Está en la página 1de 20

TRABAJO DE CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

ADELAIDA HERNANDEZ RUBIO

SAN JOSE DE CUCUTA


2021
3. ¿Cuál es el ambiente adecuado para un adulto mayor?

El ambiente físico no solo tiene influencia en la persona de tercera edad sino también en


su cuidador. Cuando el entorno es el adecuado los cuidadores pueden tener menos
presión, ya que saben que la persona estará mucho más segura cuando se mueva por
los espacios del hogar

Contar con un entorno adecuado para las personas mayores es fundamental para que su calidad
de vida tenga un nivel óptimo. De esta manera será mucho más sencillo mitigar su grado de
dependencia, ya que se fomentará su autonomía. Cuando se habla de adecuar el ambiente físico se
incluye la mejora de todas las actividades de la persona de tercera edad, sobre todo aquellas
relacionadas con la higiene personal, cocinar o caminar.   Cuando se tiene un entorno adecuado para
las personas mayores, se obtienen muchísimas ventajas, que van desde la mejora de su seguridad
hasta la mejora de su autoestima.

Ventajas de un entorno adecuado

PREVIENE SITUACIONES PELIGROSAS

Si algo caracteriza el proceso de envejecimiento son los cambios físicos que se producen. Las


personas ya no cuentan con la misma agilidad ni rapidez y pierden muchas de sus capacidades
motrices, por lo cual es más probable que sufran accidentes. Además, la edad los hace mucho más
vulnerables a los efectos del cansancio y del agotamiento. Por esta razón es fundamental contar con
espacios libres de obstáculos que no interfieran con sus movimientos.

FACILITA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Si logras tener una casa mucho más organizada, incluyendo su habitación, podrás favorecer su
desenvolvimiento en el hogar. Un espacio adecuado en función de sus capacidades físicas y
cognitivas los ayudará a moverse con mayor libertad y además fomentará su autonomía al
permitirles hacer más cosas por sí mismos.

AUMENTA SU CALIDAD DE VIDA

Cuando las personas de tercera edad cuentan con un ambiente físico adecuado para ellos, sienten
mayor comodidad, por lo que su calidad de vida aumenta. Poder desenvolverse en un ambiente
con libertad, más que comodidad, también les proporciona una mayor intimidad. Todo esto influye
de manera positiva en su estado de ánimo.

EVITA COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS


Tener un ambiente adecuado también puede colaborar en la mejora del comportamiento. Es decir,
las personas mayores al sentirse en un ambiente más cómodo, se comportan de una mejor manera
porque evita que se sientan desorientados o preocupados. Si están en un ambiente adecuado
sentirán que son capaces de controlar su entorno y por lo tanto se sentirán mucho más seguros.

OFRECE BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

Además de todas las ventajas antes mencionadas, esta es sin duda una de las más importantes. Las
personas mayores pueden beneficiarse de forma psicológica al contar con un ambiente adecuado
para ellos. Estas modificaciones en su entorno les permiten sentirse bien, sin preocupaciones y
satisfechos con su estilo de vida actual, lo que ayuda considerablemente a mantener su autoestima
y a aumentar la sensación de control que tienen sobre sí mismos.

Ventajas para cuidador

El ambiente físico no solo tiene influencia en la persona de tercera edad sino también en


su cuidador. Cuando el entorno es el adecuado los cuidadores pueden tener menos presión, ya que
saben que la persona estará mucho más segura cuando se mueva por los espacios del hogar.
Además, facilitará su trabajo, en el sentido de se tendrá mejor acceso, movilidad y maniobrabilidad
en el hogar. Y de esta forma las personas mayores dependerán menos de sus cuidadores, por lo
que demandarán menos atención y se sentirán mucho mejor con ellos mismos.   Recuerda que la
autonomía es fundamental en esta etapa de la vida. Aunque las personas mayores necesitan
cuidados y una atención especial, es importante dejar que hagan algunas cosas por ellos mismos,
sobre todo aquellas que involucran actividades agradables para ellos. Y los ambientes adecuados
fomentan estos comportamientos.

