Está en la página 1de 9

ORIGEN DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

INTRODUCCION:
Durante la independencia de Bolivia también se da a conocer los territorios divididos los
cuales no eran específicamente determinados ya sea por el desacuerdo entre presidentes
o simplemente porque no eran determinados. Perú y Bolivia también tuvieron una guerra
como países vecinos teniendo un conflicto limítrofe en la cual en ese entonces el
presidente Gamarra del Perú quiso unificar por la fuerza a Perú y Bolivia siendo que al
final en el año 1841 tras la muerte de Gamarra se firmara el tratado de puno dando fin al
conflicto limítrofe.
También se nos dan a conocer sobre la confederación Perú- Boliviana en la cual fueron
participes el presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y el presidente del Perú Agustín
Gamarra donde ambos crearon la confederación Perú- Boliviana la cual era administrada
por ambos pero siendo Andrés de Santa Cruz quien tuviera el mando supremo de esta
nación.
Esta confederación fue creada después del conflicto político que estallaba en Perú en la
cual tuvo que intervenir Andrés de Santa Cruz siendo así que después de ese conflicto se
creara la confederación Perú –Boliviana. Esta confederación no duro mucho ya que
después de tres años fue destruida por algunos rebeldes quieres buscaban un Perú libre y
autonomista sin dependencia de ningún otro país.
Después de unos años también se da a conocer la guerra del pacifico o también llamada
la guerra del huano y el salitre en la cual tuvieron participe los países de Chile contra
Bolivia y el Perú siendo estos dos últimos aliados por un tratado en donde acordaban
ayudarse tanto en guerras como en economía comercial.
Siendo aún dos contra uno Bolivia perdió su extenso territorio y su salida al océano
pacifico, durante esta guerra se da a conocer sobre las causas que impulsaron a la guerra
del pacifico así siendo una de las principales causas el conflicto por el huano y el salitre y
otra importantes también fue el incumplimiento del tratado de 1874 entre Chile y Bolivia.
Después de esta pérdida del Litoral Bolivia pierde un gran territorio el cual sustentaba con
riquezas naturales, tanto que hasta hoy en día Bolivia aún queda afectada por esta
pérdida tanto económicamente y social .Bolivia hoy en día no cuenta con la salida a la
libre exportación internacional siendo así que el país no progrese en muchos aspectos
determinados como en la capital económica del país.
Desde un punto de vista se puede decir que por no tener una salida libre hacia el océano
Bolivia hoy en día es un país subdesarrollado desde la economía hasta lo tecnológico, en
conclusión podemos decir que Bolivia ha pasado por varios periodos históricos durante
estos años y que muchos de estos años Bolivia a ha sido dirigida con un idealista de
progreso en el país ya que si revisamos los hechos históricos Bolivia ha perdido grandes
territorios que hoy en día son una fuente de ingreso para otros países.
El conflicto entre Perú-Bolivia tras la independización de Bolivia el 6 de agosto de 1825,
Bolivia marco sus límites con los diferentes demás países una de ellas fue la hoy llamada
república del Perú con la cual Bolivia tuvo un conflicto limítrofe o también llamada un
enfrentamiento bélico en los años 1841 y 1842 en donde el presidente del Perú en ese
entonces quería unir a Perú y Bolivia (la ex audiencia de charcas).
En ese entonces Bolivia se encontraba en un conflicto político y aprovechando la situación
en presidente del Perú Gamarra invade Bolivia el 1 de octubre de 1841, Bolivia al darse
cuenta de la invasión ponen al mando a José Ballivian quien inmediatamente unió fuerzas
y le dio frente al ejercito de Gamarra.
El 21 de octubre en el pueblo de Mecatapa se llevó a cabo el combate de Mecatapa donde
la fuerzas peruanas obtuvieron la victoria, después el 18 de noviembre también hubo otro
enfrentamiento la batalla de Ingavi donde al mando de José Ballivian las tropas bolivianas
obtuvieron la victoria y mataron al general Gamarra (el 18 de noviembre de 1841).
Tras la muerte de Gamarra se dio fin a estos conflictos, y el 7 de junio de 1842 ambos
países firmaron el TRATADO DE PUNO (un acuerdo de paz) así retirando a sus tropas de
los territorios del otro país.

