Está en la página 1de 97

Guía de la acompañante

de aborto Feminista
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Agradecimientos

A todas las mujeres que nos han pedido la oportunidad de participar en éste proyecto, sus solicitudes y
fervorosa intención de apoyar a otras mujeres motivaron la creación de éste proyecto.

A las hermanas en éste y otros países que nos han acompañado en el fortalecimiento de nuestra organización
y a quienes les debemos avances importantes en la militancia y el discurso del aborto feminista.

2
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Contenido:
Los números de la tabla de contenidos está enlazados con los segmentos del
documento

Introducción. 5
Objetivos. 7
PARTE I: Sobre la acompañante: 8
✔ Pensamiento autocrítico (Dinámica) 10
✔ Contexto político y Leyes. 12
✔ Salud y Seguridad de la acompañante.
29

PARTE II: Cuerpo de la mujer y tratamiento: 36


✔ Aparato reproductor y cuerpo de la mujer. 38
✔ Hormonas, efecto del tratamiento en el cuerpo: 43
- Progesterona e inhibidores. 43
- Prostaglandinas y antagonistas. 43
✔ Vías de administración. 45
✔ Relajación del cuerpo: 46
- Respiración. 47
- Ejercicios para el manejo de dolores y
48
malestares.
- Masajes para el manejo de dolores y
52
malestares.
- Posiciones para la expulsión. 53
✔ Infusiones y compresas para el manejo de
55
dolores y malestares.
✔ Alimentación. 60
✔ Manejo de complicaciones. 64
✔ Productos del embarazo. 66
✔ Recuperación y Seguimiento: 69

3
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

- Recomendaciones pos-aborto. 69
- Baños vulvo-vaginales de vapor. 71
- Recuperación emocional y/o psicológica. 75
PARTE III: Sobre la organización. 77
✔ Estructura de la organización
JuntasNosCuidamos y funcionamiento de la
79
estructura (roles).
✔ Protocolo para la asignación de casos,
82
acompañamiento y reporte.
✔ Normas de seguridad informática y en
83
telecomunicaciones.
Conversaciones de cierre: 84
✔ Debate sobre la medicalización de los procesos
85
de aborto/parto.
✔ Sobre la autonomía de las mujeres: La sororidad
como estrategia para combatir la injerencia en los 85
cuerpos de las mujeres.
✔ Visibilización de identidades de género diversas
87
con capacidad de gestar.
ANEXO para acompañantes en la red (consejería) 88
✔ El Golpe de Timón de JuntasNosCuidamos: Una
idea con base en la experiencia nacional e 89
internacional.
✔ Lo que debe saber una consejera (acompañante
de aborto por redes informáticas y otros medios 91
de comunicación)
Palabras finales. 96
Bibliografía. 97

4
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Introducción

Esta guía es el resultado de la sistematización de una práctica viva, que


por casi una década ha sido parte de la vida política de muchas mujeres
en Venezuela, que en diferentes estados del país hemos acompañado
abortos presencialmente y a través de la consejería remota, y con el
tiempo logramos conformar ésta, nuestra organización
JuntasNosCuidamos. Integra también las experiencias de otras
organizaciones de Latinoamérica y el Caribe, como las de las Socorristas
en Red (Argentina), Con Las Amigas y en la Casa (Chile), Las Parceras
(Colombia), o Adelitas y Mansa Ballena con su inmensamente útil
cuaderno de cuidados; contiene también todo el conocimiento adquirido
de organizaciones con las que compartimos el trabajo anteriormente
como Safe2Choose y How To Use Abortion Pill; Resultados de
sistematizaciones de colectivas nacionales con largos años de
experiencia en consejería como FALDAS-R. Además de incorporar los
protocolos de la Organización Mundial de la Salud y la Federación
Latinoamericana y Caribeña de Ginecología y Obstetricia. El
acompañamiento de procesos de aborto farmacológico es una práctica de
resistencia de las mujeres1 en todo el mundo, práctica precedida de otras
que hemos conseguido en testimonios de las parteras que hemos
conocido, de tres o cuatro generaciones atrás, quienes comprometidas
con las mujeres y sus procesos, también acompañaron abortos y por
supuesto partos en casa, respetuosos de los tiempos y las características
de cada mujer y cada proceso.

Las personas que desean unirse a esta práctica militante de resistencia


feminista necesitarán conocer y debatir algunos de los contenidos aquí
expuestos, ya que el acompañamiento de abortos farmacológicos (en lo
sucesivo por sus siglas aaf) requiere una convicción infranqueable sobre
los derechos de las mujeres y su reproducción. No es posible disponerse

1 En JuntasNosCuidamos reconocemos también a las personas que pueden gestar que


no se reconocen a sí mismas como mujeres (transexuales, transgéneros, género no
binario, sin identidad de género, ...). En ésta guía es posible que no se les nombre
explícitamente en cada referencia a la persona que aborta o acompaña, entendiendo
que las situaciones en las que pueden requerir un aborto farmacológico son
estadísticamente muy bajas en comparación a los requerimientos de mujeres que se
reconocen como tales sin distingo de su orientación sexual, el reconocimiento de éstas
realidades se encuentra en los debates propuestos. En lo sucesivo hablaremos de la
mujer como la sujeta histórica y política de estos procesos, y esperamos que no se
entienda ésto como un intento de invisibilización de otras expresiones e identidades de
género.

5
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
a acompañamientos selectivos. Las causales no son más que otra forma
de regular nuestros derechos.

Necesitamos conocer a las personas que se unirán a la práctica de


acompañamiento, entender si compartimos los principios políticos que
incentivan a la acompañante, conocer si el estado de salud física,
emocional y psicológica permitirá a la voluntaria prestar un apoyo
integral a otras mujeres, deconstruir y construir continuamente nuestro
discurso en función de que todas las que integramos el movimiento
podamos apropiárnoslos, sentirnos cómodas y plenamente satisfechas
con él.

Es por ésta razón que ésta guía y los talleres derivados se expone el
discurso pro-derechos construído por los movimientos feministas en el
mundo, pero se abre al debate y a la construcción de nuevas ideas
desde la práctica y el pensamiento de las mujeres en Venezuela.

Nutrir al movimiento de acompañantes es la única vía de las mujeres


para alcanzar la autonomía total sobre el cuerpo. La importancia de
fundar e impulsar éste movimiento es inconmensurable.

Éste texto está dirigido a todas las mujeres en Venezuela que han
comprendido y asumido éste rol histórico.

¡Eternamente agradecidas!

Equipo de JuntasNosCuidamos

6
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Objetivos
Las integrantes de JuntasNosCuidamos hemos tenido una fuerte
interacción con todo tipo de militancia comunitaria, y muy intensamente
en el área de educación comunitaria, popular, crítica, empoderante, o
cualquier otro adjetivo que pueda adjudicarse a la práctica de educación
territorializada con objetivos políticos claros.
Éste proyecto nace de la triple necesidad de a) expandir la red para
proveer mejor a las mujeres en el país de medios para abortos seguro a
través del acompañamiento; b) crear un frente visible que pueda llevar la
voz de las experiencias de la organización y hacer vida política activa en
espacios nacionales y regionales; c) producir un espacio donde las
mujeres puedan interactuar y compartir las vivencias de las mujeres que
abortan en el país, es la manera más eficaz de aprehender las
complejidades políticas y sociales inherentes al aborto voluntario.
En ésta tercera necesidad se encuentra la convicción de que la
formación y las experiencias de las mujeres que acompañan abortos es
políticamente la más completa, pues en el hacer y presenciar diversos
procesos se complejiza ante sus ojos el aborto como hecho social,
encarnado por mujeres de las más diversas procedencias. Es entonces el
mejor escenario de formación política posible.

Los objetivos éste, el proyecto de acompañantes entonces son:

1. Socializar la responsabilidad de atención entre mujeres,


fomentando la sororidad y visibilizando la importancia de la
cooperación entre mujeres para mejorar nuestra situación política
individual y colectiva.
2. Expandir el alcance de JuntasNosCuidamos.
3. Formar a mujeres en la militancia con una estrategia política
discursiva pero principalmente vivencial.
4. Generar un espacio de acción política no-anónima de la
organización.
5. Alimentar el discurso con elementos adquiridos en prácticas
concretas.
6. Integrarnos a la coalición feminista del país por la
despenalización del aborto.
7. Socializar el derecho a la militancia feminista en ésta área.

7
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

PARTE I: SOBRE LA ACOMPAÑANTE

8
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

El acompañamiento de abortos farmacológicos es básicamente una


práctica de amor y solidaridad, que en el movimiento feminista se conoce
como sororidad. Ésta práctica debe iniciar con el auto cuidado y el auto
conocimiento.

Nos interesa que las acompañantes, además de tener claridad política,


tengan primero que nada conciencia sobre sí mismas y sobre el cuidado
que deben y debemos procurarnos entre nosotras.

