Está en la página 1de 11
Autor: GUILLERMO GABANELLAS DE LAS CUEVAS INTRODUCCION AL DERECHO SOCIETARIO Parte General APORTES 8. Conforme al articulo 1 de la LSC, uno de los elementos constitutivos de la Sociedad comercial es que quienes la forman se “obliguen a realizar aportes", que seran aplicados a las actividades econémicas de la sociedad, El elemento aqui, analizado tienen contornos relativamente seneillos si se lo Percibe desde'el angulo de la relacién econdmica entre los actos calificables como aportes y la actividad a la que tales aportes serdn aplicados, Desde ese Angulo el aporte es un elemento Productive, material o inmaterial'”, Consistente en una cosa o en una conducta, que conjuntamente con otros elementos coadyuva a la produccién o intercambio de bienes o servicios. Siempre desde un punto de vista econémico, el concepto de aporte es paralelo al de factor de produccién efectivamente aplicado a ésta, ello entendiendo el coneepto de factor de produccién en un sentido amplio comprensivo de los insumos que integran el capital circulante de una empresa. El trabajo, el capital, [a tierra, la tecnologia, la capacidad empresaria, son otros tantos factores de Produccién que, al ser aplicados a una actividad econémica son susceptibles de ser calificados como aportes. Desde el punto de vista juridico, sin embargo, la configuracién’de aportes es mas compleja, Ya el propio texto del articulo 1° de la LSC orienta hacia cuestiones de naturaleza esencialmente juridica, al incluir como elemento del concepto de sociedad a la obligacién de efectuar aportes, y no a los aportes en “Chr el art. 11 de la Ley 22.426 si. Se distinguen aqui dés momentos en el proceso formativo del patrimonio social la obligacién de efectuar los aportes y la efectivizacién de éstos, o sea el cumplimiento de la obligacién antes mencionadas. Siempre desde el Angulo juridico, el concepto de aporte no puede quedar suficientemente determinado mediante la explicacién de la funcién econémica de los factores de produccién susceptibles de ser utilizados en una actividad empresaria. Piénsese en la actividad de una empresa cualquiera, por ejemplo, una firma siderdrgica. Esta tiene una serie de activos fijos y de capital en giro, resultantes en parte de aportes de capital y en parte adquiridos mediante préstamos. Recibe asimismo prestaciones de toda indole de personas que no pertenecen a la organizacién de tal empresa, como ser quienes prestan servicios de mantenimiento o quienes suministran atencién de cocina para el personal de la firma. También cuenta con empleados que realizan prestaciones de diversa naturaleza dentro de la estructura empresaria. Econémicamente, en todos estos casos nos encontramos con prestaciones susceptibles de constituir aportes. Pero para ser juridicamente tales son ‘necesarios elementos adicionales al mero hecho de destinar esos factores de produccién a la actividad econémica de la empresa. Esos elementos adicionales se derivan de la incorporacién de los aportes a la empresa a que se dirigen de conformidad con las restantes caracteristicas propias del contrato de sociedad. Asi, no diremos que hay un aporte si lo contribuido constituye un préstamo, es femunerado como tal y es susceptible de devolucién conforme al régimen obligacional pertinente', aunque econémicamente tal préstamo, en cuanto a su participacién en la produccién de la empresa, sea indistinguible de un aporte de capital. Tampoco un bien‘dado en alquiler constituye un aporte desde el punto de vista del Derecho Societario, aunque su funcién econémica, si el alquiler tiene la misma duracién que la vida util del bien, no difiera de la de la contribuci6n de ese bien como capital. ‘La reglamentacién de la Ley de Inversiones Extranjeras excluye expresamente a los prestamos del concepto de capital bajo dicha Ley. Aunque el concepto de aporte de capital es distinto bajo la Ley de Inversiones Extranjeras y bajo la LSC (cfr. HAMAIRAL. La Ley de lnversiones Extranjeras y el régimen juridico de las sociedades, cit, pag.