Está en la página 1de 15

GENERACIÓN

DEL 50
Lídia Troguet
Joana Peguera
Inna Popovych
ÍNDICE

• AUTORES
• Ángel González
• José Ángel Valente

• ANÁLISIS FIGURAS RETÓRICAS

• “Para que yo me llame Ángel González”


• “Si no creamos un objeto metálico”
ÁNGEL GONZÁLEZ, BIOGRAFÍA

Ángel González Muñiz nació el 6 de septiembre de 1925 en Oviedo, España,


y murió el 12 de enero de 2008 en Madrid, fue uno de los poetas de la
Generación del 50.
En su infancia perdió a su padre, y luego a su hermano durante la guerra. En
1943 contrajo tuberculosis, y tiempo después cuando ya estaba recuperado,
estudió derecho y magisterio. En 1956 publicó su primer libro de poemas.
Cuando estaba Madrid, conoció a un grupo de escritores de su generación
(la Generación del 50), y cuando publicó su segundo libro en 1961, estos lo
admitieron. El autor obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
1985, y en 1996, fue elegido como miembro de la RAE y ganó el Premio
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Finalmente, González murió el 12 de enero de 2008 en Madrid, a causa de la
insuficiencia respiratoria que siempre había sufrido.
ÁNGEL GONZÁLEZ OBRA

La obra de González suele tratar temas cotidianos, como el paso del


tiempo y sobre todo la guerra, con un tono reflexivo, pesimista y
melancólico. Dado que perdió a su hermano durante la guerra y
también sufrió tuberculosis y graves insuficiencias respiratorias, que le
acabaron llevando a la muerte. Este también escribió sobre injusticias
sociales y mostrando solidaridad con los desfavorecidos. Las
características anteriores, lo hicieron uno de los poetas pertenecientes
al movimiento del realismo social.
En sus obras, el autor utiliza un lenguaje coloquial y urbano, por lo
tanto, más accesible y fácil de entender.
ÁNGEL GONZÁLEZ ESTATUS ECONÓMICO

Respecto a su estatus económico, teniendo en cuenta sus estudios de bachillerato en una escuela
privada, más tarde en la Universidad de Oviedo y en la Escuela Oficial de Periodismo, y sus muchos
viajes por el mundo (México, Estados Unidos, Cuba…), podemos deducir que a González nunca le faltó
el dinero, pese a venir de una familia humilde.

FUENTES:
https://www.jstor.org/stable/43402121?seq=1
https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/perfiles-1-Perfil_angel_gonzalez.htm
https://www.zendalibros.com/5-poemas-angel-gonzalez/
http://www.cervantesvirtual.com/portales/angel_gonzalez/su_obra_libros/
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_social
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Gonz%C3%A1lez
ANÁLISIS DE LAS FIGURAS RETÓRICAS

De su pasaje lento y doloroso


Para que yo me llame Ángel González, de su huida hasta el fin, sobreviviendo
para que mi ser pese sobre el suelo, naufragios, aferrándose
fue necesario un ancho espacio al último suspiro de los muertos,
y un largo tiempo: yo no soy más que el resultado, el fruto,
hombres de todo el mar y toda tierra, lo que queda, podrido, entre los restos;
fértiles vientres de mujer, y cuerpos esto que veis aquí,
y más cuerpos, fundiéndose incesantes tan sólo esto:
en otro cuerpo nuevo. un escombro tenaz, que se resiste
Solsticios y equinoccios alumbraron a su ruina, que lucha contra el viento,
con su cambiante luz, su vario cielo, que avanza por caminos que no llevan
el viaje milenario de mi carne a ningún sitio. El éxito
trepando por los siglos y los huesos. de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…
ANÁFORA: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie o verso. Encontramos la repetición al inicio de verso 1-2
“para que” y en el 13-14 “de su” para ayudar en la musicalidad del poema y una mayor belleza.

ANTÍTESIS:: Es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. Aquí se nos muestra cómo se contrapone “éxito” con
“fracasos”, dos palabras que tienen significados completamente opuestos. Lo mismo sucede con “fuerza” y “desaliento”; en los versos 24-26. Esto
se hace para obtener un impacto más potente al leer con tal contraste.

REDUPLICACIÓN: Consiste en repetir una misma palabra dentro de un párrafo o texto. En los versos 6-8, esta figura retórica consiste en la
repetición de la palabra cuerpo para otorgar una matiz un poco diferente cada vez que se usa.

ENUMERACIÓN: La enumeración consiste en la acumulación o suma de elementos lingüísticos. En los versos 16-18 y del 21-24, aquí, el autor
enumera una serie de cosas y acciones, en este caso son sinónimos para expresar el sentimiento pesimista muy típico de esa época.

EPÍTETO: Es un adjetivo calificativo que indica una cualidad natural u obvia del nombre a que acompaña .En el verso 10 encontramos “cambiante
luz” se considera un epíteto ya que se da por entender que la luz varía dependiendo del momento o lugar.

PERSONIFICACIÓN:: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres u objetos que no lo son. En el verso 2, “mi ser pese sobre el suelo” es
una personificación ya que le da cualidades humanas a una cosa abstracta.

METÁFORA: Se trata de la sustitución del significado de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto. Esta metáfora, al igual que el
significado en general del poema, refleja el sentimiento de Ángel por su existencia, y el valor y significado que esta tiene. Nos muestra el
pesimismo con el que ve la vida.
ANÁLISIS FIGURAS RETÓRICAS

Este poema trata de la vida de Ángel González desde una perspectiva pesimista y reflexiva, y sobre
de lo que significa existir para el autor y el poco valor que tiene su vida. Muestra la angustia que
siente el poeta por el deseo de vivir pero a la vez también por su inevitable muerte, ya que estaba
enfermo.

