MAD), lipodistrofia parcial,

síndrome de Rothmund-Thomson (SRT) y síndrome Hutchinson-Gilford progeria (SHGP). La

diabetes mellitus tipo 2 puede compartir también similaridades con el SW.

TRATAMIENTO

No hay cura para el SW y su tratamiento involucra a un equipo multidisciplinar. Las

cataratas pueden tratarse con cirugía. Son necesarios exámenes físicos regulares para

comprobar si hay úlceras en la piel, diabetes, neoplasias malignas o una enfermedad

cardíaca. Cualquier neoplasia maligna debe ser tratada con cirugía, quimioterapia y/o

radiación. Debe evitarse fumar y debe llevarse un estilo de vida saludable, incluyendo el

ejercicio regular y una dieta baja en grasas. El consejo psicológico puede ser también

beneficioso en apoyo de los pacientes y los miembros de la familia afectados por el SW.

PRONOSTICO

Los pacientes con el SW tienen una esperanza de vida acortada pero su pronóstico

depende de las enfermedades relacionadas con la edad que se presenten y de su gravedad.


BIBLIOGRAFIA

 Jesus Guizar Vazquez. (2001). Alteraciones cromosomicas de los autosomas. En

Genética Clinica(128-129). Bogota: Manual moderno.

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trisomia_18.pdf

 https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=3378

 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trisomy-13-and-18-90-P05528

 https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2017/myl179-10f.pdf

 https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/anomal

%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-down-

trisom%C3%ADa-21

También podría gustarte