Está en la página 1de 74

Presentado por:

Lizbeth López Bermúdez

Miraflores (Boyacá)
26/10/2017

1
Tabla de contenido
Introducción 3
ACIDO FOSFORICO 4
Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado. 6
Ficha técnica. 7
Hoja de datos de seguridad………………………………………………………………………………………………..…11
Tarjeta de emergencia…………………………………………………………………………………………………..……..28

UREA 31
Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado 33
Ficha técnica. 34
Hoja de datos de seguridad………………………………………………………………………………………………..…40
Tarjeta de emergencia…………………………………………………………………………………………………..……..48
HIDRATO DE SODIO 49
Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado 52
Ficha técnica. 53
Hoja de datos de seguridad………………………………………………………………………………………………..…55
Tarjeta de emergencia…………………………………………………………………………………………………..……..69
Recomendaciones básicas………………………………………………………………………………………………..…72
Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………………………………………..……..73

2
INTRODUCCION

En el presente documento podremos conocer de una manera más amplia la


estructura, los riesgos, las normas y las maneras más adecuadas de manipulación
y almacenamiento de algunos productos químicos los cuales son ácido fosfórico,
la urea y el hidrato de potasio enfocándonos más exactamente a hacia su uso
agropecuario.

3
Ácido fosfórico

Formula molecular: H3PO4

Grupo funcional: oxácido inorgánico

Características

El ácido fosfórico (H3PO4) es un compuesto químico de color blanco o incoloro,


líquido viscoso a más de 42°C. En la nomenclatura tradicional se usa tanto el
nombre de ácido fosfórico como el de ácido ortofosfórico.
El ácido fosfórico es un oxoácido formado por:

 3 átomos de hidrógeno.
 1 átomo de fósforo.
 4 átomos de oxígeno.

Propiedades físicas

 Densidad relativa (agua = 1): 1,68


 Solubilidad en agua: Muy elevada
 Presión de vapor a 20 °C: 4 Pa
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3,4
 Masa Molar: 97,995182 [g/mol]

4
Aplicaciones

Grado técnico
Este ácido fosfórico tiene un aspecto líquido transparente y se provee
comercialmente en concentraciones del 75%, 80% y 85%. Sus principales
aplicaciones son:

 Tratamiento de metales: Fosfatado de metales y abrillantado de aluminio.


 Detergencia: Limpiadores de tipo ácido.
 Tratamiento de aguas: Aporte de fósforo en aguas residuales industriales
(plantas biológicas).
 Química: Obtención de fosfatos metálicos.

Purificado
El ácido fosfórico purificado tiene un aspecto líquido transparente, ligeramente
amarillento y se maneja comúnmente en concentraciones de 54% P 2O5(75%
H3PO4). Sus principales aplicaciones son:

 Abonos: Complejos líquidos y en suspensión. Fertirrigación y abonos


foliares.
 Química: Regulador del pH. Fabricación de fosfatos.

Otras aplicaciones
El ácido fosfórico se utiliza en la preparación de abonos y en el riego por goteo. Es
además el punto de partida para la obtención de fosfato monoamónico, usado en
fertirrigación y en abonos foliares. Se utiliza para el blanqueo del caolín, mediante
la reducción y posterior eliminación de los iones férricos presentes en el mineral.

Clasificación según Sistema Globalmente Armonizado.

5
ETIQUETA

6
FICHA TÉCNICA
ÁCIDO FOSFÓRICO 85% GRADO ALIMENTICIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Nombre Químico Ácido Fosfórico.
Formula Química H3PO4
Peso molecular 98
Sinónimos Ácido ortofosfórico

2. DESCRIPCIÓN
Líquido incoloro claro, inodoro o sólido cristalino transparente, depende de la
concentración y la temperatura, a temperatura de 20ºC los ácidos de
concentración 50 y 75% son líquidos móviles, el de 85% es de consistencia
siruposa y el de 100% se presenta en forma de cristales. Liquido soluble en agua y
en alcohol, corrosivo para los metales férricos y aleaciones.
3. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
Concentración (H3PO4) 85% min.
Concentración como (P2O5) 62 % min
Arsénico (As) ppm 1.0 máx.
Fluoruros (F) ppm 5.0 máx.
Cloruros (Cl) ppm 2 máx.
Sulfatos (SO4) ppm 50 máx.
Metales pesados (como Pb) ppm 10 máx.
(H3PO3) ppm 120 máx.
Color (Hazen) 15 máx.
Hierro ppm 10 máx.

4. PROPIEDADES
Aspecto físico Líquido incoloro claro
Olor inodoro
Peso Específico (agua=1) 1.66- 1.74
Presión de vapor (a 25º C) 2.2 hPa
Punto de ebullición 158º C
Punto de fusión 20 a 17 ºC
PH < 1.0
Solubilidad en agua (% en peso) 100%
Reacciona con agua Sí

