Está en la página 1de 34

Derecho Laboral

Término Relación Laboral

Luis Pacheco G
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

El Código del Trabajo reconoce los siguientes Artículos para dar


término a un contrato de trabajo y que deben figurar en forma
explícita en el finiquito:
1. Artículo 159
2. Artículo 160
3. Artículo 161
4. Artículo 161 bis
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

El artículo 159 del Código del Trabajo reconoce las siguientes


causales para dar término a un contrato de trabajo:
1. Mutuo acuerdo de las partes
2. Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta
días a lo menos
3. Muerte del trabajador
4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato
5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato
6. Caso fortuito o fuerza mayor
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1. Mutuo acuerdo de las partes


a) Debe contar por escrito
b) Debe existir el necesario consentimiento de ambas partes
c) Deben cumplirse todas las formalidades adjuntas:
a) Comunicación escrita al empleador
b) Entrega de dicha comunicación con una antelación mínima de 30 días a la fecha de terminación del contrato
c) Copia de la misma comunicación a la Inspección del Trabajo
El incumplimiento de ciertos rituales pueden invalidar o completa ineficacia de ese mutuo acuerdo, no
pudiendo por lo tanto, ser invocado por el empleador

Observaciones:
1. No exige ser comunicado a la Inspección del Trabajo
2. No da derecho:
1. Indemnización compensatoria equivalente a la última remuneración mensual devengada
2. Indemnización por años de servicios si el contrato hubiese estado vigente un año o más, salvo que se haya
pactado en el contrato individual o colectivo
3. Subsidio de cesantía (AFC)
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo
2. Renuncia del Trabajador
1. La renuncia verbal del trabajad0r y la aceptación de ésta por el empleador, y sea verbal
o escrita, da fin a la relación laboral en ese momento y no posterior., por falta de
formalidades. Si se pide que sea escrita y con 30 días de anticipación, le trabajador
tiene dos opciones:
1. Seguir trabajando 30 días más
2. Renuncia inmediata

2. Deben cumplirse todas las formalidades indicadas:


a) Comunicación escrita al empleador
b) Entrega de dicha comunicación con una antelación mínima de 30 días a la fecha de terminación del contrato
c) Copia de la misma comunicación a la Inspección del Trabajo
El incumplimiento de ciertos rituales pueden invalidar o completa ineficacia de ese mutuo acuerdo, no
pudiendo por lo tanto, ser invocado por el empleador

3. El empleador, para precaverse de la renuncia intempestiva del trabajador debe velar por
el cumplimiento de avisar su renuncia con 30 días de anticipación, dándole así tiempo
suficiente para localizar un reemplazante.
4. Si el trabajador renuncia voluntariamente, y abandona su trabajo, el empleador puede
recurrir a la terminación de contrato establecida en el N°4 del Art. 160 “Abandono del
trabajo”
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo
2. Renuncia del Trabajador
5. La renuncia debe ser firmada por el trabajador y el presidente del sindicato o delegado
del personal sindical, alternativamente, para ser ratificada ante Inspección del Trabajo.
6. La jubilación no constituye causal de término del contrato y no da derecho a
indemnización legal por años de servicio
7. El trabajador con licencia médica puede poner término a su contrato
8. La renuncia bajo presión del empleador crece de validez y se considera despido
injustificado. El trabajador deberá acreditar que hubo fuerza moral para que él firme su
renuncia y así aceptar la nulidad del documento o en su defecto aportar declaraciones
de testigos quienes expresen que les constan los hechos.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

3. Muerte del trabajador


1. Solo la muerte del trabajador y no la del empleador extingue el contrato de trabajo
2. Ocurrida la muerte del trabajador, nacen derechos y obligaciones que se pueden
ejercer o perseguir desde la fecha de término del contrato, la cual debe coincidir con la
muerte del trabajador y que al no ejercerse dentro de los plazos legales, el empleador
puede oponer la excepción de prescripción.
3. No se comunica a la Inspección del Trabajo
4. No da derecho a Indemnización por años de servicios, salvo que se haya pactado en
el contrato individual o colectivo

