Está en la página 1de 255

CURSO DE AUDITORÍAS INTERNAS A

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN


NORMAS ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015
OHSAS 18001:2007
OBJETIVOS DEL CURSO

 Describir el propósito de un Sistema Integrado de Gestión - SIG

 Explicar el alcance de las normas y sus requisitos.

 Brindar los conocimientos para programar, preparar, planear, ejecutar y


reportar los resultados de las auditorias internas a un SIG, de acuerdo
con los parámetros de la ISO 19011:2011.

 Conocer las actividades de seguimiento de auditorias, incluyendo la


evaluación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 2


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 3
SISTEMAS DE GESTIÓN

CERTIFICACIÓN
 Cada norma es certificable individualmente, no se
puede certificar bajo un solo certificado varias
normas.
 Cada norma contiene requisitos propios de cada
sistema.
 Hasta el momento no existe una norma que
integre varios sistemas de gestión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 4


SISTEMAS DE GESTIÓN

 Existen sistemas integrados en el cual la


organización bajo una misma gestión cumple
varias normas de sistemas de gestión.
 Existen auditorias combinadas en las cuales bajo
una misma auditoria se auditan varios sistemas de
gestión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 5


SISTEMAS DE GESTIÓN
CICLO PHVA

Actuar para eliminar Diseñoo y disposiciones


o corregir los problemas de las actividades de
encontrados en la fase ñ
acuerdo a las necesidades
de verificación , generar
mejora en los procesos
ACTUAR PLANEAR
Verificar si el desarrollo PLANEAR
Ejecutar e implementar
de la actividad lo planeado para el
concuerda con logro de la
lo planeado y logra los
actividad
resultados esperados
predeterminada
VERIFICAR HACER

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 6


SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL

Sistema: Conjunto de elementos mutuamente

relacionados o que interactúan.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar

una organización en lo referente a la calidad

Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y

los objetivos y para lograr dichos objetivos.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 7


BASES DEL SISTEMA DE
GESTIÓN

ENFOQUE A PROCESOS

 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente


relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entradas en resultados. (ISO 9000)

 Proceso: Cualquier actividad o grupo de actividades que


emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre un
producto a un cliente externo o interno.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 8


BASES DEL SISTEMA DE
GESTIÓN
ENFOQUE A PROCESOS

Entradas/ Salidas/
Actividades
recursos productos
Clave: Actividades Productos que
Proveedor que agregan valor satisfacen
necesidades del
cliente.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 9


DESGLOSE SISTEMA - PROCESOS

Sistema

Procesos

Actividades/ Tareas

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 10


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROPÓSITO DE ISO 9001:2015

- Conformidad del

SGC
producto y/o
Necesidades del Servicio
cliente y partes - Satisfacción del
interesadas cliente

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 11


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROPÓSITO DE OHSAS 18001:2007

Mejora en el
Riesgos Ocupacionales SGSYSO Desempeño en
Seguridad y SO

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 12


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROPÓSITO DE ISO 14001:2015

SGA
Mejora en el
Asp. Ambientales Signif. Desempeño
Ambiental

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 13


SISTEMA DE GESTIÓN DE
LA CALIDAD
NORMA ISO 9001:2015

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 14


SERIE DE NORMAS ISO
9000

Fundamentos y Vocabulario NTC ISO 9000

Requisitos del Sistema de


Gestión de la Calidad NTC ISO 9001

Gestión para el éxito sostenido


en una organización NTC ISO 9004

Directrices para la auditoría de


Sistemas de Gestión NTC ISO 19011

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 15


ANEXO SL

Es una directriz de la ISO para la redacción de


normas de sistemas de gestión basada en tres pilares

DEFINICIONES
TÍTULOS IDÉNTICOS TEXTOS Y TÉRMINOS
PRINCIPALES
PARA LOS CAPÍTULOS COMUNES IDÉNTICOS
IDÉNTICAS

• Todas las normas tendrán • Todos los elementos • En todas las normas se
los mismos capítulos y comunes a todas las utilizará el mismo
secciones básicas. normas se describirán vocabulario básico.
• Para cada norma particular usando los mismos textos • Para cada norma podrán
pueden adicionarse (texto estándar – anexo establecerse definiciones
subcapítulos y SL). adicionales pero
subcláusulas. • En todas las normas se únicamente para términos
utilizarán términos iguales técnicos de la especialidad.
con significados iguales.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 16


INTRODUCCIÓN
0.1 GENERALIDADES

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una


decisión estratégica.

Los beneficios de implementar un SGC son:


a) la capacidad para proporcionar regularmente productos y
servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los
legales y reglamentarios aplicables;
b) facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del
cliente;
c) abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su
contexto y sus objetivos;
d) la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos
del sistema de gestión de la calidad específicos.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 17
INTRODUCCIÓN
0.1 GENERALIDADES

En la Norma, se utilizan las siguientes formas verbales:

“debe” indica un requisito;

“debería” indica una recomendación;

“puede” indica un permiso, una posibilidad o capacidad.

La información identificada como “NOTA” se presenta a modo


de orientación para la comprensión o clarificación del
requisito correspondiente..

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 18


INTRODUCCIÓN
0.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 19


INTRODUCCIÓN

0.3 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 20


INTRODUCCIÓN

0.3 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS - CICLO PHVA

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 21


INTRODUCCIÓN

0.4 RELACIÓN CON OTRAS NORMAS DE SISTEMAS DE


GESTIÓN
Esta Norma Internacional relaciona la Norma ISO 9000 y la
Norma ISO 9004 como sigue:

• ISO 9000, Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y


vocabulario proporciona una referencia esencial para la
comprensión e implementación adecuadas de esta Norma
Internacional

• ISO 9004, Gestión para el éxito sostenido de una organización.


Enfoque de gestión de la calidad proporciona orientación para
las organizaciones que elijan ir más allá de los requisitos de
esta Norma Internacional.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 22
1. OBJETO Y CAMPO DE
APLICACIÓN
La Norma especifica los requisitos para un SGC cuando una
organización:

a) Necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente un


producto o servicio que satisfaga los requisitos del cliente y los
legales y reglamentarios aplicables, y

b) Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación


eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del
sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

Todos los requisitos son genéricos y se pretende que sean aplicables a


todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño y el producto
suministrado.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 23
2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos referenciados, en parte o completos,


son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para
referencias sin fecha, se aplica la edición más reciente del
documento citado (incluidas la enmiendas).
ISO 9000, Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y
Vocabulario.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de este documento se aplican los términos y
definiciones dados en la Norma ISO 9000.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 24


CAPITULO 4

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 4.2 4.3 4.4


COMPRENSIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN
COMPRENSIÓN DE LAS DETERMINACIÓN DEL
LA ORGANIZACIÓN DE LA CALIDAD Y SUS
NECESIDADES Y ALCANCE DEL SGC
Y DE SU CONTEXTO PROCESOS
EXPECTATIVAS DE LAS
PARTES INTERESADAS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 25


4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU


CONTEXTO

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son


pertinentes para su propósito y su dirección estratégica y que afectan a su
capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de
la calidad.
La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información
sobre estas cuestiones externas e internas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 26


4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y


EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS

Según el impacto en la capacidad de la organización de proporcionar


regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y
los legales y reglamentarios aplicables, se debe determinar:

a) Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de la


calidad;
b) Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de
gestión de la calidad.

Se debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas


partes interesadas y sus requisitos pertinentes.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 27


4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Se debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de la
calidad para establecer su alcance.

 Para determinar el alcance la organización debe considerar:

 las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1;


 los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el
apartado 4.2;
 los productos y servicios de la organización.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 28


4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE LA CALIDAD

 La organización debe aplicar todos los requisitos de esta Norma Internacional


si son aplicables dentro del alcance determinado de su sistema de gestión de
la calidad.
 El alcance debe estar disponible como información documentada
 El alcance debe establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y
proporcionar la justificación para cualquier requisito de esta Norma
Internacional que la organización determine que no es aplicable para el
alcance de su sistema de gestión de la calidad.

*Mantener información documentada hace referencia a tener un


documento de soporte que describa las actividades
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 29
4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUS


PROCESOS
4.4.1 Se debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión de la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones.

 Se debe determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su


aplicación a través de la organización, y debe :
• Determinar las entradas requeridas y las salidas esperados de los procesos.
• Determinar la secuencia e interacción de los procesos
• Determinar y aplicar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse la operación
eficaz y el control de estos procesos
• Determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de su
disponibilidad
• Asignar las responsabilidades y autoridades para los procesos
• Abordar los riesgos y oportunidades determinados
• Valorar los procesos e implementar cualquier cambio necesario para asegurarse de que
los procesos logran los resultados previstos
• Mejorar los procesos y el sistema de gestión de la calidad
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 30
4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN

4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUS


PROCESOS
4.4.2 Cuando sea necesario se debe:

 Mantener información documentada para apoyar la operación de sus procesos.

 Conservar la información documentada para tener la confianza de que los


procesos se realizan según lo planificado

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 31


CAPITULO 5

LIDERAZGO

5.1 5.2 5.3


LIDERAZGO Y POLÍTICA ROLES,
COMPROMISO RESPONSABILIDADES
Y AUTORIDADES EN
LA ORGANIZACIÓN

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 32


5. LIDERAZGO
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO
5.1.1. Generalidades.

La Alta Dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al SGC así:
 Asumiendo la rendición de cuentas de la eficacia del sistema de gestión de la calidad
 Asegurado que se establece la política y los objetivos del SGC.
 Asegurando la integración de los requisitos del SGC con los procesos de negocio
 Promoviendo el uso del enfoque basado en procesos y el pensamiento basado en riesgos
 Asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios
 Comunicando la importancia de una gestión eficaz y de conformidad con los requisitos del
SGC.
 Asegurando que el SGC logre los resultados previstos.
 Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del SGC
 Promoviendo mejora continúa.
 Apoyando otros roles pertinentes de la dirección para demostrar liderazgo aplicado a sus áreas
de responsabilidad.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 33
5. LIDERAZGO
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO
5.1.2. Enfoque al Cliente.

La Alta Dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque al cliente
asegurándose de que :

 Se determinan, se comprenden y se cumplen de manera coherente los requisitos del


cliente y los legales y reglamentarios aplicables;

 Se determinan y se tratan los riesgos y oportunidades que pueden afectar a la


conformidad de los productos y los servicios y a la capacidad de aumentar la satisfacción
del cliente;

 Se mantiene el enfoque en aumentar la satisfacción del cliente .

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 34


5. LIDERAZGO
5.2 POLÍTICA

5.2.1 DESARROLLAR LA POLÍTICA DE LA CALIDAD

La Alta Dirección debe establecer una política que:


 Sea adecuada al propósito y al contexto de la organización y apoya su dirección
estratégica .
 Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la
calidad .
 Incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables .
 Incluya el compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la calidad

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 35


5. LIDERAZGO
5.2 POLÍTICA

5.2.2 COMUNICAR LA POLÍTICA DE LA CALIDAD

La Política debe:

 Estar disponible y mantenerse como información documentada.

 Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización.

 Estar disponible para las partes interesadas pertinentes, según corresponda

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 36


5. LIDERAZGO

5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y


autoridades para los roles pertinentes se asignen, comuniquen y se
entiendan.

La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:

• Asegurarse de que el SGC sea conforme con los requisitos de esta


Norma Internacional;
• Asegurarse de que los procesos están dando las salidas previstas
• Informar a la alta dirección sobre el desempeño del SGC y
oportunidades de mejora.
• Asegurarse de que se promueva el enfoque al cliente.
• Asegurarse de que la integridad del SGC se mantiene cuando se
planifican e implementan cambios SGC
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 37
CAPITULO 6

PLANIFICACIÓN

6.1 6.2 6.3


ACCIONES PARA OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE
ABORDAR CALIDAD Y LOS CAMBIOS
RIESGOS Y PLANIFICACIÓN PARA
OPORTUNIDADES LOGRARLOS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 38


6. PLANIFICACIÓN
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

6.1.1 Al planificar el SGC, se debe considerar las cuestiones referidas en el


apartado 4.1. Y los requisitos a que se hace referencia en el apartado 4.2. Y
determinar los riesgos y oportunidades con el fin de:

a. Asegurar que el SGC pueda lograr los resultados previstos.


b. Aumentar los efectos deseables.
c. Prevenir los efectos no deseados.
d. Lograr la mejorar continua.

