Está en la página 1de 12

Teoría General de la Responsabilidad Civil

Noción de Responsabilidad
El Diccionario de la Real Academia define el término “responsabilidad”
de la siguiente manera: “deuda, obligación de reparar y satisfacer por sí o
por otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra causa legal”.
La expresión responsabilidad, proviene del latín “respondere” que
significa, responder, hacer frente a, estar obligado. Lo cual es muy amplio
y puede referirse a la responsabilidad religiosa, moral y jurídica.
 Responsabilidad Moral y Responsabilidad Jurídica
Mazeud Tunc: “Se es responsable moralmente, cuando, ante Dios, si
se es creyente o ante la propia conciencia, tan solo si se es ateo, se debe
responder de un acto o de una abstención”. En el caso de la
responsabilidad moral no es necesario la existencia de un daño, pues
esta permanecerá de forma en el sentir interior del individuo. Por otro
lado, la responsabilidad civil, reguladora de las relaciones entre individuos
requiere la existencia de un daño o perjuicio exteriorizado. Ambas puedes
surgir sin ser excluyentes una de otras.
 Diferentes tipos de responsabilidad jurídica
- Penal: La sociedad debe defenderse contra los hechos que la
perturben y para ello establece sanciones o penas.
- Civil: No se trata de castigar sino de reparar los daños sufridos por
un particular.
- Administrativa: Surge por la actividad de un administrado o un
funcionario. (Ley Contra la Corrupción, Ley del Estatuto de Función
Público, Título VI, Capítulo I, Art 79 y Sig).
El perjuicio es determinante, si éste afecta a la sociedad (perjuicio
social) estaremos en presencia de una responsabilidad penal; si el
perjuicio afecta intereses particulares, estaremos en presencia de una
responsabilidad civil.
 Diferencias entre responsabilidad civil y penal
La R. penal garantiza intereses de tipo general. La R. civil vela por
intereses particulares. La R. penal aparece como una sanción, cuya
severidad es mayor en la medida en que la perturbación social sea mayor,
incluso puede surgir independientemente del daño. La R civil por suponer
un daño privado solo busca su reparación, la medida de la reparación
será el daño causado. La R penal se caracteriza por la tipicidad, “Nullum
crimen, nulla pena, sine lege”. La R civil en cambio contiene una norma
abstracta, de carácter general y para ello establece las mismas
consecuencias, la reparación en la medida del daño causado. En materia
civil sólo se toma en cuenta el daño causado sin determinar grados, no
existe la responsabilidad por el hecho de otro, civilmente encontramos la
del padre por los hechos del hijo, la del patrono por los del empleado
etc…
 Noción de responsabilidad civil
Tres preceptos de un hombre justo, “honerte vivere, ius suum quique
tribuere”. “Vivir honestamente, no hacer daño a los demás, dar a cada uno
lo suyo”. Así cuando una persona causa perjuicio a otra, por imprudencia
o negligencia o por no haber dado oportuno cumplimento a sus
obligaciones asumidas surge para esa persona la obligación de reparar tal
daño; en otras palabras, surge la RESPONSABILIDAD CIVIL. Como
fundamento de la R.C contractual y extracontractual. Existe una
obligación para todo individuo dentro de una comunidad, de observar
tanto el cumplimiento de las obligaciones concretas, voluntariamente
contraídas, como las que la Ley impone, esto con el fin de no lesionar a
otro, caso contrario el deber de reparar el daño causado.
 Fundamento de la responsabilidad civil - Teoría de la culpa.
Deficiente para explicar las responsabilidades por el hecho de otro.
Teoría de los Riesgos
Teoría de la garantía.
Todo el que sufre un daño debe, en principio ser reparado. Lo hace
desde el punto de vista de la víctima. Concilia considerando que,
tratándose de daño corporal o material, no será necesaria la noción de
culpa y cuando se trata de daños económicos o morales será necesaria la
culpa.
Teorías Mixtas.
Teorías de la Seguridad Social.
Como compensación al sin número de nuevos hechos generadores de
daño y como medida compensadora de las clases sociales acudiendo a la
idea de solidaridad entre ciudadanos.
 Naturaleza y Caracteres.
La R.C es eminentemente patrimonial. Su objeto es resarcir el daño
mediante su reparación, no hacerlo desaparecer. Su finalidad es la
reparación del daño y no el castigo. Por eso carece de importancia el
grado de culpa. Es una institución de carácter privado, de tal modo que no
opera de oficio. No sólo es por un hecho personal. (Ejemplos. Los daños
causados por vehículos o el de cosas o el del empleador por sus
trabajadores, la del tutor por su pupilo).
 Clases de responsabilidad civil
Responsabilidad civil negocial o contractual.
No hace nacer una obligación. Consiste en la reparación ante la
inejecución de una convenida previamente a través del acuerdo de
voluntades contractual.
Responsabilidad civil delictual o extracontractual.
Es una violación al simple deber de no dañar. Como sucede en el
contrato de trabajo, a pesar de existir una relación contractual, pueden
surgir una obligación extracontractual pues el daño se puede causar
independientemente de esa relación contractual. Al despedir a un
trabajador se hace uso de una facultad contractual, sin embargo, se
puede causar un daño extracontractual si se ha incurrido en Moobing.
Para quienes apoyan la tesis Clásica, la primera es realmente una
sanción ante el incumplimiento de lo pactado previamente y la segunda es
una auténtica fuente de obligaciones.
 El Daño
Es el perjuicio o menoscabo que sufre el patrimonio o los intereses de
un agente económico. Esto, por acción u omisión de otra persona (natural
o jurídica). En otras palabras, pueden resultar dañados los bienes, los
derechos o los planes de un individuo o empresa. Dicha afectación
usualmente puede calcularse en términos económicos. El concepto de
daño es importante para el derecho civil porque es utilizado en lo que
refiere a responsabilidad civil. En ese ámbito, el daño hace alusión a los
perjuicios que se puedan generar a terceras personas.
Por ejemplo, el conductor de un coche debe responder por los daños
ocasionados a otro vehículo tras chocar por ir a alta velocidad. En ese
sentido, debemos recordar que existen los seguros de responsabilidad
civil. Estos cubren los gastos en los que tuviera que incurrir el asegurado
en caso le ocasione daño a otro. Otro asunto a tomar en cuenta es que un
daño también puede hacer referencia al menoscabo en la capacidad
futura de generar ingresos o ganancias. Por ejemplo, cuando un individuo
sufre un accidente que lo deja inhabilitado para trabajar por al menos
medio año.
Tipos de daño
Los daños se pueden clasificar en dos, según la intencionalidad:
- Doloso: Fue ocasionado a propósito. Es decir, existía el objetivo de
causar un perjuicio. Por ejemplo, cuando una persona pierde su
dinero por ser víctima de una estafa.
- Culposo: Cuando hubo una negligencia o descuido de por medio.
Es decir, no existía una intencionalidad por parte de quien causó la
afectación. Por ejemplo, si un individuo ocasiona accidentalmente
un incendio que daña la propiedad de sus vecinos.
Cabe señalar que el daño doloso es más grave que el daño culposo,
por lo que incurre en consecuencias (incluso penales) más graves. Así,
quien genera el perjuicio tendrá que pasar más años en la cárcel y/o
deberá pagar una mayor reparación civil al afectado. Asimismo, según
exista la posibilidad o no de reparar el bien dañado se pueden distinguir
dos categorías:
- Daño moral: Es aquel que no puede reponerse con una
compensación económica, como la pérdida de un ser querido.
- Daño patrimonial: Puede repararse con dinero o bienes que
sustituyan la propiedad afectada.