Una acompañante en situación de vulnerabilidad, solitaria, aislada, no


tendrá las herramientas para prestar su solidaridad y cuidado amoroso
a otra mujer que justo está atravesando una situación complicada por el
entorno criminalizador común de las sociedades patriarcales.

Debemos constituirnos principalmente como una red de comadres,


abiertas e interesadas en el mundo de las otras. Solidarias y prestas,
predispuestas al apoyo, desprejuiciadas, orgullosas de ser mujeres,
orgullosas de nostras mismas, orgullosas de otras mujeres. Al fin de
cuentas lo merecemos, estamos cambiando al mundo.

Nos extenderemos sobre cuidado personal en la sección Salud de la


acompañante y Seguridad de la acompañante.

Es importante deconstruir los discursos que nos enfrentan entre


mujeres, que funcionan como mecanismos aislantes que asegurar
nuestra vulnerabilidad y por consiguiente nuestra sumisión. Ésto se
logra identificando los pensamientos y conductas misóginas que sin
excepción están presentes en la construcción de nuestros principios y
valores por el simple hecho de haber sido criadas en una sociedad
patriarcalizada por la influencia occidental. Luego de entender cuáles
son estas conductas y pensamientos, y el mecanismo que las mantiene
vigentes en nuestra estructura cognitivo-conductual, podemos trabajar

9
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
en la resolución de éste conflicto interno2 con mucha más acertividad. Y
es en éste punto donde podemos renovar nuestro compromiso con las
mujeres y por tanto con nostras mismas.

PENSAMIENTO AUTO-CRITICO. DINÁMICA 1:


UN PENSAMIENTO (O CONDUCTA); UNA ESTRUCTURA; UN MANTRA

Materiales Recursos Mínimo y máximo Moderadoras


de personas requeridas
* Papeles * Pizarra * Mínimo 5 2
tamaño ½ carta * Sala o salón de personas moderadora
(dos por reuniones s.
persona) equipado con * Máximo 25
* Lápices (uno sillas. personas
por persona) * (variante) espacio
* Papelógrafos al aire libre
* Marcadores cómodo.

Orientaciones:

1. En los dos papeles escribir (dejando espacio entre las preguntas para
las respuestas)

• ¿Has tenido algún pensamiento o conducta que puedas


categorizar como misógina/machista? (Describir)
• Si lo piensas bien ¿Puedes describir de dónde proviene ese
pensamiento o conducta? ¿Dónde crees que lo aprendiste? ¿Quién
crees que te lo inculcó?
• Escribe un mantra que puedas usar para combatir este
pensamiento o conducta en cuanto se presente.

2 Todo problema entre una mujer con las mujeres (el género, la identidad genérica, las
conductas sexuales asociadas, e incluso a la biología de la mujer) es sustancialmente
un problema consigo misma. Se conoce como contradicción antinómica, ya que resulta
en una paradoja completa, y da de cuenta el inmenso trabajo que tenemos las mujeres
por delante para deconstruir el pensamiento fundamentalmente misógino, de odio
propio, auto-destructivo, que se nos ha obligado a aprender y al que nostras mismas
servimos de conductor.
La predisposición a la amistad y a la empatía entre mujeres se conoce como sororidad.
No obstante no implica la creación forzada de lazos con todas las mujeres, sino más
bien la eliminación de las predisposiciones negativas, la capacidad de encontrar
similitudes con el propio entorno, y la capacidad de empatizar con las situaciones
específicas de las mujeres, como es en el caso, el aborto voluntario.

10
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

2. Cada persona responde en su papel únicamente la primera pregunta,


en un papel escribirán una conducta/pensamiento misógina hacia mí
misma, y en el otro hacia otra mujer. Se doblan los papeles a la mitad y
se intercambian en sorteo (de forma desordenada).

3. Cada persona responderá únicamente la segunda pregunta en cada


papel. Se doblan los papeles a la mitad y se intercambian en sorteo (de
forma desordenada).

4. Cada persona responderá únicamente la tercera pregunta en cada


papel. Se doblan los papeles a la mitad y se entregan a una moderadora.

5. Una moderadora va leyendo las respuestas en cada papel, la segunda


moderadora escribe de manera resumida y ordenada en la pizarra o
papelógrafos a la vista de todas.

6. Se debate entre todas y se nutre la información con otros aportes.

Luego de la dinámica 1 podemos hablar brevemente sobre quiénes


somos y cómo decidimos acompañar abortos farmacológicos.
Recomendamos no extenderse mucho en éste punto, pues las dinámicas
de presentación por lo corriente se tornan muy agotadoras si se
prolongan demasiado. Podemos extender algunos puntos insertos en las
presentaciones si resulta interesante para el grupo, en un momento
específico para debatir.
Se requiere observar y monitorear el ánimo del grupo, y hablar
previamente sobre el respeto de los tiempos, para decidir colectivamente
cuánto es posible permanecer en éste punto de la sesión.
Es posible abrir espacios para la catarsis en momentos en que la
empatía de las miembras esté consolidada, pero ésto puede resultar
contraproducente en un inicio.

11
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

CONTEXTO POLÍTICO Y LEYES

Cuando hablamos del contexto político del aborto en Venezuela3 nos


referimos al conjunto de situaciones y aspectos específicos de nuestra
sociedad-país relacionados al hecho (de los abortos) que lo hacen lo que
es de facto en este tiempo-lugar (seguro-inseguro, castigado-libre,
causante de muertes evitables-inocuo, irespetado-respetado, perseguido-
no perseguido, juzgado-no juzgado, etc.). Es importante para la
acompañante conocer el contexto específico en el que va a girar su
actividad y las implicaciones del trabajo, que además son acciones
plenamente políticas.
La enumeración es corta, pues intentaremos esbozar una panorámica
del tema, en lugar de buscar las implicaciones específicas de los miles de
casos de los que tenemos conocimiento en el país. Los tres puntos sobre
los que haremos referencia son:

1. Opinión pública.
2. Hechos derivados de investigaciones.
3. Leyes.

Éstas tres perspectivas sobre el mismo tema nos permitirán


incorporarnos a la actividad con un conocimiento más amplio sobre el
acompañamiento como acción política, y a comprender las bases de los
discursos y hechos concretos que acompañan al aborto en el país.

1. Opinión pública

Siempre que enfrentamos a la sociedad (cualquiera) a un cambio de


paradigma nos encontraremos en una posición de relativa desventaja. La
opinión pública es un área de acción de todo movimiento feminista, y en
general de todo movimiento político proclive a la consolidación de
derechos humanos.
La brecha entre el discurso conservador, que es todo discurso diseñado
para limitar los derechos de las personas, y el discurso pro-derechos es
siempre la misma. El discurso conservador tiende a ser más fuerte
cuando los fundamentos de su contrario no están socializados, es decir,
cuando no hay una correcta educación al respecto del tema.
La oposición al discurso sobre el derecho al aborto tiene como base el
desconocimiento generalizado sobre la sexualidad (principalmente la
3 El análisis de un contexto político puede realizarse al respecto de cualquier tema y en cualquier región del
mundo

12
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
femenina), que ha generado la mayoría de la mitología 4 sobre nuestros
procesos reproductivos y contra-conceptivos.
Además de ser absolutamente deficiente nuestra educación sexual
(cuando se imparte en las escuelas, o con muchas carencias en los
hogares de las personas en formación), también es deficiente nuestra
educación sobre los derechos humanos, jurisprudencia, análisis crítico,
entre otras áreas que se requieren para enfocar bien éste asunto.
Al mismo tiempo la opinión púbica (la consulta popular) es, o debería
ser, la regente de los procesos políticos y legales de un país, pero, ¿cómo
se puede realizar una consulta a la decisión sobre un tema x a una
población tan profundamente desinformada sobre el asunto de debate?,
en éste escenario la desventaja es evidente. Obviamente el discurso
conservador, orientado a la preservación de la realidad actual, es el que
posee ventaja. Ventaja, pero no fundamentos, y éste es el lugar de
anclaje de nuestra actividad política, la formación. Una población
educada, que posea todos los elementos para un debate crítico de altura,
es la indicada para promover leyes y políticas de protección de los
derechos humanos, como lo es el derecho al aborto y todos los referentes
a la sexualidad y la reproducción de las personas. Lo contrario nos
conducirá irremediablemente a la derrota sistemática, ya que el limitado
campo de conocimiento general de la población sobre el tópico es el
enfoque conservador.
En JuntasNosCuidamos varias miembras de la organización somos
también educadoras populares, y nuestra experiencia en éste campo nos
ha demostrado que el mejor entorno de educación es el de la praxis. Por
ésto el proyecto de acompañantes se abre a toda la población femenina
del país, pues es en el contacto con todos los posibles casos, en el
conocimiento profundo sobre la enorme diversidad de situaciones que
culminan en la interrupción voluntaria de un embarazo, en la
constatación de las condiciones en las que ocurren los abortos, es
precisamente ahí donde conseguimos las bases que construyen nuestro
discurso pro-derechos, nuestros argumentos, las verdades de todas, y es
además el sitio donde hemos construído nuestro amor por las mujeres,
la sororidad que deconstruye el discurso misógino que fundamenta la
privación de muchos derechos a las mujeres.
Entre más socializada se encuentre la realidad del aborto en el país, más
podemos confiar en la opinión pública para definir nuestros derechos.