Tipos de ambiente

El estudio reflexiona sobre el análisis de los ambientes físico-sociales que


determinan la calidad de vida de las personas mayores en América Latina
desde el enfoque de la gerontología ambiental. A través de la literatura, se
favorece la discusión sobre las implicaciones socioespaciales urbanas y rurales
en las dimensiones residenciales (entorno construido), sociales, económicas,
de salud, asistenciales (servicios sociales) y culturales, y que promueven el
envejecimiento saludable en el lugar. También, se abordan las principales
cuestiones teóricas y metodológicas de las implicaciones socioespaciales para
la gerontología ambiental, donde destaca la contribución de la geografía, a
través de una revisión de las complejas relaciones entre el espacio geográfico y
las personas adultas mayores. Así, en la región existe la necesidad de un
enfoque interdisciplinario que enfatice la investigación sobre el análisis de los
atributos y funciones del entorno físico-social en el envejecimiento de la
población, contribuyendo a la planificación gerontológica desde una perspectiva
holística.

Palabras clave: Ambiente físico-social, calidad de vida, gerontología


ambiental, geografía del envejecimiento, América Latina.

Criterios de seguridad;

Dentro de los factores ambientales, fueron examinados los que impactaban directamente en las

puntuaciones de calidad de vida: la vivienda (comodidad, tamaño, satisfacción general con el

espacio vital, etc.), instalaciones, vecindario (interacción con vecinos, comportamiento de vecinos,

etc.), problemas de convivencia (vandalismo, crimen, sociales inseguridad, etc.), ruido y tráfico.

No es sorprendente que todos los factores ambientales examinados hayan tenido un impacto en los

puntuaciones de calidad de vida. Tomados en conjunto, estos factores representaron el 24% de la

variación en las mismas siendo el apartado de las instalaciones y vivienda los que tuvieron el mayor

impacto en la vida de nuestros adultos mayores.


Con base en los datos conseguidos y viendo que los aspectos ambientales afectan a múltiples

aspectos de la calidad de vida, los autores sugieren centrar las intervenciones principalmente en

estos factores para respaldar mejor la calidad de vida de los adultos mayores.

El cambio climático nos afecta a todos

Por otro lado, un nuevo informe de un consorcio internacional liderado por el Instituto de Medio

Ambiente de Estocolmo (SEI) en la Universidad de York y el Centro de Investigación

Gerontológica de la Universidad Simon Fraser, e incluyendo el Programa de Voluntarios y

Voluntarios Senior de Servicio Comunitario (RSVP), destaca la necesidad de conocimiento de los

efectos de un entorno cambiante en las personas mayores en todo el mundo.

El Dr. Gary Haq, del SEI, dijo: "Nuestro estudio muestra que las personas mayores son

particularmente vulnerables al cambio ambiental, pero la toma de conciencia entre los responsables

políticos y las personas mayores se está quedando atrás. Existe una necesidad urgente de que los

responsables políticos comprendan mejor la interacción entre el envejecimiento global y el medio

ambiente para prevenir y minimizar los impactos negativos desproporcionados en las personas

mayores ".

Los resultados de una encuesta internacional piloto sobre las actitudes de las personas mayores

sugieren que están preocupados por el medio ambiente, la amenaza del cambio climático y la

seguridad energética y del agua. Son pesimistas sobre el estado del planeta que las generaciones

futuras heredarán y creen que los desafíos medioambientales habrán crecido significativamente para

el año 2050.

La profesora Gloria Gutman, investigadora asociada en el Centro de Investigación Gerontológica de

la Universidad Simon Fraser, dijo: "Las personas mayores, y especialmente las que padecen

enfermedades crónicas, deben reconocer que el cambio ambiental puede afectarlas personalmente.
Los datos de todo el mundo muestran que los desastres relacionados con el clima matan a las

personas mayores a un ritmo desproporcionado".

El informe exige políticas apropiadas para alentar a las personas mayores a reducir su contribución

personal al cambio ambiental, proteger a las personas mayores de las amenazas ambientales y

movilizar su riqueza, conocimiento y experiencia para abordar los problemas ambientales.