 Relación de Causalidad y la Responsabilidad Objetiva


En cuanto a la Relación de Causalidad, la dogmática moderna del
Derecho Penal, existe en lo sustancial, acuerdo en cuanto a que toda
conducta punible supone una acción típica, antijurídica y culpable, si no
se dan estos elementos inexorablemente no podemos hablar de delito. La
teoría del delito como método para la aplicación certera, segura y en
definitiva científica del derecho punitivo a los casos concretos que la vida
nos presenta, no se conforma con el acaecimiento o constatación de los
elementos señalados, por cuanto, si bien estando éstos presentes. En
determinados casos hay circunstancias que lo excluyen o bien la
conducta se encuentra justificada, verbigracia, las causas de justificación,
de inimputabilidad, el hecho de un tercero o el hecho de la víctima, en
estos supuestos simplemente no hay delito.
 Imposibilidad del Cumplimiento de la Obligación.
- Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y
perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo
en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque
de su parte no haya habido mala fe.
- Artículo 1.272.- El deudor no está obligado a pagar daños y
perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza
mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado
o ha ejecutado lo que estaba prohibido.
 La causa extraña no imputable.
Los hechos o causas que impiden al deudor el cumplimento de la
obligación. No es otra cosa que el incumplimiento involuntario de la
obligación.
Condiciones:
- Imposibilidad absoluta de cumplimiento. La mera dificultad o
excesiva onerosidad no es suficiente. Ejemplo: la ley declara fuera
del comercio un objeto.
- Inevitabilidad. A pesar de la imprevisibilidad. Ejemplo: un puente se
cae, sin embargo, el transportista podía tomar una ruta alterna.
- Imprevisibilidad: De ser previsible el hecho que impidió el
cumplimiento, el deudor pudo haber tomado medidas. Esta
imprevisibilidad debe ser analizada según circunstancias
especiales; ¿será imprevisible una tormenta para el controlador
aéreo?
- Ausencia de culpa o dolo. Pues de lo contrario aún el deudor será
responsable civilmente. Art. 1.344 C.C. Si se encuentra en mora
para la entrega y la cosa perece por una causa extraña no
imputable, será responsable.
- Sobrevenida. De lo contrario la obligación sería nula desde su
nacimiento.