5.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato


1. Este tipo de contrato señala expresamente una fecha determinada de duración que no
puede exceder de un año y excepcionalmente hasta 2 años, para gerentes,
profesionales o técnicos otorgado por una institución educación superior
2. Cumplido el plazo, el contrato se entiende terminado de pleno derecho
3. En el evento que el trabajador considere que la terminación ha sido indebida o
injustificada, tendrá derecho a recurrir dentro de un plazo de 60 días hábiles, plazo que
podrá extenderse hasta 90 días si éste hubiese interpuesto un reclamo ante la
inspección del Trabajo respectiva.

4.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

5. Conclusión del trabajo o servicios que originaron el contrato


1. Es una causal de difícil configuración si en el contrato individual de trabajo no se
estipula claramente que prestación de los servicios que debe realizar el trabajador está
claramente relacionada con una obra, gestión específica o labor temporal
2. Para dar término, invocando esta causal, deben cumplirse con lo siguiente:
1. El tipo de trabajo, labor o cargo cesan conforme a su naturaleza y para el cual se contrata al trabajador
2. Tiempo aproximado durante el cual se desarrollará el trabajo específico o el servicio determinado para el cual
se contrató al trabajador
3. Desempeño del trabajador en forma ininterrumpida en la misma faena u obra referida en el contrato firmado
entre la entidad que presta el servicio (empleador) y la que lo solicita (mandante y que no interviene
directamente en el contrato de trabajo)
4. Decisión de poner término a los servicios n debe depender de la voluntad unilateral de la entidad que solicita
el servicio o de la entidad que lo presta, sin que intervenga la voluntad del trabajador
3. Los contratos de reemplazo o de suplencia se extinguen por conclusión del trabajo o
servicio que lo originó.
4. Por esencia, los contratos de obra, faena transitoria o temporal impiden que los
trabajadores puedan negociar colectivamente (N°1 del Art. 305)

5.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

5. Conclusión del trabajo o servicios que originaron el contrato


1. Esta causal de terminación del contrato no requiere que el empleador de aviso con 30
días de anticipación, solo debe comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o
mediante carta certificada al domicilio registrado, expresando la causal invocada y los
hechos en que se funda, dentro de los tres días hábiles siguientes a la separación del
trabajador.
2. Si no se logra acreditar la existencia de la causal de término, se deberán pagar todas las
remuneraciones hasta que la faena o obra concluya
3. La expresión “Obra” se circunscribe solamente a trabajos o servicios que tienen por
objeto una cosa hecha o producida por un agente o trabajador: el término del contrato
acaece naturalmente al concluirse las mismas, sin que sea necesario la iniciativa del
empleador o mandante, sin importar la extensión de tiempo.
4. Una obra que no pueda acotarse en el tiempo (SF ó FF), será tipificada como
permanente y no podrán vincularse trabajadores bajo esta modalidad de contrato
5. La causal de término del servicio debe ser muy precisa o determinada, y claramente
diferenciable de aquellas que no pueden ser repetidas en las mismas condiciones y
circunstancias
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

5. Conclusión del trabajo o servicios que originaron el contrato


6. En los contratos por obra o faena se supone la temporabilidad en la prestación de
servicio o la transformación en contrato indefinido por exceder límites de plazo
7. Esta causal de terminación del contrato no requiere que el empleador de aviso con 30
días de anticipación, solo debe comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o
mediante carta certificada al domicilio registrado, expresando la causal invocada y los
hechos en que se funda, dentro de los tres días hábiles siguientes a la separación del
trabajador.
8. Si no se logra acreditar la existencia de la causal de término, se deberán pagar todas las
remuneraciones hasta que la faena o obra concluya
9. La expresión “Obra” se circunscribe solamente a trabajos o servicios que tienen por
objeto una cosa hecha o producida por un agente o trabajador: el término del contrato
acaece naturalmente al concluirse las mismas, sin que sea necesario la iniciativa del
empleador o mandante, sin importar la extensión de tiempo.
10. Una obra que no pueda acotarse en el tiempo (SF ó FF), será tipificada como
permanente y no podrán vincularse trabajadores bajo esta modalidad de contrato
11. La causal de término del servicio debe ser muy precisa o determinada, y claramente
diferenciable de aquellas que no pueden ser repetidas en las mismas condiciones y
circunstancias
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

