Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


CURSO FISIOLOGÍA HUMANA – PRÁCTICA N° 3
CICLO CARDIACO 1

NOMBRES Y APELLIDOS: JULIO ROQUE HUAYTA ROJAS

INTRODUCCIÓN

El sistema cardiovascular o aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos. Su
función es llevar a cabo la circulación de la sangre por todo el organismo, para distribuir el oxígeno y
demás nutrientes a las células del organismo, y recoger sus productos metabólicos de desecho para su
eliminación.

La importancia de este sistema en un organismo pluricelular radica en que constituye el nexo de


comunicación entre las células y el medio externo, distribuyendo sustancias que son esenciales para el
metabolismo y la supervivencia celular.

La bomba cardiaca está formada por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) que funcionan
como dos bombas en serie, trabajando al unísono y manteniendo cada una de ellas un circuito. El
corazón derecho, junto con las arterias, capilares y venas pulmonares, forman el circuito menor o
circulación pulmonar; mientras que el corazón izquierdo, junto con las arterias, capilares y venas
sistémicas forman el circuito mayor o circulación sistémica.

El movimiento de la sangre en este sistema


cerrado sería:

a) Tomando como punto de inicio el ventrículo izquierdo, recorrería todos los vasos sistémicos hasta
volver a la aurícula derecha.

b) Pasa al ventrículo derecho que la bombea a los vasos pulmonares, retornando a la aurícula izquierda
para pasar al ventrículo y cerrar de esta forma todo el circuito.

Histología cardiaca

La pared cardiaca, al igual que la pared vascular, está formada por tres capas de tejidos. La más interna
recibe el nombre de endocardio y es una capa de células epiteliales muy planas con uniones muy fuertes
entre ellas, y en contacto continuo con la sangre.

La capa media es la más importante y se denomina miocardio, está formada por fibras musculares
estriadas cardíacas que superficialmente se disponen de forma oblicua, en la porción central del
miocardio adoptan una disposición circular y las más profundas se sitúan longitudinalmente. Su
contracción garantiza un acortamiento en todos los ejes del espacio y justifica la función de bomba que
tiene esta estructura. La tercera capa de la pared cardiaca y la más externa es el epicardio, formado por
tejido conectivo laxo con redes de fibras elásticas, vasos y nervios.

El pericardio es una bolsa que recubre todo el corazón. El pericardio permite los movimientos del
corazón con un rozamiento mínimo, funciona como lubricante, disminuyendo la fricción en los
continuos movimientos cardíacos, e impide los llenados excesivos.

Miocardiocito o fibra muscular cardiaca

 Las fibras cardíacas son fibras musculares estriadas, mucho más cortas que las esqueléticas. Tienen
unas 150 μ de longitud y unas 15-20 μ de ancho. Son células uninucleadas con un contenido en
mitocondrias mucho mayor que en las esqueléticas. Las miofibrillas presentan estriaciones con el
mismo bandeado que en el músculo esquelético.
 A diferencia de las fibras esqueléticas el retículo sarcoplásmico está menos desarrollado y los
túbulos T, que presentan una anchura mayor, se sitúan sobre las líneas Z. Por otro lado, la agrupación
de una cisterna del retículo y el túbulo T da lugar a una diada más que a una triada.
 Las fibras cardíacas no presentan un contorno uniforme sino que tienen prolongaciones o
ramificaciones por donde se unen unas con otras formando una especie de red o malla. La zona de
contacto entre las fibras cardíacas da lugar a unas regiones especializadas a nivel de la membrana
plasmática denominadas discos intercalares. Los discos intercalares son un tipo especial de unión
intercelular, gap que garantiza la comunicación eléctrica ente estas células; y por otro lado,
proporciona lugares de adhesión y anclaje de una célula con otra. Los discos intercalares
proporcionan la base estructural que permite que el corazón se comporte como un sincitio funcional,
ya que no morfológico porque cada célula mantiene su individualidad.

INVESTIGUE Y RESUELVA LOS SIGUIENTES PUNTOS DE MANERA CLARA Y CONCISA.


1. Mencione Ud. los tipos de potencial de acción en el musculo cardiaco. Y quienes los producen.
Realice un esquema

Podemos encontrar también 5 fases diferentes en el potencial de acción miocárdico, que van del 0 al 4
y que se caracterizan por los diferentes iones que participan en cada una de ellas y que por lo tanto
también registran diferentes actividades eléctricas.

