Está en la página 1de 10

Guía Didáctica: El Método Científico y la

N° 01 Investigación Científica
Propósito: Orientar al estudiante en la construcción de una
racionalidad científica mediante la reflexión sobre los
fundamentos básicos del método científico en la Investigación
del método científico

Competencia
Evaluación
Aplica los pasos del
método científico a un Contenidos: El Tipo de evaluación:
fenómeno y/o Método Científico Sumativa: Actividad a
problemática social de desarrollar: Aplicar los
su comunidad. Identifica
y sus Pasos. La pasos del método
que tipo de investigación investigación científico a un fenómeno
realiza y la sustenta científica y/o problematica social
teóricamente. de su comunidad:
ponderación: 15%

Docente: Iris Peña Asignatura: Metodología de la


Correo:Profesorairis.23@Gmail.com Investigación

Lapso Académico: II-2020


Carrera: Electrónica- Informática- Mecánica Semestre: Segundo y
Quinto
Fecha de elaboración: Julio-2020
TEMA 1
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Toda investigación generalmente comienza con una observación. En la


antigua Grecia los filósofos buscaban dar respuestas a los problemas que
ocurrían a su alrededor, pero con el desarrollo de la ciencia, el conocimiento
obtenido se fue agrupado en áreas de estudio "Ciencias Naturales" para
posteriormente clasificarse en ramas. Por ejemplo, El Químico Orgánico nota
que algunos alimentos recién cortados como el cambur o la manzana, al
exponerlos al aire libre adquieren una coloración marrón disminuyendo su
atractivo para el consumo. ¿Cómo ocurre? ¿Se puede evitar y alargar así la
vida útil del producto?

El Cristalógrafo y el Biólogo Molecular observan que algunas plantas


tienen efectos curativos para algunas dolencias. Ambos se interesan en
conocer la estructura molecular del principio activo para proponer la
elaboración de un fármaco de fácil acceso para las personas.
¿Qué pasos sigue el Químico Orgánico, el Biólogo Molecular y el
Cristalógrafo para hacer seguimiento de esas observaciones? ¿Cómo
puede cualquier persona hacer seguimiento de sus propias observaciones
del mundo natural?
En los casos mencionados las problemáticas se enfocan a satisfacer las
necesidades de una sociedad, que cada día demanda una mejor calidad de
vida.
Mediante este resumen se dará una breve explicación de lo que es el
Método Científico, un enfoque lógico que posibilita dar respuesta a diferentes
problemáticas que se abordan en la Investigación Científica.
El Método Científico tiene su origen en el desarrollo de las Ciencias
Naturales (Química, Física, Biología) y en las ciencias sociales para ese
entonces la (Psicología), producto de la búsqueda de una explicación racional
de muchos fenómenos naturales y sociales.
La palabra "Método" proviene del griego "Méthodos" y significa
"camino a seguir", o procedimiento para llegar a un fin. Por otra
parte, "Científico" se vincula a la ciencia, que produce saber o conocimiento.
El conocimiento puede entenderse como la acción a través del cual el
observador haciendo uso de sus sentidos (olfato, gusto, vista, tacto y oído)
aprende un conjunto de atributos o cualidades propias del objeto de estudio.
El conocimiento científico permite construir explicaciones acerca de la
realidad, por medio de procedimientos basados en la lógica. Este
conocimiento alcanza tal nivel que puede incluirse en un sistema de conceptos
y formar parte de una teoría o una ley.
Por lo tanto, el Método Científico se define como el conjunto de pasos
que el observador o investigador debe seguir de manera sistematizada y
lógica para demostrar si sus propias percepciones o conjeturas adquiridas de
la experiencia son verdaderas o no, y de esta manera contribuir al desarrollo
del conocimiento científico. Esto hace que la ciencia sea verificable.
El Método Científico además tiene la característica de ser tanto
"Reproducible" como "Veraz". Los resultados obtenidos pueden reproducirse
siguiendo la misma metodología experimental y controlando las mismas
variables. La información suministrada es sincera, honesta y autentica, sin
cabida al engaño o falsedad.
En la actualidad la Investigación Científica crece a pasos agigantados,
lo que comenzó como un acto de curiosidad ahora se ha convertido en un
estilo de vida, recordando que a lo largo de la historia el ser humano ha
experimentado cambios en su concepción del conocimiento, pasando del
misticismo hasta llegar a un pensamiento racional fundamentado en sus
propios razonamientos producto de su propia experiencia en el mundo
(conocimiento empírico).
La Globalización ha traído el surgimiento no sólo de adelantos
tecnológicos, sino también de nuevas problemáticas, todo por el deseo de
conocer cómo funciona o se comporta el mundo que nos rodea, es decir la
necesidad de realizar Investigación Científica.
Para dar una posible solución ante un problemática es necesario seguir
una serie de lineamientos los cuales conforman el Método Científico ellos son:

Corresponde a la percepción que tiene el observador del objeto de estudio


(problemática que requiere ser estudiada). Se apela a los sentidos para estudiar
el fenómeno y sus características.