ANALISIS:
Durante la independencia de los países sudamericanos no se había determinado fijamente
los territorios limítrofes de varios países una de ellas fue la republica del Perú, durante
esos años por la baja defensa de poder militar algunos países crearon alianzas y entre
otras aun de determinaban límites entre territorios, tal caso es el de Perú y Bolivia las
cuales también aun no tenían fija sus límites fronterizos, una de estas razones fue para
que el presidente del Perú en ese entonces el presidente Agustín Gamarra quien al creer
que podía dominar un país entero invadió junto a un ejército a la república de Bolivia
quienes por razones obvias no iba a dejarse dominar y entonces le hicieron frente al
ejército de Gamarra donde lo mataron (el 18 de noviembre de 1841 en la Batalla de Ingavi)
tras estos sucesos también se firmó el tratado de paz llamado tratado de puno el cual
determina a ambos países fuera de conflicto también cabe mencionar que esta batalla aun
hubiera seguido en pie por los años 1841 si es que el presidente peruano un hubiera
estado vivo ya que él es uno de los idealistas , los cuales intentaban unir ambos países
con la llamada confederación Perú – Boliviana y también él apoyaba la ideología de
Simón Bolívar de construir una nación fuerte y poderosa y este al ver que esta ideología
iba a perderse intenta tomar con la fuerza a Bolivia la cual era y aun es un país que tiene
varios rasgos igualitarios con el Perú tanto en cultura y zonas territoriales y altiplánicas ,
aunque llegado el momento de esta batalla su idealista de unificación muere junto a él y
desde ahí terminando con la idealización de un país unitario sudamericano. También
podemos decir que Gamarra al intentar tomar a un país a la fuerza dio a conocer que el
poder ejercido en esa idea estaba unida al poder dominante de una nación y que el
intentaba dominar una gran nación creyendo que era un hombre poderoso así viendo
débiles a la república de Bolivia. (Wikipedia )

Impulsación de la confederación Perú – Boliviana:


El año 1836 se dio a conocer la confederación Perú - Bolivia la cual estaba constituida por
tres estados: el estado Nor-Peruano, el estado Sud-Peruano (ambos creados con la
división de la república del Perú) y el estado boliviano (república que no está dividida bajo
el mando supremo del mariscal Andrés de Santa Cruz) Andrés de Santa Cruz asumió el
cargo de protector de la confederación Perú- Boliviana en 1836 mientras era presidente
de la república de Bolivia (1829 – 1939) y siendo Orbegoso el presidente del estado Nor-
peruano. Esta confederación Perú – boliviana es conocida también por haber unido a dos
países que comparten tanto en común como la cultura y el estado de los territorios que
habitan como un solo estado.
Sus principales características fueron los conflictos políticos que sucedieron en el Perú.
En el cual Luis José de Orbegoso pasó a ser presidente provisional del Perú, donde pasa
la primera guerra civil en el Perú, el presidente Orbegoso después de un tiempo fue
derrocado por el general Felipe Santiago Salaverry quien se unió junto al ex presidente
Agustín Gamarra, Orbegoso al ya no tener poder político pidió ayuda al presidente de
Bolivia Andrés de Santa Cruz donde este le dio su apoyo junto a las tropas bolivianas y
así una vez más se desataría nuevamente una segunda guerra civil así Perú se dividiría
en dos bandos: el norte con el bando de Salaverry y el sur apoyando al bando de
Orbegoso. Tras varias victorias Salaverry fue derrotado y fusilado en la batalla de
Socabaya el 7 de febrero de 1836.

ANALISIS:
La construcción de la confederación Perú – Bolivia tenía un idealismo de unificación de
ambos países andinos ya que estos tenían rasgos culturales y territorios igualitarios.
Esta idea era un de las que apoyaban con la unión entre países como el gran sueño del
libertador Simón Bolívar, estos también tenían el idealismo de construir una nación grande
y fuerte la cual de cara a todo adversidad y peligro de invasión de otros países´
El presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz quien era uno de los idealistas de la unión
de países y apoyador de la gran Colombia aprovecho la situación entre este conflicto en el
país vecino y al final cuando murió Orbegoso no hubo otra oposición mayoritaria para no
unir ambos países y entonces es donde ambos líderes dividen su mandato y la mayor
parte liderativa queda en Andrés de Santa Cruz.
Cabe mencionar que esta confederación también era un benéfico para ambos países
tanto económicamente y social ya que se les facilitaba la división entre las fronteras para
los que exportaban mercancía y otros productos .También se daba a conocer el extenso
territorio y el poder militar de ambos siendo que así no sean invadidos por otros países.