 La fuerza mayor o el caso fortuito.


- Excepción: Literal b) Art. 563 LOT. “b) cuando el accidente sea
debido a fuerza mayor extraña al trabajo, si no se comprobare la
existencia de un riesgo especial;” Será lo mismo que un relámpago
impacte a un trabajador de CADELA o a un médico del hospital.

 La legítima defensa y el estado de necesidad.


Como causa que elimina la culpa y es eximente de responsabilidad civil y
conducta objetiva lícita, especialmente prevista por el legislador.
- Art. 1.188.C.C- “No es responsable el que causa un daño a otro en
su legítima defensa o en defensa de un tercero.
El que causa un daño a otro para preservarse a sí mismo o para proteger
a un tercero de un daño inminente y mucho más grave, no está obligado a
reparación sino en la medida en que el Juez lo estime equitativo”.
Sus elementos de origen penal son:
- Agresión ilegítima por parte de la víctima.
- Necesidad del medio empleado por el agente para impedir la
agresión.
- Falta de provocación suficiente por parte del agente.
- La dificultad en el cumplimiento.

 La excesiva onerosidad.
Dificultad en la ejecución de la obligación:
Ocurre un cambio o alteración en las circunstancias: no produce la
imposibilidad sino una mayor dificultad. Esto sólo puede ocurrir en materia
contractual.
Hay diferentes tipos:
Las que causan dificultades en el cumplimiento (mayor esfuerzo del
deudor, pero no lo exoneran. Debe cumplir) Las que causan excesiva
onerosidad: producen un aumento injusto y desproporcionado en el
cumplimiento (aumento del precio de la gasolina o de los cauchos por
estallido de guerra). El deudor puede solicitar al juez:
- Ser liberado de su obligación
- Que le reduzca su prestación o
- Que se aumente la contraprestación que debe recibir de su
acreedor.

 La Responsabilidad por Hecho Ajeno.


Se trata de responsabilidades extracontractuales.
- Por hecho propio. Art. 1.185 C.C
- Por hecho ajeno. Art. 1.190 y s.s C.C.
Cuya nota distintiva es que el responsable no es el causante del daño y
hay de dos tipos:
- Por cosas.
- Por hecho ajeno.
La regla es que solo se responde por el hecho propio, la excepción, los
acuerdos contractuales (La fianza) y el imperio de la ley (las
responsabilidades especiales).
Hecho ajeno: Para Planiol y Ripert” es el realizado directamente por otra
persona diferente de aquella que debe responder civilmente de sus
consecuencias, ante los terceros perjudicados”.
Caracteres generales de las responsabilidades complejas o
especiales.
- Art. 1.134 C.C: “Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su
parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación”.

Dos medios liberatorios: 1.- El Pago 2.- La extinción.


Cuando la víctima demanda la indemnización, sólo debe probar que han
ocurrido los extremos señalados por la norma y no necesita probar la
obligación de medio o resultado según el caso.
- De resultado sólo se libera con Causa extraña
- De medio debe hacer contraprueba a su diligencia.
El daño no es causado por el civilmente responsable.
- La culpa del civilmente responsable es presumida por el legislador:
- iuris tantum casos del padre o tutor y del preceptor o artesano.
- iuris et de iure en los demás casos.
La Relación de Causalidad jurídica es presumida por el legislador.
(Siempre es presunción iuris tantum).
- El civilmente responsable debe ser imputable.
- Fundamento.
Melich Orsini: Culpa In Vigilando o Culpa In Eligiendo. Dos posiciones: A)
La culpa es realmente directa pues es presumida. B) La mayoría diverge
pues en el caso de la responsabilidad de los principales obedece a la
teoría del riesgo.
 Clases de daño.
Según su origen
- Daño Contractual.
- Daño Extracontractual.
Según la naturaleza del patrimonio afectado
- Daños Materiales.
- Daños Morales.
Según el nexo causal
- Directos.
- Indirectos. Art. 1.275 C.C (Relación de causalidad).
Según la posibilidad de determinación: Art. 1.274 C.C (exclusiva del
daño contractual).
- Previsibles.
- Impredecibles.