6.1.2 La organización debe planificar:

a. Las acciones para tratar los riesgos y oportunidades

b. La manera de:
• Integrar e implementar estas acciones en sus procesos
• Evaluar la eficacia de estas acciones.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 39


6. PLANIFICACIÓN

6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS.


Los objetivos de la calidad deben:
 Ser coherentes con la política de la calidad;
 Ser medibles;
 Tener en cuenta los requisitos aplicables;
 Ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el
aumento de la satisfacción del cliente;
 Ser objeto de seguimiento;
 Comunicarse;
 Actualizarse, según corresponda

La organización debe mantener información documentada sobre los objetivos de la


calidad.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 40
6. PLANIFICACIÓN

6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS.

Al planificar cómo lograr sus objetivos de la calidad, la organización debe determinar:

 Qué se va a hacer;
 Qué recursos se requerirán;
 Quién será responsable;
 Cuándo se finalizará;
 Cómo se evaluarán los resultados .

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 41


6. PLANIFICACIÓN

6.3 PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS.

Cuando la organización determine la necesidad de cambios en el SGC, estos deben llevarse


de manera planificada.

La Organización debe considerar:


 El propósito de los cambios y sus potenciales consecuencias;

 La integridad del sistema de gestión de la calidad;

 La disponibilidad de recursos;

 La asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 42


CAPITULO 7

SOPORTE

7.2 7.3 7.4 7.5


7.1 COMUNICACIÓN
RECURSOS COMPETENCIA TOMA DE CONCIENCIA INFORMACIÓN DOCUMENTADA

7.5.1
Generalidades

7.5.2 Creación
y Actualización

7.5.3 Control de
la Información
Documentada

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 43


7. SOPORTE
7.1 RECURSOS
7.1.1 Generalidades

Se debe:
 Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora continua del SGC.

La organización debe considerar:

 Las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes


 Qué se necesita obtener de los proveedores externos.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 44


7. SOPORTE
7.1 RECURSOS

7.1.2 Personas
La organización debe determinar y proporcionar las personas necesarias para
implementación eficaz de su SGC y para la operación y control de sus procesos.

7.1.3 Infraestructura
La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria
para que la operación de sus procesos logre la conformidad de los productos y
servicios.

7.1.4 Ambiente para la Operación de Procesos


La organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para
la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 45


7. SOPORTE
7.1 RECURSOS
7.1.5 Recursos de seguimiento y medición
7.1.5.1 Generalidades
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para
asegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando el seguimiento o la
medición se utilizan para verificar la conformidad de los productos y servicios con los
requisitos.
La organización debe asegurarse de que los recursos proporcionados:
a) Son adecuados para el tipo específico de actividades de seguimiento y medición
realizadas;
b) Se mantienen para asegurarse de la adecuación continua para su propósito.
La organización debe conservar la información documentada adecuada como evidencia
de la adecuación para el propósito del seguimiento y medición de los recursos.
*Conservar información documentada hace referencia a tener un documento
equivalente a un registro

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 46


7. SOPORTE
7.1 RECURSOS
7.1.5 Recursos de seguimiento y medición
7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones

Cuando la trazabilidad de las mediciones sea un requisito, o es considerada por la


organización como parte esencial de proporcionar confianza en la validez de los
resultados de la medición, el equipo de medición debe:
 Verificarse o calibrarse, o ambas, a intervalos especificados, o antes de su
utilización, comparando con patrones de medición trazables a patrones de medición
internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones, debe conservarse
como información documentada la base utilizada para la calibración o la verificación;
 Identificarse para determinar su estado;
 Protegerse contra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado de
calibración y los posteriores resultados de la medición.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 47


7. SOPORTE
7.1 RECURSOS
7.1.6 Conocimientos de la organización

 Se debe determinar los conocimientos necesarios para la operación de los procesos


y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
 Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la extensión
necesaria. Cuando se tratan las necesidades y tendencias cambiantes, la
organización debe considerar sus conocimientos actuales y determinar cómo adquirir
o acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones
requeridas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 48


7. SOPORTE
7.2 COMPETENCIA
Se debe:
 Determinar la competencia de las personas que realizan un trabajo que afecte el
desempeño y eficacia del SGC.
 Asegurar que las personas sean competentes, basándose en: educación, formación o
experiencia adecuadas.
 Cuando sea aplicable tomar acciones para adquirir la competencia necesario y evaluar su
eficacia
 Conservar la información documentada apropiada como evidencia.

7.3 TOMA DE CONCIENCIA


Las personas deben tomar conciencia de:
 La política.
 Objetivos
 Su contribución a la eficacia, incluyendo los beneficios de una mejora del desempeño.
 Las implicaciones de la No Conformidad con los requisitos del SGC.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 49
7. SOPORTE

7.4 COMUNICACIÓN

Se debe determinar la necesidad de comunicaciones externas e internas que incluyan;


 Qué comunicar.
 Cuándo comunicar.
 A quién comunicar.
 Cómo comunicar
 Quién comunica.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 50


7. SOPORTE
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.5.1 Generalidades.

Se debe incluir:
 Información documentada requerida por la norma
 Información documentada que la organización ha determinado que es necesaria
para la eficacia del SGC.

El alcance de la información documentada puede ser diferente de una organización


a otra, debido a:

 El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y


servicios.
 La Complejidad de los procesos y sus interacciones.
 La Competencia de las personas.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 51
7. SOPORTE
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

7.5.2 Creación y Actualización.


Cuando se crea o actualiza información documentada, se debe asegurar que:
 La identificación y descripción
 El formato y sus medios de soporte.
 La revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y adecuación.

7.5.3 Control de la Información Documentada.


7.5.3.1 La información documentada se debe controlar para asegurar que:
 Esté disponible y adecuado para su uso, cuando y donde se requiere
 Esté protegida adecuadamente.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 52


7. SOPORTE
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.5.3 Control de la Información Documentada.

7.5.3.2 Para controlar la información se debe tratar de:


 Distribución, acceso, recuperación y uso
 Almacenamiento y preservación, incluido la legibilidad.
 Control de Cambios
 Retención y disposición.

Se debe identificar y controlar la información de origen externo, que la organización ha


determinado que es necesario para la planificación y operación del SGC.

La información documentada conservada como evidencia de la conformidad debe


protegerse contra las modificaciones no intencionadas.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 53
CAPITULO 8

OPERACIÓN

8.1 8.3 8.5 8.7


PLANIFICACIÒN Y DISEÑO Y DESARROLLO PRODUCCIÓN Y CONTROL DE LAS SALIDAS
CONTROL DE LOS PRODUCTOS Y PRESTACIÓN DEL NO CONFORMES
OPERACIONAL SERVICIOS SERVICIO

8.4
CONTROL DE LOS 8.6
8.2 PROCESOS, LIBERACIÓN DE LOS
REQUISITOS PARA PRODUCTOS Y PRODUCTOS Y SERVICIOS
LOS PRODUCTOS SERVICIOS
Y SERVICIOS SUMINISTRADOS
EXTERNAMENTE

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 54


8. OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

Se debe planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los requisitos
para la producción de productos y prestación de servicios, y para implementar las acciones
determinadas en el capítulo 6, mediante: ara controlar la información se debe tratar de:
 la determinación de los requisitos para los productos y servicios;
 el establecimiento de criterios para Procesos y Aceptación de Productos y Servicios
 la determinación de los recursos necesarios para lograr la conformidad para los requisitos
de los productos y servicios;
 la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios;
 la determinación y almacenaje de la información documentada en la medida necesaria

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 55


8. OPERACIÓN
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.2.1 Comunicación con el cliente

La comunicación con los clientes debe incluir:


a) Proporcionar la información relativa a los productos y servicios;
b) La atención de las consultas, los contratos o los pedidos, incluyendo los cambios;
c) Obtener la retroalimentación de los clientes relativa a los productos y servicios, incluyendo
las quejas de los clientes;
d) Manipular o controlar las propiedades del cliente;
e) Establecer los requisitos específicos para las acciones de contingencia, cuando sea
pertinente.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 56


8. OPERACIÓN
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con los productos y servicios

La organización debe asegurarse de que:


a) los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo:
1) cualquier requisito legal y reglamentario aplicable;
2) aquellos considerados necesarios por la organización;
b) la organización puede cumplir las declaraciones de los productos y servicios que ofrece.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 57


8. OPERACIÓN
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios

8.2.3.1 La organización debe asegurarse de que tiene la capacidad de cumplir los


requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer a los clientes. La
organización debe llevar a cabo una revisión antes de comprometerse a suministrar
productos y servicios a un cliente, para incluir:
a) Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las
actividades de entrega y las posteriores a la misma;
b) Los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para el uso
especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido;
c) Los requisitos especificados por la organización;
d) Los requisitos legales y reglamentarios adicionales aplicables a los productos y
servicios;
e) Las diferencias existentes entre los requisitos de contrato o pedido y los expresados
previamente..
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 58
8. OPERACIÓN
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios

La organización debe asegurarse 8.2.3.2 La organización debe


de que se resuelven las diferencias conservar la información
existentes entre los requisitos del documentada, cuando sea
contrato o pedido y los expresados aplicable:
previamente.
a) Sobre los resultados de la
revisión;
La organización debe confirmar los
requisitos del cliente antes de la b) Sobre cualquier requisito
aceptación, cuando el cliente no nuevo para los productos y
proporcione una declaración servicios.
documentada de sus requisitos.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 59


8. OPERACIÓN
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.2.4 Cambios en los requisitos para los productos y servicios

La organización debe asegurarse de que la información documentada pertinente sea


modificada, y de que las personas correspondientes sean conscientes de los requisitos
modificados, cuando se cambien los requisitos para los productos y servicios

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 60


8. OPERACIÓN
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.3.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso de diseño y desarrollo
que sea adecuado para asegurarse de la posterior producción de productos y prestación de
servicios.
8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo 8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo
Al determinar las etapas y controles para el e) Las necesidades de recursos internos y externos para el
diseño y desarrollo, la organización debe diseño y desarrollo de los productos y servicios;
considerar:
f) La necesidad de controlar las interfaces entre las personas
a) La naturaleza, duración y complejidad de las implicadas en el proceso de diseño y desarrollo;
actividades de diseño y desarrollo;
g) La necesidad de la participación activa de los clientes y
b) Las etapas del proceso requeridas, incluyendo usuarios en el proceso de diseño y desarrollo;
las revisiones del diseño y desarrollo aplicables;
h) Los requisitos para la posterior producción de productos y
c) Las actividades requeridas de verificación y prestación de servicios;
validación del diseño y desarrollo;
i) El nivel de control del proceso de diseño y desarrollo esperado
d) Las responsabilidades y autoridades por los clientes y otras partes interesadas pertinentes;
involucradas en el proceso de diseño y
desarrollo; j) La información documentada necesaria para demostrar que se
han cumplido los requisitos del diseño y desarrollo.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 61
8. OPERACIÓN
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo

La organización debe determinar los requisitos esenciales para los tipos específicos de
productos y servicios que se van a diseñar y desarrollar. La organización debe considerar:
a) Los requisitos funcionales y de desempeño;
b) La información proveniente de actividades de diseño y desarrollo previas similares;
c) Los requisitos legales y reglamentarios;
d) Normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a implementar;
e) Las consecuencias potenciales del fracaso debido a la naturaleza de los productos y
servicios;
Las entradas deben ser adecuadas para los fines de diseño y desarrollo, estar completos y sin
ambigüedades. Deben resolverse las entradas del diseño y desarrollo contradictorios.
La organización debe conservar la información documentada sobre las entradas del diseño y
desarrollo.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 62


8. OPERACIÓN
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.3.4 Controles del diseño y desarrollo

La organización debe aplicar controles para asegurarse de que:

a) Los resultados a lograr están definidos;


b) Las revisiones se realizan para evaluar la capacidad de los resultados del diseño y
desarrollo de cumplir los requisitos;
c) Se realizan actividades de verificación para asegurarse de que las salidas del diseño
y desarrollo cumplen los requisitos de las entradas;
d) Se realizan actividades de validación para asegurarse de que los productos y
servicios resultantes satisfacen los requisitos para su aplicación especificada o uso
previsto;
e) Se toma cualquier acción necesaria sobre los problemas determinados durante las
revisiones, o las actividades de verificación y validación;
f) Se conserva la información documentada de estas actividades.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 63
8. OPERACIÓN
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo

La organización debe asegurarse de que las salidas:

a) Cumplen los requisitos de las entradas;


b) Son adecuados para los procesos posteriores para la provisión de productos y servicios;
c) Incluyen o hacen referencia a los requisitos de seguimiento y medición, cuando sea
adecuado, y a los criterios de aceptación;
d) Especifican las características de los productos y servicios que son esenciales para su
propósito previsto y su uso seguro y correcto.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 64


8. OPERACIÓN
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo

La organización debe identificar, revisar y controlar los cambios hechos durante el diseño y
desarrollo de los productos y servicios o posteriormente, en la medida necesaria para
asegurarse de que no haya un impacto adverso en la conformidad con los requisitos.

