Está en la página 1de 11

Docente: María Cecilia Mierez, Patricia García.

Alumnos:
 Santiago Moroz
 Gabriel Kovach
 Aldana Guerrero
 Lara Martinez
 Martín Horodyski

Carrera: Profesorado de Educación Física

Unidad Curricular: Práctica I

Tema: Observación Institucional

Fecha de entrega: 24 de septiembre de 2021

Curso: 1er Año “B”


Índice
Introducción.......................................................................................................................3
Instituto “Jesús Niño”........................................................................................................4
Observación.......................................................................................................................5
Preguntas:..........................................................................................................................5
Hoja de ruta:......................................................................................................................7
Conclusiones Individuales:................................................................................................8
Conclusión de Kovach Gabriel..........................................................................................8
Conclusión de Guerrero Aldana........................................................................................8
Conclusión de Horodyski Martín......................................................................................8
Conclusión de Moroz Santiago.........................................................................................8
Conclusión de Martínez Lara............................................................................................9
Conclusión grupal..............................................................................................................9
Anexo de croquis...............................................................................................................9
Imágenes……………………………………………………………………………… 10
………………………………………………………………………………………….11

Pá gina 2
Introducción
El presente trabajo busca que su lector obtenga una explicación acerca
de la observación realizada al Instituto “Jesús Niño”, mediante información
precisa y corroborada que recopilamos en la visita al establecimiento. La
misma fue guiada por el rector, Marcelo Barrios, quien nos dio una charla
informativa, y seguidamente, un recorrido por el instituto. La observación está
centrada en el análisis de otros, y analizarlos para aprender a ser
observadores/actores a la vez. Por lo tanto, nuestros objetivos en este trabajo
son explicar con que cosas cuenta, con las que no y como está conformado
este instituto; como los son aulas, patios, canchas, aulas especiales, materiales
didácticos, personal, estructura del edifico, etc.
Para su desarrollo, expondremos su ubicación geográfica, un poco de su
historia, la observación detallada de lo visto en el recorrido y una hoja de ruta,
para ver el recorrido realizado para llegar hasta el final de esta observación.
Teniendo como base para esta indagación, un conocimiento previo que nos
ayuda a entender mejor el funcionamiento de una institución. Tales como su
dimensión administrativa, la dimensión organizacional, la dimensión
comunitaria y la dimensión pedagógico-didáctica, con la ayuda de cada una de
estas, la institución puede funcionar correctamente.

Pá gina 3
Instituto “Jesús Niño”
Hacia el año 1.991 en el Instituto Montoya culminaba una etapa de convenios con
instituciones primarias de la ciudad que hasta entonces posibilitaban el acceso directo de
los niños a Primer Grado de la escuela primaria. Con el respaldo de Monseñor Kemerer,
y el trabajo conjunto de padres y docentes, de autoridades de la época del ISPARM y
del Departamento de Psicopedagogía de quien dependerá, el Instituto Jesús Niño, para
los niveles Inicial y EGB es una realidad; abriendo sus puertas e implementando su
proyecto formador en el mes de Marzo de 1.992.
Para aquel entonces, dada la creación de la escuela primaria las salas del nivel inicial
debieron reorganizarse a efectos de complementar una propuesta educativa que ya
comenzaba a crecer. El Instituto JESÚS NIÑO surge como institución educadora a
partir de los sólidos ideales de formación cristiana sustentados por personas que
pensaron en la importancia de promulgar y concretar una educación en el niño, gracias a
los valores y principios que el mismo Jesùs Niño pudo transmitir a su auditorio.
Transcurría el año 1.991 y las intenciones de contar con esta institución provienen de
una realidad histórico – social y educativa muy particular En el año 1.977 se crea el
Centro de Aplicación Jesús Niño con el nombre de Guardería Recreativa dependiente
del Departamento de Educación Preescolar del ISPARM y en la cual funcionaban tres
secciones.
• Una sección de Jardín de Infantes (sala de 4 años) abierta a la comunidad.
• Una sección de Preescolar (sala de 5 años) abierta a la comunidad.
• Una sección de Guardería Recreativa para brindar atención a los hijos del
personal docente, administrativo y de maestranza del ISPARM mientras cumplían su
jornada laboral en el Instituto.
El 13 de Marzo de 1995 comienzan las actividades en la nueva sede escolar cita en
Acevedo 4026. Se inaugura el nuevo edificio habilitado parcialmente con seis aulas,
baños y una pequeña sala para la dirección. A partir del 29 de Julio de 1.996 las salas
del Nivel Inicial turnos mañana y tarde comparten el local escolar.

Pá gina 4
Actualmente nos brinda:
Nivel Inicial:

• Sala de 3 años
• Sala de 4 años.
• Sala de 5 años.

Nivel primario:
• 1º a 7º grado.