7
5. APLICACIONES
Fabricación de fertilizantes, jabones y detergentes, fosfatos inorgánicos, productos
farmacéuticos, refinación de azúcar, manufactura de gelatina, tratamiento de agua,
piensos para animales, electropulimentador, revestimiento de conversión para
metales, catalizador para manufactura de etanol, lacas en colorantes de algodón,
levadura, estabilizador del suelo, ceras y pulimentadores, ligante para cerámicas,
carbón activado, en alimentos como un ácido y secuestrante reactivo de
laboratorio.
6. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Efectos potenciales sobre la salud
Peligroso en caso de contacto con los ojos (irritante), puede llegar a ser fatal si se
producen espasmos de la laringe.
Efectos agudos sobre exposición
Puede producir daños al hígado y los riñones.
Efectos sobre exposición
Ojos: Causa quemaduras químicas Piel: Causa quemaduras químicas.
Ingestión: Ataca las mucosas, llegando a producir espasmos y vómitos.
Inhalación: la inhalación destruye las mucosas del sistema respiratorio.
7. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Contacto ojos: Lavar inmediatamente con abundante agua, durante 15 minutos,
consultar al oftalmólogo
Contacto con la piel: Lavar inmediatamente con abundante agua, en caso de
reacciones cutáneas consultar con el médico
Inhalación: Traslade a la víctima al aire fresco, si es necesario aplicar respiración
artificial.
Ingestión: No inducir al vómito si la victima esta inconsciente, enjuagar la boca
con abundante agua, consultar a médico
8. EXPLOSIVIDAD E INCENDIO
El producto en si no arde, se deben tomar las medidas necesarias según el
incendio del entorno, enfriar los envases y depósitos lindantes con agua
pulverizada. Para atacar el incendio se puede utilizar agua, polvo químico seco,
dióxido de carbono

8
Equipo de protección especial: En caso de incendio, llevar aparato respiratorio
autónomo y traje de protección química adecuado

9. MEDIDAS PARA ATENDER DERRAMES


Medidas de precaución de las personas
Despejar la zona afectada, ventilar el recinto y limpiar los objetos y el suelo sucios
No permitir el vertido al alcantarillado, el agua potable se pone en peligro solo al
ponerse en contacto con grandísimas cantidades en el subsuelo En caso de
derrame o fuga rodearlo con diques, neutralizar con Carbonato de sodio
10. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Almacenamiento: Almacene en un lugar fresco, bien ventilado y seco, protegerlo
del calor y frío excesivo, así como del contacto de la humedad, debe almacenarse
lejos de álcalis y agentes oxidantes.
Manipulación: Lave todo el lugar luego de la manipulación, no lo ingiera, no lo
inhale, evite el contacto con los ojos y la ropa.
11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección Respiratoria: Usar máscara de protección con filtro apropiado,
cuando hay exposición prolongada y formación
de nieblas.
Protección de la piel: Es estrictamente necesario el uso de guantes, ya
que es corrosivo.
Protección de los Ojos: Debe usarse gafas
12. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable bajo condiciones normales de almacenamiento, no se
descompone bajo el uso adecuado, reacciona con medios de oxidación fuertes,
evitar el contacto con la humedad para no alterar la calidad de este
Peligro de polimerización: No ocurre
Propiedades corrosivas: Si
Propiedades Oxidantes: No es oxidante

13. INFORMACIÓN TOXICOLOGICA


En los ojos produce severa irritación causando daño permanente o ceguera. La
exposición prolongada o repetida puede causar irritación, resecamiento y
escamación de la piel. En caso de ingestión es moderadamente tóxico. Causa
dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómito, diarrea y debilidad.

9
LD50 Oral 1530 mg/kgÇ
LD50 contacto 2740 mg/kg
TClo inhalación 100 mg

14. INFORMACIÓN ECOLOGICA


El producto en si es estable, pero es absorbido por los organismos que lo
necesitan para su desarrollo, es degradable a largo plazo, no se produce bio-
acumulación, por naturaleza acida, ocasiona la muerte cuando entra en contacto
con los seres vivos de las fuentes de agua
15. DISPOSICIÓN FINAL
La disposición final debe realizarse de acuerdo a la normatividad de los
organismos de control del distrito, no descargar en drenajes
16. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE
Controles especiales no aplica ya que no es material controlado por ningún ente
territorial, no se requieren recomendaciones especiales al transportador de
acuerdo a la NFPA
Peligro para la salud 3
Peligro de inflamabilidad 0
Peligro de reactividad 1
Disposiciones especiales de reactividad Ninguna U.N. 1805

INFORMACIÓN ADICIONAL
Los datos proporcionados en esta hoja, son tomados de fuentes confiables y
representan la mejor información conocida actualmente sobre la materia, este
documento debe utilizarse solo como guía para la manipulación del producto con
la precaución adecuada, “Químicos LPQ” no asume responsabilidad alguna por
reclamos, pérdidas o daños que resulten del uso inapropiado de la mercancía y/o
de un uso distinto para el que fue concebida. El usuario debe hacer sus propias
investigaciones para determinar la aplicabilidad de la información consignada en la
presente hoja según sus propósitos particulares

10
Hoja de datos de seguridad
Ácido fosfórico ≥85 %

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la


sociedad o la empresa

1.1 Identificador del producto

Identificación de la sustancia Ácido fosfórico


Número de artículo 6366
Número de registro (REACH) 01-2119485924-24-xxxx
No de índice 015-011-00-6
Número CE 231-633-2
Número CAS 7664-38-2

1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos


desaconsejados

Usos pertinentes identificados producto químico de laboratorio

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad


Carl Roth GmbH + Co KG
Schoemperlenstr. 3-5
D-76185 Karlsruhe
Alemania

Teléfono: +49 (0) 721 - 56 06 0


Fax: +49 (0) 721 - 56 06 149
e-mail: sicherheit@carlroth.de
Sitio web: www.carlroth.de

Persona competente responsable


de la ficha de datos de seguridad : Abteilung Arbeitssicherheit
e-mail (persona competente) : sicherheit@carlroth.de
1.4 Teléfono de emergencia
Servicios de información para