El informe destaca tres áreas donde se deben tomar medidas

Reducir la huella ambiental del envejecimiento de la población mediante la promoción de actitudes

y comportamientos más ecológicos y elecciones de estilos de vida individuales. Por ejemplo,

asegurarse de que las viviendas estén bien aisladas, lo que también puede ahorrar en las facturas de

combustible o usar más automóviles eficientes o el transporte público. Esto podría hacerse con un

compromiso específico de las personas mayores y proporcionando una infraestructura e incentivos

apropiados.

Proteger a las personas mayores del cambio ambiental mediante la adopción de políticas que

reduzcan su vulnerabilidad ambiental. En los países en desarrollo, la falta de infraestructura básica,

como agua potable y saneamiento, salud y asistencia social, combinada con la pobreza y la

malnutrición, los hace vulnerables a las amenazas ambientales.

El informe subraya la necesidad de una mayor investigación basada en la evidencia para una mejor

comprensión de los factores geográficos y socioeconómicos únicos que afectan la interacción entre

las personas mayores y el cambio ambiental.

Hace aún un llamamiento para que las políticas sean “a prueba de edad” y que apoyen a las

personas mayores a lo largo de sus vidas y aprovechen la contribución que pueden ofrecer para

enfrentar las amenazas ambientales y reducir su vulnerabilidad.

AUTOCUIDADO

QUÉ ES EL AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR?


Es mantener una buena salud, prevenirla y reconocer temprano la enfermedad, participar
activamente de su recuperación integral de la salud. El autocuidado requiere que las
personas asuman la responsabilidad en el cuidado de su salud y las consecuencias de las
acciones que realizan.

Cómo promover el autocuidado en el adulto mayor?

Consejos de autocuidado en personas mayores


1. Alimentos que no pueden faltar.
2. Consejos para ir al baño.
3. Aprende a conciliar el sueño y descansar bien.
4. Practica ejercicio y evita caídas tontas.
5. Cuida tu higiene y salud dental.
6. El oído y vista.
7. Ejercita tu memoria.
8. Relaciones sociales y sexo.
9. ¿Cuál es la importancia del autocuidado del adulto mayor?
10. Por lo mismo, el autocuidado es muy importante en los adultos mayores , ya que
va a permitir el desarrollo de habilidades y conocimientos que ayudan a mantener
la independencia, prevenir o reducir algunas enfermedades, mejorar la salud, y
sentir un mayor bienestar.
¿Qué áreas consideras la más importante para el autocuidado en el adulto mayor?
Las condiciones de salud que determinan la calidad de vida del adulto mayor son
muy variadas, reconociéndose como las más importantes : el estado mental,
estado psicoafectivo, estado social, nutrición y hábitos alimentarios saludables,
capacidad funcional sana, buen dormir y prevención de caídas.

BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes
con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo
biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,
almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.

Ante la propagación del Covid 19 y el riesgo que genera en adultos mayores y población
vulnerable, la Alcaldía de Santiago de Cali hace un llamado para que la comunidad adopte medidas
de bioseguridad para prevenirlo.

Los adultos mayores de 60 años, mujeres en estado de gestación o niños menores de cinco años, son
personas que están expuestas a mayores riesgos de contraer una enfermedad, virus o infección; es
por eso por lo que, durante este tiempo de cuarentena se recomienda no exponerlos, no salir de casa,
mantener la higiene y utilizar los elementos de bioseguridad.

“Lo ideal es que los adultos mayores no vayan a esta citas, si son enfermedades crónicas como
hipertensión, diabetes y los hacemos desde el nivel primario, la directriz ha sido la tele asistencia,
las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) deben responder llevando los medicamentos al hogar,
pero si esta persona, por ejemplo empieza a tener dolores o una complicación que no es normal,
debe consultar e ir a la institución de salud, acompañado, con todas las medidas de seguridad”,
señaló Miyerlandi Torres, secretaria de Salud Pública municipal.
En el caso de las mujeres en estado de gestación, debe continuar con sus controles prenatales, una
complicación o una muerte latente también es una vida, por eso no podemos dejar de atender estas
situaciones que tienen toda la prioridad.