1. La fase 0 o también conocida como de despolarización se caracteriza por la apertura de canales de Na


dependientes de voltaje con la consecutiva entrada de este ion, también se observa una apertura de
canales lentos de Ca (L-Ca) y la entrada del ion al espacio intracelular. Tras la espiga o punta inicial,
encontramos una apertura de los canales de K.
2. Fase 1 del potencial de acción cardiaco. La salida de potasio se provoca una repolarización rápida y
corta, ya que la constante entrada de calcio por los L-Ca provoca un cierre de los canales de K.
3. Fase 2 se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción que dura unos 0.2
segundos aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en el músculo ventricular. Esto se debe a la
balanza cerca de la carga que se mueve dentro y fuera de la célula. Durante este rectificador de fase
retardada canales de potasio permiten potasio, para salir de la célula, mientras que los canales de calcio
de tipo L (activado por el flujo de sodio en la fase 0), permite el movimiento de calcio en la célula. Este
calcio, se une a y se abre más canales de calcio (llamados receptores de rianodina) ubicados en el
retículo sarcoplásmico dentro de la célula, lo que permite el flujo de calcio de la SR. Este calcio es
responsable de la contracción del corazón. No sólo eso, sino que también activa los canales de cloruro
llamados I TO2, que permiten Cl- para entrar en la célula. Juntos, el movimiento tanto de Ca 2+ y Cl- se

oponen al cambio de tensión causada por K+. Además de esto la concentración de calcio incrementado
aumenta la actividad del intercambiador de sodio-calcio, y el aumento de sodio entrar en la célula
aumenta la actividad de la bomba de sodio-potasio. El movimiento de todos estos iones da lugar a la
potencial de membrana restante relativamente constante. Esta fase es responsable de la gran duración
del potencial de acción y es importante en la prevención de latidos irregulares del corazón (arritmia
cardiaca). No hay una fase de meseta presente en los potenciales de acción marcapasos.
4. Fase 3 del potencial de acción cardiaco, donde la permeabilidad de la membrana para la salida del
potasio aumenta, propiciando así una repolarización que lleva a la célula miocárdica a su voltaje
negativo de nueva cuenta
5. Fase 4 o potencial de membrana en reposo. En condiciones basales estas fibras presentan una gran
permeabilidad al potasio, lo que hace que su valor en reposo esté próximo a su punto de equilibrio (-
90 mv).
El periodo refractario absoluto abarca el tiempo desde que se inicia la fase 0 hasta casi la mitad de la
fase 3. Por término medio es de unos 200 ms. El periodo refractario relativo abarca el tiempo restante
hasta que la membrana se ha repolarizado por completo. Dura unos 50 ms, y hay una cierta
recuperación de la excitabilidad ya que se pueden generar potenciales de acción si el estímulo es muy
fuerte.
2. ¿Cómo es la duración de la contracción del músculo auricular y ventricular en comparación con el
músculo esquelético?
se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción que dura unos 0.2 segundos
aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en el músculo ventricular, gracias a la presencia de ésta
meseta el potencial de acción hace que la contracción del músculo cardiaco dure hasta 15 veces más
que la del músculo esquelético. Existen dos factores por los cuales se explica por qué se produce la
meseta y el potencial de acción prolongado, estos han de considerarse también como diferencias entre
la fisiología del músculo cardiaco y el músculo esquelético. Estas dos diferencias se expresan en la
membrana, la primera es la existencia de dos tipos de canales iónicos, los canales rápidos de sodio, que
permiten la entrada de grandes cantidades de iones sodio, se denominan rápidos ya que solo
permanecen abiertos unas diezmilésimas de segundos para cerrarse bruscamente después; y los
canales lentos de calcio, que se abren lentamente y permanecen abiertos por un periodo de tiempo
mayor que los primeros, durante este periodo fluyen al interior de la fibra muscular cardiaca grandes
cantidades de iones sodio y calcio, lo que mantiene un periodo de despolarización prolongado dando
origen a la meseta del potencial de acción cardiaco. La segunda diferencia funcional consiste en que
inmediatamente después del comienzo del potencial de acción, la permeabilidad para el potasio
disminuye unas cinco veces, tal vez provocado por la entrada de las grandes cantidades de iones calcio;
esta impermeabilidad relativa al potasio disminuye la salida del mismo durante la meseta del, evitando
que este vuelva a su nivel de reposo. Una vez transcurridos los 0.2 o 0.3 segundos se cierran los canales
lentos de calcio y sodio cesando la penetración de estos iones
3. ¿Cuál es el potencial de acción registrado en una fibra muscular ventricular, en
promedio?