-119 y subs.), igual exclusion es apicable bajo la legislacién societaria, dada la distincién bésica que ésta efectie, dentro del pasivo de un balance general de una sociedad, entre deudas y cuentas de capital. Cir. el art. 83, inc, 2, de la LSC. 8 ymeceryrantngemnnae Utilizando un concepto ampli, de orientacién econdmica, del término "bien", MAIRAL"? da una definicién de aporte bajo fa LSG que orienta respecto de su contenido: "todo bien que se transfiere a la sociedad en contrapartida por una Participacién en la misma. "Resulta de esta definicién que el aporte es tal cuando: junto con determinado, contenido productive implicito en la categoria Sconémica de "bien", se incorpora a la empresa en que cumplird su funcién dentro de un contexto societario identificable a través de la participacién a que hace referencia MAIRAL. Ese contexto societario es el que surge de las restantes caracterlsticas definitorias del concepto de sociedad, particularmente 'a participacién en las utilidades y en las pérdidas, y el control sobre la actividad empresaria conjunta que realice la sociedad. Este, ultimo elemento que ser analizado mas adelante (V, § 12), es necesario, pues la realizacién de un aporte retribuido con participacién en las utiidades no es suficiente para que se constituya sociedad, si no existe cierto grado de participacién de quien realiza el aporte en el control conjunto de la actividad econémica comtn. Es este elemento adicional el que lleva a que en casos en que se realizan actos que econémicamente constituyen aportes pero que dan lugar a una participacién en las utiidades y no en las decisiones o conformacién de los érganos societarios, No se configure una sociedad; casos como los del mutuo retribuido con una Participacién, en las utilidades', los contratos parciarios"", el socio del socio quien no es socio respecto de la sociedad en que participa el segundo", la Participacién laboral en las utilidades'”, etc. En todos estos casos las prestaciones en base a las cuales se obtiene una retribucién derivada de una actividad empresaria no constituyen un aporte frente a la legislacién societaria, Al considerar el concepto de aporte, HALPERIN", citando a VIVANTE, sefiala que aporte "es en el Cédigo (Civil italiano) palabra de significado amplisimo, 12 La Ley de Inversiones Extranjeras y el réglmen juridico de las sociedades, cit, pag. 119. ™* Gir. Lépez, J. M. c. Mierziuski, E. A. fallo de la cam. Nao. Com., Sala A. 8/4/72, cit. en ‘Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones" (1973), t 6, pag. 359. “* Gfr. Heinen, J. L. y otro c, Landajo de Tavagnaceo, A. Jy otros, fallo de la Cém, Nac. , sala A. 31/5/72, cit. en *Revista del Derecho Comercial y de las obliaciones" (1973), t 6, pag. 358; |. HALPERIN: Sociedad anénima, sociedad en participacion y joint venture, en rev. yt pags. 142 143. os el art 35 de la LSC. fy Cit. los arts, 230 a 232 de la LSC; 110 de la Ley de Contrato de Trabajo ™* Curso de Derecho Comercial, cit 1, pag. 246) puesto que vale para toda prestacién y por consiguiente para cualquier cosa que tenga un valor de uso o de cambio, para cualquier derecho, sea de propiedad, de goce, de uso, de usufructo, etc.; tanto si la prestacién debe cumplirse de una sola vez al comienzo de la sociedad, como si debe hacerse por cuotas a pedido de quien administra la sociedad o continuamente por toda la duracién de la sociedad, como hace corrientemente el socio industrial. El significado jurfdico de esta palabra no corresponde a su significado filolégico: no significa entrega, tradicién, pago de la cuota, sino simplemente la obligacién de dar, de hacer gozar a la sociedad la prestacién prometida, La entrega, el pago, son: consideradas por la ley como actos posteriores de ejecucion". La LSC, dice HALPERIN , “acepta este concepto en el art. 1". A nuestro entender, si bien es cierto que la LSC realiza claramente la distincién entre la obligacién a realizar aportes y el cumplimiento de esa obligacién, adopta un uso equivoco y ambiguo del termino "aporte" a lo largo de su texto. Asi, en articulos como el 1° y el 37, el aporte es el objeto de la obligacién de aportar asumida por el socio; es asi que se habla de la obligaci6n de realizar aportes, de la transferencia del aporte, del cumplimiento del aporte, de la pérdida del aporte, etc. En otros casos; particularmente el articulo 38, se sigue una terminologia similar a la propuesta por VIVANTE, diciéndose que "los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer”. Esta ambigledad debe ser tenida en cuenta al analizarse el sentido de las disposiciones de la legislacién societaria y de la jurisprudencia y doctrina en ella basada. Asi, por ejemplo, HALPERIN"? ‘indica que “el valor del conjunto de los aportes constituye el capital