En resumen, podemos decir que actualmente nos sabemos en


desventaja numérica contra el discurso conservador. También sabemos
que tenemos ventaja crítica para influir en la opinión pública
4 Nos referimos a una enorme cantidad de afirmaciones sobre la sexualidad y la reproducción en la mujer
que son completamente falsos y que el discurso común tiene por verdades.

13
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
paulatinamente (que la opinión pública puede cambiar), y además
sabemos cómo empezar a formar a las mujeres que influirán en la
opinión pública, y que por lo tanto transformarán nuestra actual
realidad. Harán historia.

Ésta es nuestra respuesta al escenario de relativa desventaja política que


tiene la despenalización/legalización del aborto en Venezuela.

2. Hechos derivados de investigaciones

Como hemos mencionado en la contextualización sobre la opinión


pública, el discurso conservador se yergue sobre la profunda ignorancia
generalizada sobre los hechos reales que rodean al aborto, y ataca a las
mujeres, su ética, moral, valores.
No hay nada más efectivo contra la proliferación de las mentiras que las
investigaciones realizadas por las organizaciones que tenemos contacto
cotidiano con el aborto en el país.

En ésta sección adjuntaremos los resultados estadísticos y breves


análisis de nuestra primera muestra viable de mujeres atendidas por
nosotras, llamada ‘Cuentas vs. Cuentos’. Y aprovechamos para recordar
a las acompañantes que también tenemos un proyecto de proyección
internacional llamado ADA: Aborto Datos Abiertos (disponible en la
sección Nuestros Proyectos), que esperamos pronto nos provea más
datos, y mejor procesados en tiempo real. ¡Estaremos informando sobre
los avances de ADA!

Nuestra primera entrega de Cuenta vs. Cuentos está llena de


contra-argumentos sobre los estereotipos de las mujeres que abortan.

Frente a la sociedad en la que vivimos, predominantemente


conservadora y pacata, las mujeres que abortan no son personas dignas
en la comunidad. Pero la verdad es que las mujeres que abortan son
cualquier tipo de mujer. Es casi seguro que todas y todos conocemos,
nos relacionamos y apreciamos a muchas mujeres que han abortado en
silencio, muchas de ellas son personas importantes en el desarrollo de
comunidades e inclusive lo son para el país.

¡Acompáñanos! Te sorprenderás de nuestras estadísticas.

14
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Cuento 1: Las mujeres que abortan son muy jóvenes e


inmaduras, y no saben lo que quieren en la vida.

Nada más alejado de la realidad. Nuestros datos nos han


mostrado que las mujeres que abortan son de cualquier edad,: En
cualquier momento de la vida, a cualquier mujer, puede presentársele la
situación de tener un embarazo no deseado, inclusive si ha estado
usando un método anticonceptivo.

Cuenta 1: Las edades son muy variadas, pero se observa un


porcentaje alto en mujeres de 21 a 25 años.

De hecho, el rango de 21 años a 50 ocupa el 75.72% de la


totalidad de las usuarias de JuntasNosCuidamos. Se trata de mujeres
mayores de edad, con una formación consolidada y completa claridad
sobre lo que desean en la vida. Abortar para ellas ha sido una decisión
firme, plenamente consiente y completamente coherente con ése
momento de sus vidas.

Así la cuenta nº 1 ha rebatido el primer estereotipo (Cuento)


sobre la edad de la mujer que aborta.

Cuento 2: Las mujeres que abortan son personas sin


compromisos, que gustan del sexo casual, y por ello quedan
embarazadas accidentalmente.

15
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Probablemente éste es uno de los ‘cuentos’ más difundidos, y es
completamente falso, no hay ninguna relación entre la decisión de
practicarse un aborto y el compromiso de pareja. De hecho, la mayoría
de las mujeres que acuden a nosotras se encuentran en una relación
formal.

Cuenta 2: La cifra nos demuestra que incluso estando en una


relación estable, muchas mujeres deciden abortar.

Así la cuenta nº 2 aplaza por completo al cuento. Éste argumento


nefasto intenta culpabilizar doblemente a las mujeres por sus decisiones
sobre su vida sexual y reproductiva.

Cuento 3: Todas las mujeres que abortan son mujeres sin


hijas/os

Ésta afirmación también es falsa, pues, a pesar de que muchas


de las mujeres que abortan no han tenido hijas/os, hay otro gran
porcentaje, cercano a la mitad de las mujeres que nos contactan, que en
efecto tienen hijas/os.

16
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Cuenta 3: El 42.86% de las mujeres que nos contactan ya


tienen hijos/as, de hecho un 14.29% son mujeres con más de dos
hijas/os.

La elección de abortar no tiene ninguna relación con el nivel de


empatía de las mujeres con las niñas y niños. Mujeres con hijas/os,
incluso madres ejemplares han tomado la decisión de abortar en
momentos específicos de sus vidas, en los que no es posible para ellas
continuar con su embarazo.

Cuento 4: Las mujeres que abortan son personas sin


educación formal, ignorantes.

17
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
El ‘nivel de educación certificado formalmente tampoco está
relacionado con la elección de las mujeres de interrumpir un embarazo.

Cuenta 4: Como se puede observar el 92,12% de las mujeres


que nos contactan han culminado al menos el bachillerato, y el
36,82% ya posee algún nivel universitario certificado, además del
50% de bachilleres, al menos la mitad está cursando estudios
universitarios.

Justamente un nivel educativo mayor, o los planes de estudiar


más, han influenciado en la elección de muchas mujeres de interrumpir
un embarazo en un momento específico de sus vidas, donde tener un/a
hijo/a puede causar graves problemas a su proyecto de vida, sueños y
deseos.

Cuento 5: Las mujeres abortan bebés, abortan personas

Éste es posiblemente el cuento más nefasto de todos,


considerando que se requiere al menos de formación de sistema nervioso
central para determinar que un embrión o feto tiene similitud con ser
humano como ‘vivo’, y ésto no ocurre hasta después de la 26 semana de
gestación.

Las mujeres que abortan, en una enorme mayoría lo hacen en


una edad gestacional adecuada, en la que existe la presencia de una
formación celular, que aún no posee ninguna característica
humanizable.

18
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
De hecho, el aborto terapéutico es técnicamente muy parecido a
muchos métodos anticonceptivos de uso corriente, ya que éstos no
impiden la fecundación, sino que facilitan el desprendimiento del
endometrio.

Cuenta 5: El 72.96% de las mujeres que nos contactan se


encuentran entre la semana 0 y la semana 12 de gestación. Edades
seguras y adecuadas para un aborto terapéutico.

En cualquier caso un embrión puede ser considerado una


promesa de vida, pero no más de ésto, pues sus características no son
concordantes con lo que consideramos un ser humano vivo. Las mujeres
no pueden desarrollarse con libertad y plenitud si es posible
condicionarlas con ‘una oportunidad de vida’, ésto debe ser una elección
libre, consiente, y responsable.

Cuento 6: Incluso la mayoría de las mujeres se oponen al


aborto voluntario.

Cuenta 5: El 100% de las mujeres que nos han contactado


están de acuerdo en que el aborto debería ser un derecho de las
mujeres consagrado en nuestras leyes, aunque sea en casos
específicos. Y el 82.89% cree que debe ser libre, sin limitación
causal.

19
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Por supuesto éste cuento es absolutamente falso. Ninguna de las
mujeres que han contactado con nosotras ha declarado no estar de
acuerdo con su derecho a interrumpir un embarazo no deseado
voluntariamente. La mayoría de las mujeres están de acuerdo con el
aborto terapéutico voluntario, aunque no lo admitan públicamente, ya
que está fuertemente satanizado.

Cuento 6: Las mujeres que abortan no tienen conexión con la


‘espiritualidad’

Éste cuento, bastante común, es vergonzoso y sin fundamentos.


Se basa en simples creencias, y ha sido promovido por diversas iglesias
para conseguir que su comunidad, y otras sobre las que tienen
influencias se oponga a la práctica del aborto voluntario.

Cuenta 6: El 54.05% de las mujeres que nos contactan para


acceder a un aborto seguro profesan alguna religión, primando la
católica, de cuya iglesia se ha atacado con más vehemencia el
derecho de las mujeres a interrumpir embarazos no deseados o
complicados entre otros derechos.

Las iglesias, en virtud de la salud y bienestar de sus feligresas,


tienen una enorme deuda moral con las mujeres, especialmente con sus
creyentes.
Ésta es una crítica directa a éstas instituciones, que no han
realizado una revisión consiente de las consecuencias de sus
imposiciones sobre las vidas de quienes les siguen. Sus sentencias sobre

20
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
las decisiones de las mujeres en efecto han conseguido poner en peligro
su salud y sus vidas.