5. Conclusión del trabajo o servicios que originaron el contrato


12. En obras dónde no sea posible determinar con exactitud el término de las labores, el
empleador debe incluir una cláusula en dónde se indique que la conclusión del trabajo
que dio origen al contrato será dependiente del volumen de materia prima disponible o
necesidades de procesamiento que se tenga.
13. Un contrato por obra o faena puede terminar por causales imputables al trabajador o
por necesidades de la empresa
14. En el evento que el trabajador haya desempeñado diversas faena u obras bajo
contratos sucesivos, sin que se pueda invocar la terminación de la última tarea u obra
para hacer expirar los contratos, se considerará que la relación no se ha extinguido y
pasa a ser indefinida.
15. En los contratos por obra o servicio determinado, no se contempla, como en los a plazo,
norma que regule su transformación en contratos de duración indefinida y será decisión
del interprete judicial indicar los límites razonables de su transformación de un tipo de
contrato en otro.
16. En los contratos por obra, los trabajadores están impedidos de percibir una
indemnización legal por años de servicios al término del contrato, independiente de
haberlo realizado por varios años.
17. Al ejecutar determinados servicios, trabajos o faenas en forma continua por un lapso
superior al año, el contrato se trasforma en uno de duración indefinida
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

6. Caso Fortuito o fuerza mayor


1. Está definido en Art. 45 del Código Civil como “el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”
2. Es conveniente distinguir los hechos de caso fortuito atribuibles a la naturaleza o al ser
humano. Si son independientes de la voluntad del empleador, existe la opción que sean
invocados.
3. Casos fortuitos
1. Incendio producido por causas independientes del empleador. Es importante que el hecho no solo afecte las
instalaciones materiales de las instalaciones mismas, sin también la seguridad de los trabajadores, integridad y
seguridad social que asegura la Constitución y las leyes.
2. La insolvencia empresarial no configura causal de Caso Fortuito

3.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

El artículo 160 del Código del Trabajo establece que el término del
contrato de trabajo sin derecho a indemnización alguna por las
siguientes causales :
1. Conductas indebidas de carácter grave debidamente probadas,
que se indican
A. Falta de probidad del trabajador
B. Conductas de acoso sexual
C. Vías de hecho ejercida por el trabajador en contra del empleador o cualquier
trabajador que se desempeñe en la misma empresa
D. Conducta inmoral del trabajador que afecte la empresa donde se desempeña
2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del
negocio , siendo prohibida por escrito en el contrato
3. No concurrencia a su trabajo sin causa justificada
A. Dos días seguidos
B. Dos lunes del mes o tres días durante el mes
C. Falla del trabajador, que origine dejar una máquina, actividad o faena paralizado,
afectando la marcha de la obra
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

El artículo 160 (Cont.).. por las siguientes causales :


4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por
tal:
1. Salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de faena y durante las
horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quién lo represente
2. Negativa a trabajar sin causa justificada en las faena convenidas en el contrato
5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten la
seguridad o al funcionario del establecimiento, a la seguridad o a la
actividad de los trabajadores o a la salud de éstos
6. Perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o
mercaderías
7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1, A.- Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus labores:


i. Los efectos de aplicar esta causal son uy significativos para el trabajador, por lo
cual la ley exige que las faltas o actos cometidos tengan el carácter de gravedad y
sean debidamente corroborados
ii. Tiene 60 días hábiles o 90 días hábiles, si interpuso un reclamo previo. para
reclamar si estima injustificada su aplicación y será el juez quién determinará la
gravedad
iii. Falta de probidad = ausencia de bondad, rectitud, integridad y honestidad al obrar
iv. La jurisprudencia ha considerado los siguientes hechos incluidos en esta causal:
a) La falsificación de documentos,
b) Hurto o robo de bienes de la empresa o personas naturales o jurídicas vinculadas la trabajador
c) Consumir o introducir bebidas alcohólicas o drogas a la empresa,
d) Presentarse a trabajar en estado de ebriedad,
e) Adulteración libros de asistencia o documentos de contabilidad de la empresa,
f) Pérdida de dinero de la caja de la empresa y otras situaciones similares
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1, B.- Conductas de acoso sexual