Según se trate de una disminución en el patrimonio o en el no


aumento del mismo
- Daño emergente.
- Lucro cesante.
Según el tipo de incumplimiento
- Moratorios.
- Compensatorios.
- Daños morales.
Art. 1.196 C.C. Establece ambas clases de daño, (morales y
materiales) aquí el asunto es la forma de distinguir unos de otros.
Primera posición: Se fundamenta en la distinción entre derechos
patrimoniales y extrapatrimoniales, de manera que el daño producido
contra los primeros será de tipo material y aquellos daños contra la
libertad personal, el honor e.t.c.. Serán de tipo moral.
Segunda posición: Estima que lo importante es la índole de los daños;
es decir la repercusión de éste en el patrimonio del agraviado. Así, el
daño que afecte la imagen o la salud de una persona, afectará su
capacidad para el trabajo y por lo tanto tendrá repercusión en su
patrimonio y serán de tipo material.
 Los Daños Indirectos.
El problema estriba en la relación de causalidad. Por la dificultad de
establecer la relación entre el primer hecho dañoso y otro causado a
futuro. Por eso el Art. 1.275 C.C; establece sólo la indemnización de
aquellos daños que son consecuencia inmediata del incumplimiento.
Ejemplos: Un médico no termina el tratamiento del paciente a tiempo,
razón por la cual éste último debe trasladarse de nuevo al consultorio
donde un auto a exceso de velocidad le atropella causándole graves
heridas.
Un puente cae, la culpa es atribuible a la compañía contratista, y las
compañías de transporte sufren diminución en sus ingresos a causa de la
imposibilidad de uso de la vía.
 Daño emergente.
La pérdida efectivamente causada en el patrimonio por la incidencia del
hecho imputado. Ejemplo: Mi empresa contrata con otra de transporte
para el traslado de una mercancía, la cual se pierde por un hecho
imputable al transportista, ésta tendrá que indemnizarme por el valor de
esa mercancía.