Las mujeres en el mundo abortamos con o sin penalización. La


penalización no ha conseguido erradicar el aborto. Lo único que ha
logrado hasta ahora es favorecer a un mercado clandestino de productos
y servicios para interrumpir embarazos, precarizar las condiciones en
las que abortan las mujeres, e incluso provocar muertes evitables y
complicaciones de salud a millones de mujeres.

En JuntasNosCuidamos sabemos que el aborto existe. Hemos atendido


al rededor de 3300 casos desde nuestra fundación, y a diario ingresan
de 3 a 10 solicitudes de tratamientos y acompañamientos. Es decir, que
a diario muchas mujeres abortan en el país. Y sabemos que no todas
han tenido la oportunidad de ponerse en contacto con nosotras.

3. Leyes

En ésta sección hablaremos concretamente de las leyes que penalizan el


aborto, y de las que por el contrario lo favorecen.
Venezuela ha vivido en los últimos 15 años una intensa transformación
de sus leyes, la aparición de la Ley Orgánica del Derecho a de la Mujer a
una Vida Libre de Violencia (LODMVLV) en 2007 nos presenta el reto de
hacer cumplir los artículos y generar referentes que modificarán la
práctica jurídica y propiciarán otros cambios en las leyes.
Por otro lado aún conservamos desde 1982 el mismo código penal, que
entra en contradicción con frecuencia con otras leyes más avanzadas en
materia de derechos, y que constituye un enorme atraso político en
diversas áreas.

ARTÍCULOS DE LEYES OPOSITORAS: CÓDIGO PENAL VENEZOLANO.


(Comentarios en cursiva)

CAPITULO IV Del aborto provocado

Artículo 432.- La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose para


ello de medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su
consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos años.

21
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Éste es el artículo específico que criminaliza y asigna un


castigo a las mujeres que abortan voluntariamente en el
territorio nacional, bien sea un aborto quirúrgico,
farmacológico o de otro tipo.

Artículo 433.- El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el


consentimiento de esta, será castigado con prisión de doce a treinta
meses. Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para
efectuarlos, sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de
tres a cinco años; y será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene
por haberse valido de medios más peligrosos que los consentidos por
ella.

En la actividad de la acompañante, éste artículo no


puede imputársele, ya que son las mujeres quienes
adquieren, por medios diferentes a las acompañantes,
el tratamiento, y el aborto se produce por la auto-
administración del tratamiento. La acompañante
simplemente cumple la función de aconsejar, escoltar y
apoyar a la mujer que voluntariamente induce su
aborto.

Artículo 434.- El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando


sin su consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a
producirlo, será castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si
el aborto se efectuare, la prisión será de tres a cinco años. Si por causa
del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere la
muerte de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años. Si el
culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo
se aumentarán en una sexta parte.

En el capítulo sobre el aborto del código penal, éste


artículo no posee ninguna objeción venida del
movimiento feminista. Pues para nostras es tan grave
obligar a una mujer a gestar, como provocar sin su
consentimiento un aborto. Todo esto se trata sobre el
derecho de las mujeres y su autonomía.

22
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Artículo 435.- Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en


los artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o
cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés de la salud
pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado medios con
los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte,
las penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte. La
condenación llevará siempre como consecuencia la Suspensión del
ejercicio del arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena
impuesta. No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el
aborto como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta.

Éste artículo menciona una excepción, que de alguna


manera es una causal de aborto legal. No habrá pena
por la inducción de un aborto si la vida de la mujer
corre peligro a causa del embarazo.

Artículo 436.- Las penas establecidas en los artículos precedentes se


disminuirán en la proporción de uno a dos tercios y el presidio se
convertirá en prisión, en el caso de que el autor del aborto lo hubiere
cometido por salvar su propio honor o la honra de su esposa, de su
madre, de su descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.

La reducción de la condena cuando un aborto


provocado a una mujer se realiza ‘para salvar el honor
(del hombre)’ es el artículo más misógino en toda la
legislación venezolana. No obstante los posibles vacíos
que existen en la redacción permitirían usarlo de forma
ventajosa para las mujeres. Alegar la preservación del
honor puede reducir en dos tercios una condena por
aborto.

ARTÍCULOS DE LEYES AMPARANTES: LEY ORGÁNICA DEL DERECHO


DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

CAPÍTULO III:

23
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Definición y formas de violencia contra las mujeres

Formas de violencia

Artículo 15.-Se consideran formas de violencia de género en contra de


las mujeres, las siguientes:
13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la
apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por
personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,
trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente
en la calidad de vida de las mujeres.

La definición de violencia obstétrica no se limita a la


mujer gestante y la puerpera. Por consiguiente aplica
a cualquier mujer se encuentre o no embarazada, o
sea cual sea su proceso. La aplicación de éste artículo
sin dudas puede darnos un contexto para abrir un
debate sobre cómo se contradicen éste artículo y los
penalizantes de las mujeres que deciden abortar en el
Código Penal.

16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan


las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en
esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.

En éste conseguimos un argumento punitivo contra el


estado y las instituciones públicas que han retardado
u omitido las ya muchas solicitudes para elevar a la
Asamblea Nacional (a secas o Constituyente) las
propuestas de ley y/o las solicitudes de anulación de
los artículos 432, 433 y 436 del código penal, que
permitirán la despenalización del aborto en
Venezuela.

24
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

ARTÍCULOS DE LEYES AMPARANTES: CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación
cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral.

En éste se extiende la ‘permisología’ de la


acompañante, ya que ésta es simplemente portadora
de información que una mujer ha solicitado, y ella en
el ejercicio de su actividad se encuentra
proporcionando información certificada.

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera: De los Derechos Políticos

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en
la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.

Nuevamente tenemos un artículo que puede servir


como un argumento punitivo contra el estado y las
instituciones públicas que han retardado u omitido las
ya muchas solicitudes para elevar a la Asamblea
Nacional (a secas o Constituyente) las propuestas de

25
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
ley y/o las solicitudes de anulación de los artículos
432, 433 y 436 del código penal, que permitirán la
despenalización del aborto en Venezuela.

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas
que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que
les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará
asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio,
y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en
valores éticos y científicos.

Éste artículo particularmente nos presenta derechos


que no pueden ser garantizados a plenitud en tanto el
derecho al aborto no se encuentre despenalizado.
Básicamente es imposible poseer plenamente el
derecho a decidir sobre la reproducción si el aborto se
encuentra penalizado, entrando en contradicción
directa con el artículo 432 del Código Penal
Venezolano.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social.

26
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
En su ejercicio la acompañante también se encuentra
amparada por éste artículo.

TÍTULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL


Capítulo I Del Poder Legislativo Nacional
Sección Tercera:
De los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional

Artículo 197. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están


obligados u obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en
beneficio de los intereses del pueblo y a mantener una vinculación
permanente con sus electores, y electoras atendiendo sus opiniones y
sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acerca de su
gestión y la de la Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión
a los electores y electoras de la circunscripción por la cual fueron
elegidos o elegidas y estarán sometidos o sometidas al referendo
revocatorio del mandato en los términos previstos en esta Constitución y
en la ley sobre la materia.

Nuevamente tenemos un artículo que puede servir


como un argumento punitivo contra las y los
diputadas/os que han retardado u omitido las ya
muchas solicitudes para elevar a la Asamblea
Nacional (a secas o Constituyente) las propuestas de
ley y/o las solicitudes de anulación de los artículos
432, 433 y 436 del código penal, que permitirán la
despenalización del aborto en Venezuela.

Es importante destacar que tanto la Ley Orgánica del Derecho de la


Mujer a una Vida Libre de Violencia, como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela son de rango superior al Código
Penal, y en cualquier caso los artículos en contradicción se sublevan a
las leyes superiores. Ésto nos ofrece un amplio rango de maniobra en los
litigios.

En el compendio está claro que la acompañante no incurre en ninguna


acción ilegal, por lo que son las miembras con más movilidad y
visibilidad del equipo de JuntasNosCuidamos.

27
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Aunque la acompañante se encuentra protegida desde la perspectiva


legal, las siguientes dos secciones nos servirán para protegernos
cognitivamente y físicamente de un contexto social que aún es
criminalizador del aborto.

28
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

SALUD Y SEGURIDAD DE LA ACOMPAÑANTE

En un proceso de acompañamiento la salud y la seguridad de la


acompañante deben estar garantizadas. Aunque es cierto que nuestra
actividad se vuelca sobre las mujeres que necesitan interrumpir sus
embarazos, no podemos pasar deliberadamente sobre nuestros propios
lindes humanos o exponernos a situaciones límite.

Estas medidas han marcado toda nuestra práctica como organización,


pues siempre nos tomamos muy en serio la salud y seguridad integral
de quienes componen a JuntasNosCuidamos. Ninguna situación, por
más urgente que ésta sea, puede sobrepasar los términos de
autocuidado establecidos cuidadosamente para protegernos en nuestra
labor.

