Está en la página 1de 11

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO A EVALUACIÓN DE

RIESGO ORIGINADO POR FENÓMENOS NATURALES

Rango Nivel de Peligro


Rango Nivel de Riesgo
0.275 ≤ P ≤ 0.487 MUY ALTO 0.070 ≤ R ≤ 0.226 MUY ALTO
0.134 ≤P< 0.275 ALTO 0.020 ≤ R < 0.070 ALTO
0.067 ≤P< 0.134 MEDIO 0.006 ≤ R < 0.020 MEDIO
0.037 ≤P< 0.067 BAJO 0.002 ≤ R < 0.006 BAJO

MAPA DE PELIGRO

NIVEL DE RIESGO

MAPA DE RIESGO

Niveles de Vulnerabilidad
0.254 ≤V≤ 0.464 Muy alto
0.149 ≤V< 0.254 Alto
0.085 ≤V< 0.149 Medio
0.049 ≤V< 0.085 Bajo

MAPA DE
VULNERABILIDAD
FENÓMENO NATURAL. Es todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos
y/o instrumentos y ser objeto del conocimiento, puede generar un peligro natural conllevando a
una emergencia o desastre (J. Medina, 2019)

FENÓMENO INDUCIDO: Todo lo que ocurre por la acción humana, al ser producido por la actividad
del hombre puede provocar una situación de emergencia y/o desastre como son la contaminación
ambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas, incendios, explosiones, descargas eléctricas , etc
(J. Medina, 2019)

El Perú es un escenario de desarrollo de riesgos de desastres(Territorio extenso y heterogéneo)

- Diversidad (climática, geológica,


geomorfológica
- Amplia diversidad de recursos naturales
- Poblaciones de diversas condiciones
sociales, económicas, culturales,
ideológicas
- Corriente peruana de aguas frías
- Corriente del niño de aguas cálidas
P En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento
(D.S. N°048-2011-PCM), se define al peligro como la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente
dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presenta en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
E
Sismo
L Peligros generados por Fenómenos Tsunamis o maremotos
de Geodinámica Interna
Vulcanismo
I
Caídas de rocas

G Peligros Peligros generados por Fenómenos Deslizamiento


Naturales de Geodinámica Externa
Flujo de detritos(Huaycos)
R
Inundación pluvial Erosión de suelo
Peligros generados por Fenómenos
O Hidrometereológicos y Oceanográficos Inundación fluvial
Incendios forestales
Sequias
Geología
P Geomorfología
FACTORES CONDICIONANTES
Son parámetros propios
Pendientes
E de la zonas de estudio, el Edafología
cual contribuye de manera
SUSCEPTIBILIDAD favorable o no al desarrollo Cobertura vegetal
del fenómeno de origen natural
L (CENEPRED, 2014)

FACTORES DESENCADENANTES Hidrometereológico: Precipitación


Son factores que desencadenan
I (originan, provocan causan) peligros Geológicos: Zonas de actividad volcánica
en un determinado área o zona
Por ejemplo: las lluvias generan
deslizamiento Inducidas por el ser humano: Actividades
G económicas

R Magnitud: Valor numérico (Escala de ritcher)

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN Intensidad: Nivel de afectación (% de pérdidas)

O Frecuencia: Numero de veces de aparición dentro de un periodo


Periodos de retorno: Tiempo en el cual se espera la parición de un evento
Duración: Tiempo de exposición del evento
DEFINICIÓN DE ESCENARIO Se establece proponiendo una hipótesis para determinar
una probabilidad de riesgo ante un fenómeno de origen
P natural, para un área de estudio se propone un escenario alto

E PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN


NIVELES DE PELIGRO
HUMANA (antrópicos)

L Son eventos dañinos creados por las actividades Humanas


(Desarrollo tecnológico, emisiones de gases tóxicos, acumulación
de residuos orgánicos sin tratamiento etc.)
I
ESTRATIFICACIÓN DE Peligros físicos
(Líneas de transmisión de alta tensión)
G NIVELES DE PELIGRO
Peligros químicos
(Grifos, transporte de explosivos)
R
Peligros biológicos
(Acumulación de residuos sólidos. PTARs)

O
V Es la factibilidad de un Sistema(población, estructura física) expuesto a ser afectado y que pueda
U sufrir daños por acción de un peligro.
La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia
L
N FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

E Exposición Fragilidad Resiliencia


R
Está referido a la ubicación, posición o localización Está referida a las condiciones de desventaja Está referida a la capacidad de un sistema
A de un sistema(centros poblados, áreas urbanas, o debilidad relativa del ser humano y sus (poblaciones, entidades públicas, actividades
viviendas, lotes manzanas etc)expuesto al impacto medios de vida frente a un peligro. Por económicas ) para adaptarse, cambiar resistir
B de un peligro. También referido a la cercanía a un ejemplo tipos de construcción sin cumplir las y recuperarse del impacto de un peligro. Por
peligro, a mayor exposición mayor vulnerabilidad normativas vigentes de construcción ejemplo el nivel organizativo de una población
I
L
I
D
A
D
DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN


FÍSICA SOCIAL ECONÓMICA AMBIENTAL

EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN

FRAGILIDAD FRAGILIDAD FRAGILIDAD


FRAGILIDAD

RESLIENCIA RESLIENCIA RESLIENCIA


RESLIENCIA
Niveles de
Vulnerabilidad

Estratificación
de niveles de
vulnerabilidad
RIESGO
El riesgo es el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad, con el fin de determinar los
posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios
fenómenos peligrosos. Los cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo (CENEPRED,
2014)

Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus


medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro(Reglamento
de la Ley N° 29663)
Niveles de
Riesgo
Matriz de
riesgo

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA


DETERMINAR LOS NIVELES DE RIESGO
Estratificación
de niveles de
riesgo

También podría gustarte