social, que se mantiene invariado mientras no se modifique el-contrato", Esta afirmacién puede se? valida, bajo ciertas premisas, si los “aportes" se entienden como las obligaciones a que se refieren el articulo de la LSC y por “valor’ su valor bajo el contrato social; si por “aportes" entendemos las prestaciones que constituyen el objeto de las obligaciones antes mencionadas; tales prestaciones varian materialmente a lo largo de la vida de la sociedad, y tanto més su valor, sin que ello: sea suficiente para modificar el capital social a falta de actos juridicos dirigidos a este ultimo fin. *® Curso de Derecho Comercial, cit. 1, pag. 246 La LSC, en su articulo 1°, no exige que se dé el aporte, como prestacién, para que se configure una sociedad; basta con que exista la “obligacién a realizar aportes". Esta distincién @ importancia y es coherente con, la estructura general de la LSC™, pues bajo su articulado, una sociedad es tal pese a que tales aportes no se hayan atin perfeccionado. Esta estructura adoptada por la LSC no siempre es respetada en cuanto a las conclusiones que de ella se derivan. Asf, HALPERIN™ sefiala que "el aporte ; sin él no hay sociedad ni socio, y le del socio es de la esencia del contrat distingue de otros negocios Juridicos", Esta solucién, es perfectamente coherente con la definicién del articulo 1°, siempre que por "aporte” entendamos como |o hace el atticulo 38 de la LSC, la obligation a realizar aportes. Luego agrega HALPERIN que el socio que no cumple puede ser excluido lo que es igualmente correcto, "y si el aporte no existe, la sociedad es anulable", Esta Ultima conclusién parece apresurada, pues si por aporte se entiende la "obligacién de aportar", su inexistencia, frente al articulo lo de la LSC, llevara a idéntica inexistencia" para, el pretendido vinculo societario, lo cual sélo harfa nula a la sociedad si ésta fuera una sociedad de dos socios 0 cuando la participacién del socio aparenté fuere esencial para la sociedad’. Si por aporte entendemos el cumplimiento de la obligacién antes mencionada, la mora llevara a lo sumo a la exclusién del socio™, y ello solo afectara la continuidad de la sociedad cuando se den las_circunstancias previstas en los articulos 93 y 94, inciso 8, de la LSC. Conforme al articulo 38 de la LSC, los aportes societarios pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer. Sin embargo, desde el punto de vista econémico, pueden existir obligaciones de no hacer que tengan un valor para la produccién comparable a las de dar a de hacer; es el caso, en particular, de ° fr. los arts. 37m y 38 de la LSC. 1 Curso de Derecho Comercial, cit, t. 1, pag. 246 122 Frente a las exigencias del art. 1° de la LSC, entendemos que seria un caso de nulidad y no de anulidad. "3 ofr. el art. 16 de la LSC. ™* Cr el art. 37 de la LSC. las licencias de patentes'®. Cabe asimismo mencionar la obligacién de no efectuar determinada constitucién en un inmueble, de forma de no afectar aspectos estétioos o de iluminacién de otro, o la de abstenerse de hacer entrar aguas provenientes de un inmueble en el del beneficiario de tal obligacin™. A nuestro entender, si existe un contrato que retine las restantes elementos propias de la saciedad, el hecho de que no se cumpla con las limitaciones propias del artfculo 38 de la LSC ‘no impedira que se configure el extremo de aportes, a las efectos del articulo la de, la misma Ley, si las obligaciones asumidas tienen un contenido econémico que coadyuve a la produccién de la forma analizada en este apartado, y si se integran en una relacién societaria, por la distribucién de utilidades y el control compartido de las activas destinadas a la produccién. Las prestaciones de no hacer no podran computarse como capital”, y si alguno de los socios sélo ha contribuido ion del prestaciones de ese tipo su vinculo ser nula debido a la prohibi articulo 38. Si en este caso la sociedad tenia sdlo dos socios estaremos ante una relacién contractual que, si pretende formarse conforme a alguno de los tipos previstos en la LSC serd una sociedad nula™*, e igual solucién dispone el Cédigo Ciovil?? para los casos en que exista una instrumentacién que configure sociedad civil o una socledad de hecho con objeto civil™. SE Eee ene et ) 5 Respecto del cardcter de obligacion de no hacer que asume el licenciante, cf. J WITTMER, Gerantic el responsabllite contraduelles en Droit des