Salud

Las definiciones de salud (integral), salud mental y salud física de la


Organización Mundial de la Salud, o World Health Organization en
inglés, será nuestro punto de partida para establecer el estado de salud
que debe verificarse en la acompañante antes de acceder a realizar
cualquier acompañamiento.

Salud (integral)
«La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades»

Salud mental
«La salud mental se define como un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.»

Salud física
«La salud física se refiere a los análisis o estudios
relacionados con la alimentación y la nutrición, las
enfermedades o afecciones que pueden preexistir y las
que se pueden prevenir, la actividad física a realizar, e
incluso, se refiere a la educación acerca de cómo
mantener un estado de vida saludable.»

29
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Tomado de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-
asked-questions; de
https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ y de
https://www.significados.com/salud-fisica/

En éstas definiciones, sumamente amplias, podremos notar que la


mayoría de nosotras no cumple cabalmente con lo que la OMS define
como una persona completamente sana. Sería imposible dadas las
condiciones de vida a las que estamos sometidas en los países cuyos
sistemas políticos y económicos son capitalistas - neo-liberales. Nuestro
interés es conocer si el estado de salud de las acompañantes les
permitirá llevar a cabo, con todos sus rigores, el trabajo puntual para el
que se han postulado.

DEBATE SOBRE LA SALUD

Antes de iniciar el debate es importante hacer saber que nuestro estado


de salud es completamente personal, y que ninguna moderadora o
participante puede presionar a otra compañera para hablar sobre su
estado de salud si ésta no desea revelar alguna condición que padezca,
no obstante, si una participante desea compartir voluntariamente una
experiencia al respecto de las limitaciones que pueden ocasionar
algunas enfermedades, condiciones o padecimientos es importante
prestar atención al punto. Respetemos la privacidad de todas.

Se propone un debate con derecho de palabra abierto sobre las


siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de enfermedades, condiciones o padecimientos pudieran


limitar el ejercicio de una acompañante? ¿Por qué?
2. ¿Qué tipo de enfermedades, condiciones o padecimientos deben
ser tratados previamente a realizar un acompañamiento? ¿Por
qué?
3. ¿Cómo podemos lograr que las enfermedades, condiciones y
padecimientos anteriormente nombradas no limiten a una mujer
para ejercer el acompañamiento? Enumerar las propuestas.

Siempre intentaremos incorporar a todas las mujeres que quieren


prestar su tiempo y cuerpo a la noble tarea del acompañamiento, la

30
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
intención del debate es establecer si se requieren unas condiciones
particulares para prestarnos a ello. Se trata de cuidar de las mujeres
que pueden padecer enfermedades o condiciones, no se trata de
limitarles.

Como condiciones de salud indispensables: NO PUEDES ACOMPAÑAR


LOS DÍAS QUE:

1. Sientas malestar físico o mental que pueda entorpecer tu


concentración.
2. Presentes síntomas de enfermedades virales.
3. Presentes síntomas de enfermedades causadas por bacterias,
como el vómito, la fiebre y la diarrea.
4. Padezcas alguna laceración, fisura, herida, fractura, quemadura,
contracción de un músculo, reacción alérgica o similares.
5. Si tienes dolor muscular intenso.
6. Si padeces de alguna enfermedad/condición crónica y no tienes
acceso a tu tratamiento de control.
7. Si te encuentras nerviosa.
8. Si has sufrido un evento impactante que descompense tu
estabilidad emocional.
9. Si te encuentras significativamente presionada por otras
circunstancias de otros ámbitos de tu vida y ésto te mantiene en
un estado de distracción.
10. Si te encuentras pasando una situación que pueda categorizarse
como depresión, o que aumente significativamente tu sensibilidad.

IMPORTANTE: Durante un acompañamiento es posible que debas


revisar el producto del aborto para verificar la expulsión del saco
gestacional. Es INDISPENSABLE utilizar guantes de goma o látex
(pueden ser de limpieza o reusables, pero siempre en perfecto estado y
deben ser lavados con cloro o desinfectantes potentes antes de volverlos
a usar). Recuerda que muchas enfermedades de transmisión sexual se
transfieren también vía sanguínea, y si hay un mínimo corte en tu
mano, y la mujer que acompañas se encuentra enferma podrías contraer
la enfermedad si tienes contacto con la sangre u otros fluidos.

Como parte importante del acompañamiento debemos establecer que la


salud de cada una de las acompañantes es una responsabilidad
colectiva, y para ello debemos promover círculos de apoyo, ayudarnos en
la difícil gestión de conseguir los tratamientos que requerimos para

31
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
mantener un estado de salud estable, entre otras actividades que
promuevan la salud del grupo.

Para ésto es importante formar grupos a través de redes sociales o


aplicaciones de mensajería instantánea por regiones y así establecer un
canal de comunicación grupal de las acompañantes que tienen contacto
personal.

Seguridad

Prácticamente toda actividad relacionada al aborto requiere de


parámetros claros de seguridad. Esto se debe a que, a pesar de que
hemos sentado que la acompañante no realiza actividades que acarreen
responsabilidad legal, la sociedad en la que vivimos es criminalizadora
del aborto, y debemos procurarnos la protección contra los segmentos
sociales radicalizados en contra de nosotras y las mujeres que
interrumpen sus embarazos.

La seguridad está anclada a dos aspectos fundamentales: a) sentido


común, b) intuición, que deben estar en su mayor estado de alerta a la
hora de sopesar sobre: 1) situaciones, 2) personas, 3) lugares, 4) manejo
de información.

Situaciones de riesgo en que la acompañante NO DEBE PRESTAR


ACOMPAÑAMIENTO:

1) Situaciones:

a) De sentido común:
• Si el acompañamiento resulta una situación de riesgo para la
salud de la acompañante o para la mujer, como por ejemplo si
la edad gestacional de la mujer es muy avanzada (ésto se puede
debatir en grupo), o tiene un diagnóstico de complicación.
SUGERENCIA: en éstos casos se puede recomendar a la mujer
iniciar el tratamiento y asistir inmediatamente a un centro
médico. Siempre recomendamos realizar una consulta médica
al soporte de JuntasNosCuidamos (nosotras no somos médicas,
pero contamos con un soporte médico especializado).
b) De intuición:
• Si la acompañante percibe alguna situación como peligrosa.

32
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
• Si se sugiere un acompañamiento nocturno, o distante, y no se
puede modificar.

2) Personas:

a) De sentido común:
• Si el acompañamiento es a una persona que muestre signos de
ser agresiva, o de presentar conductas inadecuadas con la
acompañante.
• Si en el acompañamiento hay presentes hombres.
• Si en el acompañamiento hay presentes personas que muestren
signos de ser agresivas o presenten conductas inadecuadas con
la acompañante.
• Si la acompañante es acosada por la mujer o algún miembro/a
de su círculo.
b) De intuición:
• Si la acompañante intuye que la o las personas presentes en el
acompañamiento pueden representar un riesgo para si misma.

3) Lugares:
a) De sentido común:
• El sector de convivencia cotidiana (hogar, trabajo) no debe ser el
mismo que los sectores donde una acompañante se encuentra
habilitada para el trabajo. Debemos evitar al máximo las
vinculaciones directas.
• Si el sector donde se prestará el acompañamiento es un sitio
reconocido por ser violento.
• Si el sector donde se prestará el acompañamiento es un sitio
aislado del resto de la ciudad/pueblo.
SUGERENCIAS: Las acompañantes que tengan posibilidades
pueden invitar a las mujeres en proceso de aborto a sus casas
si las condiciones de éstas son higiénicas y seguras, y siempre
y cuando se haya determinado previamente que la mujer es una
persona que no representa un riesgo para la acompañante y su
hogar, y se haya establecido que debe ir sola.
También se pueden emplear lugares de alquiler como posadas u
hoteles siempre y cuando se determine que son lugares
seguros, cómodos e higiénicos.
b) De intuición:
• Si la acompañante intuye que el lugar sugerido es inadecuado y
la mujer no está dispuesta a planificar el proceso en otro sitio.

4) Manejo de información:

33
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
a) De sentido común:
• Si la acompañante no obtiene suficiente información para
determinar si la situación, lugar y personas relacionadas al
acompañamiento ofrecen seguridad.
• Si la mujer miente al respecto de alguna información necesaria
para determinar si la situación es segura para la acompañante.
Por ejemplo, si acepta estar a solas con la acompañante y luego
viene acompañada sin avisar (si se trata de un hombre se debe
cancelar el acompañamiento), si el lugar acordado resulta
inseguro, etc.
• Si la mujer o alguien de su círculo insiste fuertemente en
obtener información personal de la acompañante.
b) De intuición:
• Si la acompañante intuye que está siendo engañada con la
información que se solicita para determinar la seguridad de la
situación.