 Lucro Cesante.
Es un perjuicio reflejado en el futuro sobre el patrimonio. Llamado también
el no aumento del patrimonio.
- Art. 1.273 C.C Por encontrarse esta norma dentro de una serie de
normas exclusivas de la responsabilidad civil contractual, algunos
autores piensan que por lo que respecta al lucro cesante, éste no
se aplica a la R.C Extracontractual. Sin embargo, como bien señala
Melich Orsini, el objeto de la reparación es colocar a la víctima en
una situación equivalente a aquella en que se encontraba, y lo
lógico es indemnizar tanto aquellos daños acaecidos, como
aquellos producidos por la falta de ingreso al patrimonio de la
víctima.
Requisitos del daño:
1) La certeza del daño. Debe existir en la realidad, la víctima debe haberlo
experimentado lo cual no quiere decir que el daño debe necesariamente
haberse producido. En una colisión hay daños en la carrocería, pero luego
se determina que también los había en el motor. A la certeza se oponen el
daño eventual o hipotético. Pudiera o no producirse o podría producirse
como consecuencia de uno actual. Aquella persona que luego de una
lesión lumbar pudiera perder la capacidad de caminar. De tal modo que
por no existir certeza de su ocurrencia, no será resarcible hasta que
exista.
El daño Futuro. (No confundir certeza con actualidad). Este daño si bien
no se ha producido, se tiene certeza de que se producirá, y es eso lo que
lo distingue del hipotético o eventual.
1° Debe ser una consecuencia del daño actual.
2° Debe ser posible apreciar de antemano la extensión del daño.
El daño corporal.
Es ante todo una agresión contra la integridad física de la persona.
Problemática de indemnizar, más vale referirse a una indemnización
compensatoria. La valoración de los daños corporales producto de
accidentes de trabajo y el caso de los deportistas.
El Daño Moral.
Lo importante de los puntos a continuación es la equivalencia entre el
monto que acuerda el juez por la reparación del daño, y la entidad del
perjuicio patrimonial causado. En el caso de los daños contractuales, su
determinación está sometida a los dispuesto en los artículos 1.272 al
1.275 C.C. Kummerow: “El objeto del resarcimiento consiste en colocar al
acreedor en la misma situación patrimonial (hipotética) en que se hallaría
de no haber interferido en el proceso dañoso”.
 Modo y extensión de la reparación.
Pluralidad de responsables:
El daño es imputable a varias personas.
Compensación de culpas:
El daño de produce no de forma exclusiva por la culpa del
responsable, sino que a su producción ha contribuido también, en alguna
forma la víctima. Art. 1.189 C.C.
El problema de la variación del perjuicio.
Es posible que el petitorio contenido en el libelo de demanda varíe con
el transcurso del tiempo debido a la tramitación del proceso. En tales
casos el demandante está facultado para solicitar una experticia
complementaria del fallo y así establecer la cuantía real de esos daños
cuando a través de la sentencia se ha confirmado su existencia con
fundamento en los medios probatorios. Tal es el caso de la depreciación
de la moneda, la pérdida del valor adquisitivo o la inflación.
 Clases de obligaciones
Debemos distinguir las siguientes clases de las obligaciones:
- Obligaciones unilaterales y obligaciones sinalagmáticas. En la
obligación unilateral, los deberes corren a cargo de una sola de las
partes; un sujeto es planamente deudor, el otro plenamente
acreedor: alius stipulatur, alias promittit: el uno se hace prometer; el
otro promete. En las obligaciones sinalagmáticas, ambas partes
tienen deberes para la otra parte y también derecho; son mutuae
obligationes.
- Obligaciones stricti iuris y obligaciones bonae fidei. En caso de una
obligación stricti iuris, el sujeto pasivo está obligado únicamente a
lo estrictamente pactado, sin que el sentido común o la equidad
puedan agravar o atenuar el contenido de su deber.
- Obligaciones abstractas y obligaciones causales. Las primeras
establecen deberes sin referencia alguna al origen de las mismas;
surgen en el mundo del ius strictum, y es precisamente de esta
rama de los negocios stricti iuris de donde se deriva la precitada
obligación cambiaria.
- Obligaciones civiles y obligaciones naturales. La obligación civil
proporciona al acreedor posibilidad de acción, en caso de
incumplimiento del deudor. La obligación natural, por el contrario,
no crea un derecho procesalmente eficaz. Si el deudor no cumple,
el acreedor no encontrará acción alguna a su disposición para
forzarle a cumplir o a entregar el equivalente monetario del objeto
de la obligación, más daños y perjuicios.
- Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles. Las obligaciones
indivisibles son las por la naturaleza de su objeto indirecto son
indivisibles, es decir, las obligaciones en las que la división del
objeto indirecto haría perder, parcial o totalmente, a éste su valor;
pero las obligaciones de dar pueden ser divisibles por ejemplo
deudas de dinero.
- Obligaciones específicas y obligaciones genéricas. En el primer
caso, el deudor debe un objeto específicamente determinado; en el
segundo, un objeto sólo determinando en términos de cuantía y de
género. La importancia de esta clasificación se manifiesta, sobre
todo, en caso de pérdida del objeto por fuerza mayor, antes de la
entrega. Como regla general, en una obligación específica, el
objeto se pierde para el deudor, ya que genera non pereunt.

 Fuentes de las obligaciones


Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan
origen a ellas. Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones:
contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos. Sin embargo, a lo largo
del Corpus iuris encontramos varias citas que demuestran que, para los
bizantinos, estas cuatro fuentes no agotaban la materia en cuestión,
mencionando como fuentes adicionales la pollicitatio y el votum.
En cuanto a las cuatro fuentes justinianeas, consideremos que:
- El contrato puede definirse como un acuerdo entre varias
personas, que tiene por objeto producir una o más obligaciones
civiles.
- El delito es un hecho humano contrario al derecho y castigado por
la ley.
- El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su licitud y
sus consecuencias, pero en el cual no se encuentra el
consentimiento entre los sujetos como elemento constitutivo, lo
cual separa los cuasicontratos de los contratos.
- El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano no
clasificaba entre los delitos. Produce una obligación entre el autor
del acto y el perjudicado.
En relación a la pollicitatio, consistía en la oferta hecha al público en
general. El votum eran ofertas hechas por justa causa a una ciudad o un
templo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/06/teoria-general-de-
la-responsabilidad-civil/
http://virtual.urbe.edu/librotexto/346_02_MAD_7/indice.pdf
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ8879.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/mauricio/obligbiblio.htm

También podría gustarte