La organización debe conservar la información documentada sobre:

a) Los cambios del diseño y desarrollo;


b) Los resultados de las revisiones;
c) La autorización de los cambios;
d) Las acciones tomadas para prevenir los impactos adversos.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 65


8. OPERACIÓN

8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS


EXTERNAMENTE

8.4.1 Generalidades
La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios
suministrados externamente son conformes a los requisitos.

La Organización debe determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y


servicios suministrados externamente cuando:

a) Los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarse


dentro de los propios productos y servicios de la organización;
b) Los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por
proveedores externos en nombre de la organización;
c) Un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo
como resultado de una decisión de la organización.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 66
8. OPERACIÓN

8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS


EXTERNAMENTE

8.4.1 Generalidades
La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección, el
seguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos, basándose en su
capacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos.
La organización debe conservar la información documentada adecuada de estas actividades y
de cualquier acción necesaria que surja de las evaluaciones.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 67


8. OPERACIÓN

8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS


EXTERNAMENTE

8.4.2 Tipo y alcance del control


La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados
externamente no afectan de manera adversa a la capacidad de la organización de entregar
productos y servicios conformes de manera coherente a sus clientes
La organización debe:
a) Asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro del
control de su SGC;
b) Definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que pretende
aplicar a las salidas resultantes;
c) Tener en consideración:
 el impacto potencial en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los requisitos del cliente y los
legales y reglamentarios aplicables;
 la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo;

d) Determinar la verificación, u otras actividades, necesarias para asegurarse de que los


procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los requisitos.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 68
8. OPERACIÓN

8.4 CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS


EXTERNAMENTE

8.4.3 Información para los proveedores externo


La organización debe asegurarse de la adecuación de los requisitos antes de su
comunicación al proveedor externo.
La organización debe comunicar a los proveedores externos sus requisitos para:
 Los procesos, productos y servicios a proporcionar;
 La aprobación de: productos y servicios; métodos, procesos y equipo; la liberación
de productos y servicios;
 La competencia, incluyendo cualquier calificación de las personas requerida;
 Las interacciones del proveedor externo con la organización;
 El control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por la
organización;
 Las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente,
pretenden llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 69
8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

Se debe implementar la producción y prestación del servicio bajo condiciones


controladas.

Las condiciones controladas deben incluir, cuando se aplicable:


 La disponibilidad de información documentada que defina: las características de los
productos a producir, los servicios a prestar, o las actividades a desempeñar; y los
resultados a alcanzar;
 La disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento y medición adecuados;
 La implementación de actividades de seguimiento y medición en las etapas
apropiadas para verificar que se cumplen los criterios para el control de los procesos
o las salidas, y los criterios de aceptación para los productos y servicios;
 El uso de la infraestructura y el ambiente adecuados para la operación de los
procesos;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 70
8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

 La designación de personas competentes, incluyendo cualquier calificación


requerida;
 La validación y revalidación periódica de la capacidad para alcanzar los resultados
planificados de los procesos de producción y de prestación del servicio, donde el
elemento de salida resultante no pueda verificarse mediante actividades de
seguimiento o medición posteriores;
 La implementación de acciones para prevenir los errores humanos;
 La implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 71


8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.2 Identificación y trazabilidad

La organización debe:

 Utilizar los medios adecuados para identificar las salidas cuando sea necesario para
asegurar la conformidad de los productos y servicios.

 Identificar el estado de las salidas con respecto a los requisitos de seguimiento y


medición a través de la producción y prestación del servicio.

 Controlar la identificación única de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito,


y debe conservar la información documentada necesaria para permitir la trazabilidad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 72


8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos

La organización debe:

 Cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o a proveedores externos


mientras esté bajo el control de la organización o esté siendo utilizado por la misma.
 Identificar, verificar, proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de los
proveedores externos suministrada para su utilización o incorporación dentro de los
productos y servicios.

Cuando la propiedad de un cliente o de un proveedor externo se pierda, deteriore o que


de algún otro modo se considere inadecuada para su uso, la organización debe informar
de esto al cliente o proveedor externo y conservar la información documentada sobre lo
que ha ocurrido.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 73
8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.4 Preservación 8.5.5 Actividades posteriores a la entrega


La organización debe cumplir los requisitos para las
La organización debe actividades posteriores a la entrega asociadas con los
preservar las salidas productos y servicios.
durante la producción y
prestación del servicio, en Al determinar el alcance de las actividades posteriores a
la medida necesaria para la entrega que se requieren, la organización debe
asegurarse de la considerar:
conformidad con los
 Los requisitos legales y reglamentarios;
requisitos.
 Las potenciales consecuencias no deseadas
asociadas con sus productos y servicios;
 La naturaleza, el uso y la vida prevista de sus
productos y servicios;
 Los requisitos del cliente
 Retroalimentación del cliente;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 74
8. OPERACIÓN

8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

8.5.6 Control de los cambios

La organización debe:

 Revisar y controlar los cambios para la producción o la prestación del servicio, en la


medida necesaria para asegurarse de la conformidad continua con los requisitos
especificados.
 Conservar información documentada que describa los resultados de la revisión de los
cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria que surja
de la revisión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 75


8. OPERACIÓN

8.6 LIBERACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

La organización debe implementar las disposiciones planificadas, en las etapas adecuadas,


para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios.

La liberación de los productos y servicios al cliente no debe llevarse a cabo hasta que se
hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sea
aprobado de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente.

La organización debe conservar la información documentada sobre la liberación de los


productos y servicios. La información documentada debe incluir:

 Evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación;


 Trazabilidad a las personas que han autorizado la liberación.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 76


8. OPERACIÓN
8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES

La organización debe:
• Asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus requisitos se identifican y
se controlan para prevenir su uso o entrega no intencional.
• Tomar las acciones adecuadas basándose en la naturaleza de la no conformidad y en su
efecto sobre la conformidad de los productos y servicios. Esto se debe aplicar también a
los productos y servicios no conformes detectados después de la entrega de los
productos, durante o después de la provisión de los servicios.
• Tratar las salidas no conformes de una o más de las siguientes maneras:
 Corrección;
 Separación, contención, devolución o suspensión de la provisión de productos y
servicios;
 Informar al cliente;
 Obtener autorización para su aceptación bajo concesión.
Debe verificarse la conformidad con los requisitos cuando las salidas no conformes se
corrigen.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 77
8. OPERACIÓN
8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES

La organización debe mantener la información documentada que:

 Describa la no conformidad;
 Describa las acciones tomadas;
 Describa las concesiones obtenidas;
 Identifique la autoridad que ha decidido la acción con respecto a la no conformidad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 78


CAPITULO 9

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.1 9.2 9.3


SEGUIMIENTO, AUDITORIA INTERNA REVISIÓN POR LA
MEDICIÓN, DIRECCIÓN
ANALISIS Y
EVALUACIÓN

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 79


9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO

9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.


9.1.1 Generalidades

La organización debe determinar:


 A qué es necesario hacer seguimiento y qué es necesario medir;
 Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para
asegurar resultados válidos;
 Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;
 Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.

La Organización debe:
 Evaluar el desempeño y la eficacia del SGC.
 Mantener la información documentada como evidencia de los resultados.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 80
9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO

9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.


9.1.2 Satisfacción del cliente

La organización debe realizar el seguimiento de las percepciones de los clientes del grado en
que se cumplen sus necesidades y expectativas. La organización debe determinar los
métodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar esta información.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 81


9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.
9.1.3 Análisis y evaluación

La organización debe analizar y evaluar los datos y la información apropiados originados por el
seguimiento y la medición.

Los resultados del análisis deben utilizarse para evaluar:


 la conformidad de los productos y servicios;
 el grado de satisfacción del cliente;
 el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad;
 si lo planificado se ha implementado de forma eficaz;
 la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades;
 el desempeño de los proveedores externos;
 la necesidad de mejoras en el sistema de gestión de la calidad. .
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 82
9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.2 AUDITORIAS INTERNAS
9.2.1 La organización debe realizar auditorias internas a intervalos planificados, para
proporcionar información acerca de su SGC:
a) Cumple con los requisitos de la Organización y los requisitos de la Norma
b) Está implementado y mantenido eficazmente.

9.2.2 La Organización debe:


 Planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría
 Definir los criterios de la auditoría y el alcance de cada auditoría
 Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la
imparcialidad del proceso de auditoría
 Asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan a la dirección pertinente
 Realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora
injustificada
 Conservar la información documentada como evidencia
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 83
9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
9.3.1 Generalidades

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización a


intervalos planificados, para asegurarse de su idoneidad, adecuación, eficacia y
alineación con la dirección estratégica de la organización continuas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 84


9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
9.3.2 Entradas para la Revisión por la Dirección

La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideraciones


sobre:
 Estado de las acciones de las revisiones anteriores.
 Cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al SGC
 Información sobre el desempeño y la eficacia del SGC, incluidas las tendencias relativas a:
• Satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes;
• Grado en que se han cumplido los objetivos de la calidad;
• Desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios;
• No conformidades y acciones correctivas;
• Resultados de seguimiento y medición;
• Resultados de las auditorías;
• Desempeño de los proveedores externos;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 85
9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
9.3.2 Entradas para la Revisión por la Dirección

La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideraciones


sobre:
 Adecuación de los recursos;
 La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades;
 Oportunidades de mejora.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 86


9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.
9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección

Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones relacionadas
con:
 Las oportunidades de mejora;
 Cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad;
 Las necesidades de recursos.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de


las revisiones por la dirección.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 87


CAPITULO 10

MEJORA

10.1 10.2 10.3


GENERALIDADES NO MEJORA CONTINUA
CONFORMIDADES Y
ACCIONES
CORRECTIVAS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 88


10. MEJORA

10.1 GENERALIDADES.

La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar


cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del
cliente.

Estas deben incluir:


 Mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como tratar las
necesidades y expectativas futuras;
 Corregir, prevenir o reducir los efectos indeseados;
 Mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 89


10. MEJORA
10.2 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, la organización debe
 Reaccionar ante la No Conformidad y cuando sea aplicable:
• Tomar acciones para controlarla y corregirla.
• Hacer frente a las consecuencias
 Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas, con el fin de que no vuelvan a
ocurrir las No Conformidades, mediante:
• Revisión y el análisis de la no conformidad; .
• Determinar las causas.
• Determinar si existen No Conformidades similares o que potencialmente podrían ocurrir.
 Implementar acciones
 Revisar la eficacia de las acciones tomadas.
 Si es necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados durante la planificación;
 Si es necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la calidad.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 90
10. MEJORA
10.2 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

Las acciones correctivas deben ser adecuadas a los efectos de las no conformidades
encontradas.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de:


 La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción posterior tomada;
 Los resultados de cualquier acción correctiva.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 91


10. MEJORA
10.3 MEJORA CONTINUA

La organización debe:
 Mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia del SGC.
 Considerar los resultados del análisis y la evaluación, y las salidas de la revisión por la
dirección, para determinar si hay necesidades u oportunidades que deben tratarse como
parte de la mejora continua.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 92


SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
NORMA ISO 14001:2015

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 93


OBJETIVOS

 Conocer la nueva estructura de la norma.


 Analizar la Importancia de un sistema de gestión
ambiental.
 Comprender los conceptos fundamentales que abarcan los
aspectos, impactos y planes de manejo ambiental.
 Interpretar y estudiar la norma ISO 14001:2015.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 94


INTRODUCCIÓN

ISO 14001:2015

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


REQUISITOS
Comité ISO: TC 207, Gestión ambiental

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 95


CONCEPTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL
 La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales

 La disminución o extinción de fuentes naturales de energía


primaria
Contaminación
 La acumulación o disposición inadecuada de residuos,
basuras, desechos y desperdicios

 El ruido nocivo

Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin


Recursos Naturales intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por él
para satisfacer sus necesidades.