11
casos de emergencia: Poison Centre Munich: +49/(0)89 19240

SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla


Clasificación según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)
Clasificación según SGA

Sección Clase de peligro Clase y Indicación de


categoría de peligro
peligro
2.16 corrosivos para los metales (Met. Corr. 1) H290
3.2 corrosión o irritación cutáneas (Skin Corr. 1B) H314

2.2 Elementos de la etiqueta

Etiquetado según el Reglamento (CE) no 1272/2008 (CLP)

Palabra de advertencia Peligro

Pictogramas

Indicaciones de peligro
H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Consejos de prudencia
Consejos de prudencia - prevención
P280 Llevar guantes/gafas/máscara de protección.
Consejos de prudencia - respuesta
P301+P330+P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el
vómito.

12
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente todas las prendas contaminadas. Aclararse la piel con
agua/ducharse.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si
lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico.

Etiquetado de los envases cuyo contenido no excede de 125 ml


Símbolo(s)

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.


P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P301+P330+P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el
vómito.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente todas las prendas contaminadas. Aclararse la piel con
agua/ducharse.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si
lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico.

2.3 Otros peligros

No hay información adicional.

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

3.1 Sustancias
Nombre de la sustancia Ácido fosfórico
No de índice 015-011-00-6
Número de registro (REACH) 01-2119485924-24-xxxx
Número CE 231-633-2
Número CAS 7664-38-2
Fórmula molecular H3O4P

13
Masa molar 98 g /mol

SECCIÓN 4: Primeros auxilios

4.1 Descripción de los primeros auxilios

Notas generales
Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. Protección propia del
primer auxiliante.
En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a un
médico.
En caso de contacto con la piel
En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con mucha
agua. Necesario un tratamiento médico inmediato, ya que auterizaciones no
tratadas pueden convertirse en heridas difícil de curar.
En caso de contacto con los ojos
En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente los ojos abiertos bajo
agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar al oftamólogo. Proteger el ojo
ileso.
En caso de ingestión
Llamar al médico inmediatamente. En caso de tragar existe el peligro de una
perforación del esófago y del estómago (fuertes efectos cauterizantes).
4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves, En caso de
contacto con los ojos: Peligro de ceguera, Riesgo de lesiones oculares graves,
Después de contacto con la piel: Provoca quemaduras graves, Causa heridas
difíciles de sanar, En caso de ingestión: Corrosión, Vómitos, Perforación de
estómago, En caso de inhalación: Tos, dolor, ahogo y dificultades respiratorias

14
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que
deban dispensarse inmediatamente
Tratamiento sintomático.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

5.1 Medios de extinción


Medios de extinción apropiados
Coordinar las medidas de extinción con los alrededores agua pulverizada,
espuma, polvo extinguidor seco, dióxido de carbono (CO2)
Medios de extinción no apropiados
chorro de agua
5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla
No combustible.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las
precauciones habituales. Llevar un aparato de respiración autónomo. LLevar traje
de protección química.
Equipos de protección especial que debe llevar el personal de lucha contra
incendios
Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo
aerosoles líquidos y partículas sólidas. Aparato de respiración autónomo (SCBA).
Aparato de respiración autónomo (EN 133). Tipo: B (contra gases y vapores
inorgánicos, código de color: gris). Tipo: B-P2 (filtros combinados para gases
ácidos y partí- culas, código de color: gris/blanco).

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de


emergencia
Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia

15
La utilización de equipos de protección adecuados (incluido el equipo de
protección personal mencionado en la sección 8 de la ficha de datos de seguridad)
con el fin de evitar toda posible contaminación de la piel, los ojos y la ropa.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente
Manteniendo el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y
subterráneas. El producto es un ácido. Antes de su inmisión en la estación de
depuración, es generalmente necesario efectuar una neutralización.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza
Consejos sobre la manera de contener un vertido
Cierre de desagües
Indicaciones adecuadas sobre la manera de limpiar un vertido
Absorber con una substancia aglutinante de líquidos (arena, harina fósil,
aglutinante de ácidos, aglutinante universal).
Otras indicaciones relativas a los vertidos y las fugas
Colocar en recipientes apropiadas para su eliminación.
Referencia a otras secciones
Productos de combustión peligrosos: véase sección 5. Equipo de protección
personal: véase sección 8. Materiales incompatibles: véase sección 10.
Consideraciones relativas a la eliminación: véase sección 13.

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

7.1 Precauciones para una manipulación segura


Al diluir/disolver preparar siempre el agua y adicionar lentamente el producto.
Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia
Recomendaciones sobre medidas generales de higiene en el trabajo
No comer, beber ni fumar en las zonas de trabajo. Lavar las manos antes de las
pausas y al fin del trabajo.
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles
incompatibilidades
Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
Sustancias o mezclas incompatibles

16
Observe el almacenamiento compatible de productos químicos.
Atención a otras indicaciones
No es necesario.
• Requisitos de ventilación
Utilización de ventilación local y general.
• Diseño específico de locales o depósitos de almacenamiento
Temperatura de almacenaje recomendada: 15 - 25 °C.
7.3 Uso(s) específico(s) final(es)
No existen informaciones.