Es un proceso personal, donde el observador expresa su propio punto de vista


sobre el problema y orienta su argumento en cómo resolver el mismo. Existen
modelos para formular preguntas por ejemplo:
a. Síntomas: El investigador expresa lo que observa del problema, la parte
perceptible e identificable.
b. Causas: Expresa los factores que influyen en el fenómeno de estudio. En
este punto es importante realizar una exhaustiva revisión teórica de manera de
precisar la relación entre las variables de estudio.
c. Pronóstico Corresponde al efecto que puede producirse en el tiempo en
función de la problemática observada.

La hipótesis son suposiciones de hechos que pueden ser posibles o no. En este
apartado el investigador propone predicciones en base de lo que observa.
Puede clasificarse en:
a. Hipótesis de trabajo: se usa para dar respuesta a la problemática y es la
hipótesis que se pretende probar.
b. Hipótesis nula: es una hipótesis que se supone es cierta y no se rechaza a
menos que los datos de la muestra indiquen lo contrario. Su aplicación surge
de la aplicación de la estadística en investigaciones agrícolas y médicas con la
finalidad de probar la efectividad de un nuevo fertilizante o medicamento.
c. Hipótesis alternativa: se plantea con variables distintas a la hipótesis de
trabajo.

La hipótesis se demuestra o se refuta mediante un diseño experimental,


conocido también como Experimentación. El diseño toma en cuenta factores
como: tiempo, costo, factibilidad, elección variables
adecuada de
dependientes, independientes e instrumentos de recolección y análisis de
datos.

Los resultados son los productos que se obtienen de una investigación. Si


los resultados indican la obtención de un nuevo saber, se seguirá
estudiando el fenómeno hasta ampliar el conocimiento que se tiene sobre
éste. Si por el contrario, los resultados no respaldan la hipótesis, es
necesario plantear nuevas las preguntas y seguir cada paso formulado
hasta confirmar la nueva hipótesis.

La divulgación corresponde al último paso de la aplicación del método.


La publicación de los resultados de una investigación permite que
muchas personas conozcan el fenómeno estudiado facilitando la
formación del conocimiento. Esta puede realizarse mediante la
publicación de libros, revistas científicas, entre otros.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
CONCLUSIONES

El estudio de fenómenos necesariamente no tiene que conducir a una


investigación científica. El ser humano ha empleado este método de forma
empírica ya que siempre ha estado en contacto directo con las problemáticas
de su entorno y está consciente de la trascendencia de afrontarlos, el problema
está en cómo hacerlo. El Método Científico permite formar hombres y mujeres
con capacidad de Pensar, Reflexionar y Actuar contribuyendo en la formación
de un país.
EJEMPLO DE MÉTODO CIENTÍFICO

A la hora de estudiar un ejemplo de método científico, vamos a tomar


algo que sea sencillo y propio de nuestra vida cotidiana, lo que servirá para
reforzar que el método científico se puede aplicar a prácticamente cualquier
cosa, y no solo a investigaciones trascendentes.

Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender al televisión,


esta no responde. ¿Cómo aplicaríamos el método científico?

Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio


aparato de televisión y del mando a distancia que no hace que se
encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos
estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia
tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.

Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos


las hipótesis probables. Debido a que la televisión sí que está conectada al
enchufe y que el resto de la casa sí que tiene electricidad, deducimos que el
fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando
a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.

Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos.


Por ejemplo, probaríamos a cambiar las pilas al mando a distancia e
intentaríamos encender la televisión ahora, o probaríamos a encender el
televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar
de hacerlo con el mando a distancia, etc.

Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una


teoría que contemplase toda la información de la que disponemos. Si después
de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión
sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de la
televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable,
que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún
componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.

Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de


los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a
distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o
ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
En tu comunidad realiza un reconocimiento de un fenómeno y/o
problemática social y haz una propuesta y das varias soluciones:
1. Detectado el fenómeno social aplica los pasos del método científico al
fenómeno y/o problemática social y argumentado cada uno de ellos en
máximo de 5 líneas.
2. Los resultados los presentas en forma escrita.
3. Identifica que tipo de investigación realizaste y argumenta tu postura en un
párrafo de 7 líneas, apoyándote en las teorías y conceptualizaciones
presentadas y las que investigues para sustanciar teóricamente la investigación

Visita los siguientes enlaces: Método Científico


https://www.youtube.com/watch?v=_Ypd1jhAVzQ
https://www.youtube.com/watch?v=iJXigk8mL64
REFERENCIAS
M. Rosario, C. Camacho, Apuntes de Metodología de la Investigación,
Dirección de Publicaciones Unesur, Universidad Experimental Jesús María
Semprum, Edición 2015.

F. Villegas, S. Acevedo, C. Baquero, M. Gaviria, N. Posada, "Enciclopedia


Lúmina siglo XXI Química, Genética, Ecología y Geología", Editorial Norma,
Primera Edición, Colombia 2001.
Referencias Web: Método Científico

También podría gustarte