Está en la página 1de 4

Lcdo.

Alberto Zambrano

Presidente de la Comisión de biodiversidad

COMUNICADO
A las autoridades del Gobierno Nacional:

La Fundación Alejandro Labaka (FAL) y el Fondo Ecuatoriano


Populorum Progressio (FEPP) constatamos -desde hace varios años- con
gran preocupación que madeeros ilegales extranjeros, vienen
ingresando de forma continuada y permanente a territorio ecuatoriano
en la zona fronteriza entre Ecuador y Perú..

Estos ingresos se realizan a través de los ríos Cononaco, Nashiño y


Curaray, llegando a territorios y zonas pertenecientes a las áreas
protegidas de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), el Parque
Nacional Yasuní (PNY), territorios de comunidades indígenas
amazónicas y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario
(PIAV). Una de las zonas con mayor afectación es la conocida como la
Quebrada o río del Lobo.

Hemos realizado algunos monitoreos a la zona, por vía fluvial o a través


de sobrevuelos, acompañados por personas de la Secretaría de Derechos
Humanos, del Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, y a pesar
de la coordinación con el asesor de la presidencia para la Protección de
los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), estas
actividades continúan sin el correspondiente control:

● Establecen campamentos temporales en nuestro territorio, lo que


muestra una voluntad de permanencia por períodos de tiempo
de mediana duración (posiblemente varias semanas).

● Se dedican a la extracción ilegal de las maderas más finas (cedro,


caoba, chuncho, etc.) que se llevan a través de los esteros y ríos
hacia el Perú.

1
● Afectan igualmente a la fauna local, a través de la cacería de
especies silvestres, algunas de ellas en peligro de extinción.

De forma progresiva van internándose cada vez más en territorio


ecuatoriano, hacia el norte y el oeste de la ZITT y del PNY.

Ante esta situación, MANIFESTAMOS:

● Que nos parece intolerable que las autoridades nacionales y


locales competentes, especialmente las encargadas de
salvaguardar el ambiente, los PIAVs y el control de las fronteras,
no hagan todas las gestiones para impedir que se sigan
produciendo estas incursiones ilegales.

● Que no puede seguirse permitiendo la afectación a nuestra


biodiversidad en zonas que deben gozar de la máxima protección
ambiental y tienen el carácter de intangibles.

● Que nos preocupa que estos actores pongan en muy grave riesgo
las vidas de personas y comunidades waorani y kichwa
amazónicas y, más concretamente, a los pueblos indígenas en
aislamiento voluntario.

En consecuencia, PEDIMOS:

● Que las más altas autoridades del Gobierno Nacional destinen los
recursos económicos, materiales y de talento humano para poner
fin a esta situación, de forma inmediata.

● Que la Fiscalía General del Estado tome todas las medidas para
realizar las investigaciones del caso, y oficie a los cuerpos de
seguridad del Estado y a los ministerios involucrados.

● Que se informe a la ciudadanía sobre las acciones que actualmente


se están realizando en este aspecto.

Esperamos obtener respuesta y acciones concretas para la protección de


los derechos humanos, de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y de los PIAV, los derechos ambientales y de la naturaleza.

2
Presentamos unas fotografías tomadas por nosotros en un sobrevuelo
realizado el día 12 de noviembre de 2020.

Fotografía n° 1: extracción de madera por el río Lobo.

Fotografía n° 2: Extracción de madera y campamento.


3
Atentamente,

Francisco de Orellana, 26 de noviembre de 2020

Luis Hinojosa (Director Ejecutivo del FEPP)

Jesús García (Presidente de la FAL)

También podría gustarte