Es un procedimiento técnico-administrativo de recogida de


información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir
Evaluación del Impacto y prevenir los posibles efectos directos e indirectos que la
Ambiental ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el
medio ambiente
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 96
COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE

 AGUA
 AIRE - CLIMA
 SUELO
 FAUNA
 FLORA
 EL HOMBRE

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 97


DEFINICION DE
ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO E
IMPACTO AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente. (ISO 14001:2015)

IMPACTO AMBIENTAL
Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
(ISO 14001:2015)

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 98


PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos,


servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma
separada o en combinación) la creación, emisión o descarga de
cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir los
impactos ambientales adversos. (ISO 14001:2015).

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 99


PRINCIPALES CAMBIOS EN LA
NORMA ISO 14001:2015

 Se introduce formalmente el ciclo de vida de los productos y servicios de la


organización como base para la planificación e implementación del sistema.

 Se adiciona el requisito de que las organizaciones tengan en cuenta los


requisitos ambientales y el ciclo de vida en el diseño y desarrollo de sus
productos.

 Se profundiza el requisito de comunicar información de aspectos ambientales


de la empresa a cualquier parte interesada (principalmente usuarios y
dispositores del producto).

 El concepto de requisitos legales y otros requisitos pasa a “obligaciones de


cumplimiento”.

 Surge la obligación de incluir en el alcance las actividades, productos y


servicios que puedan significar aspectos ambientales significativos.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 100
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA
NORMA ISO 14001:2015

 Se incluye el concepto de determinar los riesgos y oportunidades relacionadas


con los aspectos ambientales y el potencial de condiciones ambientales para
afectar a la organización.

 Se adiciona el requisito de asegurar que las comunicaciones externas sean


consistentes con la información generada por el sistema.

 Se utiliza la comunicación interna como base para la mejora continua.

 Se incluye dentro de la revisión por la dirección tener en cuenta el papel del


sistema de gestión ambiental en la planificación estratégica de la organización.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 101


ESTRUCTURA GENERAL
DE LA
NORMA ISO 14001:2015
ÍNDICE GENERAL

Prólogo
0 Introducción
1 Objeto y campo de aplicación 6 Planificación
2 Referencias normativas 7 Soporte
3 Términos y definiciones 8 Operación
4 Contexto de la organización 9 Evaluación del desempeño
5 Liderazgo 10 Mejora

Anexo A (informativo) Guía para el uso de la norma.


Anexo B (informativo) Correspondencia entre ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004.
Anexo C (informativo) Listado de términos.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 102
INTRODUCCIÓN
0.1. ENTORNO

Lograr un balance entre los Las organizaciones han tenido que


subsistemas ambientales, sociales y adoptar un enfoque sistémico de la
económicos gestión ambiental debido a:
• Necesario para satisfacer las • Expectativas sociales para el
necesidades del presente sin desarrollo sostenible.
comprometer la capacidad de • Expectativas sociales para la
futuras generaciones para transparencia y confiabilidad.
satisfacer las suyas. • Legislación cada vez más estricta.
• El concepto de estos tres pilares es • Presiones crecientes al ambiente
el principal objetivo del desarrollo debido a la polución.
sostenible.
• Uso ineficiente de los recursos
naturales.
• Gestión de los residuos.
• Cambio climático y degradación de
los ecosistemas y la biodiversidad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 103


0.2. OBJETIVOS DE UN SISTEMA
DE GESTIÓN AMBIENTAL
El SGA le permite a la organización mejorar su desempeño ambiental a través de:

 Desarrollar e implementar políticas y Proteger el ambiente previniendo o


objetivos ambientales. reduciendo los impactos adversos.
 Identificar aspectos de sus actividades, Mitigar el impacto adverso potencial de
productos o servicios que puedan resultar condiciones ambientales.
en impactos ambientales.  Apoyar el cumplimiento de obligaciones.
 Establecer procesos que tengan en cuenta Mejorar el desempeño ambiental.
su contexto, aspectos ambientales Controlar o influenciar la forma en que la
significativos y el riesgo asociado con sus organización elabora, diseña, manufactura
operaciones. y entrega sus productos o servicios desde
 Aumentar la conciencia en relación con el una perspectiva de ciclo de vida.
ambiente.  Lograr beneficios financieros y
 Establecer controles operacionales para operacionales como resultados de la
gestionar sus aspectos y obligaciones de implementación del sistema.
cumplimiento.  Comunicar información ambiental a las
 Evaluar el desempeño ambiental y tomar partes interesadas.
acciones si es necesario.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 104


0.3. FACTORES DE ÉXITO
Los factores de éxito de un sistema de gestión ambiental dependen de:

 El compromiso de todos los niveles y Tener en cuenta que el sistema de


funciones de la organización incluyendo gestión es específica para cada
a la alta dirección. organización.

 Aprovechar las oportunidades de Tener en cuenta que el nivel de detalle


reducir o eliminar los aspectos y complejidad del sistema depende de:
ambientales particularmente aquellos  El contexto de la organización.
con implicaciones estratégicas.  El tamaño y ubicación de la
organización.
 Integrar la gestión ambiental a los  Las obligaciones de cumplimiento.
procesos de negocios, estrategia y toma  El alcance del sistema.
de decisiones.  La naturaleza de las actividades,
productos y servicios.
 Los aspectos y potenciales impactos
 Demostrar la implementación exitosa
ambientales.
del sistema frente a las partes
interesadas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 105


0.4. ENFOQUE P.H.V.A.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 106


0.5. CONTENIDOS DE LA NORMA DE GESTIÓN
 Revisiones para alcanzar los retos ambientales sistemas de gestión.
que enfrentan las organizaciones.  Requisitos para evaluar la conformidad.
 Proveer valor a nuevos y antiguos usuarios.  Anexos explicativos para mejorar la
 Cumplimiento de estructura de alto nivel para implementación de los sistemas de gestión.

1. ALCANCE 2. REFERENCIAS NORMATIVAS

• Requisitos para organizaciones que • No existen referencias normativas. La


quieren implementar, mejorar y mantener cláusula se mantiene para conservar la
un esquema para el manejo de sus estructura de alto nivel.
responsabilidades ambientales.
• Mejorar el desempeño ambiental.
• Cumplir las obligaciones de cumplimiento.
• Lograr los objetivos ambientales.
• Aplicable a cualquier organización y a los
aspectos que puede controlar o influir
según el ciclo de vida.
• Para declarar conformidad se debe
implementar todo requisito sin exclusiones.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 107


CAPITULO 4

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 4.2 4.3 4.4


CONOCIMIENTO DE SISTEMA DE GESTIÓN
CONOCIMIENTO DE DETERMINACIÓN DEL
LA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL
LAS NECESIDADES Y ALCANCE DEL SGC
Y DE SU CONTEXTO
EXPECTATIVAS DE LAS
PARTES INTERESADAS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 108


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Conocimiento de la organización y de su contexto

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que


son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para
lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental.
Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales capaces de
afectar o de verse afectadas por la organización.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 109


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

4.2 Conocimiento de las necesidades y expectativas de las partes


interesadas.

La organización debe determinar

- Partes interesadas pertinentes al S.G.A.

- Necesidades y expectativas de las partes interesadas;

- Establecer cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en


obligaciones de cumplimiento.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 110


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
4.3 Determinación del alcance del S.G.A.
La organización debe establecer los limites y aplicación del S.G.A. para
definir su alcance. La organización debe considerar:
- Unidades, limites físicos y
funciones de la organización;
- Las cuestiones internas y
- Deben incluirse en el alcance,
externas
todas las actividades, productos y
servicios que puedan tener
- Las obligaciones de
aspectos ambientales
cumplimiento.
significativos;

- Su autoridad y capacidad para


ejercer control.
* El alcance se debe mantener como información documentada y debe estar
disponible para las partes interesadas.*
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 111
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
4.4 Sistema de Gestión Ambiental
La organización debe:
- Establecer,
- Implementar,
- Mantener y
- Mejorar continuamente el S.G.A. incluyendo los procesos y sus
interacciones.

Debe incluirse el conocimiento del contexto cuando se establezca y


mantenga el S.G.A.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 112


CAPITULO 5

LIDERAZGO

5.1 5.2 5.3


LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL ROLES,
COMPROMISO RESPONSABILIDADES
Y AUTORIDADES EN
LA ORGANIZACIÓN

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 113


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al
sistema de gestión ambiental:
- Asumir rendición de cuentas respecto a
la eficacia del sistema;
-Asegurar que los resultados
- Asegurar que se establezca política y planeados se logren;
objetivos relacionados con el
direccionamiento estratégico y el - Dirigir y apoyar a las personas para
contexto de la organización; contribuir a la eficacia del SGA

- Asegurar que se integre el sistema a los - Promover la mejora;


procesos del negocio y asegurar los
recursos; - Evidenciar liderazgo por parte de la
dirección.
- Establecer una comunicación eficaz del
sistema;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 114
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
5.2 POLÍTICA AMBIENTAL
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política
ambiental de acuerdo al alcance del S.G.A.

a) Apropiada al propósito, contexto, aspectos ambientales e impactos,


productos y servicios de la organización
b) Marco de referencia para los objetivos del sistema
c) Compromiso con la protección del ambiente y la prevención.
d) Cumplir con la obligaciones de cumplimiento
c) Compromiso con la mejora continua

** Comunicada, disponible y mantenerse como información documentada**


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 115
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA


ORGANIZACIÓN.

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y


autoridades para las funciones pertinentes se asignen y comuniquen en la
organización.

Se debe asignar la responsabilidad para:

a) Asegurar que el sistema este conforme con los requisitos de norma


b) Informar a la alta dirección sobre el sistema incluido su desempeño.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 116


CAPITULO 6

PLANIFICACIÓN

6.1 6.2
ACCIONES PARA OBJETIVOS
ABORDAR AMBIENTALES Y
RIESGOS Y PLANIFICACIÓN PARA
OPORTUNIDADES LOGRARLOS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 117


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

6. PLANIFICACIÓN
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.1.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para cumplir con 6.1.1 a 6.1.4.

Al planificar el S.G.A., la organización debe considerar:

- Las cuestiones a que se hace referencia en 4.1;

- Los requisitos de 4.2;

- El alcance del S.G.A.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 118


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

Con el fin de:


Determinar loa riesgos y oportunidades
- Asegurar que el S.G.A. puede lograr
relacionados con:
los resultados establecidos.
- Los aspectos ambientales.
- Prevenir o reducir los efectos
negativos, incluyendo las condiciones
- Con las obligaciones de cumplimiento.
ambientales externas que puedan
afectar a la organización.
- Otros temas y requisitos identificados.
- Lograr la mejora continua.

** Mantener información documentada de:


- Riesgos y oportunidades a intervenir y los procesos del 6.1.1 a 6.1.4

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 119


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

6.1.2 Aspectos Ambientales


Se debe determinar los aspectos ambientales de sus productos y servicios
que puede controlar y de aquellos en los que puede influir y sus impactos
relacionados, desde una perspectiva de ciclo de vida.

Mantener la
- Los aspectos
información
ambientales
documentada
significativos;
a) Cambios, de:
desarrollos nuevos o b) Condiciones
anormales y - La
planificados, - A.A.S. y sus
actividades, situaciones de impactos organización
productos y emergencia. asociados; debe
servicios nuevos o comunicar los
modificados. - Criterios A.A.S. a toda la
utilizados para organización.
determinar los
A.A.S.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 120


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

6.1.3 Obligaciones de cumplimiento y otras

La organización debe:
a) Identificar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento
relacionadas con sus aspectos ambientales.

b) Determinar cómo se aplican estas obligaciones de cumplimiento.

c) Tener en cuenta estas obligaciones de cumplimiento y otras cuando se


establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de
gestión ambiental.
La organización debe mantener información documentada de sus
obligaciones de cumplimiento.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 121


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
6.1.4 Planificación de acciones
La organización debe planificar:
a) La ejecución de actividades para b) La manera de:
abordar sus:
1) Integrar e implementar las
1. Aspectos ambientales acciones en los procesos de su
significativos. sistema de gestión ambiental (véase
6.2, 7, 8 y 9.1) u otros procesos del
2. Obligaciones de cumplimiento y negocio.
otras.
2. Evaluar la eficacia de estas
3. Riesgos y oportunidades acciones (véase 9.1).
identificados en 6.1.1

La organización debe considerar sus opciones tecnológicas, sus requisitos


financieros, operacionales, del negocio y mantener información documentada del
riesgo asociado con amenazas y oportunidades que es necesario tratar.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 122
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

6.2 OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLANIFICACION PARA LOGRARLOS


6.2.1 Objetivos ambientales
Establecer los objetivos ambientales en las funciones y niveles teniendo en
cuenta los aspectos ambientales significativos, sus obligaciones de
cumplimiento, sus riesgos y oportunidades.
a) Coherentes con la política ambiental;

b) Medibles (si es posible);

c) Realizar seguimiento;

d) Comunicados;

e) Actualizarlos según sea apropiado.