“Para las personas con otro tipo de riesgos, que tengan tratamientos oncológicos,
inmunodeprimidos, salud mental o tratamientos crónicos que no se pueden dejar de hacer, pueden
asistir a las instituciones con todas las medidas y esquema de seguridad, además de realizar el
proceso de lavado de manos frecuentemente”, puntualizó Torres.

Las instituciones de salud se encuentran adoptando dentro de sus planes de contingencia acciones
para reducir el número de citas médicas o visitas a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) o
EPS, a través de la telemedicina o teleasistencia. Es decir, se realiza un triage vía teléfono, que
permita identificar y establecer la urgencia y el proceso que debe realizarse en la persona que acude
al servicio.

En este caso, si son adultos mayores, deben ser priorizados para llevar los medicamentos a su hogar
según su condición. Esta medida ha sido dispuesta por el Ministerio de salud.

Protección del Adulto Mayor

Normas sobre protección al Adulto Mayor

Jurisprudencia relativa a la Protección del Adulto Mayor


"Las normas aquí incluidas no han sido derogadas expresamente y tampoco han sido
declaradas inexequibles o nulas. Con todo, la determinación sobre la vigencia no depende
solamente de este tipo de afectaciones jurídicas."
Normas sobre protección al Adulto Mayor

Tipo y
Número de Año Tema Enlace
Norma
Ley 48 1986 Por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro- Ir a la
construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar Ley
del anciano, se establece su destinación y se dictan otras
disposiciones.
Ley 100 1993 Establece el Sistema de Seguridad Social Integral, incluyendo el Ir a la
Sistema General de pensiones el Sistema de Seguridad Social en Ley
Salud y los Servicios Sociales complementarios.
Ley 300 1996 Por la cual se expide la ley general del turismo en la que se incluye Ir a la
la obligación de que las entidades que presten dichos servicios Ley
organicen, proporcionen y desarrollen programas de recreación a
personas mayores.
Ley 599 2000 Artículos 229 -229 A y 230 resécto a los delitos de violencia Ir a la
intrafamiliar , maltrato y abandono Ley
Ley 687 2001 Establecen la emisión de una estampilla pro-dotación y Ir a la
funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, Ley
instituciones y centros de vida para la tercera edad.
Ley 715 2001 A través de la cual se redefinen las competencias para organizar la Ir a la
prestación de los servicios de salud. A las entidades territoriales de Ley
salud corresponde vigilar el cumplimiento de las normas técnicas
dictadas por la Nación para la construcción de obras civiles,
dotaciones básicas y mantenimiento integral de las instituciones
prestadoras de servicios de salud y de los centros de bienestar de
anciano
Ley 931 2004 Tiene por objeto la protección especial por parte del Estado de los Ir a la
derechos que tienen los ciudadanos a ser tratados en condiciones de Ley
igualdad, sin que puedan ser discriminados en razón de su edad para
acceder al trabajo
Ley 1171 2007 Por la cual se establecen beneficios a las personas adultas mayores Ir a la
como descuentos en instituciones educativas y consultas médicas Ley
prioritarias y medicamentos a domicilio, descuentos en espectáculos
públicos, culturales, deportivos, artísticos y recreacionales; tarifa
diferencial en el transporte público y turismo; trato preferencial en
entidades públicas, consultorios jurídicos, consultas médicas
prioritarias, medicamentos a domicilio.
Ley 1251 2008 Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, Ir a la
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Ley
Ley 1276 2009 A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 Ir a la
y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto Ley
mayor en los centros vida
Ley 1328 2009 En su articulo 87 desarrolla los Beneficios Económicos Periódicos. Ir a la
Ley
Ley 1315 2009 por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que Ir a la
dignifiquen la estadía de los adultosmayores en los centros de Ley
protección, centros de día e instituciones de atención.
Ley 1643 2013 Por medio de la cual se facilita el acceso a los servicios prestados Ir a la
por las cajas de compensación familiar en favor de los pensionados Ley
Ley 1850 2017 Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto Ir a la
mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de Ley
2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato
intrafamillar por abandono y se dictan otras disposiciones.
Ley 1893 2018 Amplió las causales de indignidad del Artículo 1025 del Código Ir a la
Civil calificando como indigno y, por tanto, excluido de la herencia Ley
a quien estando obligado a suministrar alimentos haya dejado en
situación de abandono al causante, categoría dentro de la cual se
encuentra el adulto mayor, indicó el profesor.
Ley 2040 2020 POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA Ir a la
IMPULSAR EL TRABAJO PARA ADULTOS MAYORES Y SE Ley
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Ley 2055 2020 POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA «CONVENCIÓN Ir a la
INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS Ley
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES»,
ADOPTADA EN WASHINGTON, EL 15 DE JUNIO DE 2015.
Compes 156 2012 Diseño e implementación de los Beneficios Económicos Periódicos Ir al
(BEPS) como parte de los servicios sociales complementarios del Compes
Sistema de Seguridad Social Integral, y como una nueva estrategia
de los programas de gasto social para aumentar la protección para la
vejez.