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

8.1 Parámetros de control


Valores límites nacionales
Valores límites de exposición profesional (límites de exposición en el lugar
de trabajo)

17
8.2 Controles de exposición
Medidas de protección individual (equipo de protección personal)

Protección de los ojos/la cara


Utilizar gafas de protección con con protección a los costados. Llevar máscara de
protección.
Protección de la piel
• protección de las manos
Úsense guantes adecuados. Adecuado es un guante de protección química
probado según la norma EN 374. Revisar la hermeticidad/impermeabilidad antes
de su uso. Para usos especiales se recomienda verificar con el proveedor de los
guantes de protección, la resistencia de éstos contra los productos químicos arriba
mencionada.
• tipo de material
NBR (Goma de nitrilo)
• espesor del material
>0,11 mm.
• tiempo de penetración del material con el que están fabricados los guantes
>480 minutos (permeación: nivel 6)
• otras medidas de protección
Hacer períodos de recuperación para la regeneración de la piel. Protectores de la
piel preventivos (cremas de protección/pomadas) están recomendados.
Protección respiratoria
Normalmente no es necesaria protección respiratoria personal.
Controles de exposición medioambiental
Manteniendo el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y
subterráneas.

18
SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas


Aspecto
Estado físico líquido (fluído)
Color incolor
Olor inodoro
Umbral olfativo No existen datos disponibles
Otros parámetros físicos y químicos
pH (valor) <0,5 en 100 g/l agua a 20 °C
Punto de fusión/punto de congelación 41,1 °C a 101 kPa
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 296,5 °C a 983 hPa
Punto de inflamación no determinado
Tasa de evaporación no existen datos disponibles
Inflamabilidad (sólido, gas) no relevantes (fluído)

Límites de explosividad
• límite inferior de explosividad (LIE) esta información no está disponible
• límite superior de explosividad (LSE) esta información no está disponible
Límites de explosividad de nubes de polvo no relevantes
Presión de vapor 0,03 hPa a 20 °C 2,2 hPa a 25 °C
Densidad 1,71 g /cm³
Densidad de vapor 3,38 aire = 1
Densidad aparente No es aplicable
Densidad relativa Las informaciones sobre esta
propiedad no están disponibles.
Solubilidad(es)

19
Hidrosolubilidad no existen datos disponibles

Coeficiente de reparto
n-octanol/agua (log KOW) Esta información no está disponible.
Temperatura de auto-inflamación Las informaciones sobre esta
propiedad no están disponibles.
Viscosidad
• viscosidad dinámica 32 mPa s a 30 °C
Propiedades explosivas ninguno
Propiedades comburentes ninguno
9.2 Información adicional
No hay información adicional.

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

10.1 Reactividad
corrosivos para los metales
10.2 Estabilidad química
El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones
previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.
10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas
Reacciones fuertes con: Álcalis
10.4 Condiciones que deben evitarse
No se conocen condiciones particulares que deban evitarse.
10.5 Materiales incompatibles Liberación de materiales inflamables con
diferentes metales
Liberación de materiales inflamables con
metales ligeros (debido al desprendimiento de hidrógeno en un medio
ácido/alcalino)
20
10.6 Productos de descomposición peligrosos
Productos de combustión peligrosos: véase sección 5.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos


Toxicidad aguda

Corrosión o irritación cutánea


Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
Lesiones oculares graves o irritación ocular
Provoca lesiones oculares graves.
Sensibilización respiratoria o cutánea
No se clasificará como sensibilizante respiratoria o sensibilizante cutánea.
Resumen de la evaluación de las propiedades CMR
No se clasificará como mutágeno en células germinales, carcinógeno ni tóxico
para la reproducción.
• Toxicidad específica en determinados órganos - exposición única
No se clasifica como tóxico específico en determinados órganos (exposición
única).
• Toxicidad específica en determinados órganos - exposición repetida
No se clasifica como tóxico específico en determinados órganos (exposición
repetida).
Peligro por aspiración
No se clasifica como peligroso en caso de aspiracón.
Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y
toxicológicas
• En caso de ingestión

21
vómitos, En caso de tragar existe el peligro de una perforación del esófago y del
estómago (fuertes efectos cauterizantes)
• En caso de contacto con los ojos
Provoca lesiones oculares graves - peligro de ceguera
• En caso de inhalación
tos, dolor, ahogo y dificultades respiratorias
• En caso de contacto con la piel
provoca quemaduras graves
• Efectos retardados e inmediatos, así como efectos crónicos producidos por
una exposición a corto y largo plazo
Causa heridas difíciles de sanar.
Información adicional
Ninguno.

SECCIÓN 12: Información ecológica

12.1 Toxicidad
según 1272/2008/CE: No se clasificará como peligroso para el medio ambiente
acuático.
Toxicidad acuática (aguda)

12.2 Procesos de degradación


Métodos para determinar la desintegración no se pueden aplicar para materiales
inorgánicos.
12.3 Potencial de bioacumulación
Se enriquece en organismos insignificantemente.
12.4 Movilidad en el suelo

22
No se dispone de datos.
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB
No se dispone de datos.
12.6 Otros efectos adversos
Ligeramente peligroso para el agua.

SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación

13.1 Métodos para el tratamiento de residuos


Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. Eliminar el
contenido/el recipiente de conformidad con la normativa local, regional, nacional o
internacional conformément à la réglementation
locale/régionale/nationale/internationale.
Información pertinente para el tratamiento de las aguas residuales
No tirar los residuos por el desagüe
Tratamiento de residuos de recipientes/embalajes
Es un residuo peligroso; solamente pueden usarse envsases que han sido
aprobado (p.ej. conforme a ADR).
13.2 Disposiciones sobre prevención de residuos
La coordinación de los números de clave de los residuos/marcas de residuos
según CER hay que efectuarla espedífcamente de ramo y proceso.
13.3 Observaciones
Los residuos se deben clasificar en las categorías aceptadas por los centros
locales o nacionales de tratamiento de residuos. Porfavor considerar las
disposiciones nacionales o regionales pertinentes.