Para prevenir cualquier situación insegura la acompañante:

(a) No debe revelar su nombre real. Usar seudónimos es siempre lo


más apropiado.
(b) No debe tener conversaciones explícitas sobre la planificación ni
nada relacionado al aborto vía telefónica, mensajería, o cualquier
otro medio inseguro (expandiremos éste punto en el segmento
Normas de seguridad informática y en telecomunicaciones y en la
guía de seguridad informática adjunta a éste texto).
(c) Debe haberse reunido previamente con la mujer y planificado el
día y lugar del proceso. De preferencia debe conocer el lugar antes
del día del acompañamiento.
(d) Debe proporcionar a la central y a su grupo de acompañantes de
la región información básica, como dirección del lugar donde se
realizará el acompañamiento.
(e) De preferencia enviar ubicación con Google maps (mostrar cómo)
(f) De preferencia enviar al grupo una fotografía de la fachada del
sitio donde se realizará el acompañamiento.
(g) Debe evitar los acompañamientos nocturnos en sitios diferentes a
su casa.
(h) Debe mantenerse en contacto con el grupo de acompañantes
regional, con la central o con su madrina.
(i) Debe poseer medio de transporte propio o medio económico para
trasladarse. Si la mujer que solicitó el acompañamiento es quien

34
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
va a proporcionar el medio económico para el transporte la
acompañante debe recibirlo previamente.

Las mujeres serán advertidas previamente sobre las condiciones para


solicitar un acompañamiento y deben aceptar los términos y
condiciones. Si las mujeres no acceden a las condiciones de la
acompañante sencillamente se cancela el acompañamiento. La central,
que ya maneja la información personal y de contacto, funcionará como
espacio para el manejo de inconvenientes con la mujer, en caso de que se
presenten.

Se deben debatir las medidas de seguridad propuestas para


implementar acciones no previstas o modificar las existentes según la
perspectiva del grupo.

35
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

PARTE II: CUERPO DE LA MUJER Y TRATAMIENTO

36
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
La mayor parte de los problemas en los ámbitos sexual y reproductivo de
las mujeres se deben a la muy pobre educación sexual que se
proporciona a las sujetas en su formación.
A pesar de que vivimos en una sociedad en la cual el acceso a la
información es mucho más libre que hace un par de décadas, y
contamos con herramientas de socialización de ésta como la red de
internet, mucha de la información disponible también puede ser falsa,
viciada, incompleta, parcializada, o responder a intereses puntuales de
un grupo. De ahí que la información sobre la reproducción y la
sexualidad de la mujeres termine siendo una confusión, incluso con
mucha información disponible.
Además, la cátedra sobre sexualidad en la educación básica no cuenta
con una estructura, objetivos o parámetros definidos. Es decir, no posee
objetivos políticos. En nuestra experiencia hemos podido observar
enormes vacíos, e incluso deficiencias en los contenidos predefinidos,
como en la pobre descripción de los aparatos reproductivos y su
funcionamiento. De allí que tantas mujeres de edad adulta, en pleno
desconocimiento de sus cuerpos, opten por métodos para abortar fatales
para sus cuerpos y sus vidas. De allí que sea imposible que la mayoría
de la población femenina pueda utilizar un método anticonceptivo sin
errores de aplicación. De allí que el aborto permanezca en el imaginario
colectivo como un crimen, y no como un problema de salud pública
completamente superable.
Tenemos entre manos un problema mayor al aborto inseguro: se trata de
la constancia de la irresponsabilidad del estado y de la sociedad toda con
las mujeres. La deuda es enorme, y nos ha costado muchas vidas.

Las consejeras de JuntasNosCuidamos nos hemos educado


integralmente al respecto del aparato reproductor femenino, en los
efectos físicos del ciclo reproductivo en todo el cuerpo, sus partes, los
procesos, todas las áreas del ciclo, hormonas y antagonistas que
participan en el proceso, entre otros aspectos. Es así como podemos
ejercer la consejería de procesos de aborto farmacológico de una forma
omnímoda.

Las acompañantes deben iniciar su formación al respecto, y continuarla


constantemente en el ejercicio que siempre traerá consigo nuevos retos.
La seguridad de la acompañante en su labor recae enormemente en su
comprensión del proceso. Así, muchas situaciones que para otras
personas son percibidas como extrañas, para nosotras son partes
identificables de un proceso natural, la mayoría de las veces.
Recordemos que sólo un 2% de las mujeres presentan complicaciones
durante la aplicación del tratamiento mifepristona + misoprostol, y que

37
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
muchas veces estas complicaciones se deben a errores en la aplicación,
o a problemas de salud no detectados y/o no tratados previamente,
como infecciones o anemia.

Entonces podemos estar plenamente seguras de las instrucciones que


ofrecemos, y estaremos más tranquilas y seguras sobre los procesos,
síntomatologías, efectos secundarios normales, etc., mientras más
conozcamos el funcionamiento del cuerpo y los fármacos aplicados.

¡Comencemos!

APARATO REPRODUCTOR Y CUERPO DE LA MUJER

Éste es quizás el conjunto de órganos más incomprendido del cuerpo


humano por las personas no especializadas después del cerebro. Es
impresionante la gran cantidad de información errada que se tiene por
verdad de nuestro querido útero.

Empecemos a identificar las partes y las funciones que cumplen para


luego vincularlas los procesos hormonales que están asociados a la
aplicación del tratamiento abortivo seguro:

Imagen 1.
Tomada de: http://biology.kenyon.edu/slonc/span-med/mujer/mujer.htm

38
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Lo primero que vamos a establecer es una diferenciación clara entre
vagina y vulva:

La vagina es el canal que conecta al cérvix con el área exterior, que son
los genitales femeninos. Es básicamente un canal de textura rugosa,
constantemente hidratada por fluidos lubricantes, muy flexible en los
momentos de estimulación y de alumbramiento.

La vulva es toda la zona genital femenina, compuesta por los labios, el


clítoris y las aberturas de los canales hacia la uretra y hacia la vagina.

Lo más interesante de la ilustración es justamente que se encuentra en


un ángulo correcto. En efecto muchas mujeres crecemos pensando que
la vagina se encuentra en un ángulo de 90º, cuando la realidad es que
tiene una inclinación importante. Ello ha dificultado que nos ubiquemos
en posiciones correctas a la hora de alumbrar o de abortar, como la
clásica y fatídica posición supina (acostada de espalda) que desmejora el
ángulo y resulta en un parto mucho más dificultoso y doloroso.

Luego la vagina no conecta directamente con el útero. Entre éstos dos se


encuentra otro órgano de vital importancia llamado cérvix. Éste es una
especie de guardián del cuello uterino con una cara interna llamada
endocérvix, y una cara externa llamada exocérvix (que parece un
bolita con una ranura mínima). Su función es filtrar y dosificar lo que
entra y sale del útero. Se mantiene fuertemente cerrado la mayoría del
tiempo, y al ser el que permite la salida y entrada de fluidos, para tener
un parto o un aborto es INDISPENSABLE que el cérvix ceda (se dilate) y
se abra para permitir el paso del producto.

El cuello uterino se encuentra conectado al endocérvix y conduce


directamente al útero. Ahora en el útero se dan diferentes procesos
asociados a la reproducción que es de vital importancia conocer
detalladamente.

39
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Imagen 2, tomada de: https://www.reinamadre.mx/endometrio-funcion-problemas-
mas-comunes/

El útero está compuesto de capas, la más externa llamada perimetrio


también conocido como serosa es precisamente el tejido visible-palpable
desde el exterior del útero y su función principal es contener todo dentro
del útero, y al igual que las otras capas es extremadamente flexible. La
siguiente, que es la capa media se llama miometrio, se compone de
tejido muscular liso, y sobre éste se forma el endometrio, que es una
capa mucosa y celular epitelial especializada, ésta capa es temporal, se
desprende al culminar el ciclo menstrual, y luego vuelve a formarse,
alcanzando su punto óptimo en el periodo de ovulación (o maduración
del ovocito), está compuesta de fluidos nutritivos, sangre y pequeños
vasos sanguíneos prematuros. Su función es recibir y alojar a la
blástula (ovocito fecundado en su etapa más temprana) en lo que se
conoce como fase de implantación, luego es éste tejido el que se irá
transformando en los órganos y partes que conectan al embrión al
cuerpo de la mujer, y otros tejidos necesarios durante la gestación. Si la
fecundación no ocurre el endometrio se desprende y es descartado
paulatinamente a través del cérvix levemente dilatado, es por ésta razón
que nuestra menstruación no es del todo líquida, si no que está
compuesta de coágulos y es posible distinguir formaciones iguales a
pequeños vasos sanguíneos.

Imagen 3, tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bl%C3%A1stula

Es importante conocer los siguientes datos sobre el endometrio y la


menstruación que es el endometrio descartado:
✔ Su expulsión se produce de manera paulatina durante algunos
días, por lo que es posible y normal que su color cambie a lo largo
del proceso de descarte. Puede ir de un rojo intenso a marrón
incluso a marrón oscuro a café.