Jurisprudencia relativa a la Protección del Adulto Mayor

Sentencia Magistrado Tema Enlace


T- Humberto Sierra Adulto mayor-Sujeto de especial protección en el Ir a la
1178/2008 Porto ordenamiento interno y en ámbito internacional- en ese Sentencia
caso la corte ordena la realización de una cirugía a un
adulto mayor y se refieren a las pruebas de la
incapacidad económica para asumir costo del
medicamento necesario para la recuperación.La
exoneración de copagos y cuotas tiene como fin cumplir
con la obligación de accesibilidad que incorpora el
derecho a la salud según la interpretación que el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha hecho
del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
T-199/2013 Alexei Julio Tratándose de personas en estado de debilidad, sujetos de Ir a la
Estrada especial protección por parte del Estado como es el caso Sentencia
de los niños, los discapacitados y los adultos mayores
(C.P. arts. 13, 46 y 47) la protección al derecho
fundamental a la salud se provee de manera reforzada, .
Así, la omisión de las entidades prestadoras del servicio
de salud, la falta de atención médica o la imposición de
barreras formales para acceder a las prestaciones
hospitalarias que se encuentren dentro del POS que
impliquen grave riesgo para la vida de personas en
situación evidente de indefensión.Vulneración de EPS
por cambio en el suministro de oxígeno en pipetas por un
generador de oxígeno que opera con energía eléctrica,
incrementando el servicio de energía eléctrica
T-266/2014 Alberto Rojas Cuando una persona de la tercera edad requiere el Ir a la
Rios suministro de pañales desechables, la Entidad Promotora Sentencia
de Salud debe suministrarlos, con la finalidad de
salvaguardar los derechos fundamentales a la salud y a la
vida en condiciones de dignidad, sin perjuicio de que la
E.P.S. recobre los insumos suministrados por medio de la
acción de repetición contra el Estado.
C-451/2016 Luis Ernesto Limitar el deber de cuidado y auxilio de los abuelos, Ir a la
Vargas Silva bisabuelos y tatarabuelos legítimos, quebranta el derecho Sentencia
a la igualdad y la prohibición de discriminación de las
diversas formas de familia que reconoce la Constitución.
Hay un deber de solidaridad con las personas de la
tercera edad.Solidaridad familiar de los hijos frente a los
ascendientes directo-derecho de alimentos.
C-177/2016 Jorge Ignacio Realiza un control constitucional de la expresión Ir a la
Pretelt Chabjub “ancianos” contenida en las norma sobre limitaciones a Sentencia
peatones especiales y acompañamiento al cruzar vías
determina que la Medida adoptada busca prevenir la
accidentalidad de personas de especial protección y no
restringe derechos de quienes no cuenten con posibilidad
de tener acompañante y tampoco atenta contra derecho a
la libertad de circulación ni contra deber de protección y
asistencia a personas de la tercera edad.
T-716/2017 Carlos Bernal En este pronunciamiento la corte abordo el tema de los Ir a la
Pulido subsidios otorgados por el Programa Colombia Mayor Sentencia
Con ocación a el caso de un adulto mayor que fue
retirado del programa , en esta oportunidad la corte
explico que estos subsidios en algunos eventos no son
una simple asistencia social , sino del único ingreso que
percibe un sujeto en condiciones de vulnerabilidad y
pobreza extremas
T-252/2017 Iván Humberto Respecto de los adultos mayores existe una carga Ir a la
Escrucería específica en cabeza del Estado, la sociedad y la familia Sentencia
Mayolo para que colaboren en la protección de sus derechos, ya
que éstos se encuentran en una situación de
vulnerabilidad mayor en comparación con otras personas.
Sin embargo, el Estado es el principal responsable de la
construcción y dirección de este trabajo mancomunado,
que debe tener como fin último el avance progresivo de
los derechos de la población mayo
T-178/2017 Antonio José En este pronunciamiente Pse al fallecimiento del actor en Ir a la
Lizarazo tramite de la Tutela , la corte se pronuncio frente a el Sentencia
Ocampo Derecho a la vida dign, salud y dignidad humana de un
adulto mayor de 96 años e indico que la EPS tenia la
obligación de suministrar pañales desechables, exonerar
de copagos y cuotas moderadoras y brindar tratamiento
integral.
Actividad 3 ENFERMEDADES PREVALENTES DEL ADULTO MAYOR