brevets d'invention(Basiles, 1962), pag. 72; M.PLANIOL: La Nota a fallo, Trib. de Casacién ds Orleans, sent. Del 13/7/1892, en "Dalloz Periodique" (1893), t2, pag. 329; G. CABANELLAS: contratos de licencia y de transparencia de tecnologia (Buenos Aires, 1980), pags. 18 y subs. © Aunque no cabe aqui profundizar la cuestién, puede advertirse que la distincién entre obligaciones de hacer o de no hacer tiene mucho de arbitrario. Asi, un mismo contenido obligacional puede recibir una redaccién positiva o negativa; la obligacion de no construir puede converte en la obligacién de mantener el Inmueble en su estado actual, lade no hacer entrar aguas en un Inmueble puede expresario como obligacién de realizar los trabajos necesarios para retener las aguas en el inmueble en que se originan, etc. Ello agudiza la inconveniencia de las limitaciones incluidas en los arts. 38 de la LSC y 1650 del Céd. Ovil. *27 £5 ta solucion que el art. 50 de la LSC adopta para las prestaciones accesorias. 8 Chr. el art. 16 de la LSC. "28 Arg. del art. 1650. "De lege ferenda, la solucién expuesta en el texto no resulta afortunada, y es una consecuencia de la redistribucién de los aportes permisibles, que resulta del art. 38 de la LSC, cersetelusin de prestaciones con un valor econémico efective para la sociedad 2 que se dirigen. Manifiesta HALPERIN", én forma concordante con el articulo la de la LSC y segtin se ha expuesto precedentemente, que el aporte es un elemento esencial del contrato de sociedad, que lo distingue de otras figuras jurfdicas, agregando luego que "este aporte debe resultar del contrato social; de lo contrario no es aporte, aun cuando el bien sea explotado por la sociedad”. Debido a la naturaleza juridica del concepto de aporte, antes expuesta, estas afirmaciones son coherentes con tal concepto, particularmente a la luz del enfoque que en la materia sigue a la LSC. Sin embargo, en el contexto del pasaje de HALPERIN antes citado, la expresién, "contrato social" debe ser examinada con mayor detenimiento. Cuando los aportes se efectiian en forma expresa como tales, en el marco de una sociedad tipica, regularmente constituida, no hay duda de que se cumplen los extremos propios del concepto de aporte bajo la LSC. Traténdose de sociedades irregulares, la ineficacia parcial del contrato no impide que en base a éste, se determinen cudles son los aportes comprometidos por las partes, configurandose as| los extremos que en materia de aportes exige el articulo la de la LSC. Las mayores dificultades surgen de las sociedades de hecho, pues se corre alli el riesgo de caer en un razonamiento circular, afirmandose que no hay negocio societario porque falta la obligacién de realizar aportes que prevé el articulo 10 de la LSC, y que no hay aportes porque falla el contrato social. Este circulo vicioso, que conduciria a privar de sentido a la figura de sociedad de hecho, se corta observando que si el bien es efectivamente explotado en conjunto por quienes pueden ser calificados como socios, existe alli la voluntad de conformar una relacién societaria, satisfaciéndose el requisito de contrato social y de obligarse conjuntamente a efectuar aportes. * La determinacién de la existencia o no de aportes puede implicar dificultades de interpretacién de la voluntad de las partes. Un contexto relativamente frecuente es aquél en que las partes dan a las prestaciones que efecttian una caracterizacién no societaria, aun cuando existen todos los elementos propios de los aportes societarios: aplicacién a la actividad econémica comtn, participacién en los resultados, control compartide de tal actividad. Podria en Curso de Derecho Comercial, cit. 1, pag. 246. este caso argumentarse que, como las relaciones juridicas deben interpretarse conforme a lo que efectivamente son, y no de acuerdo al nombre que le den las partes, las prestaciones en cuestion deberian ser calificadas como societarias. Sin embargo, en casos como el analizado la caracterizacién que efecttien las partes puede ser el tinico elemento de distincién efectiva entre un aporte y, por ejemplo, un préstamo, no por’decisién arbitraria de las partes, sino porque la ley sélo distingue uno y otro acto’en virtud del nombre que le den las partes. Asi, por ejemplo, el contenido econémico de un préstamo puede ser indistinguible del de una suscripcién de acclones preferidas™™, En consecuencia, si se retinen los elementos