i. Inciso 2 Art. 2 Código Civil: Acción contraria a la dignidad, mediante la cual una
persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quién los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades de empleo
ii. Su aplicación da lugar al despido indirecto del trabajador por alguna de las faltas
cometidas por el empleador e identificadas en el Art. 171 del Código:
iii. Art. 171: si quién incurriese en las causales de los números 1, 5 ó 7 del artículo 160
fuere el empleador; el trabajador podrá poner término al contrato, recurrir al
juzgado respectivo en un plazo no superior a 60 días hábiles, para que éste ordene
el pago d las indemnizaciones pertinentes establecidas en el inciso 4 del art. 162 y
los incisos primero o segundo del Art 163, aumentada en un 50% en le caso d ela
causal 7; en el caso de las causales 1 y 5, la indemnización podrá ser aumentada en
un 80%
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1, C.- Vías de hecho del trabajador


i. Una persona actúa por vía de hecho cuando elige el camino de proceder
arbitrariamente, por la fuerza o contra lo prescrito en derecho, como por ejemplo:
riña, agresión ilegítima, incidentes violentos, peleas con y sin armas que se generen
dentro del recinto y durante la jornada de trabajo de la empresa y que puedan ser
comprobables
ii. Es necesario que los hechos que justifiquen el despido deben reunir dos requisitos
copulativos:
a) Resultar nítidamente probados
b) Revertir cierta magnitud, gravedad o significación
iii. La conducta deshonesta y carente de toda rectitud y la falta de lealtad hacia el
empleador probada en causa se agrega al art. 160, N°1, letra a) del Código del
Trabajo
iv. La falta de probidad no implica generar responsabilidad penal y el sobreseimiento
en materia criminal no la excluye
v. Las vías de hecho y de fuerza deben configurarse exclusivamente dentro de los
recintos de la empresa
vi. Aunque la persona cuente con fuero laboral por ser dirigente sindical, no se
encuentra excluida de la aplicación de esta causal para concluir su relación laboral
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1, D.- Injurias proferidas por el trabajador al empleador


i. Toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o
menosprecio de otra persona
ii. Las injurias deben generarse dentro del recinto de la empresa y durante la jornada
de trabajo
iii. Las injurias deben ser más de una: la sola singularidad no puede estimarse grave
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

1, E.- Conducta inmoral


i. Son aquellas acciones que se oponen al bien general y a las buenas costumbres de
los seres humanos
ii. La falta de respeto a las compañeras o compañeros de trabajo y los gestos
obscenos efectuados en el lugar de trabajo, debidamente comprobados pueden
calificarse como conductas inmorales constitutivas de causal de terminación de
contrato
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

2 Negociaciones del trabajador dentro del giro de negocio de su


empleador
i. Negociación: acción y efecto de comprar, vender o cambiar mercaderías
ii. Giro: ámbito o dirección que se da al negocio o al conjunto de operaciones
iii. Para invocar esta causal, es necesario que ocurran las siguientes situaciones en
forma simultanea:
i. Que el trabajador ejecute negociaciones dentro del giro del negocio del empleador
ii. Que dichas negociaciones hubieran sido prohibidas por escrito en el contrato de trabajo
iv. La prohibición de efectuar negociaciones del giro de la empresa debe incluirse en
el reglamento interno de la empresa
v. Una vez extinguida la relación laboral, no hay impedimento para que el trabajador
desarrolle actividades relacionadas al giro de su ex-empleador
vi.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