40
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
✔ NO existe método anticonceptivo que actúe sobre el ovocito, todos
lo hacen sobre el endometrio, adelgazándolo o desprendiéndolo
para evitar o culminar la implantación. Esto quiere decir que los
métodos anticonceptivos NO impiden la fecundación, lo que los
hace técnicamente muy similares al aborto temprano.
✔ La cantidad de sangrado es proporcional al grosor del endometrio
que se produce. Muchas de nosotras experimentamos cambios en
la cantidad de sangrado a través de los años, después de un
proceso de aborto o parto, o cuando iniciamos un método
anticonceptivo. Ésto ocurre porque el cuerpo produce más o
menos cantidad de los componentes del endometrio.
✔ El dolor menstrual se presenta en mayor o menor medida
dependiendo de la facilidad o dificultad con la que el cuerpo
desprende y descarta el endometrio. Podemos ayudar a nuestro
cuerpo en el proceso de desprendimiento con yerbas en infusión,
compresas y a través de cambios en la alimentación. ¡No es
necesario sufrir en nuestros ciclos!

Imagen 4, tomada de: https://me.me/i/en-esos-dias-merecen-ser-las-consentidas-


recreo-viral-utero-15397460

Finalmente Las trompas uterinas, tubas uterinas, salpinges uterinas


u oviductos, son dos delgados canales que reciben y trasladan los
ovocitos de los ovarios hasta el útero. En su extremo que conecta con el
ovario el oviducto posee unos flecos llamados fimbrias que envuelven

41
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
parcialmente al ovario, internamente las trompas poseen unas fibras
que ayudan (conjuntamente con contracciones) a trasladar el ovocito
hasta el útero en el proceso de ovulación. Y por supuesto están los
ovarios, que son los contenedores de todos los óvulos en una mujer, en
ellos se maduran y pasan a los oviductos luego de ser captados por las
fimbrias.

Los embarazos ectópicos se producen justo en ésta zona entre el ovario y


el oviducto. Son considerados una emergencia médica, ya que un
embarazo ectópico no tiene oportunidad de progresar. Por el contrario
puede ocasionarle severos daños al aparato reproductor, e incluso puede
derivar en la muerte de la mujer. Es una contraidicación para utilizar el
tratamiento farmacológico. Un embarazo ectópico avanzado (si no se
resolvió naturalmente) debe ser tratado quirúrgicamente.

Imagen 5, tomada de: https://www.taringa.net/+info/trompas-de-falopio-info_1315kx

DEBATE:
• ¿Cómo nuestro desconocimiento sobre nuestro cuerpo ha afectado
nuestra capacidad para decidir sobre nuestros procesos
reproductivos?
• ¿Cómo debe ser la Educación Sexual Integral con un enfoque
feminista y objetivos políticos definidos?

42
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
HORMONAS Y EFECTO DEL TRATAMIENTO EN EL CUERPO

En ésta sección vamos a hablar sobre los efectos de dos sustancias que
existen en el cuerpo de la mujer, que se producen y también dejan de
producirse naturalmente en momentos específicos del ciclo reproductivo
para producir efectos específicos.

1. La progesterona es una hormona estereoidea que se produce en


el cuerpo de las mujeres de manera natural a partir del desarrollo
(aparición de la menarquía). La progesterona junto al estrógeno
tienen el objeto de estimular la producción y el engrosamiento del
endometrio en diferentes fases, y la progesterona es
específicamente la responsable de que se mantenga adherido al
miometrio. En cada ciclo menstrual los niveles de progesterona
descienden a cero al final de la fase lútea, permitiendo el
desprendimiento del endometrio y su expulsión del cuerpo en el
proceso conocido como menstruación.
2. Las prostaglandinas son mediadores celulares con efectos
diversos en el cuerpo, son derivadas de ácidos grasos, y también
son producidas de manera natural. La PGE2 (dinoprostona) y la
oxitocina son las prostaglandinas que se emplean para la
inducción de partos, sin embargo se descubrió que la misoprostol
(una prostaglandina de producción más económica) tiene efectos
prácticamente idénticos a los que producen sus primas en el
cuerpo de la mujeres. Éstas producen contracciones en las
musculaturas lisas, actuando sobre el miometrio y favoreciendo la
también la dilatación del cérvix. Éste proceso ocurre igualmente
durante la menstruación y el parto.

Una vez que hayamos comprendido los efectos de éstas sustancias en el


cuerpo es más fácil explicar lo que ocurre durante la aplicación del
tratamiento:

1. Se prepara al cuerpo para el proceso tomando la mifepristona 24


horas antes. La mifepristona es un inhibidor de la progesterona,
esto quiere decir que impedirá su producción por algunas horas
permitiendo que el endometrio se desprenda del miometrio
previamente.
2. 24 horas después se consume la misoprostol, que actuará en
todo el cuerpo, pero principalmente sobre los músculos más lisos,
provocando contracciones del miometrio y la dilatación del cérvix.
Lo que dará como resultado una expulsión idéntica a las que se

43
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
producen de manera natural, en la menstruación, en la expulsión
de productos no viables de embarazo, y en el proceso de
alumbramiento.

Comprendiendo plenamente el proceso que tiene lugar en la aplicación


del tratamiento, tenemos ya capacidad de desmontar muchos inciertos
en nuestra educación sobre el aborto farmacológico y demás procesos
que son parte de nuestros ciclos reproductivos:

(a) Un aborto farmacológico no representa riesgo para la mujer, en


dosis adecuadas ingeridas en los tiempos correctos, y por
supuesto medicamentos en perfecto estado de conservación.
Constantemente se nos dice que todos los abortos son inseguros-
fatales. Ésto no es cierto en el caso del aborto farmacológico, que
básicamente imita el proceso natural de limpieza del útero. Es
incluso más seguro que los abortos quirúrgicos.
(b) Técnicamente un aborto temprano tiene un efecto muy similar al
de los tratamientos anticonceptivos hormonales que tampoco
previenen la fecundación.
(c) Con ésta información sabemos por qué los medicamentos son
indetectables en el cuerpo: Las sustancias relacionadas se
producen y desaparecen del cuerpo de la mujer naturalmente a lo
largo de nuestros ciclos. Los demás componentes son
coadyuvantes y bases presentes en muchas otras medicinas.
Básicamente, aunque los niveles de hormonas y otras sustancias
asociables a un aborto puedan medirse, esto no demuestra que se
hayan consumido inhibidores o antagonistas sintéticos. Además,
las pruebas de éste tipo no son pruebas sencillas. Realmente no
existen reactivos que arrojen resultados inmediatos.
(d) El aborto farmacológico no altera la capacidad reproductiva de
una mujer, salvo el caso de las mujeres de tipo de sangre negativo
que no se apliquen oportunamente la RhoGAM pos-aborto (véase
en los protocolos de JuntasNosCuidamos). Es decir que incluso en
éstos casos puede prevenirse.

44
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

La vía de administración de un medicamento está asociada al efecto que


se espera de él. En el caso del tratamiento farmacológico abortivo se
utilizan dos tipos de medicamento por dos vías de administración
diferentes.

1. La mifepristona se administra vía oral deglutido (a través del


tracto digestivo) como muchos medicamentos en comprimidos o
cápsulas. Se traga con agua. Ésto es así porque se requiere que se
metabolice en el hígado.

2. La misoprostol puede ser consumida por diferentes vías (oral no


deglutida o sublingual) siempre y cuando el comprimido esté en
contacto con las mucosas en la boca o la vagina. Aunque debemos
decir que el mejor efecto se surte vía sublingual específicamente,
ya que la capacidad de absorción de los capilares que se
encuentran debajo de la lengua es superior a la capacidad de
absorción en otras zonas. Ésta vía de administración lleva la
sustancia directamente al torrente sanguíneo y a los músculos
lisos que deben captarla.

Existen además otras cuatro razones por las que no se recomienda la


administración vaginal total o parcial de la misoprostol:
• Varias investigaciones han demostrado que combinar vías de
administración (ejemplo, sublingual y vaginal) disminuyen los
efectos esperados.
• La vía de administración vaginal tiene una alta probabilidad de
producir infecciones por una manipulación incorrecta del
medicamento o un método anti-higiénico de inserción.
• Es mucho más complicado ubicarlas en el punto más óptimo.
• Si se requiere atención médica por alguna complicación es muy
probable que el personal de salud consiga restos de los
comprimidos en la vagina. Lo que puede comprobar la inducción
del aborto, y por supuesto ésto conlleva a las implicaciones legales
y penales que ya estudiamos.

Es importante que la acompañante conozca las razones por las cuales el


tratamiento se prescribe de la manera específica descrita en el protocolo
de administración. De ésta forma puede comunicar a su acompañada los
detalles al respecto y aclarar sus dudas, que siempre existen.

45
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

ACTIVIDAD:

• Leer el protocolo de administración del tratamiento 1 mifepristona


+ 8 misoprostol.
• Leer el protocolo de administración del tratamiento 12
misoprostol.
• Leer protocolos extra.
• Abrir una ronda de preguntas y respuestas.

RELAJACIÓN DEL CUERPO

En la siguiente sección exploraremos diferentes opciones para fortalecer


y confortar físicamente a la mujer que atraviesa un aborto
farmacológico.
La información para relajar el cuerpo y los ejercicios concentrados en la
zona pélvica es mucha y muy variada, por lo que siempre será posible
nutrir y expandir lo que aquí presentamos.