econémicos reales propios de un aporte societario, asl como los propios de otra relacién contractual, como ser un préstamo, un alquiler, etc., las partes tienen libertad para caracterizar sus relaciones dentro de las que ericuentren reunidos sus requisitos materiales basicos. En otros casos, una de las partes efectiia cierta prestacién y no individualiza en qué cardcter lo hace. Puede asi hacerse entrega a quienes realizan una actividad empresaria de fondos 0 equipos, sin indicarse en qué cardcter se lo hace. Sin perjuicio de las observaciones que en relacién con este tipo de casos se formulard al analizarse la figura de sociedad de hecho"**"™, ‘cabe observar que la observacién del -conjunto de las relaciones entre las partes, patticularmente las que sigan a la entrega de los bienes en cuestion, serd normalmente suficiente para determinar en qué cardcter se hizo tal entrega'™. Asi, si. quien entrego los bienes, recibe contra prestaciones que econémicamente se conforman como distribuciones de utilidad, particularmente en razén de la forma de su determinacién, si no se exige la devolucién de tales bienes en momento alguno, y si se participa en el control de la empresa a la que los bienes se destinan, existiran motivos suficientes para entender que han "82 Gfr. A. POSNER y K. E. SCOTT: Ob. Cit. pags. 234 y subs. 83 a5 cuestiones aqui analizadas pueden también plantearse en sociedades que no sean de hecho. Asi , una sociedad constituida regularmente puede recibir prestaciones de sus socios 0 de terceros, que son aplicadas a las actividades productivas de esa sociedad, sin especificar en qué caracter se las efectt '™ Ctr. el art. 218, inc. 4 del Céd. Com. existido aporte societarios. Puede courrir, sin embargo, que no exista un marco de conductas posteriores a la, entrega del bien, que sea suficientemente definitorio de las relaciones entre las partes; tal serd el caso, en particular, cuando se produzca un conflict entre las partes antes de que haya habido, tiempo para el desarrollo de tal marco de conducta. En tal caso serén aplicables los criterios de interpretacién contractual admisibles, particularmente los previstos en el articulo 218 del Cédigo de Comercio’, Cabe observar que otros aspectos de Ia legislacién pueden incluir reglas, propias para determinar cuando se configura un aporte y cuando otro tipo, de relacién juridica, particularmente un préstamo, Asi, por ejemplo, el articulo 5°, inciso g), de la Ley, de Impuesto sobre los Capitales (t. en 1986) da el tratamiento de participacién de capital a los saldos acreedores de los socios, salvo que tales saldos provengan de operaciones similares a las que pudieren pactarse entre partes independientes, siendo estos ltimos saldos considerados como oréditos o deudas, segtin corresponda. Esta norma tiene aplicabilidad a los fines del célculo del citado impuesto; pero no altera la determinacién de la existencia y el valor de los aportes frente al Derecho, Societario. Similarmente, el articulo 21 de la Ley de Inversiones Extranjeras establece que los actos entre empresas de capital extranjero y sus contratantes © vinculadas se considerarén como celebrados entre partes, independientes si sus prestaciones y condiciones se ajustan a las practicas normales de mercado entre entes independientes, de lo que se deriva que los préstamos entre, esas empresas seran tratados como tales, si sus condiciones son las habituales de mercado y el nivel de endeudamiento de la prestataria no es inadecuado. Sobre la base de esta disposicién, el articulo 83 del Decreto reglamentario 103/81 dispone que si el ingreso de los préstamos entre empresas vinculadas es observado por el Banco Central en funcién de lo dispuesto por el articulo 21 de la Ley de Inversiones Extranjeras; ‘el ingreso de los fondos a la prestataria sera considerado como aporte de capital a todos los efectos, procediéndose 2 *5 Resulta de interés observar, a la luz del art. 218 cit. que si se interpreta que las relaciones entra las partes son societarias, esto, por tratarse por hipétesis de relaciones no instrumentales debidemente, lleva @ que se configure una sociedad de hecho, situacién cuyas consecuencias para la eficacia de las vinculaciones contractuales entre las partes son potencialmente tan gravosas como las derivadas de un acto nulo, ello debe tenerse en cuenta en el modelo de aplicar el inc. 3 del cit. art. 218. su registro