3 Inasistencia injustificada del trabajador


iv. Existen tres tipos de no concurrencia inasistencia y un tipo de falta o ausencia
injustificada:
i. Inasistencia injustificada a sus labores durante dos días seguidos
ii. Inasistencia injustificada durante dos lunes en el mes
iii. Inasistencia injustificada por un total de 3 días en el mes
iv. Falta o ausencia injustificada que tuviere a cargo una actividad, faena o máquina, cuya paralización o
abandono significa una perturbación grave en la marcha de la obra

v. Inasistencia injustificada a sus labores durante dos días seguidos


i. La ausencia por enfermedad es inasistencia justificada y debe acreditarse mediante licencia
médica
ii. La ausencia por la reclusión en un centro de detención preventivo se considera ausencia
justificada
iii. Reglamento interno de la empresa debe señalar el criterio respecto a las ausencias justificadas
vi. Falta o ausencia injustificada que tuviere a cargo una actividad, faena o
máquina, cuya paralización o abandono significa una perturbación grave en la
marcha de la obra
i. Falta o ausencia injustificada: capataz, jefe de obra, controlador radio aeropuerto, etc.
ii. Perturbación obra: choferes de vehículos, operadores de maquinaria
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

3 Inasistencia injustificada del trabajador


iv. La imprevisibilidad que caracteriza al caso fortuito o fuerza mayor, no resulta cierto
de quién ejecuta voluntariamente un acto penado por la ley, pues debe prever los
resultados de dicha acción y la posibilidad de ser encausado y privado de libertad.
v. Exigencia de 2 días seguidos de ausencia y no de 2 días hábiles seguidos:
i. Consecutivo o seguido significa lo que sigue uno a otro, sin interrupción
ii. La ausencia deben ser a lo menos dos o más días seguidos, Un plazo menor no constituye perturbación
grave ni es sinónimo de negativa a trabajar
vi. La licencia médica deberá presentarse en un plazo no superior a 2 días hábiles al
empleador, pero un atraso en su entrega, no convierte en injustificada la
inasistencia de éste, aunque pudiese crear otro tipo de consecuencias
administrativas
vii. La detención por presenta participación en un hecho ilícito no es considerado
fuerza mayor, puesto que al ser procesado, existen presunciones fundadas de su
participación en el hecho.
viii. El libro de asistencia o el sistema de control es el único medio para acreditar la
asistencia del trabajador a la obra y no puede ser reemplazado por medios de
prueba indirectos
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

4 Abandono del trabajo por parte del trabajador


i. Debe entenderse como:
i. Salida intempestiva: fuera de tiempo y ocasión
ii. Injustificada: el trabajador no tiene motivo o razón plausible para hacerlo
iii. Durante las horas de trabajo ordinaria o extraordinaria obligatoria referida en el inciso 1° del Art.29
iv. Sin permiso del empleador o quién lo represente
v. Negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
ii. El término del contrato no se produce por la sola circunstancia de acaecer los
hechos constitutivos de la causal, sino que es necesario que el empleador
manifieste su voluntad de poner término al contrato, quedando a su arbitrio el
determinar el momento en que, producido los hechos, da por concluida la relación
laboral
iii. No pueden incluirse en las tareas de un trabajador, las que resulten diversas a
aquellas para las cuales se le contrató.
iv. La obligación de trabajar horas extraordinaria requiere de un acuerdo previo,
preciso y determinado, que debe estar indicado en el contrato de trabajo, no
pudiendo ser una facultad unilateral del empleador.
v. Es procedente el despido de los trabajadores que provocan un pro ilegal en la
empresa
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