CAUSAS DE LA DISOLUCION DE LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA:


Después de la unión de ambos países no todos estaban de acuerdo con esta
confederación y entre ellos aún quedaban rebeldes en las distintas zonas del Perú
estos no tardaron en organizarse y planear volver a desunir a Perú y Bolivia o como
era conocida la confederación Perú – boliviana estos rebeldes buscaban
nuevamente la autoría propia del Perú lo cual consiguieron tras varias batallas
( batalla de Yungay ) destruyendo la confederación Perú – boliviana la cual solo
duro unos tres años y así nuevamente volviendo a independizarse cada región con
sus territorios, aunque el presidente Gamarra aun intentara reunificar Perú y
Bolivia no lo conseguiría. Después de la guerra y la derrota confederada en la
batalla de Yungay el nuevo gobierno provisional peruano de Agustín Gamarra con
protección del ejército de Chile inicio la llamada restauración nacional, crea el
nuevo congreso general constituyente del Perú, sustituyo la organización
confederada por la organización unitaria, retiro a trabajadores bolivianos,
reconstruyo las relaciones internacionales del Perú. Mientras que Bolivia no tuvo un
cambio severo a diferencia del Perú por el hecho de que los acontecimientos se
habían librado en suelo peruano, su posterior transición de poderes se dio por José
Miguel de Velasco presidente del estado Boliviano, quien negocio la cuestión de
Tarija y la devolución de los territorios ocupados con la Confederación Argentina.
Aunque Agustín Gamarra aún tenía en mente unificar a ambas naciones cedió con
la ambición de conquistar Bolivia, pero sus planes no salieron como el esperaba ya
que Bolivia puso resistencia y obtuvo victoria tras la muerte e Gamarra así también
ocupando en ese periodo de tiempo los territorios del sur del Perú siendo esta una
de las más importantes causas de la cual se abandonó esta idea de la
confederación Perú- Bolivia.

ANALISIS:
La idea de la confederación Perú – Bolivia tuvo buenas relaciones durante tres años
aunque liberalitas independientes del Perú decidieron que Perú debía ser independiente
así posteriormente organizándose para destruir la confederación de ambos países, y
aunque al final lo lograron también tuvieron el lado malo de la desunión de estos países ya
que siendo así debían de organizar nuevamente el orden tanto económico, social, y
político en el país y viendo el lado militar ellos estaban débiles.
Por otra parte ellos ya no dependían del presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz
siendo así que Perú era nuevamente independiente aunque Gamarra no lo veía así sino
que este aún tenía el idealismo de unificar ambas naciones ya sea mediantes tratados o
como lo hizo en su caso por la fuerza militar y aun así él no consiguió lo que se proponía.
Ambos países quedaron impedientes e igualmente el idealismo de la unificación quedo
muerto junto a Gamarra quien era ya el último en tener los ideales de unificación.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO:
La principal causa de la guerra del pacifico fue la explotación de huano y el salitre
en las zonas fronterizas del país entre Chile y Bolivia.
Una de la causas de la guerra del pacifico fue la defectuosa delimitación fronteriza,
entre las repúblicas de Bolivia y Chile las cuales por más de estar distinguidas en el
mapa Chile no aceptaba estas limitaciones de los territorios.
Otra causa también es el incumplimiento por parte de Bolivia sobre el tratado
Chileno-Boliviano en el año 1874 en donde los paralelos: 23º, 24º y 25º
históricamente no se había definido quien poseía la soberanía en este territorio,
después en el año 1866 Chile y Bolivia acuerdan que el paralelo 24º marcaría el
límite entre sus fronteras y en el año 1874 aseguran que Chile renuncia al cobro de
impuestos de los paralelos 23º y 25º quedando que estos irían para la capital de
Bolivia, pero Bolivia promete no cobrar impuesto alguno durante 25 años sobre
empresas chilenas. Pero en el año 1878 Bolivia para mejorar su situación
económica implanta un nuevo impuesto de 10cts por quintal de salitre exportado
por las compañías chilenas al norte del paralelo 24º,y al hacer esto Bolivia estaba
violando el tratado de 1874,las compañías chilenas se negaron a pagar ese
impuesto y ante esto Bolivia confisca y embarca las oficinas chilenas esto hace
que chile responde con la fuerza militar, y siendo así la embarcación y remate la
causa directa a la guerra del pacifico donde chile le declara la guerra a Bolivia y a
su aliado Perú.