Enfermedad Descripción Prevalencia causas Efectos


Diabetes Enfermedad crónica e Se estima que en El estrés, los eleva su
irreversible del 2019 la diabetes malos hábitos azúcar en la
metabolismo en la que fue la causa directa alimenticios y sangre a un
se produce un exceso de 1,5 millones de la inactividad nivel más alto
de glucosa o azúcar en defunciones y que, son la de lo normal.
la sangre y en la orina; en 2012, 2,2 Después de
es debida a una millones de muchos años,
disminución de la personas s principales mucha azúcar
secreción de la fallecieron como causas de esta en la sangre
hormona insulina oa consecuencia de la enfermedad. puede causar
una deficiencia de su hiperglucemia problemas en
acción su cuerpo.
Puede dañar
sus ojos,
riñones,
nervios, piel,
corazón y
vasos
sanguíneos.
Usted podría
tener
problemas
visuales.
Gripe y Las personas de la Más del 40% de los Es causada Bacterias en
neumonía tercera edad son muy mayores de 65 por pequeños el torrente
susceptibles a años que padecen gérmenes, sanguíneo
la gripe. Este virus, en esta patología como
(bacteremia
personas mayores de respiratoria son bacterias,
virus y Falla
65 años, puede hospitalizados y
hongos. La respiratoria
conllevar pueden tener
mayoría de Acumulación
complicaciones graves complicaciones.
personas de líquido
como la neumonía u Además, la
saludables se alrededor de
otros problemas neumonía recupera de los pulmones
respiratorios, hasta el aumenta el riesgo la neumonía , (derrame
punto de de padecer pero puede pleural).
requerir hospitalización enfermedades ser mortal. A
. cardiovasculares menudo
Hipertensión La presión arterial es la prevalencia s No se han En otros
una medición de la e estimó en encontrado casos, el
fuerza ejercida contra 7.29%, con una causas exceso de
las paredes de las incidencia anual específicas, trabajo del
arterias a medida que de 191.31 por pero sí corazón
el corazón bombea cada 100000 existen termina por
sangre a su cuerpo. habitantes y una algunos agotarlo,
Hipertensión es el tasa de factores que ocasionando
término que se utiliza mortalidad por hacen que se insuficiencia
para describir la HTA corra mayor cardíaca.
presión arterial alta. riesgo de -El riñón
padecerla: puede
antecedentes acabar
familiares, desarrolland
obesidad, o una
diabetes, insuficiencia
consumo renal.
elevado de -La
sal, de afectación de
alcohol, de las arterias
tabaco, falta del cerebro
de ejercicio y produce
estrés son infartos
algunos de cerebrales o
ellos. hemorragias.