Nivel secundario/polimodal:
• 1º a 5º, con orientaciones:
 Arte, comunicación y diseño.
 Ciencias naturales.

Observación

Datos de la escuela a observar:

Nombre de la escuela: Instituto Jesús Niño


Dirección: Acevedo 4005, Posadas Misiones
Fecha de visita: 15 de septiembre de 2021
Horario de entrada: 17:30 hs
Horario de salida: 19:00hs
Tipo de institución: Publica de gestión privada
Horario de funcionamiento:
7:00 hs a 12:00 hs: secundario y 7mo grado
8:30 hs a 12:00 hs: nivel inicial
12:50 hs a 17:50 hs: nivel primario

Preguntas:

1. Construcción: antiguo, moderno, macizo-dinámico; ¿De una o más plantas?

Es un edificio moderno que consta de dos plantas.

2. Materiales: mampostería, madera, metales, vidrios, mixtos, etc.

Está hecha de materiales mixtos.

3. ¿Utilización actual del edificio es coherente con las finalidades para las que se
construyó?

Es coherente porque es una institución educativa y tiene fines educativos.

4. La cantidad de aulas: tiene buena iluminación-ventilación, adecuación a las


temperaturas estacionales.

Pá gina 5
Consta de buena iluminación y ventilación (aires acondicionados, ventiladores, luces).

5. ¿El edificio cuenta con agua potable y con bebederos?

Posee agua potable y bebederos distribuidos

6. ¿El edificio cuenta con corriente eléctrica?

Goza de energía eléctrica.

7. Dependencias institucionales: (marcar las que tenga la escuela)


a) Dirección: Si
b) Vice-dirección: Si
c) Secretaria: Si
d) Salón de actos: Si
e) Biblioteca: Si
f) Salón de talleres: Si (sum)
g) Sala de computación: Si (35 computadoras)
h) Sala de profesores: Si
i) Sala de preceptores: Si
j) Laboratorio: Si
k) Mapoteca: Si

8. Mobiliario de las aulas: nuevo, antiguo, móvil o fijo, material liviano y


anatómicamente adecuado a la edad de los alumnos.

Adecuo a las edades de los alumnos.

9. ¿Con cuántos docentes cuanta la institución?

En los dos turnos consta con 100 docentes en el nivel primario y 50 docentes en el
secundario. También hay 10 profesores de Educación Física.

10. ¿Cuenta con un Departamento de apoyo escolar (DAE)? ¿Por quienes está
compuesto? (Cargos)

Sí. Cuenta con 4 Psicopedagogas y 2 Psicólogas

11. ¿Cuenta con personal de maestranza? (porteros)

Cuenta con 6 porteros distribuidos por niveles.

12. ¿Los estudiantes tienen un seguro en caso de un accidente?

Si, con el mismo que cuenta el Montoya

13. ¿Cuenta con sanitarios para hombres y mujeres?

Si, cuenta también con un baño para personas con discapacidad motriz

Pá gina 6
14. ¿La escuela cuenta con rampas para personas con discapacidad?

Si, cuenta con rampas para personas con discapacidad.

15. ¿La escuela cuenta con un patio para el recreo de los estudiantes? ¿Es seguro y
limpio este lugar? (jardines, plantas, columnas, etc.)

Cuentan con espacios amplios, limpios, ventilados e iluminados.

16. ¿La escuela cuenta con un playón para educación física o para algún deporte?
¿Es seguro para los estudiantes este lugar?

Cuenta si, consta de un playon con columnas protegidas por colchonetas para evitar
accidentes, con ventiladores, parlantes, canchas de futbol y basquet.

17. ¿Cuántos alumnos están matriculados en la institución?

Entre 800 – 900 alumnos entre los turnos mañana y tarde.

18. ¿Cuántos alumnos por curso?

40 alumnos por curso. Por la pandemia se subdivide en dos burbujas de 20 alumnos.

19. ¿Cuántos recreos hay por turnos?

2 recreos de 10 – 15 min.

20. ¿La institución posee orientaciones?

Cuenta con orientación de Artes y Naturales. (A partir de 3er año se elige la orientación)

21. ¿Qué talleres posee la institución?