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

14.1 Número ONU 1805


14.2 Designación oficial de transporte
de las Naciones Unidas ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
Componentes peligrosos Ácido ortofosfórico ...%
23
14.3 Clase(s) de peligro
para el transporte Clase 8 (materias corrosivas)
14.4 Grupo de embalaje III (materia que presenta un grado menor
de peligrosidad)
14.5 Peligros para el medio ambiente ninguno (no peligroso para el medio
ambiente conforme al reglamento para el
transporte de mercancías peligrosas)

14.6 Precauciones particulares para los usuarios


Las disposiciones concernientes a las mercancías peligrosas (ADR) se deben
cumplir dentro de las instalaciones
14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio MARPOL 73/78
y del Código IBC
El transporte a granel de la mercancía no esta previsto.
14.8 Información para cada uno de los Reglamentos tipo de las Naciones
Unidas
• Transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía
navegable (ADR/RID/ADN)
Número ONU 1805
Designación oficial ÁCIDO FOSFÓRICO EN SOLUCIÓN
Menciones en la carta de porte UN1805, ÁCIDO FOSFÓRICO EN
SOLUCIÓN, 8, III, (E)
Clase 8
Código de clasificación C1
Grupo de embalaje III
Etiqueta(s) de peligro 8

Cantidades exeptuadas (EQ) E1

24
Cantidades limitadas (LQ) 5L
Categoría di transporte (CT) 3
Código de restricciones en túnneles (CRT) E
Número de identificación de peligro 80
• Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (IMDG)
Número ONU 1805
Designación oficial PHOSPHORIC ACID, SOLUTION
Designaciones indicadas en la
declaración del expedidor
(shipper's declaration) UN1805, ÁCIDO FOSFÓRICO EN
SOLUCIÓN, 8, III
Clase 8
Grupo de embalaje III
Etiqueta(s) de peligro 8

Dispositiones especiales (DS) 223


Cantidades exeptuadas (EQ) E1
Cantidades limitadas (LQ) 5L
EmS F-A, S-B
Categoría de estiba (stowage category) A
Distinción de grupos 1 – Ácidos

SECCIÓN 15: Información reglamentaria

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio


ambiente específicas para la sustancia o la mezcla
Disposiciones pertinentes de la Unión Europea (UE)
• Restricciones conforme a REACH, Anexo XVII

25
Ninguno de los componentes está incluido en la lista.
• Lista de sustancias sujetas a autorización (REACH, Anexo XIV) Catálogos
nacionales
Ninguno de los componentes está incluido en la lista.
Catálogos nacionales
La sustancia es enumerada en los siguientes inventarios nacionales:
- EINECS/ELINCS/NLP (Europa)
- REACH (Europa)
15.2 Evaluación de la seguridad química
No se ha realizado una evaluación de la seguridad química de esta sustancia.

SECCIÓN 16: Información adicional

Abreviaturas y los acrónimos

26
27
28
29
30
UREA
Formula molecular: CON2H4

Grupo funcional: amida orgánica

Propiedades físicas
Apariencia: blanca
Densidad: 1340 kg/m3; 1,34 g/cm3
Masa molar: 60,06 g/mol

Punto de fusión: 405,8 K (133 °C)

Estructura cristalina: Sistema cristalino tetragonal


Características:
La urea es un compuesto orgánico perteneciente al grupo funcional de las amidas.
Ella es, de hecho, una diamida del ácido carbónico (posee dos grupos
NH2 enlazados a un radical acilo). Por ser una diamida, tiene un carácter un poco
más básico que el común de las amidas
Ella es un sólido blanco, cristalino y soluble en agua. Su nombre químico, según
las reglas de nomenclatura de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada), es diaminometanal.

Usos:

Fertilizante‫ ׃‬El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica


al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo
contenido de biuret (menor al 0.03 %) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve
en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido
de nitrógeno, esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona
directamente con la cantidad de tallos y hojas, quienes absorben la luz para

31
la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y
se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con
la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo,
el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede
hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se
descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta
es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta
aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy
importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una
disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.

Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general
se aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en
particular de macronutrientes. Sin embargo, varios antecedentes internacionales
demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de
fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de
fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de
urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al
suelo. Esto convalida la práctica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones
de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización
eficiente.

Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos,


plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos
textiles, papel, metales y tabaco. Como por ejemplo la resina urea-formaldehído .
Estas resinas tienen varias aplicaciones en la industria, como la producción de
madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.

Suplemento alimenticio para el ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y


aporta nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.

Producción de drogas‫ ׃‬Se usa como adulterante para la fabricación de drogas


como la metanfetamina.

Componente del aditivo Adblue o urea AUS32, aditivo que se utiliza para


reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de
los motores diésel, mediante un proceso denominado reducción catalítica
selectiva (RCA).

Clasificación según Sistema Globalmente Armonizado.