como tal si ast lo solicitare el inversor". Esta regla se aplica respecto del concepto de capital bajo la legislacién sobre inversiones extranjeras, pero como éste es independiente del de capital societario™®, no se extiende autométicamente a éste, por no incluir la legislacién societaria una regia similar de desestimacién; tal desestimacién puede ocurrir, sin embargo, aun frente al Derecho Sociétario, si el reconocimiento. del préstamo aparente como aporte permite evitar un perjuicio injustificade contra terceros, como sera el caso quando se configure mediante tal desestimacién una sociedad de hecho por darse los restantes’ elementos de ésta y se impida asi la evasion de la responsabilidad solidaria de quienes son verdaderos socios. APLICACION DE LOS APORTES A ACTIVIDADES ECONOMICAS 9. Entre los elementos previstos en el articulo 1° de la LSC, como constitutives de sociedad comercial, se encuentra el requisito de que los aportes de los socios se apliquen a la produccién o intercambio de bienes 0 servicios. Seguin surge de la doble utlizacién de la disyuncién *o", el elemento aqui considerado engloba todo tipo de actividades econémicas, sean éstas relativas a bienes 0 servicios, y consistan en su produccién 0 en su intercambio. La Exposicién de Motives pertinente'®” pone de manifiesto la intencion de adoptar un enfoque expansivo en esta materia, enfoque justificado, pues segiin se analizé en el Capitulo Il de esta obra existe un nticleo de problemas basicos aplicables a la generalidad de las figuras asociativas destinadas @ actividades econémicas, Desafortunadamente el lenguaje, utiizado en dicha Exposicion.es deficiente en varios sentidos: Se dice alli que la Comision Redactora “estim6 prudente hacerse eco de las crticas que en el derecho italiano se hicieron: a la férmula “actividad econémica" en mérito a que ésta, si bien implica una actividad patrimonial, no significa necesariamente la finalidad de luero", Esta afirmacién es confusa, pues “la produccién 0 intercambio de bienes 0 servicios no tiene mayores Implicancias .que “actividad econémica’ en materia de = 20a t pvt a Beatiosle 8 fr. H. A. MAIRAL: La Ley de inversiones extranjeras y el régimen juridico de las sociedades, cit. pag. 119 *57'EM119.550, Cap. |, Sec. |, § 1 propésito de lucro; la formula adoptada poda legislacién argentina no es sino una variante mas explicita de la que la, Exposicién de Motivos reputa problematica bajo el Derecho italiano. Si el problema de la finalidad es resuelto poda LSC, ello es a través del requisito de participacién en los beneficios que su articulo 1° prevé. También manifiesta la Exposicién de Motivos que “la locucién adoptada obvia todo problema cuando la actividad no sea productiva en sentido econémico, como seria el caso de las sociedades constituidas para la mera administracién 0 conservacién de bienes, o para la investigacién técnica-industrial". No se entiende cual ha sido el concepto de la Comision respecto del "sentido econémico" de "productive", pues tal sentido incluye corrientemente todo lo que implica una utilidad para los agentes econémicos'?, sea por producir un lucro o beneficio apreciable monetariamente o por satisfacer una necesidad o deseo. La administracién 0 conservacién de bienes y la investigacién técnico-industrial son actividades cuyo caracter productive en el marco de la ciencia econémica jamas ha sido puesta en duda™™*. EI contenido econémico del elemento aqui considerado se refiere, a las actividades emprendidas por los entes societarios y no al fin o propésito de sus socios, cuestién que se analizard en los apartados siguientes. Si puede hablarse de un fin econémico de la sociedad, como fo hace HALPERIN, es en cuanto los aportes estén destinados a realizar actos econdmicos, pero sin que éstos sean el fin de los socios, que ser normalmente obtener utilidades. Tenerios asi en realidad una doble relacién de medio a fin los aportes tienen idades econémicas, y las actividades por fin el que se efecttien acti ‘econémicas tienen por fin la obtenclén de ttilidades, RODRIGO URIA Catedratico de Derecho Mercantil DERECHO MERCANTIL En términos mas técnicos, lo que coloca al agente econémico en un nivel superior de ingiferencia. *® Cf. p. ej. N. ROSENBERG (comp.): Economia del cambio tecnolégico (México, 1979); C. FREEMAN: La teoria econémica de la innovacién industrial (Madrid, 1975).

También podría gustarte