Es en promedio de aproximadamente 105 mV, lo que significa que el potencial intracelular aumenta
desde un valor muy negativo, de aproximadamente –85 mV, entre los latidos hasta un valor ligeramente
positivo, de aproximadamente +20 mV, durante cada latido. Después de la espiga inicial la membrana
permanece despolarizada durante aproximadamente 0,2 s, mostrando una meseta, seguida al final de
la meseta de una repolarización súbita. La presencia de esta meseta del potencial de acción ha- ce que
la contracción ventricular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético

4. ¿Cuáles son las 2 diferencias que hacen que haya un potencial de acción prolongado y una
meseta en el músculo cardíaco y no en el músculo esquelético?
1. Los canales que Intervienen en el potencial de acción del músculo esquelético son los canales rápidos
de sodio, mientras que en el cardiaco el PA se produce por la apertura de los mismos canales rápidos
de sodio + canales lentos de sodio-calcio
2. En el músculo cardiaco disminuye la permeabilidad al potasio debido al exceso de flujo de entrada de
iones calcio a través de los canales de calcio durante la meseta, impidiendo el rápido regreso del
voltaje del potencial de acción a su nivel de reposo.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre los canales rápido y los canales lentos de
sodio?
En los canales rápidos las compuertas se abren y cierran rápido, además de que duran poco tiempo
abiertos.
En los canales lentos, las compuertas se cierran lento y permanecen abiertos por varias décimas más de
segundo.

6. ESQUEMATICE LOS FENÓMENOS DEL CICLO CARDIACO.

7. MENCIONE UD LOS DISTINTAS VÁLVULAS CARDIACAS CON SU RESPECTIVO


FUNCION.
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
•La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
•La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las
cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
•La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
•La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la
arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

8. ESQUEMATICE LA CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR CON SUS RESPECTIVAS


FUNCIONES.

La circulación mayor, conocida también como circulación sistémica, recibe su nombre porque es el que
mayor distancia recorre dentro del cuerpo. Su función es alimentar a todos los tejidos del cuerpo,
llevándoles sangre rica en oxígeno y nutrientes indispensables para el metabolismo celular.

Este circuito se inicia en el ventrículo izquierdo del corazón, de donde sale la sangre directo por la aorta
(atravesando la válvula aórtica que le impide devolverse), y se esparce por las arterias del cuerpo, que
luego pasan a las arteriolas, haciéndose más delgadas, y culminan en la finísima red de capilares que
envuelven todos los tejidos.

Entonces la sangre pasa a las vénulas, también pequeñas, para iniciar su recorrido de vuelta, juntando
toda la sangre desoxigenada y contaminada en las venas cada vez más grandes del cuerpo, hasta
alcanzar las venas cavas, superior e inferior. Culmina su recorrido en la aurícula derecha del corazón.
La circulación menor, también llamada pulmonar, se encarga de transportar la sangre desoxigenada y
repleta de dióxido de carbono hacia los pulmones, donde se produce un intercambio de gases que
expulsa el CO2 del organismo y lo reemplazará con oxígeno del aire. Entonces puede volver oxigenada
para incorporarse al ciclo mayor.

Este circuito inicia en el ventrículo derecho del corazón, con la sangre que la aurícula derecha drena del
cuerpo entero, y tras atravesar la válvula pulmonar, alcanza la arteria pulmonar, que luego se ramifica
para conducir la sangre hacia los dos pulmones, uno a cada lado del corazón.

Una vez en los pulmones, la sangre alcanza las arteriolas y luego los capilares, donde la hematosis puede
producirse: el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno.

La sangre, ahora rica en oxígeno y libre de CO2, inicia entonces un camino breve de retroceso hacia el
corazón, a través de las venas pulmonares (dos por cada pulmón), que conectan con la aurícula
izquierda, completando el ciclo y pasando el testigo a la circulación mayor.

También podría gustarte