5 Acciones, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la


empresa o a los trabajadores
i. Para invocar esta causal, es indispensable la existencia de 2 requisitos copulativos:
i. Que haya actos, omisiones o imprudencias temerarias
ii. Que dichas acciones, omisiones o imprudencias afecten la seguridad o funcionamiento del
establecimiento, la seguridad o la actividad o la salud de los trabajadores
ii. Si el empleador invoca sin motivo plausible esta causal (N°5 Art. 160), la
indemnización legal o convencional por años de servicio se debe incrementar en un
100%, según lo establecido en el inciso 2° del Art. 168 del Código
iii. La falta de probidad, imprudencia temeraria o incumplimiento grave por parte del
trabajador deben acreditarse y es potestad del los tribunales de justica la única
dotada de facultades constitucionales y legales para calificar los hechos que
configuran dicha causal
iv. El empleador debe comunicar en forma escrita, personal o por carta certificada las
causales invocadas y los hechos en se funda. De no hacerlo, se considerará un
despido injustificado.
v. La negligencia revise carácter subjetivo y se caracteriza por ser un acto inexcusable
del trabajador, que no cumple sus tareas con la intensidad y cuidados debidos.
Más que un error en las funciones propias del cargo, se requiere de una acción u
omisión dolosa o al menos con neglicencia considerable.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo
vi. Es obligación del empleador preservar la integridad del trabajador y de su
personalidad, incluso su integridad moral o ante los hechos que puedan afectar su
dignidad o que puedan influenciar o desviar su pensamiento. El acoso debe
originar medidas oportunas y eficientes de parte del empleador.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

6 Perjuicio material causado intencionalmente en bienes de la empresa


i. Para invocar esta causal, es indispensable la existencia de 2 requisitos copulativos:
i. Que haya un perjuicio material causado intencionalmente
ii. Que dicho perjuicio se cause en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías
iii. También aplica al daño causado a bienes de terceros que el trabajador o el empleador los tenga a su
cargo por razones propias del trabajo o sean llevados a la empresa para preparar o completar un
proceso propio de la empresa
ii. Debe existir una acción dolosa o un acto de sabotaje , dirigido a perjudicar al
empleador maliciosamente impidiendo, entorpeciendo o alterando su actividad al
dañar una maquinaria. La sola falla de ésta en condiciones normales de operación
no aduce intencionalidad
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo
7 Comisión de infracciones o faltas e incumplimiento del trabajador
i. Los hechos que constituyen faltas o infracciones del trabajador son:
i. Falta de probidad, conductas de acoso sexual, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave
debidamente comprobada
ii. Negociaciones ejecutadas por el trabajador dentro del giro del negocio del empleador, prohibido en el
respectivo contrato de trabajo
iii. Inasistencias injustificadas del trabajador
iv. Abandono de parte del trabajador
v. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten el funcionamiento de la empresa, a la seguridad
de ésta o de los trabajadores y a la actividad de éstos
vi. Perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas útiles de
trabajo o a los productos o mercaderías
vii. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
ii. Esta causal puede ser invocada por cualquiera de las partes (empleador o
trabajador), debiendo en este caso acudir a la respectiva inspección del trabajo en
un plazo no mayor a 60 días, en conformidad a lo indicado en el inciso 1° del
Art.168 y en el Art. 171 del Código
iii. Es una causal muy genérica y como es necesaria de una característica subjetiva,
cual es gravedad del incumplimiento, corresponderá a los tribunales de justicia
apreciar cada caso para resolver si una de las partes incurrió en la causal que
autoriza ´poner término al contrato de trabajo.
iv. El acatamiento de las obligaciones contractuales considera: situación del
trabajador, naturaleza de sus funciones y responsabilidad (mayor o menor)
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo
7 Comisión de infracciones o faltas e incumplimiento del trabajador
ii. Si bien el examen de orina sólo comprueba el consumo de drogas dentro de un
período cercano a la fecha de su detección, aún en su esfera privada, es importante
indicar en el Reglamento interno de la Empresa, que todo trabajador debe
presentarse en condiciones físicas y mentales adecuadas, prohibiendo presentarse
bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes.
iii. Los atrasos habituales sin justificación constituyen incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el contrato
iv. Las faltas para invocar esta causal deben ser reiterativas: una sola vez no basta
v. La exclusividad no implica competencia desleal del trabajador y el incumplimiento
grave debe producirse al destinar parte de la jornada laboral a terceras personas
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