La organización debe conservar información documentada sobre los
objetivos ambientales.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 123
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

6.2.2 Planificación de acciones para cumplir los objetivos ambientales


Cuando se realiza la planificación para lograr sus objetivos ambientales, la
organización debe determinar:

- Lo que se va a hacer; - Cuándo se finalizará;

- Qué recursos se requerirán; - Cómo se evaluarán los resultados y los


indicadores de seguimiento de los
- Quién será responsable; avances para el logro de objetivos
ambientales medibles (véase 9.1.1).

Se debe determinar cómo se pueden integrar las acciones para el logro de


los objetivos ambientales en los procesos de negocio de la organización.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 124
CAPITULO 7

SOPORTE

7.2 7.3 7.4 7.5


7.1 COMUNICACIÓN
RECURSOS COMPETENCIA TOMA DE CONCIENCIA INFORMACIÓN DOCUMENTADA

7.5.1
Generalidades

7.5.2 Creación
y Actualización

7.5.3 Control de
la Información
Documentada

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 125


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

7. SOPORTE

7.1 Recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios


para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua
del sistema de gestión ambiental.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 126


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

7.2 COMPETENCIA

La organización debe:

- Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan bajo su


control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental y su capacidad para
cumplir a obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones

- Asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la


educación, formación o experiencia adecuadas

- Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria


y evaluar la eficacia de las acciones tomadas.

Se debe conservar la información documentada apropiada, como evidencia de la


competencia.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 127
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

7.3 TOMA DE CONCIENCIA

Asegurar que las personas que realizan trabajos bajo el control de la


organización tengan conciencia de:

- Su contribución a la eficacia del


sistema de gestión ambiental,
- La política ambiental;
incluidos los beneficios de un mejor
desempeño ambiental;
-Los aspectos ambientales
significativos y los impactos reales o
potenciales relacionados, asociados
- Las implicaciones de no cumplir
con su trabajo;
los requisitos del sistema de
gestión ambiental, incluidas las
obligaciones de cumplimiento.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 128


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
7.4 COMUNICACIÓN

7.4.1 Generalidades

Planificar e implementar los procesos para las comunicaciones internas y


externas pertinentes al sistema de gestión ambiental, incluir:
Al planificar la comunicación, debe:

- Tener en cuenta sus obligaciones de


- Qué comunicar; cumplimiento;
- Cuándo comunicar;
- Asegurar que la información ambiental
- A quién comunicar; comunicada sea coherente con la
información generada dentro del sistema
- Cómo comunicar; de gestión ambiental, y que sea fiable;

La organización debe responder las


comunicaciones pertinentes sobre su
sistema de gestión ambiental.

La organización debe conservar la información documentada como evidencia de


sus comunicaciones, según corresponda.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 129
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
7.4.2 Comunicación interna

La organización debe:

a) Comunicar entre los diversos niveles b) Asegurarse de que su proceso de


y funciones de la organización, comunicación posibilite que cualquier
incluidos los cambios al sistema de persona que trabaje bajo el control de la
gestión ambiental, según corresponda; organización contribuya a la mejora
continua.

7.4.3 Comunicación externa

Comunicar externamente la información pertinente al sistema de gestión


ambiental, según se determine en su proceso de comunicación y como se
requiera por sus obligaciones de cumplimiento.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 130


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

7.5.1 Generalidades

El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir:

- El tamaño de la organización y a su
tipo de actividades, procesos,
a) La información documentada productos y servicios;
requerida por esta Norma
Internacional; - La necesidad de demostrar el
cumplimiento de sus obligaciones de
b) La información documentada que la cumplimiento y otras obligaciones;
organización ha determinado que es
necesaria para la eficacia del sistema - La complejidad de los procesos y sus
de gestión ambiental. interacciones;

- La competencia de las personas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 131


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
7.5.2 Creación y actualización

Cuando se crea y actualiza información documentada, la organización debe


asegurarse de que lo siguiente sea apropiado:

b) El formato (por ejemplo,


a) La identificación y descripción idioma, versión del software,
(por ejemplo, título, fecha, autor o gráficos) y medios de soporte
número de referencia); (por ejemplo, papel,
electrónico);

c) La revisión y aprobación con


respecto a la idoneidad y
adecuación.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 132


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

7.5.3 Control de la información documentada

La información documentada requerida por el sistema de gestión ambiental y


por esta Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que:

b) Esté protegida adecuadamente (por


a) Esté disponible y sea adecuada
ejemplo, contra pérdida de la
para su uso, dónde y cuándo
confidencialidad, uso inadecuado, o
se necesite;
pérdida de integridad);

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 133


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

7.5.3 Control de la información documentada

Para el control de la información documentada, la organización debe tratar las


siguientes actividades, según sea aplicable:

c) Distribución, acceso, e) Control de cambios (por


recuperación y uso; ejemplo, control de
versiones);
d) Almacenamiento y
preservación, incluida la f) Retención y disposición.
preservación de la legibilidad;

La información documentada de origen externo, que la organización ha


determinado que es necesaria para la planificación y operación del sistema
de gestión ambiental, se debe identificar y controlar, según sea adecuado.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 134
CAPITULO 8

OPERACIÓN

8.1 8.2
PLANIFICACIÒN Y PREPARACIÓN Y
CONTROL RESPUESTA ANTE
OPERACIONAL EMERGENCIAS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 135


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
8. OPERACIÓN

8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

Planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los


requisitos del sistema de gestión ambiental y para implementar las acciones
determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante:
- La implementación del control de
- El establecimiento de criterios
los procesos de acuerdo con los
para los procesos. criterios de operación.

Controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios


no previstos y tomar acciones para mitigar los efectos negativos.

** Asegurar que los procesos contratados externamente estén controlados o que se


tenga influencia sobre ellos, se debe definir el tipo y grado de control que se va a
aplicar a estos procesos.**
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 136
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
8. OPERACIÓN

8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

De acuerdo con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe:


a) Establecer controles para asegurar c) Comunicar los requisitos
ambientales pertinentes a los
que los requisitos ambientales se
proveedores externos, incluidos los
aborden en el proceso de diseño y contratistas;
desarrollo del producto o servicio,
considerando cada etapa de su ciclo
d) Considerar la necesidad de
de vida; suministrar información acerca de los
impactos ambientales significativos
b)Determinar los requisitos potenciales asociado con el transporte
ambientales para la compra de o la entrega, el uso, el tratamiento al
productos y servicios, según finalizar la vida y a disposición final de
corresponda; sus productos o servicios.

Mantener la información documentada necesaria para tener la confianza en que los


procesos se han llevado a cabo según lo planificado.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 137
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
8.2 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Establecer, implementar y mantener los procesos necesarios acerca de


cómo prepararse y responder a las situaciones potenciales de emergencia
identificadas en 6.1.1.
c) Emprender acciones para prevenir o
a) Prepararse para responder, mediante la mitigar las consecuencias de las
planificación de acciones para prevenir o situaciones de emergencia ambiental,
mitigar los impactos ambientales apropiadas a la magnitud de la
negativos por situaciones de emergencia; emergencia o accidente y al impacto
ambiental potencial;

d) Emprender acciones para evitar que


b) Responder ante situaciones de ocurran situaciones de emergencia y
emergencias reales; accidentes ambientales;

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 138


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
8.2 PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Establecer, implementar y mantener los procesos necesarios acerca de


cómo prepararse y responder a las situaciones potenciales de emergencia
identificadas en 6.1.1.

e) Periódicamente, poner a prueba el f) Revisar periódicamente los procesos y a


procedimiento cuando sea posible; respuesta planificada, especificamente
después de que hayan sucedido
situaciones de emergencia o de que se
hayan realizado pruebas;

g) Proporcionar información y formación pertinentes con relación a la


preparación y respuesta ante emergencias, según corresponda a las
partes interesadas correspondientes, incluidas las personas que trabajan
bajo su control.

Mantener la información documentada necesaria para tener confianza en que los


procesos se llevan a cabo de la manera planificada.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 139
CAPITULO 9

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.1 9.2 9.3


SEGUIMIENTO, AUDITORIA INTERNA REVISIÓN POR LA
MEDICIÓN, DIRECCIÓN
ANALISIS Y
EVALUACIÓN

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 140


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.1 SEGUIMIENTO. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN


9.1.1 Generalidades

Realizar seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.


La organización debe determinar:

a) A qué es necesario hacer seguimiento


y qué es necesario medir;

b) Los métodos de seguimiento, d) Cuándo se deben llevar a cabo el


medición, análisis y evaluación, según seguimiento y la medición;
sea aplicable, para asegurar resultados
válidos; e) Cuándo se deben analizar y evaluar
los resultados del seguimiento y la
c) Los criterios contra los cuales la medición.
organización evaluará su desempeño
ambiental, mediante el uso de
indicadores apropiados;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 141
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.1.1 Generalidades
Realizar seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.
La organización debe determinar:

La organización debe asegurarse de que se usan y


a) A qué es necesario hacer seguimiento y qué
mantienen equipos de seguimiento y medición
es necesario medir;
calibrados o verificados.
b) Los métodos de seguimiento, medición,
La organización debe evaluar su desempeño
análisis y evaluación, según sea aplicable,
ambiental y la eficacia del sistema de gestión
para asegurar resultados válidos;
ambiental.
c) Los criterios contra los cuales la
La organización debe comunicar externa e
organización evaluará su desempeño
internamente la información pertinente a su
ambiental, mediante el uso de indicadores
desempeño ambiental, según este identificado en
apropiados;
su proceso de comunicación y como se exija en
sus obligaciones de cumplimiento.
d) Cuándo se deben llevar a cabo el
seguimiento y la medición;
La organización debe conservar la información
documentada adecuada como evidencia de los
e) Cuándo se deben analizar y evaluar los
resultados del seguimiento, la medición, el análisis
resultados del seguimiento y la medición.
y la evaluación.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 142
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para evaluar el cumplimiento de sus obligaciones de
cumplimiento y otras obligaciones.

La organización debe: c) Mantener el conocimiento y la


comprensión de su estado de cumplimiento.
a) Determinar la frecuencia con la que
se evaluará el cumplimiento; La organización debe conservar
información documentada como evidencia
b) Evaluar el cumplimiento y emprender de los resultados de la evaluación del
las acciones que sean necesarias; cumplimiento.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 143


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.2 Auditoria interna

9.2.1 Generalidades

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos


planificados, para proporcionar información acerca de si el sistema de
gestión ambiental:

a) Cumple:

1. Los propios requisitos de la organización para su


sistema de gestión ambiental;

2. Los requisitos de esta Norma Internacional;

b) Está implementado y mantenido eficazmente.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 144


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.2.2 Programa de auditoria interna

La organización debe:

Cuando se establezcan el programa de


La organización debe establecer,
auditoria interna, la organización debe
implementar y mantener uno o
tener en cuenta la importancia
varios programas de auditoría que
ambiental de los procesos
incluyan la frecuencia, los
involucrados, los cambios que afectan
métodos, las responsabilidades,
la organización y los resultados de las
los requisitos de planificación, y la
auditorías previas.
elaboración de informes de sus
auditorías.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 145


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.2.2 Programa de auditoria interna

La organización debe:

c) Asegurarse de que los resultados


a) Definir los criterios y el
de las auditorías se informan a la
alcance de cada una;
dirección pertinente.
b) Seleccionar los auditores y
La organización debe conservar
llevar a cabo auditorías para
información documentada como
asegurarse de la objetividad y la
evidencia de la implementación del
imparcialidad del proceso de
programa de auditoría y de los
auditoría;
resultados de ésta.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 146


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.3 Revisión por la dirección

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la


organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,
adecuación y eficacia continuas.