Se trata de una silva arromanzada de 26 versos, mezclando arte mayor y menor. El tipo de rima que
hay es asonante en los pares, además cuenta con la característica de ser de verso libre, por eso la
musicalidad se consigue con las figuras retóricas a nivel fonético.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE BIOGRAFÍA

José Ángel Valente Docasar nació en Orense el 25 de abril de


1929, y murió en Ginebra, Suiza, el 18 de julio del 2000, fue uno de
los poetas de la Generación del 50 y también un ensayista y
traductor español, aunque también hizo alguna crítica de arte.
Valente estudió derecho y fue lector español en la Universidad de
Oxford. Cuando estaba estudiando, ya formaba parte del grupo de
la Generación del 50. El poeta vivió y trabajó en muchos sitios
diferentes de España y del mundo. En 1972, una de sus obras hizo
que fuera sometido a un consejo de guerra, acusado de alusiones
ofensivas al ejército. Estuvo casado 30 años y tuvo cuatro hijos,
luego se volvió a casar más tarde. En sus últimos años, el autor
ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras i el Premio
Nacional de Poesía. A inicios de este siglo, se hizo un documental
sobre su vida y su obra llamado El Lugar del poeta.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE OBRA

En la década de los 60, Valente se empezó a desligar del


movimiento poético establecido, usando la mística, que habla de la
unión del alma humana a lo Sagrado, pero sin hablar de una religión
específica, cada vez creando textos más profundos y complicados.
Como ya se ha dicho, este autor siempre presentaba en sus
poemas y ensayos reflexiones profundas de temas como el arte, el
ser y el origen de la vida o la creación. Por lo tanto, Valente no
suele tratar temas materiales, sino más trascendentales y
complejos, que requieren reflexión, escribiendo también en gallego
JOSÉ ÁNGEL VALENTE ESTATUS ECONÓMICO

Respecto a su estatus económico, no hay dudas de que nunca le faltó el dinero, ya que estudió en
universidades de prestigio e incluso trabajó en la de Oxford, sumando los innumerables viajes que hizo
por el mundo (Ginebra, París, Oxford…).

FUENTES:
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/bi
ografias/marrakech_jose_angel_valente.htm

https://www.poemas-del-alma.com/jose-angel-valente.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_%C3%81ngel_Valente
Y si no está el amor petrificado
ANÁLISI DE LAS FIGURAS RETÓRICAS y el residuo del fuego no pudiera
hacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava,
Si no creamos un objeto metálico para arrasar el mundo, para entrar como un río
de dura luz, -------- de vengativa luz por las puertas vedadas,
de púas aceradas,------- cuándo podremos poseer la tierra.
de crueles aristas, -------
donde el que va a vendernos, a entregarnos, de pronto Si no creamos un objeto duro, --------
reconozca o presencie metódica su muerte, resistente a la vista, odioso al tacto, -------
cuándo podremos poseer la tierra. incómodo al oficio del injusto, -------
interpuesto entre el llanto y la palabra, -------
Si no depositamos a mitad del vacío entre el brazo del ángel y el cuerpo de la víctima,
un objeto incruento entre el hombre y su rostro,
capaz de percutir en la noche terrible entre el nombre del dios y su vacío,
como un pecho sin término, entre el filo y la espada,
si en el centro no está invulnerable el odio, entre la muerte y su naciente sombra,
tentacular, enorme, no visible, ------- cuándo podremos poseer la tierra,
cuándo podremos poseer la tierra. cuándo podremos poseer la tierra,
cuándo podremos poseer la tierra.
ANÁFORA: La encontramos en los versos 1, 8, 12 y 21, con la repetición de la conjunción “si”; También vemos que sucede lo mismo con
la preposición ‘de’ en los versos 2, 3, 4 y 19. Lo observamos con la conjunción “y” en los versos 15 y 16; la de la preposición “entre” en
los versos 25-29 y finalmente con el adverbio interrogativo “cuándo” en los versos 7,14,20 y 30-32. Y es importante destacar que estas
dos últimas anáforas están dentro de paralelismos.

SINESTESIA: Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos contrarios. Ocurre en el verso 2 (dura luz).

HIPÉRBATON: Figura retórica que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una
oración. Lo encontramos en los versos 12 y 15.

PERSONIFICACIÓN: En los versos 4,19 y 29. (Crueles aristas, vengativa luz, naciente sombra; Estos adjetivos están atribuyendo
cualidades no propias de los sustantivos a los que acompaña).

PREGUNTA RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta y la podemos encontrar en los versos 7,14, 20, 30-32, (cuándo podremos
poseer la tierra (adverbio interrogativo)).

COMPARACIÓN: Símil retórico que expresa la relación de semejanza en algún aspecto. Los localizamos en los versos 11, 17 y 18.(como
un pecho sin término, como semen o lava, entrar como un río).

ENUMERACIÓN----: Aparece en los versos 2, 3, 4 , donde se refiere al objeto metálico. También en el verso 13 y más adelante en los
versos 21, 22, 23 y 24 .

METÁFORA : Localizamos una en el verso 5.


ANÁLISIS DE LAS FIGURAS RETÓRICAS

El tema del poema es la percepción de la poesía como un objeto de rebeldía contra las injusticias. El poeta
quiere crear conciencia sobre los lectores.

El poema está compuesto por 32 versos divididos en 4 estrofas irregulares, 7 versos en las dos primeras, 6
en la tercera y 12 en la última. Ell poema no tiene rima de ningún tipo, es decir que es de rima libre. La
musicalidad se consigue a partir de figuras retóricas.
GRACIAS!
<3

También podría gustarte