Tiene talleres de Folklore y Ajedrez en la primaria. (Optativo)

Hoja de ruta:
Nos encontramos a las 17:00hs en la esquina de Av. San Martin y Calle Acevedo, con
las docentes Maria Cecilia Mierez y Patricia García. Ingresamos a la institución de
Jesús niño a las 17:30hs y salimos del mismo alas 20:30hs. A la hora del ingreso al
instituto de Jesús niño nos fuimos directamente a un S.U.M en el cual fuimos recibidos
por el profesional Marcelo Barrio, al cual le hicimos varias preguntas con respecto al
instituto y fueron respondidas por él.
Las preguntas fueron hechas por cada integrante del grupo y también fueron anotados
por todos. Cuando fueron respondidas todas las dudas o preguntas que se hicieron,
alrededor de las 19:00hs se nos permitió dar un recorrido a la institución para poder
recolectar más información de la misma. En el momento de realizar ese recorrido u
observación a la institución, la organización de nuestro grupo fue la siguiente:

Pá gina 7
 Dos personas del grupo (Guerrero Aldana y Horodyski Martín) eran las
encargadas de sacar fotos de las diferentes aulas o modalidades que había en
dicha institución.
 Una persona del grupo (Martinez Lara) era la encargada de grabar la institución
y las aulas que no decía lo que era, se las preguntaba a los porteros que estaban a
cargo en ese horario, y esa información también fue grabada.
 Dos persona del grupo (Kovach Gabriel y Moroz Santiago) eran los encargados
de hacer el croquis de la institución.
Al finalizar dicho recorrido nos encontramos a las 20:30hs fuera de la institución en
donde compartimos lo recolectado y nos pusimos de acuerdo a la hora de realizar el
trabajo final.

Conclusiones Individuales:

Conclusión de Kovach Gabriel: Esta experiencia de observación a una institución


educativa me sirvió para darme cuenta y poder ver más con un ojo docente a la
distribución de cada zona dentro de la escuela, a entender la importancia que cumple
cada rol dentro de la institución y sobre todo a poder tomar conciencia de que la escuela
no es solo un lugar donde las personas vamos a adquirir conocimientos sino que para
que esto ocurra hay muchas personas detrás de los alumnos, desde el personal de
maestranza hasta el director de la escuela.

Conclusión de Guerrero Aldana: Este tipo de experiencia me ayudó muchísimo a


tener un panorama más grande acerca de la realidad en la que vivimos y con respecto a
las escuelas, que no solo en nuestras prácticas futuras es ir y crear ambientes de
aprendizaje, planear una clases y ya, sino que lleva todo un proceso, una serie de pasos,
un análisis del grupo, detectar las necesidades, y poder brindarles ese ambiente para que
se desempeñen al máximo, además que en los alumnos hay muchos factores que
influyen en su aprendizaje, como la mala alimentación, la falta de apoyo por los padres
de familia, falta de recursos por parte de la escuela para implementar las TICs, etc.
Nuestra tarea requerirá de mucho esfuerzo, vocación, dedicación, observación, análisis,
saber resolver diferentes situaciones que se presenten y mucho más.

Conclusión de Horodyski Martín: Esta observación me ha dejado una experiencia


muy cercana y buena acerca de las instituciones, ya que nunca lo había hecho, ni
tampoco desde el punto de vista ya sabiendo todo lo aprendido en la catedra.
Conociendo cómo funciona una institución, sus diferentes departamentos dentro del
instituto, su personal, su orientación, su historia y sus diferentes dimensiones que son
necesarias para que pueda funcionar correctamente. Además es una vivencia que nos va
a servir para más adelante cuando tengamos prácticas profesionales en alguna
institución, como futuros profesores.

Conclusión de Moroz Santiago: Con la visita al Instituto pude empaparme un poco


con lo que será en un futuro el campo de acción que tendremos con un cargo docente, y
a su vez, me llevo conmigo la rica experiencia de ser guiados por un profesional de la
Institución, el cual dio respuesta a todas nuestras interrogantes.

Pá gina 8
Conclusión de Martínez Lara: Esta observación me ha brindado mucho
conocimiento acerca de lo que es ser docente, la importancia que tienen la confianza, el
respeto y la responsabilidad en las aulas o en los espacios donde se desarrollará la clase,
lo necesario que es crear una buena interacción entre el alumno y el docente, y a la vez
entre alumnos.
También como debemos responder a diferentes situaciones y adaptarnos para poder
desarrollar la clase, teniendo en cuenta que no todas las instituciones cuentan con la
misma cantidad de elementos o espacios. Es una experiencia que nos va a servir para
nuestra formación de futuros docentes

Conclusión grupal: Este tipo de experiencia es indispensable, ya que no ayudara


en el transcurso de la carrera para sí poder llegar a la meta (ser un profesional docente).
Nos brindó tal conocimiento que tendremos que llevar como docente, todas las
preguntas o dudas que surgieron fueron muy bien respondidas, y eso nos guio a la hora
de hacer el recorrido del Instituto Jesús Niño.

Anexo de croquis:

Pá gina 9
IMAGENES

Patio del instituto:


(lugar donde se dan clases de educación física) con columnas revestidas con
colchonetas.

Cancha de Básquet y espacio para


realizar Educación Física.

Ingreso al Instituto.

Pá gina 10
Pasillos.

Aulas.

Área de nivel inicial.

Biblioteca.

Capilla.

Pá gina 11

También podría gustarte