Hipotiroidism El hipotiroidismo , o hipotiroidismo Enfermedad Obedicidad


o tiroides hipoactiva, detectada fue de autoinmune
ocurre cuando la un 19,4%. En Ansiedad en
glándula tiroides no hombres fue de Respuesta al las comidas
produce suficientes 17.3% y en tratamiento
hormonas tiroideas mujeres de 21.5%. para el
para satisfacer las En mujeres, la cifra hipertiroidism
necesidades del o
aumenta con la
cuerpo
edad, llegando a
Cirugía de
un 31,3% en las tiroides.
mayores de 65
años. Radioterapia
ACTIVIDAD 4. ALTERACIONES FISICAS
ACTIVIDAD 6 AUTOESTIMA

Importancia de la autoestima del adulto mayor

La importancia del autoestima radica entonces en que dará pauta a nuestras conductas en el
andar cotidiano. Para algunos investigadores, la autoestima en el adulto mayor puede ser alta o
positiva cuando la persona se reconoce como importante para sí y los demás, tiene deseos
propios, los expresa y defiende; cuando enfrenta las crisis, los cambios y las pérdidas, cuando
reflexiona, busca apoyo e información y cuando busca autonomía y la disfruta.

Cuales son las ventajas y desventajas del adulto mayor en autoestima y baja autoestima

Autoestima Baja autoestima


Ventaja: propósito de vida, autoconfianza, Ventaja Evitan decepciones pues no tienen
mejorar relaciones interpersonales falsas expectativas y consiguen un mejor
equilibrio entre aspiraciones y logros
Desventaja: Agorrancia ante los demás,
egoísmo con los demás, exceso de confianza Desventaja: insomnio, Hipertensión,
Depresión,Trastornos alimenticios

3 formas de aumentar la autoestima en adultos mayores

 AYÚDALE A SER AUTÓNOMO.


 TEN EN CUENTA SU OPINIÓN Y SUS DECISIONES.
 FOMENTA UNA VIDA ACTIVA.
 CONTRIBUYE A QUE MANTENGA SU VIDA SOCIAL.
 CUIDA SU IMAGEN PERSONAL
Como ayuda la autoestima del adulto mayor

Por autoestima en el adulto mayor debemos entender la importancia y el afecto que se


tiene a sí mismo. Para crearse dicho autoconcepto, el adulto es capaz de conocerse,
valorarse y percibirse, incluso en condiciones adversas de la vida.

ACTIVIDAD 7. ESTADOS EMOCIONALES

Las emociones y sentimientos en los adultos mayores se caracterizan por vivencias relacionadas al
dolor provocadas por malestar físico, aislamiento o abandono y se manifiestan en angustias,
miedos, estrés y tristeza (Alvarado y Salazar, 2016). Por otra parte, las vivencias positivas se
relacionan con situaciones o momentos de felicidad individual y familiar, autorrealización, y
plenitud de vida, es decir “si predominan las emociones positivas, el individuo se torna más
receptivo, creativo, flexible, y dispuesto a buscar soluciones, a escuchar y ayuda
Porque es importante el estado emocional del adulto mayor

Porque si son abuelos que tienen buenas vivencias en sus recuerdo y están llenos de amor y
cuentan con la familia son personas que van a tener una vejez plena

CUALES SON LOS ESTADOS EMOCIONALES POR LOS QUE PUEDE PASAR UN ADULTO MAYOR

PRIMARIAS EMOCIONES Las emociones primarias pueden ser denominadas también como
básicas, discretas, universales, elementales o puras. Dichas emociones se distinguen por tener una
expresión facial y un estilo de afrontamiento concreto. A pesar de los distintos estudios que se han
propuesto, el planteamiento de si existen o no las emociones básicas sigue siendo un debate
abierto y por el que todavía hoy no se ha llegado a ningún acuerdo. Darwin defendió la existencia
de dichas emociones básicas afirmando su innatismo y por lo tanto, encontrándose estas
emociones en todos los seres humanos. Además para este autor las emociones están clasificadas a
nivel categorial, siendo distintas y particulares cada una de ellas

las emociones primarias son las siguientes: felicidad, tristeza, miedo, ira, sorpresa y aversión/asco