ANALISIS:
Durante la presidencia de Hilarión daza es donde se produce la guerra del pacifico
donde Bolivia pierde salida al océano pacifico. En esta guerra más conocida por la
guerra del huano y el salitre es donde ambos países vecinos se enfrentan por el
territorio del Litoral por más razones por las riquezas naturales de esos sectores.
En mayor partes Bolivia tuve una fuerza militar muy baja en ese entonces y además
durante este tiempo existía una peste la cual estaba terminando con vidas
bolivianas, también se puede decir que Bolivia estaba en una crisis económica el
cual fue una de las causas de el porque se recurría al impuesto de 10cts en la cual
Bolivia no cumplió el tratado de 1874 y así estos países entrarían a la conocida
guerra del pacifico en la cuales se da la participación de Chile contra Bolivia y Perú
el cual tenía un tratado de alianza con Bolivia para proteger sus intereses
comerciales.
A pesar de esta alianza Bolivia perdió su salida al océano pacifico y también un
extenso territorio de zonas mineralógicas. En conclusión podemos decir que ambos
países tuvieron mucho que ver con las causas de la guerra ya que ambos tuvieron
un papel muy importante dado los inicios de esta guerra.
Como afecta en la actualidad la pérdida del Litoral a Bolivia especialmente en lo
económico, social, político y educativo. Hoy en día más se trata de la exportación
de productos (exportación internacional) a diferentes continentes el no tener
acceso al océano también detiene el progreso del país tanto en el comercio de la
pesca. En la perdida de territorio terrestre también se puede decir que Bolivia
perdió grandes fuentes de ingreso mineralógico de cobre ya que hoy en día esos
territorios tienen mayor exportación de mineral para Chile.
En lo político la pérdida del Litoral le genera a Bolivia perdidas millonarias desde
hace 139 años, y esto le impide un desarrollo comercial pleno, siendo así está la
causa principal del atraso y subdesarrollo del país. Actualmente Bolivia pierde la
posibilidad de que su producto bruto crezca entre 1 y 3 %, lo que implica un
perjuicio económico de entre 400y 1.000millones de dólares al año.
Se puede notar a simple vista que la pérdida del Litoral afecta a Bolivia en todos los
aspectos especialmente en lo económico y político y al hablar socialmente en la
comunidad entre nosotros podemos decir que la pérdida del territorio nos da mucho
que desear tal como las exportaciones de nuestros producto en cantidad a otros
países, en lo educativo más afecta en el conocimiento del saber más de las costas
marinas entre algunos estudios científicos.

ANALISIS:
Tras la pérdida del territorio del Litoral se ha podido notar muy claramente sobre la
baja inestabilidad económica del país donde podemos decir que al perder el acceso
al océano pacifico se perdió la principal fuentes de comercio internacional a otros
países ya que siendo hoy en día, Bolivia uno de los países exportadores de
Sudamérica.
La pérdida de este territorio es como un golpe mayormente al lado económico y de
fuentes de ingreso del país ya que hoy en día se conoce a Bolivia como un país
enclaustrado y sin salida al océano y transporte internacional libre. Mientras que
por la parte social, y educativa aún tiene un anhelo de soñar con que Bolivia tenga
la salida al mar siendo también que no se complemente estudios sobre los
océanos y clases de seres vivos en ellos.
También se puede decir que Bolivia ya por no no tener salida al océano es ahora
un país con un desarrollo promedio entre América y el mundo.

También podría gustarte