Este producto no cumple los criterios para clasificarse en una clase de peligro con
arreglo al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de

32
Productos Químicos. Sin embargo, se facilitará una ficha de datos de seguridad a
pedido.
ETIQUETA

33
FICHA TÉCNICA

ÚREA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Urea


Fórmula Química CO (NH2)2
Peso Molecular 60 g/mol.
Sinónimos Carbamida, carbonildiamida o ácido carbamídico

Urea, también conocida como carbamida, es el nombre del ácido carbónico de la


diamida cuya formula química es (NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada
producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco, el
cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina,
bilis y sudor. La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma
esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la
capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.
Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta,
dependiendo de la aplicación.

2. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Nitrógeno total (b.s) Min. 44 %


Nitrógeno Orgánico (b.s) Min. 44 %
Humedad Max. 2 %
Aspecto Estándar

3. PROPIEDADES

Apariencia Polvo o cristales


Color Blanco
Olor casi inodoro
Sabor Salino
Peso Específico 1.335
Densidad 768 Kg/m3
Punto de Fusión 132.7 0 C
Acidez equivalente a 84 partes de carbonato por 100 de urea
carbonato de calcio
Soluble en agua, alcohol y benceno, ligeramente soluble
en éter, casi insoluble en cloroformo.

4. USOS Y APLICACIONES

34
Fertilizante, pienso para animales, plásticos, intermedio químico, estabilizante de
explosivos, medicina, adhesivos, separación de hidrocarburos, fabricación de
ácido sulfámico, agentes contra incendios, modificador de viscosidad para almidón
o revestimientos de papel con base de caseína.

Fertilizante

El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y


provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret
(menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a
las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos, como fertilizante presenta la
ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el
metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de
tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis, además el nitrógeno
está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido
proteico de los cereales.

El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en
bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes.
Luego el grano se hidroliza y se descompone.

Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta


es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta
aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy
importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una
disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.

Fertilización foliar

La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican


cantidades relativamente exiguas en relación a las de suelo, en particular de
macronutrientes. Sin embargo, varios antecedentes internacionales demuestran
que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes
aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta.

Industria química y plástica

Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos


farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.

Como suplemento alimentario para ganado

Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la


formación de las proteínas.

Producción de resinas

35
Como por ejemplo la resina urea -formaldehído. Estas resinas tienen varias
aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera
aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.

5. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Efectos potenciales sobre la salud

Peligroso en caso de contacto con los ojos (irritante)

Efectos agudos sobre exposición

No hay efectos asociados con este material

Efectos sobre exposición

Ojos: Puede causar irritación


Piel: Puede causar leve irritación temporal
Ingestión: Puede causa daño al sistema digestivo
Inhalación: la inhalación repetida y prolongada puede ocasionar una irritación en
el tracto respiratorio.

6. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Contacto ojos: Lavar inmediatamente con abundante agua, durante 15 minutos,


consultar al oftalmólogo.

Contacto con la piel: Lavar inmediatamente con abundante agua, en caso de


reacciones cutáneas consultar con el médico.

Inhalación: Traslade a la víctima al aire fresco, si es necesario aplicar respiración


artificial.

Ingestión: No inducir al vómito si la victima esta inconsciente, enjuagar la boca


con abundante agua, consultar a médico.

7. EXPLOSIVIDAD E INCENDIO

El producto en si no arde, se deben tomar las medidas necesarias según el


incendio del entorno, a temperaturas elevadas se produce su descomposición
térmica y produce ácido cianúrico sólido y libera gases tóxicos y combustibles
(amoníaco, dióxido de carbono v óxido de nitrógeno) Para atacar el incendio se
puede utilizar agua, polvo químico seco, dióxido de carbono Levemente explosivo
en presencia de materiales reductores, Es explosivo cuando se mezcla con
materiales hipocloritos. Forma hipoclorito. Se forma tricloruro de nitrógeno que
explota espontáneamente en el aire. No explosivo en presencia de llamas y

36
chispas, shocks, calor, materiales de oxidación, materiales combustibles,
materiales orgánicos metales ácidos, álcalis o humedad

Equipo de protección especial: En caso de incendio, llevar aparto respiratorio


autónomo y traje de protección química adecuado.

Peligros especiales en caso de incendio: En caso de incendio se libera


amoniaco, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno.

8. MEDIDAS PARA ATENDER DERRAMES

Medidas de precaución de las personas

Despejar la zona afectada, evitar la formación de polvo, no inhalar el polvo,


ventilar el recinto y limpiar los objetos y el suelo sucios No permitir el vertido al
alcantarillado, el agua potable se pone en peligro solo al ponerse en contacto
grandísimas cantidades en el subsuelo.

9. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Almacenamiento: Almacene en un lugar fresco, bien ventilado y seco, protegerlo


del calor y frío excesivo, así como del contacto de la humedad.

Manipulación: Lave todo el lugar luego de la manipulación, no lo ingiera, no lo


inhale, evite el contacto con los ojos y la ropa.

10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección Respiratoria Usar máscara de protección con filtro apropiado,


cuando hay exposición prolongada y formación
de polvos.

Protección de la piel No es estrictamente necesario el uso de guantes,


ya que no es irritante.

Protección de los Ojos Debe usarse gafas sólo cuando la manipulación


directa del producto genere polvos.

11. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales de almacenamiento, no se


descompone bajo el uso adecuado, reacciona con medios de oxidación fuertes,
evitar el contacto con hipoclorito de sodio

Peligro de polimerización: No ocurre


Propiedades corrosivas: No es corrosivo

37
Propiedades Oxidantes: No es oxidante

12. INFORMACIÓN TOXICOLOGICA


Tras contacto con la piel, causa irritación Tras contacto con los ojos, causa
irritación. Tras ingestión, causa irritación en la mucosa de la boca, garganta,
esófago y tracto estomago-intestinal. El producto no tiene características
peligrosas. Debe manejarse con las precauciones apropiadas para los productos
químicos.
13. INFORMACIÓN ECOLOGICA
Lentamente puede liberar amoníaco y degradarse a nitrato. El amoníaco es tóxico
para los peces. De todos modos la liberación de amoníaco de la urea es lenta y
mucho menos tóxica que las sales de amoniaco. Las pruebas de toxicidad del
agua indican que durante 24 hs. a una exposición de 16.000 mg/l de urea no se
verifica mortandad de la especie Creek Chubs. La Urea es utilizada en pequeñas
cantidades como suplemento alimentario del ganado. Asegúrese que la fauna,
ganado y aves no consuman urea salvo en adecuadas raciones de mezcla y
cantidad. No persistente. No acumulativo cuando se aplica en cantidades
adecuadas en las prácticas agropecuarias.
14. DISPOCISIÓN FINAL
La disposición final debe realizarse de acuerdo a la normatividad de los
organismos de control del distrito, no descargar en drenajes.
15. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE
El producto debe transportarse en condiciones secas Las condiciones especiales
de transporte no aplica ya que no es material controlado por ningún ente territorial,
no se requieren recomendaciones especiales al transportador de acuerdo a la
NFPA
Peligro para la salud 1
Peligro de inflamabilidad 0
Peligro de reactividad 0
Disposiciones especiales de reactividad Ninguna

INFORMACIÓN ADICIONAL
Los datos proporcionados en esta hoja, son tomados de fuentes confiables y
representan la mejor información conocida actualmente sobre la materia, este
documento debe utilizarse solo como guía para la manipulación del producto con
la precaución adecuada, “Químicos LPQ” no asume responsabilidad alguna por

38
reclamos, pérdidas o daños que resulten del uso inapropiado de la mercancía y/o
de un uso distinto para el que fue concebida. El usuario debe hacer sus propias
investigaciones para determinar la aplicabilidad de la información consignada en la
presente hoja según sus propósitos particulares.

39
Hoja de datos de seguridad
UREA

40
41
42
43
44
45
46
47
48
Hidróxido de potasio

Formula molecular: KOH

Grupo funcional: hidróxido inorganico

Características

El hidróxido de potasio también llamado potasa caústica o lejía de potasio es un


compuesto cuya fórmula es (KOH). Se trata de un sólido de color blanco con gran
facilidad de absorber la humedad del aire. Se trata de un hidróxido formado por:

 1 átomo de potasio.
 1 átomo de oxígeno.
 1 átomo de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del hidróxido potásico (KOH) son:

 Densidad: 2,04 g/cm3.


 Masa molar: 56,105 g/mol.
 Punto de fusión: 380 °C.
 Punto de ebullición: 1323 °C.

El hidróxido de potasio debe guardarse bien tapado; absorbe agua y Dióxido de


carbono de la Atmósfera, soluble en agua, Alcohol y Glicerina.

Propiedades físico-químicas
La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es
corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño
y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente
absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o
el agua puede generar desprendimiento de calor.

49
 Condiciones que deben evitarse:' Contacto con la humedad o agua.

 Materiales a evitar: Ácidos, cinc, aluminio, estaño, plomo, humedad y agua.

 Productos de descomposición: No aplicable.

 Polimerización: No aplicable.

Obtención
Por electrólisis de una solución concentrada de cloruro potásico.

Estructura
El KOH es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que termina
disolviéndose al aire libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades
variables de agua (así como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es
altamente exotérmica, con lo que la temperatura de la disolución aumenta,
llegando incluso, a veces, al punto de ebullición. Su masa molecular es de 56.
La palabra cáustico (del griego καυστικός, quemar) tiene varios significados:

 En química, se dice que un Producto es cáustico cuando quema los tejidos


orgánicos. Estos productos pueden ser tanto ácidos como bases, orgánicos o
inorgánicos. Normalmente los metales alcalinos, los metales alcalinotérreos y
los hidróxidos suelen ser cáusticos.

Algunos ejemplos son el hidróxido de sodio (sosa o soda cáustica), el hidróxido de


potasio (potasa cáustica), y el nitrato de plata.

 En óptica, se dice que una superficie es cáustica cuando es tangente a los


rayos que se reflejan o se refractan por un sistema óptico.

Usos
El hidróxido de potasio, se aplica en una gran variedad de usos industriales. Los
usos principales son

 En la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes


líquidos y jabones y detergentes de potasio.
 Producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la
fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión.

 Otros usos del carbonato de potasio incluyen

 Alimentos
 Tintes y pigmentos

50
 Extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas
industrial
 Compuestos de calderas
 Jabones
 Baños de galvanoplastia
 Coloración en cubas e impresión de textiles
 Esmaltes de titanio
 Agentes deshidratantes
 Como sustancia química intermedia para la producción de
varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito,
ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros.
 Polvos para extinguidores de incendios

 Producción de fertilizantes
El hidróxido de potasio es usado en la producción de fertilizantes para la
agricultura. Estos fertilizantes son usado como una gran fuente de potasio
para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro.
 Producción de jabones
Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de :

o Acido graso de aceite de coco


o Aceite vegetal
o Tall-oil
o Ácido sulfónico de tolueno.