Art. 161 Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el


empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando las
necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las
derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas
en la productividad, cambios en las condiciones de mercado o de la
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores. La eventual impugnación se regirá por lo dispuesto en
el Art. 168
En el caso de los trabajadores que tengan poder de representar al
empleador y en el caso de los trabajadores de casa particular, el
contrato podrá, además terminar por desahucio escrito del
empleador, con una antelación mínima de 30 días, con copia a la
Inspección del Trabajo. Sin embargo, no se requerirá dicha
anticipación, cuando el empleador paga al trabajador una
indemnización en dinero efectivo equivalente a la última
remuneración mensual devengada.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

Las causales antes indicadas no podrán ser invocadas con


trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente
del trabajo enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las
normas vigentes que regulan la materia.
i. Necesidad de la empresa que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores:
i. Racionalización de la empresa, establecimiento o servicio
ii. Modernización de la empresa, establecimiento o servicio
iii. Bajas en la productividad de la empresa, establecimiento o servicio
iv. Cambios en las condiciones de mercado
v. Cambios en las condiciones de la economía
vi. Otras situaciones análogas o similares a las enunciadas precedentemente
ii. La indemnización sustitutiva debe pagarse al momento de la
terminación del contrato, salvo que en conformidad al inciso 3° de
la letra a) del Art. 169, las partes acordaren fraccionar el pago de
las indemnizaciones, en cuyo caso, el pacto deberá ser ratificado
ante la Inspección del Trabajo y las cuotas deberán consignar los
intereses y reajustes del período.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

ii. El simple incumplimiento del pacto hará inmediatamente exigible el


total de la deuda y el empleador será sancionado con multa
administrativa, sin perjuicio que el trabajador pueda recurrir al
tribunal mediante demanda ejecutiva solicitando que se cumpla el
plazo pactado con un aumento de hasta 150%, según lo señalado
en el inciso final de la citada letra a) del Art.169.
iii. La causal de “Necesidades de Funcionamiento de la Empresa” se
aplica a la terminación del contrato de trabajo indefinido, a plazo o
por obra o servicio
iv. El plazo de aviso de terminación del contrato por necesidades de
la empresa se suspende hasta la extinción de la licencia médica del
trabajador
v. La recepción parcial del pago por indemnización por parte del
trabajador, implica la aceptación de la causal de despido
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

vi. No es justificado el despido por necesidades de la empresa


fundado en la mala situación económica de la empresa. Deben ser
cambios en las condiciones del mercado o en la economía que
hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores, sino
que ella para acomodarse a dichos cambios disminuye su personal,
cuestión que debe ser comprobada.
vii. El envío fuera de plazo del aviso de despido por necesidades de
la empresa da derecho a la indemnización sustitutiva del aviso
previo más el respectivo incremento
viii. No se pueden separar los trabajadores antes del vencimiento del
plazo de 30 días de preaviso. De lo contrario, se deberá cancelar
la indemnización sustitutiva del aviso previo.
De la Terminación del Contrato de trabajo y estabilidad en el empleo

Art. 161 BIS La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el


término del contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado
de sus funciones por tal motivo, tendrá derecho a la indemnización
establecida en los incisos 1° o 2° del Art. 168
i. No se puede desvincular a un trabajador acogido a pensión de invalidez y si lo
fuese, el trabajador debe ser indemnizado, independiente de la causal invocada (
por término de contrato o necesidades de la empresa) . El empleador está
obligado a reservar el puesto de trabajo después de los 3 años de la jubilación
transitoria, y acorde a lo indicado en el Art. 4°, incisos 1°, 2° y 3° del DL 3500
de 1980, serán las Comisiones Médicas quienes evaluarán el estado de
invalidez, emitiendo un dictamen, que dará derecho a pensión total o parcial de
invalidez, y transcurridos los 3 años, debe emitir un segundo dictamen, que
ratifique, modifique o deje sin efecto el primer dictamen.
ii. Un excesivo número de licencias médicas puede inhabilitar a un trabajador
desarrollar la función para lo cual fue contratado, dando rigen a una suspensión
de la relación laboral, es decir la cesación, justificada y temporal de la obligación
de trabajar o pagar una remuneración, con lo cual no procede la caducidad del
contrato.

También podría gustarte