EMOCIONES SECUNDARIAS Las emociones secundarias también pueden ser denominadas como
sociales, morales, complejas o derivadas. Este tipo de emociones subyacen a las primarias, siendo
generalmente una combinación de emociones primarias, aunque al contrario de las emociones
primarias, éstas no pueden distinguirse por tener una expresión facial ni un estilo de
afrontamiento concreto. Las emociones secundarias se caracterizan principalmente porque
aparecen cuando se tiene relación en el ámbito social. Estas emociones adquieren significación
cuando se muestran en contextos interpersonales. Para entenderlas es necesario analizar el
contexto en el que se encuentran y la relación que pueda existir con el resto. Son experiencias
emocionales complejas que están estructuradas por otras más básicas, las primarias. En presencia
de las emociones sociales se pueden cometer conductas que pueden alcanzar una intensidad
mucho mayor que con la presencia de emociones básicas

EMOCIONES Y CEREBRO Según Paul MacLean (1949) el cerebro está compuesto de tres
estructuras; el sistema neocortical, el sistema límbico y el sistema reptiliano. Cada sistema es
diferente pero están relacionados conformando un solo cerebro, denominado cerebro triuno. Las
emociones partirían de una infraestructura neurobiológica en el sistema límbico. Este sistema es el
llamado también cerebro emocional, y relaciona las emociones con sus distintas partes que lo
componen (amígdala, hipotálamo, hipocampo y tálamo, entre otra

EMOCIONES Y MEMORIA Para Bower (1981) existen nodos específicos en la memoria para cada
estado de ánimo. Así un nodo emocional se encontraría dentro de una red cognitiva que
representaría un tipo de estado emocional. Esa red cognitiva estaría compuesta por cogniciones y
trazos de memoria concordantes con el estado emocional concreto.

EMOCIONES EN PERSONAS MAYORES Siguiendo en la línea de la memoria y en concreto de las


personas mayores, se ha comprobado que los recuerdos de información emocional se tienden a
recordar mejor a medida que las personas envejecen. La existencia de una preferencia para la
información emocional que tiene que ver sobre todo con la positiva se obtiene debido a que se
pone de manifiesto el sesgo de positividad, tanto en la memoria como en la atención. Dicho
proceso de distorsión en dirección positiva, sucede también en más ámbitos, como lo es en el
recuerdo autobiográfico, transformándose en recuerdos más confortables a nivel emocional.
También se refleja dicho fenómeno a nivel neuroanatómico, en este sentido la 17 amígdala se
activa menos en personas mayores cuando visualizan imágenes emocionales negativas frente a
positivas (Márquez, 2008). Actualmente se sostiene el planteamiento de dos teorías, las cuales
suponen distintos enfoques con respecto a las emociones en las personas mayores. Cartensen
(1995) propone el enfoque sociocognitivo de las emociones en su teoría de la selectividad
socioemocional. Ésta trata de explicar que las personas mayores utilizan un proceso selectivo que
les lleva a mantener las relaciones que para ellos tienen relevancia, y a dejar de lado las relaciones
que no perciben como trascendentes. A medida que avanza la edad las personas muestran menor
importancia a las metas a largo plazo como las relacionadas con el conocimiento, y muestran una
mayor relevancia a la obtención de relaciones afectivas positivas, ya que éstas se pueden obtener
a corto plazo. El mantenimiento de relaciones afectivas positivas lleva a experiencias emocionales
positivas y aumenta la tendencia a inhibir las emociones negativas. Todo ello permite concluir que
con la edad se comprenden mejor las relaciones sociales, y la importancia que tienen en la vida
afectiva.

Ventajas del estado emocional del adulto mayor

Al ser un adulto con emociones positivas acompañados por la familia y seres queridos van a vivir
felices su salud mental es positiva y ´por lo general la salud física va a estar en cuidado de su
familia son abuelos que viven felices

Desventajas del estado emocional del adulto mayor

Cuando el adulto mayor no esta cuidado de su familia y sus seres queridos son abuelos que van
a vivir en depresión enfermos y abandonaos . son abuelos que viven tristes y enfermos muchos
abandonados en la calle

También podría gustarte