 Otros
Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen

o Galvanoplastia
o Herbicidas
o Catalizadores,
o Oxidantes
o Medicamentos
o Pilas alcalinas-electrolíticas.

 El hidróxido de potasio se usa como intermedio director para varios


productos químicos del potasio:

o Cianuro de potasio
o Aluminato
o Formato
o Fluosilicato
o Borohidruro
o Bromato
o Bromuro

51
o Gluconato
o Laurato
o Manganato
o Oleato y titanato.

Precauciones
Muy tóxico por ingestión e inhalación. Su manejo se debe realizar con las
máximas normas de seguridad, guantes, careta, etc.

Clasificación según Sistema Globalmente Armonizado


H290 Puede ser corrosivo para los metales.
H302 Nocivo en caso de ingestión.
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

ETIQUETA

52
FICHAS TÉCNICA
POTASIO HIDRÓXIDO 85%

Sinónimos: Potasa cáustica. E-525.


Formula Molecular: KOH
Peso Molecular: 56,11

Datos Físico-Químicos: Masas blancas o casi blancas, duras, cristalinas,


en forma de varillas, lentejas o fragmentos
irregulares, delicuescentes, higroscópicas. Muy
soluble en agua, fácilmente soluble en etanol al
96%. Punto de fusión: aprox. 360 ºC (380 ºC
anhidra).
Propiedades y usos: En la industria se suele obtener por electrólisis de
soluciones de cloruro potásico. Es un caustico
potente que se usa en el tratamiento de verrugas.
En forma de solución en glicerol se ha usado
como solvente cuticular. También se aplica para
reducir el desarrollo de las inflamaciones por
antralina, sin que por ello este último pierda sus
efectos terapéuticos en el tratamiento de la
psoriasis. Las disoluciones diluidas se utilizan
para el reblandecimiento de tapones de cerumen
del conducto auditivo externo. Como excipiente,
para ajustar el pH de soluciones.
Dosificación: Para el tratamiento de verrugas, vía tópica al 50
%. Como solvente cuticular, vía tópica al 2,5 %.
Para reducir las inflamaciones por antralina, vía
tópica al 1 %.
Efectos secundarios: Su ingestión accidental ocasiona abrasión con
dolor en boca, esófago y estómago, mientras que
las mucosas comienzan un proceso de
degeneración y tumefacción. Aparece disfagia,

53
hipersalivación, vómitos sanguinolentos, diarrea y
shock. En casos graves se puede producir asfixia
por edema de glotis, fallo circulatorio, perforación
esofágica o gástrica, peritonitis o neumonía.
Puede darse estenosis de esófago, semanas o
meses después de la ingestión. El contacto con
los ojos origina edema de la conjuntiva y
destrucción de la córnea. También puede
producir quemaduras en la piel y mucosas.
Contraindicaciones: Las gotas para el oído están contraindicadas en
caso de perforación de tímpano y otitis
supurativas.
Precauciones: Sobre las verrugas debe aplicarse con
precaución, protegiendo la piel sana de alrededor
con colodión elástico o vaselina filante.
Incompatibilidades: Ácidos, ésteres, éteres.
Observaciones: No envasar en frascos de vidrio o de aluminio.
Vigilar al disolverlo en agua, ya que se
desprende mucho calor

Conservación: En envases bien cerrados, no metálicos.


Ejemplos de formulación:
Solución para tratamiento de verrugas Potasio hidróxido………....... 50 %
Glicerina ............................................................................................ 10 %
Agua purificada c.s.p. ........................................................................ 10 ml

54
Hoja de datos de seguridad
HIDROXIDO DE POTASIO ≥85 %

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la


sociedad o la empresa

55
SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

56
SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

57
SECCIÓN 4: Primeros auxilios

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

58
SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

59
SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

60
SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

61
62
SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

SECCIÓN 11: Información toxicológica

63
SECCIÓN 12: Información ecológica

64
SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

65
66
67
SECCIÓN 15: Información reglamentaria

SECCIÓN 16: Información adicional

68
69
70
71
72
1. Los métodos de control por ingeniería son preferibles para reducir las
exposiciones peligrosas. Los métodos generales incluyen la ventilación
mecánica (dilución o emisiones locales), espacios cerrados para procesos o
personal, control de las condiciones del proceso y la modificación de
procesos (por ejemplo la sustitución de un material menos peligroso).
También se podrían exigir controles administrativos y equipo protector para
el personal.

Podría ser necesario disponer de sistema de ventilación local de las emisiones y


sistemas de encierro cuando se calienta este material o cuando se crea rocío. Use
sistema s de ventilación anticorrosivos separados de otros sistemas de ventilación.
Elimine las emisiones directamente al exterior. Abastezca suficiente aire de
reemplazo para compensar por el aire eliminado a través de los sistemas de
emisión.

73
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_Fosf%C3%B3rico
http://www.formulacionquimica.com/H3PO4/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_fosf%C3%B3rico
https://es.wikipedia.org/wiki/Urea
http://www.escuelapedia.com/la-urea/
https://www.drogueriaelbarco.com/blog/hidroxido-potasio-usos/
http://www.formulacionquimica.com/KOH/
Diccionario de Química y de Productos Químicos. Gessner G. Hawley
http://www.profertil.com.ar/Documentacion/Urea.pdf
http://www.fichasdeseguridad.com/urea.htm http://www.sciencelab.com/xMSDS-
Urea-9927317
Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).
Handbook of Pharmaceutical Excipients, 6th ed., 2009

74

También podría gustarte