Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA - 2021

ENTREGA N°: 9 GUÍA N°: 9 I.H: 4 horas semanales GRADO:


NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA ENTREGA: NOVENO
viernes, octubre 15
FECHA DE RECEPCIÓN:
viernes, noviembre 10
DOCENTE: Fabián Yesid Blanco Camargo SEMANAS: 1
ÁREA: TIEMPO DE
fabianblanco330@gmail.com FECHA: 8 al 10 de
Química DESARROLLO
321 2200088 noviembre
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aprender sobre el método científico.
DESEMPEÑO: Comunica de diversas formas lo comprendido y aprendido sobre el método científico.

INTRODUCCIÓN:

Los temas que vamos a trabajar son: el método científico.

Los recursos, horario de atención y criterios de evaluación son los mismos de las guías anteriores.

Tendremos clase virtual vía Google Meet la semana que nos asignen clase presencial, el link de la
clase se envía por WhatsApp antes de la clase.

MOMENTO 1: MOTIVACIÓN Y/ O EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS –


¿QUÉ VOY A APRENDER?
(20 minutos)

¿Cómo trabajan los científicos?


Características generales

El desarrollo del conocimiento científico, es decir, la creciente comprensión que tenemos del mundo
que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que
a su vez son la base para la construcción de teorías científicas.

Al analizar un determinado fenómeno, intentando establecer por qué motivo se produce, qué
factores intervienen en él, qué relación tiene con otros fenómenos, etc., se puede proceder de dos
maneras. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada del fenómeno, sin necesidad
de hacer mediciones, por esto se dice que es un trabajo cualitativo. En otros casos, es necesario
realizar mediciones, precisas y rigurosas para formular matemáticamente las observaciones y las
conclusiones derivadas de estas. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo.

Finalmente, un aspecto muy importante del trabajo científico es que se lleva a cabo en equipo.
Actualmente, el conocimiento acumulado es tan vasto, que es imposible que una sola persona
pueda conocer todas las áreas. Por este motivo, es necesario que cada especialista aporte sus
conocimientos al equipo para abordar los objetos de estudio de manera interdisciplinaria.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO -


LO QUE ESTOY APRENDIENDO
(40 minutos)

Metodología científica

No existe una metodología única para desarrollar un proceso científico. Cada área del conocimiento
tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los problemas de su área desde distintos
ángulos; sin embargo, todas se rigen por unos principios comunes. En el caso de las ciencias
experimentales como la química, la biología y la física casi siempre emplean un método común, en
el cual se pueden diferenciar las siguientes etapas:

• Observación de fenómenos: la observación es la base del trabajo científico. Observamos para


entender por qué o cómo ocurren los fenómenos. Utilizamos nuestros sentidos y diversos
instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones
repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas.

• Formulación de preguntas: por ejemplo, ¿por qué cuando mezclo dos compuestos obtengo un
tercero de otro color? Es muy importante que las observaciones que hagamos puedan ser
reproducidas y confirmadas por otras personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere

1
estudiar, en primer lugar, se debe observar su aparición, las circunstancias en las que se produce
y sus características.

• Revisión de trabajos previos: consiste en consultar diversas fuentes para informarse acerca de lo
que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Por esta razón se dice que la
ciencia es acumulativa, pues los nuevos conocimientos se construyen sobre los anteriores y de
esta manera se van ampliando.

• Formulación de hipótesis: consiste en proponer respuestas a las preguntas que nos habíamos
formulado anteriormente, es decir, se trata de idear posibles explicaciones del fenómeno
observado.

• Comprobación experimental de la hipótesis: consiste en intentar probar si la hipótesis planteada


logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un experimento,
durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones controladas.

• Controlar variables: es posible discernir el efecto de tal o cual factor sobre el desarrollo del
fenómeno. Por ejemplo, si adiciono diferentes cantidades de una de las dos sustancias, ¿cambia
el resultado? Cuando hablamos de controlar las condiciones nos referimos a definir
intencionalmente ciertas variables que creemos puedan afectar el desarrollo del fenómeno. En
nuestro ejemplo, las variables por controlar podrían ser la temperatura o la cantidad presente de
cada sustancia.

• Planteamiento y divulgación de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el


experimento constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fi n de determinar
si corroboran o no la hipótesis y plantear luego las conclusiones.

En caso afirmativo, la hipótesis generará una teoría científica, es decir, una explicación que da
razón de lo observado. De lo contrario se procede a replantearla y a diseñar nuevos
experimentos. Las conclusiones deben ser comunicadas al resto de la comunidad científica, con
el fin de generar discusiones y permitir que sean utilizadas como punto de partida para otros
descubrimientos o como fundamento para aplicaciones tecnológicas.

• Elaboración de leyes. Después de una serie de experimentos, es posible evidenciar regularidades


y relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma
de leyes científicas. A diferencia de una teoría que está constituida por una serie de hipótesis que
conforman un sistema deductivo y proporcionan explicaciones a un acontecimiento, una ley es
descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de fenómenos, por lo que no
puede tomarse como una verdad absoluta.

MOMENTO 3: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO –


PRACTICO LO QUE APRENDÍ
(60 minutos)

1. Haga pre-lectura de la guía. Subraye lo más importante.

2. Haga un mapa conceptual con la información dada.

MOMENTO 4: COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO - ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


(80 minutos)

3. Realice un experimento basándose en la metodología científica en dónde se compruebe una


hipótesis.
✓ Recuerde que debe hacer el experimento tomando tres cosas que se van a comparar y
cual de ellas es la que sirve.
✓ Por ejemplo:
o de tres jabones: ¿cuál es el mejor o el menos rendidor?
o de tres alimentos, tres tipos de mancha, ¿cuál es la mas fácil o difícil de remover?,
¿cuál alimento se descompone mas rápido o cual mas lento? etc y así
sucesivamente.

Recuerde que el trabajo debe tener la siguiente información:


1) Nombre de los intregrantes
2) Pregunta o hipótesis problematizadora
3) Materiales que usó en el experimento
2
4) Hipótesis
5) Breve explicación de cada uno de los elementos y apariciones en su experimento
6) Componentes de cada uno de los elementos a experimentar
7) Registro fotográfico por cada día de su experimento.
8) Conclusiones

MOMENTO 5: AUTO EVALUACIÓN - ¿QUÉ APRENDÍ?


(15 minutos)

4. Responda las preguntas, sea honesto y realista.

1) Comente con alguien cercano sobre su experimento y discuta lo realizado por usted mismo.
Luego consigne en su cuaderno los comentarios de las personas con quien habló sobre el
experimento.
2) ¿Cómo le pareció la guía?
3) ¿ Qué fue lo que más se le facilitó?
4) ¿Qué fue lo que más se le dificultó?

También podría gustarte