La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:


a) El estado de las acciones desde
anteriores revisiones por la dirección;

b) Los cambios en: - Sus aspectos ambientales significativos;

- Las cuestiones externas e internas que - Los riesgos y oportunidades;


sean pertinentes al sistema de gestión
ambiental; c) El grado en el cual se han cumplido los
objetivos ambientales;
- Las necesidades y expectativas de las
partes involucradas, incluidas las
obligaciones de cumplimiento;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 147
REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.3 Revisión por la dirección

d) La información sobre el desempeño


e) Adecuación de recursos
ambiental de la organización, incluidas las
tendencias relativas a:
f) Las comunicaciones de las partes
interesadas externas;
1. No conformidades y acciones
correctivas;
g) Las oportunidades de mejora continua;
2. Resultado de seguimiento y
Los elementos de salida de la revisión por la
mediciones;
dirección deben incluir:
3. Cumplimiento con las obligaciones de
- Las conclusiones sobre la conveniencia,
cumplimiento;
adecuación y eficacia continuas del sistema
de gestión ambiental;
4. Resultados de la auditoría;

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 148


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
9.3 Revisión por la dirección

- Las decisiones relacionadas con las - Las oportunidades de promover la


oportunidades de mejora continua; integración del sistema de gestión ambiental
a otros procesos del negocio, si se requiere;
- Cualquier necesidad de cambio en el
sistema de gestión ambiental, incluidas - Cualquier implicación para la dirección
las necesidades de recursos; estratégica de a organización;
- Las acciones necesarias, cuando no se La organización debe conservar información
hayan cumplido los objetivos documentada como evidencia de los
ambientales; resultados de las revisiones por la dirección.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 149


CAPITULO 10

MEJORA

10.1 10.2 10.3


GENERALIDADES NO MEJORA CONTINUA
CONFORMIDADES Y
ACCIONES
CORRECTIVAS

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 150


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

10 MEJORA

10.1 Generalidades

La organización debe determinar las oportunidades de mejora (véase 9.1,


9.2, 9.3) e implementar las acciones necesarias para lograr los resultados
previstos en su sistema de gestión ambiental.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 151


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
10.2 No conformidades y acciones correctivas

Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:

b) Evaluar la necesidad de acciones para


eliminar las causas de la no conformidad,
a) Reaccionar ante la no conformidad, y con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese
según sea aplicable: mismo lugar o en otro diferente, mediante:

1. Tomar acciones para controlarla y 1. Revisión de la no conformidad;


corregirla;
2. Determinación de las causas de la no
2. Hacer frente a las consecuencias, conformidad;
incluida la mitigación de los impactos
ambientales adversos; 3. Determinación de si existen no
conformidades similares, o que
potencialmente podrían ocurrir;

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 152


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
10.2 No conformidades y acciones correctivas

Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:

Las acciones correctivas deben ser


adecuadas a la importancia de los efectos
de las no conformidades encontradas,
c) Implementar cualquier acción incluidos los impactos ambientales.
correctiva necesaria;
La organización debe conservar
d) Revisar la eficacia de cualquier acción información documentada adecuada, como
correctiva tomada; evidencia de:

e) Si es necesario hacer cambios al f) La naturaleza de las no conformidades y


sistema de gestión ambiental. cualquier acción posterior tomada, y

g) Los resultados de cualquier acción


correctiva.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 153


REQUISITOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

10.3 Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y


eficacia del sistema de gestión ambiental, para mejorar el desempeño
ambiental.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 154


SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
NORMA OHSAS 18001:2007

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 155


OHSAS 18001 – SISTEMA DE GESTIÓN
EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

OHSAS
Occupational Health and Safety
Management Systems

Norma OHSAS 18001: 2007


emitida por el OHSAS Project Group 2007,
no es norma ISO
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 156
OHSAS 18001:2007
Peligro:
Es una fuente o
situación con potencial
de daño en términos
de lesión o
enfermedad

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s)


consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso
específico.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 157
LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS
REQUISITOS LEGALES

LEY 1562 DE 2012

El Programa de Salud Ocupacional, hoy Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en
el trabajo.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 158


RIESGOS LABORALES

ACCIDENTE DE TRABAJO (Ley 1562/12)

-Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

- Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo.

- Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 159


RIESGOS LABORALES
ACCIDENTE DE TRABAJO (Ley 1562/12)

-También se considera accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la


función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

- También es accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportiva o culturales, cuando se actué por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 160


RIESGOS LABORALES

ENFERMEDAD LABORAL (Ley 1562/12)

Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno nacional, determinara, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los
casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme
lo establecido en las normas legales vigentes.

DECRETO 1477 DE 2014 – Clasificación de Enfermedades Laborales


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 161
MARCO LEGAL
SALUD OCUPACIONAL
Ley 1562 de 2012 - Decreto 614 de 1984 - Resolución 1016 de 1989 – Resolución 1409 de 2012
Resolución 2646 de 2008

Programa Programa Programa


Medicina del trabajo Higiene Industrial Protección contra Caídas

Programa Programa Programa Riesgo


Medicina Preventiva Seguridad Industrial Psicosocial
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 162
PANORAMA DE
RIESGOS
ES UNA FORMA SISTEMÁTICA Y ORGANIZADA
DE IDENTIFICAR, LOCALIZAR Y VALORAR LOS
FACTORES Y/O AGENTES DE RIESGO EN EL
CONTEXTO LABORAL

FACTOR DE RIESGO RIESGO AGENTE DE RIESGO


CONDICIONES QUE PROBABILIDAD DE ELEMENTO QUE ES
AYUDAN A QUE OCURRA QUE UN HECHO CAPÁZ DE PRODUCIR
UN DAÑO. OCURRA UN DAÑO.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 163


CLASIFICACIÓN GENERAL
DE FACTORES DE PELIGRO
 Biológicos.
 Físicos.
 Químicos.
 Psicosociales.
 Biomecánicos.
 Condiciones de inseguridad.
 Mecánico, eléctrico, locativo, tecnológico, accidentes de
tránsito, público, trabajo en alturas, espacios confinados.
 Saneamiento básico.
 Factores humanos.
 Factores administrativos.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 164


OHSAS 18001:2007

La norma de
sistema de gestión
que preserva la
salud y la
seguridad del
trabajador

PROTECCIÓN DEL
SER HUMANO
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 165
4.1 REQUISITOS GENERALES

La organización debe:

Establecer, documentar, implementar, mantener


y mejorar continuamente un Sistema de
Gestión S&SO

Definir y documentar el alcance de su Sistema


de Gestión S&SO

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 166


OHSAS 18001:2007
4.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
Apropiada a la naturaleza y la escala de los riesgos
en S &SO de la organización

Incluye compromiso de mejora continua y de


prevenir lesiones y enfermedades

Incluye compromiso de cumplir con la legislación vigente aplicable


de S & SO y con otros requisitos que haya suscrito

Esta disponible a las partes interesadas.


marco de referencia para establecer y revisar
objetivos S&SO

Documentada, implementada y mantenida


revisada periódicamente
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 167
4.3 PLANIFICACIÓN

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1 Identificación de peligros,


valoración de riesgos y definición
de controles

4.3.2 Requisitos legales


y otros

4.3.3 Objetivos y
programas

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 168


4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y DEFINICIÓN DE CONTROLES
Diseño de áreas de
Actividades rutinarias y no Peligros creados en la
trabajo
rutinarias vecindad del sitio de trabajo

Peligros identificados que se Modificaciones al sistema de


originan fuera del sitio de PROCEDIMIENTOS
gestión S&SO
trabajo PARA:

Comportamiento humano,
Infraestructura, equipos y
capacidades y otros factores
materiales
humanos

Cambios en la organización, sus Obligación legal


actividades, o materiales
Actividades para todas las
personas (incluyendo
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED contratistas y visitantes) 169
4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y
OTROS

Procedimiento para:
 Identificar y Acceder a los requisitos legales y otros
requisitos S&SO que le sean de aplicación
La Organización debe:
 Mantener actualizada esta información
 Comunicar la información relevante a las personas que
trabajen bajo el control de la organización y a otras
partes interesadas

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 170


4.3.3 OBJETIVOS Y
PROGRAMAS

Consideración de:
•Política
•Compromiso de PROGRAMAS
prevenir lesión y
enfermedad
•Peligros
ESTABLECER Responsabilidad y
significativos
OBJETIVOS autoridad
•Requisitos legales
y otros requisitos
•Tecnología Medios
•Finanzas y negocio
•Partes interesadas Cronograma

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 171


4.4 IMPLEMENTACIÓN Y
OPERACIÓN
4.4.1 Recursos, funciones,
responsabilidad, rendición
de cuentas y autoridad

Definir La responsabilidad final Documentar y


recae en la Gerencia comunicar
Recursos

Funciones
Representante(s)
de la Dirección
Responsabilidades

Autoridad

Rendición de cuentas
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 172
4.4 IMPLEMENTACIÓN
Y OPERACIÓN

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

Educación Formación Experiencia

Responsabilidad, habilidad ,
destrezas de lenguaje, cultura

Riesgo

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 173


4.4 IMPLEMENTACIÓN Y
OPERACIÓN

4.4.3 Comunicación,
participación y consulta

4.4.3.2 Participación y
4.4.3.1 Comunicación
consulta
Comunicación interna
Participación de
Comunicación externa trabajadores
(contratistas y visitantes)
Consulta a contratistas
Recibir, documentar y
responder a partes Consulta a partes
interesadas interesadas
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 174
4.4.4 DOCUMENTACIÓN

Requiere que se incluyan:


a) La política y objetivos de S&SO
b) La descripción del alcance del sistema de gestión de S&SO
c) La descripción de los elementos principales del sistema de gestión de S&SO y
su interacción, y la referencia a los documentos relacionados
d) Los documentos, incluyendo los registros requeridos por esta norma OHSAS
18001, y
e) Los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización
como necesarios para asegurar la eficacia del sistema de la planificación,
operación y control de procesos relacionados con la gestión de los riesgos de
S&SO.
NOTA Es importante que la documentación sea proporcional al nivel de
complejidad, a los peligros y riesgos de interés y que se conserve la documentación
mínima requerida para alcanzar la eficiencia y eficacia.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 175
4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

Procedimiento para:
aprobar documentos
antes de su emisión

versiones pertinentes
disponibles en puntos de uso revisar y actualizar documentos
cuando sea necesario,
y aprobarlos nuevamente

identifican documentos
de origen externo
Identifican los cambios
y el estado de revisión

prevenir uso de
documentos obsoletos
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 176
4.4.6 CONTROL
OPERACIONAL

La organización debe determinar las operaciones y actividades que


están asociadas con el peligro(s) identificado donde la
implementación de controles es necesaria para manejar el riesgo(s)
S&SO. Esto debe incluir la gestión del cambio (ver 4.3.1).
Controles operacionales, aplicables a la organización y sus
actividades; la organización deberá integrar estos controles
operacionales en todo su sistema de gestión S&SO
Controles relacionados con buenas adquisiciones, equipos y
servicios

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 177


4.4.6 CONTROL
OPERACIONAL

 Controles relacionados con contratistas y otros visitantes


al sitio de trabajo
 Procedimientos documentados, para cubrir situaciones
donde su ausencia podría llevar a desviaciones de la
política y objetivos S&SO
 Criterios de operación estipulados donde su ausencia
podría llevar a desviaciones de la política y objetivos
S&SO

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 178


4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS

Identificar situaciones potenciales de


emergencia y accidentes potenciales

Responder ante situaciones


de emergencia y accidentes reales

Revisar periódicamente, y modificar


en particular después de que ocurran accidentes
o situaciones de emergencia

La norma OHSAS, involucra de manera importante a partes interesadas como


servicios de emergencias y vecinos, cuando las organizaciones realicen la
planificación de su respuesta a emergencias, y cuando se realicen las pruebas
periódicas de sus procedimientos para responder a situaciones de emergencia.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 179


4.5 VERIFICACIÓN

4.5.1 MEDICION Y
SEGUIMIENTO DEL
DESEMPEÑO
4.5.2 EVALUACIÓN DEL
 Se debe realizar CUMPLIMIENTO LEGAL
seguimiento a la efectividad Y OTROS
de los controles (tanto para
 Se debe evaluar
la salud como para la periódicamente la
seguridad) conformidad con los
requisitos legales aplicables
Estos dos numerales y otros que suscribe
requieren registros de
resultados
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 180
4.5.3 INVESTIGACIÓN DE
INCIDENTES, NO CONFORMIDAD,
ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN
PREVENTIVA
4.5.3.1 Investigación de incidentes
Se requiere de procedimiento(s) para registrar, investigar y analizar incidentes de
manera que:
 Se identifiquen deficiencias S&SO, que puedan ser causa de incidentes
 Identificar la necesidad de acción correctiva
 Identificar la necesidad de acción preventiva
 Identificar oportunidades para el mejoramiento continuo
 Comunicar los resultados de estas investigaciones
Las investigaciones deben ser realizadas a tiempo.
Cualquier necesidad identificada para acción correctiva u oportunidades para acción
preventiva deben ser manejadas de acuerdo con las partes relevantes de 4.5.3.2.
 Se debe documentar y mantener los resultados de las investigaciones de
incidentes.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 181
4.5.3.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN
CORRECTIVA Y ACCIÓN
PREVENTIVA
La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento(s) para
manejar las no conformidad(es) actuales y potenciales y para tomar acción
correctiva y preventiva. El procedimiento(s) debe definir requisitos para:

Identificar y corregir no conformidad(es) y tomar acción(es) para mitigar sus


consecuencias S&SO
Investigar la no conformidad(es), determinar su causa(s) y tomar acciones para
evitar su recurrencia
Evaluar la necesidad de acción(es) para prevenir una no conformidad(es) e
implementar acciones apropiadas designadas a evitar su ocurrencia
Registrar y comunicar los resultados de acción(es) correctiva y
acción(s)preventiva tomadas, y
Revisar la efectividad de la acción(es) correctiva y acción(es) preventiva tomadas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 182


4.5.4 CONTROL DE REGISTROS

La Organización debe establecer y mantener los registros


necesarios para demostrar conformidad con los requerimientos
del estándar
Procedimiento para la identificación, almacenamiento,
protección, recuperación, retención y disposición de los
registros. Los registros deben:
o Legibles
o Identificables
o Trazables

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 183


4.5.5 AUDITORÍA INTERNA

Se deben realizar auditorias internas a intervalos


planificados para determinar:
1. Conformidad con los requerimientos del estándar
2. Si el sistema esta implementado y mantenido
3. Es efectivo para alcanzar el cumplimiento de la política y
de los objetivos
Proporcionar resultados a la gerencia
El programa debe considerar resultados de la valoración del
riesgo de las actividades de la organización, y los
resultados de auditorias previas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 184


4.6 REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN
Los elementos de entrada a la revisión de la gerencia deben
incluir:
 Resultados de auditorias internas y evaluación de conformidad
con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que
la organización suscribe;
 Resultados de participación y consulta (ver 4.4.3);
 Comunicación(es) relevante de partes interesadas externas,
incluyendo quejas;
 Desempeño S&SO de la organización;
 Grado de cumplimiento de los objetivos;
 Estado de las investigaciones de incidentes, acciones
correctivas y preventivas;
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 185
4.6 REVISIÓN POR LA
DIRECCIÓN
 Acciones a seguir de revisiones gerenciales previas;
 Cambio de circunstancias, incluyendo evolución en los requisitos legales y otros
requisitos relacionados con S&SO; y
 Recomendaciones para mejorar.

La conclusión de las revisiones por la gerencia deben ser consistentes con el


compromiso de la organización al mejoramiento continuo y deben incluir
cualquier decisión y acción relacionada con el posible cambio de:
 Desempeño S&SO;
 Política y objetivos S&SO;
 Recursos; y
 Otros elementos del sistema de gestión S&SO.
Conclusiones relevantes de la revisión por la gerencia debe hacerse disponible para
comunicación y consulta (ver 4.4.3)
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 186
TÉCNICAS DE AUDITORÍA
NORMA ISO 19011:2011

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 187


OBJETIVOS

 Identificar las etapas de auditoría.


 Proporcionar el conocimiento necesario de los métodos y
técnicas de auditorías internas.
 Brindar entrenamiento mediante talleres prácticos, que les
permita participar y conducir eficientemente auditorías
internas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 188


GENERALIDADES DE
AUDITORÍA

 Norma ISO 19011:2011.


 Definición de auditoria.
 Importancia de las auditorias internas.
 Principios de auditoria.
 Tipos de auditoria.
 Etapas de la auditoria.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 189


NUEVAS NORMAS DE AUDITORÍA
ISO 19011:2011

Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión.

Auditorías de sistemas de Gestión de 1ª y 2º parte.

ISO/IEC 17021:2011

Evaluación de la conformidad – Requisitos para los organismos que


proporcionan auditoría y certificación de sistemas de gestión.

Auditorías de certificación de sistemas de gestión de 3ª parte.


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 190
CONCEPTO DE AUDITORÍA

Proceso sistemático, independiente y documentado


para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los criterios de auditoría.
ISO 19011:2011

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 191


TIPOS DE AUDITORÍA
AUDITORÍA DE PRIMERA PARTE (INTERNA)

Definición:
 Una auditoría realizada por la organización a sus propios
sistemas y procedimientos.

Objetivo:
 Asegurar el mantenimiento, desarrollo y mejora del sistema
integrado de gestión.

Requisitos:
 ISO 9001: 9.2
 ISO 14001: 9.2
 OHSAS 18001: 4.5.5
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 192
AUDITORÍA DE SEGUNDA PARTE

Definición:
 Una auditoría realizada por la organización a sus
proveedores y sub-contratistas.

Objetivo:
 Para determinar la aptitud de los proveedores.
 Para valorar el desempeño de los proveedores.
 Para asegurar la habilidad de los proveedores.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 193


AUDITORÍA DE TERCERA-PARTE (EXTERNA)

Definición:
 Una auditoría realizada por un organismo independiente a la
organización.

Objetivo:
 Para determinar si el SIG de la organización ha sido
establecido, documentado, implementado y mantenido de
acuerdo con una norma específica.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 194


PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

 Integridad.
 Presentación ecuánime.
 Debido cuidado profesional.
 Confidencialidad.
 Independencia.
 Enfoque basado en la evidencia.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 195


INTEGRIDAD

“El fundamento de la profesionalidad”


La confianza, integridad, confidencialidad y discreción
son esenciales para auditar.
El Auditor se encuentra sujeto a estrictos códigos de
conducta.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 196


PRESENTACIÓN ECUÁNIME

“La obligación de informar con veracidad y


exactitud”.

Los hallazgos, conclusiones e informes de la


auditoría reflejan con veracidad y exactitud las
actividades de la auditoría. Se informa de los
obstáculos significativos encontrados durante la
auditoría y de las opiniones divergentes sin
resolver entre el equipo auditor y el auditado.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 197


DEBIDO CUIDADO
PROFESIONAL

“La aplicación de diligencia y juicio al auditar”.

Los auditores proceden con el debido cuidado, de


acuerdo con la importancia de la tarea que
desempeñan y la confianza depositada en ellos por
el cliente de la auditoría y por otras partes
interesadas. Un factor importante es tener la
competencia necesaria.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 198


CONFIDENCIALIDAD

El auditor debe tener discreción en el uso y


protección de la información a la que tenga acceso
durante la auditoria.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 199


INDEPENDENCIA

“La base para la imparcialidad de la auditoría y la


objetividad de las conclusiones de la auditoría”.
Los auditores son independientes de la actividad
que es auditada y están libres de sesgo y conflicto
de intereses. Los auditores mantienen una actitud
objetiva a lo largo del proceso de auditoría para
asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de
la auditoría estarán basados sólo en la evidencia
de la auditoría.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 200


ENFOQUE BASADO EN LA
EVIDENCIA

“El método racional para alcanzar conclusiones de


la auditoría fiables y reproducibles en un proceso
de auditoría sistemático”.

La evidencia de la auditoría es verificable. Está


basada en muestras de la información disponible,
ya que una auditoría se lleva a cabo durante un
período de tiempo delimitado y con recursos finitos.
El uso apropiado del muestreo está estrechamente
relacionado con la confianza que puede
depositarse en las conclusiones de la auditoría.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 201
ETAPAS DE LA AUDITORÍA

PREPARACIÓN
PROGRAMACIÓN

Proceso de EJECUCIÓN
ACTIVIDADES auditoría
DE SEGUIMIENTO

INFORME

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 202


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 203
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LA
AUDITORÍA

Consideraciones a realizar:

 La información suficiente y apropiada para


planificar la auditoría.
 La cooperación adecuada del auditado.
 El tiempo y los recursos adecuados.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 204


PROGRAMA DE AUDITORÍAS

“Conjunto de una o más auditorías planificadas


para un periodo de tiempo determinado y dirigidas
hacia un propósito específico”.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 205


PROGRAMA DE AUDITORÍA

ISO 9001:2015 – 9.2


ISO 14001:2015 – 9.2
OHSAS 18001:2007 – 4.5.5

El programa de auditorias se deben planificar, establecer,


implementar y mantener por la organización, con base
en los resultados de las valoraciones de riesgo de las
actividades de la organización, y en los resultados de las
auditorias previas.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 206
DEFINICIÓN DE LOS
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Incluyen:
 La determinación del grado de conformidad del sistema de
gestión o de parte de él, con los criterios de auditoría.
 La evaluación de la capacidad del sistema de gestión para
asegurar el cumplimiento de los requisitos legales,
reglamentarios y contractuales.
 La evaluación de la eficacia del sistema de gestión para lograr
los objetivos especificados.
 La identificación de áreas de mejora potencial del sistema de
gestión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 207


PROGRAMA DE AUDITORÍA

Objetivos de un programa de auditoria:


Siempre debe determinarse cual es el objetivo de la auditoria.

Ejemplos:
 Verificar la conformidad con los requisitos contractuales del
cliente xxxx.

 Verificar el cumplimiento de los requisitos de la normas .

 Verificar la capacidad del proveedor XXX.

 Contribuir a la mejora continua de los sistemas de gestión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 208


PROGRAMA DE AUDITORÍA

Alcance
El alcance de una auditoria interna debe definirse con
relación a:
 Los procesos a ser auditados / unidades
organizacionales.
 Sitios geográficos, plantas, sucursales, si la
organización dispone de varios sitios de operación
(multi-sitio).
 Verificación de requisitos de las normas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 209


PROGRAMA DE AUDITORÍA

Contenido de un programa de auditorias:


 Alcance: Procesos / áreas/ departamentos/ sucursales.
 Fechas.
 Duración.
 Equipo auditor.
 Criterios de la auditoria.
 Objetivos de la auditoria.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 210


DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE
AUDITORÍA
Incluyendo:
 Normas aplicables.
 Políticas.
 Procedimientos.
 Directivas, manuales del fabricante(s).
 Regulaciones nacionales e internacionales aplicables.
 Legislación
 Requisitos de la o las normas a auditor.
 Requisitos contractuales

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 211


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN
LA EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE
AUDITORÍAS

RIESGO EVALUACIÓN MEDIDA DE CONTROL – EFICACIA

Comunicación ineficaz del Riesgo mediano - Envío temprano y verificación de recibo.


programa.

No logro de los objetivos Riesgo crítico - Entrenamiento apropiado de auditores.


del programa. - Elaboración oportuna y adecuada de planes de
auditoria.
- Listas de verificación revisadas por el auditor líder.

Interferencia con las Riesgo mediano - Coordinación previas con los responsables de los
actividades productivas. procesos operacionales.

Riesgo físico para los Riesgo alto - Capacitación previa en control de riesgos.
auditores. - Evaluación competencias en seguridad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 212


DESIGNACIÓN DEL LÍDER DEL
EQUIPO AUDITOR

 Se debe establecer en cada auditoría un líder del


equipo auditor.

 Será el canal de comunicación con los auditados.

 Tiene la máxima autoridad entre los miembros del


equipo auditor.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 213


SELECCIÓN DEL EQUIPO AUDITOR
Consideraciones:

 Los objetivos, el alcance, los criterios y la duración estimada de la auditoría.


 La competencia global del equipo auditor necesaria para conseguir los
objetivos de la auditoría.
 Los requisitos legales, reglamentarios, contractuales y de
acreditación/certificación, según sea aplicable.
 La necesidad de asegurarse de la independencia del equipo auditor con
respecto a las actividades a auditar y de evitar conflictos de intereses.
 La capacidad de los miembros del equipo auditor para interactuar
eficazmente con el auditado y trabajar conjuntamente.
 El idioma de la auditoría y la comprensión de las características sociales y
culturales particulares del auditado.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 214


COMPETENCIA GLOBAL DEL
EQUIPO AUDITOR

Debe incluir:
 La identificación de los conocimientos y habilidades
necesarias para alcanzar los objetivos de la auditoría.
 La selección de los miembros del equipo auditor de tal
manera que todo el conocimiento y las habilidades
necesarios estén presentes en el equipo auditor.
Si no es posible cubrir estas competencias, se debe incluir a un
Experto Técnico.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 215


LÍDER DEL EQUIPO

Responsabilidades:

 Toma la decision final.


 Preparación del plan de auditoria.
 Asignación de las funciones al equipo.
 Revisar los documentos de trabajo.
 Representar al equipo durante las reuniones de apertura y cierre.
 Reporta los hallazgos (No Conformidades y Observaciones).
 Entregar el informe de auditoria.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 216


MIEMBROS DEL EQUIPO

Responsabilidades:
 Revisar toda la información relevante.
 Preparar los documentos de trabajo.
 Cumplir con los requisitos de la auditoria.
 Llevar a cabo las tareas asignadas.
 Reportar deficiencias y hallazgos de la auditoría al Líder del
Equipo.
 Cooperar y soportar al Líder del Equipo.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 217


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 218
PLAN DE AUDITORÍA

“Descripción de las actividades y de los detalles


acordados de una auditoría”.

ISO 19011:2011

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 219


PROPÓSITO DEL PLAN DE
AUDITORÍA

1. Asegurar que los objetivos de la auditoría se cumplirán.


2. Asegurar que los recursos necesarios para la auditoría estén
presentes.
3. Asegurar que el sistema se audita de forma integral.
4. Establecer los acuerdos entre el equipo auditor y los
auditados.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 220


REVISIÓN DOCUMENTAL

Documentos:
 Documentación y registros relevantes del SIG.
 Reportes de auditorías previas.

Propósito:
 Familiarizar a los auditores con los procesos a ser auditados.
 Trazar un plan de auditoría.
 Desarrollar una lista de verificación.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 221


PREPARACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS DE TRABAJO

LISTA DE VERIFICACIÓN

Para:
 Asegurar que se cumplan los objetivos y el alcance de la
auditoría.
 Asegurar que cada parte de la auditoría es concluida.
 Proporcionar una guía para el auditor.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 222


LISTA DE VERIFICACIÓN DE
LA AUDITORÍA

Ventajas
 Ayuda a la preparación.
 Indica la duración de la auditoría.
 Ayuda para controlar la profundidad y ritmo de la auditoría.
 Ayuda a asegurar que todos los puntos planeados son cubiertos.
 Es un medio para registrar las respuestas de los auditados.
Desventajas
 Puede limitar la iniciativa y el análisis.
 Áreas importantes pueden ser omitidas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 223


LISTA DE VERIFICACIÓN DE
LA AUDITORÍA

Considerar

 Los procedimientos relevantes.


 Los documentos en uso.
 Registros.
 Requisitos de las normas a auditar.
 Requerimientos legales.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 224


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 225
REUNIÓN DE APERTURA

Propósito:
 Confirmar el plan de auditoría.
 Proporcionar un breve resumen de cómo se llevarán a cabo
las actividades de auditoría.
 Confirmar los canales de comunicación.
 Proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntas.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 226


COMUNICACIÓN DURANTE LA
AUDITORÍA

Necesaria para:

 Intercambio de información entre auditores.


 Informar los progresos de la auditoría y cualquier inquietud al auditado.
 Informar las potenciales no conformidades oportunamente.
 Cualquier inquietud situación que afecte la ejecución de la auditoría.
 Acordar las visitas a partes específicas de las instalaciones de la
organización.
 Asegurarse de que las reglas concernientes a los procedimientos
relacionados con la protección y la seguridad de las instalaciones son
conocidos y respetados por los miembros del equipo auditor.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 227
EVIDENCIA DE AUDITORÍA

“Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información


que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son
verificables”.

NOTA: La evidencia de la auditoría puede ser cualitativa o


cuantitativa.

ISO 19011:2011

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 228


RECOPILACIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

 La información debe:
 Recopilarse mediante un proceso de muestreo apropiado.
 Ser pertinente a los objetivos, el alcance y los criterios de la
auditoría.
 Ser verificable para que se constituya en evidencia de
auditoría.
 Ser registrada.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 229


EL PROCESO DE LA
EVIDENCIA

Fuentes de Información
Información
Recopilación por muestreo
y verificación
Evidencia de Auditoría
Evaluación frente a los
Criterios de auditoría
Hallazgo de Auditoría
Revisión

Hallazgo de Auditoría
Conclusiones de Auditoría

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 230


EJECUCION

Búsqueda y recolección de información:

La auditoria en sitio consiste en buscar, recolectar información


de los procesos y actividades de la organización. Esto se hace a
través de entrevistas, lecturas, observaciones y análisis.

Las fuentes de información son:

 Entrevistas con empleados y personas.


 Revisión de documentos.
 Análisis de registros.
 Observación de actividades.
 Bases de datos informáticas.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 231
EJECUCION

Metodologías.

 Usar la lista de verificación como guía.


 Entrevistar las personas adecuadas.
 Quien es responsable/ quien hace.
 Hacer las preguntas en forma adecuada.
 Verificar las respuestas.
 Tomar notas en forma corta, pero legibles y reproducibles.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 232


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 233
REUNIÓN DE REVISIÓN DE
HALLAZGOS

La revisión incluirá:
 Una revisión de la lista de verificación

 Definición de los hallazgos (no conformidades y observaciones)


por parte de los auditores con las evidencias correspondientes

 Solicitud de acciones correctivas (SAC´s)

 Observaciones
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 234
HALLAZGOS DE
AUDITORÍA

 Conformidad

 No Conformidad

 Observación

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 235


REVISIÓN DE HALLAZGOS

En esta etapa se clasifican los hallazgos de cumplimiento o


incumplimiento.

Hallazgos de la auditoria: “Resultados de la evaluación de la


evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de
auditoría”.

Finalizada la verificación del sistema de gestión de la calidad, el


equipo auditor debe determinar el grado de cumplimiento de las
evidencias recolectadas frente a los criterios de auditoria.

Los hallazgos de incumplimiento se clasifican en no


conformidades
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 236
REDACCIÓN DE HALLAZGOS

DEBEN SER:

- Claros, Concisos y sin ambigüedades.

- Deben evidenciar la situación identificada.

- No deben reflejar opiniones o juicios personales.

- No se debe manifestar como una orden.

- Debe ser aceptada por el líder del proceso auditado.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 237


NO CONFORMIDAD

Puede ser una FALLA en:

 El cumplimiento de una norma.

 La implementación de un proceso u otro requisito documentado

 La implementación de un requisito legal o contractual

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 238


HALLAZGOS DE NO CONFORMIDAD
MÁS COMUNES

 Documentos internos o externos no controlados.

 Registros de no integrados al sistema.

 Objetivos del sistema no divulgados y/o sin medición.

 Competencias del recurso humano no evaluadas, formación


suministrada no requerida y sin evaluación.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 239


HALLAZGOS DE NO
CONFORMIDAD MÁS COMUNES

 Ambiente de trabajo no utilización de dotación exigida para la


labor a realizar.
 Procesos sin medición, ni seguimiento de acción correctiva.
 Dispositivos de medición no integrados al sistema.
 No conformidades por auditorias internas sin cierre eficaz.
 Acciones correctivas sin apoyo de la gerencia.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 240


REDACCIÓN DE LA NO
CONFORMIDAD

REDACCIÓN DE HALLAZGOS DE INCUMPLIMIENTO, NO


CONFORMIDAD

Siempre lleva una negación al inicio, intermedia o al final.

Ejemplo:

*No se evidencio...(Escriba la situación de actual) cumple


(escriba la situación deseada), a continuación describa el
requisito incumplido.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 241


EJEMPLO DE UNA REDACCIÓN
DE NO CONFORMIDAD

REDACCIÓN DE NO CONFORMIDAD

Se evidenció que en el proceso de Talento Humano no se han


definido las competencias para el cargo de Jefe de Compras,
el perfil de cargo no define la formación, ni la educación. Lo
anterior incumple el requisito 7.2a de la norma ISO 9001:
2015 que determina que la organización debe definir las
competencias necesarias de las personas que realizan, bajo
su control, un trabajo que afecta al desempeño y eficacia del
sistema de gestión de la calidad.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 242


EJEMPLO DE UNA REDACCIÓN
DE NO CONFORMIDAD

Se encontró (evidenció, halló, observó, etc.) la aplicación del


documento CV-DRB-01 versión 2, la cual es una versión
obsoleta, ya que el listado maestro de documentos indica que
la versión vigente es la 4; esto contraviene la ISO 9001:2015
en el numeral 7.5.3.2c que establece el control de cambios.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 243


REDACCIÓN DE LA
OBSERVACIÓN

REDACCIÓN DE HALLAZGOS DE OBSERVACIÓN

Siempre se inicia con un verbo en infinitivo ejemplo:

*Asegurar..... (Escriba la situación de mejora)

*Garantizar....(Escriba la situación de mejora)

*Fortalecer.... (Escriba la situación de mejora)

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 244


EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE
OBSERVACIONES

REDACCIÓN DE OBSERVACIONES

Evaluar la conveniencia del indicador de gestión del proceso de


direccionamiento gerencial, ya que su cálculo se realiza por
promedio, lo cual puede cubrir los reales resultados parciales y solo
centrarse en el resultado consolidado final.

Mejorar la metodología determinada para obtener la


información relativa a la percepción del cliente respecto al
cumplimiento de sus requisitos por parte de la organización.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 245


REUNIÓN DE CIERRE

 Presidida por el Líder del Equipo Auditor.


 Debe contarse con la presencia de la gerencia del auditado y los
responsables de las áreas auditadas.
 Debe generarse un registro de la asistencia a la reunión.
 El propósito es presentar los hallazgos y las conclusiones de la auditoría.
 Asegurarse que el auditado comprende los hallazgos y las conclusiones.
 El grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios de
auditoría.
 La eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 246


CONCLUSIONES DE
AUDITORÍA

Las conclusiones de la auditoría pueden tratar aspectos tales como:

 El grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios


de auditoría.
 La eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema
de gestión.
 Las recomendaciones que considere adecuadas el equipo
auditor, para la mejora del mismo.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 247


© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 248
CONTENIDO DEL
INFORME DE AUDITORÍA

 Objetivo y alcance.
 Integrantes del equipo auditor.
 Personal auditado.
 Identificar la documentación de referencia evaluada.
 Resumen de las evidencias recolectadas.
 Destacar las fortalezas.
 Observaciones y No conformidades.
 Indicar el motivo por el cual se llegó a omitir algún elemento (cuando
aplique).
 Detalles de las acciones de seguimiento para la próxima auditoria.
 Lista de distribución del informe de auditoria.
 Conclusiones.
© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 249
INFORME DE LA
AUDITORÍA

¿Qué no incluir en el informe de la auditoría?


 Opiniones subjetivas.
 Información confidencial.
 Crítica hacia individuos.
 Declaraciones ambiguas.
 Observaciones o no Conformidades no mencionadas durante la
reunión de cierre.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 250


ACTIVIDADES DE
SEGUIMIENTO

Posterior a la auditoria se deben verificar las acciones correctivas


implantadas para eliminar las causas de las no conformidades
evidenciadas.

“La dirección responsable del área que este siendo auditada


debe asegurarse de que se analizan las correcciones y se
toman acciones sin demora injustificada para eliminar las no
conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de
seguimiento deben incluir la verificación de las acciones
tomadas y el informe de los resultados de la verificación”.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 251


ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

 Programación de la auditoría de seguimiento.


 Designar auditor líder o integrantes del equipo auditor y proceso
que será auditado.
 Fecha de realización de la auditoría.
 Hora de inicio y fin de la auditoría.
 Número del reporte y de solicitudes de acción correctiva (SAC´s)
a auditar.
 Fecha de vencimiento de las SAC y estado de avance.
 Fecha re-programada de auditoría (cuando sea aplicable).

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 252


MÉTODO DE SEGUIMIENTO Y
CIERRE
El auditor debe:

 Revisar la documentación.

 Visitar el área auditada.

 Auditar la evidencia de la implementación.

 Verificar la efectividad de la acción.

 Registrar los detalles.

 Firmar la SAC.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 253


REGISTROS DE
AUDITORÍA

 Programa de auditoría.
 Plan de auditoría.
 Listas de verificación.
 Informes de auditoría.
 Solicitudes de acción correctiva y/o preventiva.
 Observaciones u oportunidades de mejora.
 Calificaciones del o los auditores.

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 254


GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

© SGS SA 2012 ALL RIGHTS RESERVED 255

También podría gustarte