Realizamos un compendio de los ejercicios, posiciones, infusiones, entre


otras, que en la práctica nos han resultado de mayor utilidad.
La acompañante puede guiar a la mujer en proceso de aborto
farmacológico en ésos ejercicios para aliviar un buen número de dolores
y molestias físicas, al tiempo que ayuda al útero con el proceso de
desprendimiento y expulsión del endometrio, el saco gestacional y en en
general de los productos del embarazo.

Es recomendable que la acompañante realice los ejercicios para


constatar sus efectos y poder guiar mejor a las acompañadas.

En ésta sección recomendamos asistir con ropa cómoda, de ejercicio, y


en lo posible llevar tapetes de yoga o similares. Las toallas de baño
también son una buena opción. Si ésto no es posible también se puede
optar por realizar ésta sesión en un sitio al aire libre, como un parque
con zonas verdes donde las participantes a la formación puedan
recostarse cómodamente.

46
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Respiración

La base de los ejercicios de relajación es la respiración. La respiración diafragmática


que explicaremos acá acompañará a todos los demás ejercicios:

1. Inhala durante 5 segundos. Sólo por la nariz. El


pecho no debe inflarse. Coloca una mano sobre el
pecho y la otra sobre el abdomen para orientarte, se
inflará tu zona abdominal y el pecho permanecerá
inmóvil,

2. Sostén entre 5 y 8 segundos la respiración.

3. Exhala durante 5 segundos. No es necesario abrir


la boca para exhalar. El aire puede salir poco a poco
entre tus labios levemente separados y tus dientes
produciendo un siseo.

Repite.

47
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Tensión y distención muscular (relajación muscular progresiva)

Éste ejercicio es supremamente útil para contrarrestar los efectos desagradables de


los calambres y hormigueo en el cuerpo que produce la misoprostol. También es
excelente si la mujer en proceso está muy nerviosa o alterada.
Necesitas música suave a volumen medio para guiar éste ejercicio:
La mujer tumbada de espaldas, brazos relajados, palmas contra el suelo ojos
cerrados. La acompañante dirige (lee) en un tono de voz suave y relajado.

1. Inhala. Aprieta fuertemente los ojos y labios. Tensiona la frente, las mejillas.
(cuenta hasta tres). Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de
un sólo movimiento. (repetir 3 veces).

2. Inhala. Dobla la cabeza todo lo que puedas hacia un lado, con la mejilla en el
suelo, sigue doblando como si quisieras tocar el suelo con la nariz (cuenta hasta
3) Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo
movimiento. (repetir 2 veces de cada lado de la cara).

3. Inhala. Sube los hombros todo lo posible, ahora sacando el pecho intenta
juntar los hombros en la espalda. (cuenta hasta tres). Aumenta la tensión (cuenta
hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo movimiento. (repetir 3 veces).

4. Inhala fuertemente. Aprieta los músculos del abdomen. (Cuenta hasta tres).
Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo movimiento.
(repetir 3 veces).

5. Inhala. Aprieta los puños y dobla las muñecas todo lo que puedas como
acelerando una motocicleta tensiona todo el brazo. Aumenta la tensión (cuenta
hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo movimiento. (repetir 2 veces).

6. Inhala. Con las muñecas pegadas al suelo levanta las manos como si los dedos
quisieran tocar los hombros. Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala.
Suelta de un sólo movimiento. (repetir 2 veces).

7. Inhala. Aprieta las nalgas y el vientre todo lo que puedas. (Cuenta hasta tres).
Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo movimiento.
(repetir 3 veces).

8. Inhala. Tensa los músculos de muslos y pantorrillas todo lo que puedas.


(Cuenta hasta tres). Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de
un sólo movimiento. (repetir 3 veces).

9. Inhala. Coloca los dedos de los pies en punta, como señalando con ellos, estira
todo lo que puedas. (Cuenta hasta tres). Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8).
Exhala. Suelta de un sólo movimiento. (repetir 2 veces).

10. Inhala, Sin separar los tobillos del piso dobla los pies hacia arriba, como si
quisieras tocar tus rodillas con los dedos de los pies. (Cuenta hasta tres).
Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de un sólo movimiento.
(repetir 3 veces).

11. Inhala. Tensiona todo el cuerpo: Cara contraída, hombros arriba y atrás,
manos como acelerado una motocicleta, brazos tensos, abdomen tenso, nalgas
apretadas, vientre tenso, muslos y pantorrillas apretados, pies en puntas.

48
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
(Cuenta hasta tres). Aumenta la tensión (cuenta hasta 5 u 8). Exhala. Suelta de
un sólo movimiento. (repetir 3 veces).

Ejercicios para el vientre

Los siguientes ejercicios están concentrados en la zona pélvica y son para ayudar
con la moderación del dolor y el desprendimiento de los productos del útero.

1. Con la ayuda de un banquillo o silla


sube un pie en ella. Inhala. Sube los
brazos todo lo que puedas mientras
inhalas. Sostén de 5 a 8 segundos.

2. Mientras exhalas baja los brazos y


dobla el tronco hacia delante. Continúa
hasta que tus brazos se encuentren
señalando hacia el suelo.

Repite varias veces alternando los pies de


posición.

49
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

1. En posición de rodillas y palmas en el


suelo arquea la espalda como indica la
figura. Inhala. Sostén de 5 a 8 segundos
y exhala.

2. Ahora inhala mientas contraes el


abdomen y doblas ligeramente la
espalda. Sostén de 5 a 8 segundos y
regresa a la posición inicial mientras
exhalas.

3. Lleva las manos y brazos hacia


delate. La frente en piso. Arquea
la espalda como muestra la
imagen. Inhala. Sostén de 5 a 8
segundos y exhala. Regresa a la
posición inicial.

Repite varias veces.

50
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

1. Tumbada boca arriba inhala. Poco a poco ve tensionando los músculos del
vientre. Sostén de 5 a 8 segundos y exhala.

2. Mientras inhalas aprieta las nalgas y eleva la pelvis como muestra la figura.
Sostén de 5 a 8 segundos y exhala mientras regresas suavemente a la posición
inicial.

Repite varias veces.

51
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Masajes

Es posible ayudar a la mujer en proceso de aborto farmacológico a controlar los


dolores con masajes en la zona lumbar baja. Debemos recordar que no es
recomendable ejercer presión externa sobre el viente por lo que preferimos la zona
lumbar para aplicar masajes. Acá mostraremos dos opciones de posiciones para
masajes que pueden hacer acompañante y acompañada.

✔ En ésta posición la mujer que recibe el masaje puede realizar la respiración


diafragmática mientras contrae y relaja los músculos de vientre y vagina.
✔ Se frota con aceite o crema desde la espalda media hasta el inicio de las
nalgas de abajo hacia arriba y desde adentro
hacia afuera. Los movimientos deben ser
fuertes pero no dolorosos.

✔ En ésta otra posición la


acompañante puede ubicarse donde
indica la imagen o detrás de la mujer.
✔ Puede ser sentada en una silla o
incluso en el baño en un momento de
contracciones fuertes.

52
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
✔ La mujer se debe recoger en
posición fetal con su zona lumbar
expuesta.
✔ La acompañante puede realizar
un masaje como el de la posición
anterior con aceite o crema, o también
puede ayudarse de una pelota de
goma, haciéndola girar con fuerza (no
dolorosa) sobre la zona lumbar baja en
varias direcciones.

Posiciones para la expulsión

Como habíamos adelantado


anteriormente la posición supina no es
para nada adecuada para un proceso de
expulsión, pues se encuentra en un
ángulo contrario a la inclinación del
conducto vaginal.

Para ayudarnos de la gravedad lo ideal es


adquirir la posición en cuclillas con las
manos apoyadas en el suelo, o
sujetándote de algo verdaderamente firme.
Con ésta posición disminuirás mucho los
esfuerzos de la expulsión.

Con una acompañante se puede probar ésta


otra variante.

53
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

1. De pie una frente a la otra, la mujer en


proceso se sujeta de los hombros de la
acompañante y deja caer su peso sobre ésta.

La acompañante le toma de las caderas y la


mece suavemente de un lado a otro o formando
círculos

Cuando se tenga una contracción cambiar a la


siguiente posición. Primero la acompañante y
luego la mujer en proceso, no las dos al mismo
tiempo pues pueden perder el equilibrio.

2. La acompañante de rodillas
ofrece soporte para que la mujer en
proceso pueda adquirir la posición
en cuclillas sujetándose de los
hombros de la acompañante.

Acompañar la respiración
diafragmática de la mujer dando
instrucciones y contando los
segundos entre inhalación,
contención y exhalación.

54
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

INFUSIONES Y COMPRESAS

Otra excelente forma de reconfortarnos, fortalecernos y aliviarnos es al


calor de las infusiones y compresas. Tenemos varias recetas de
infusiones y algunos trucos para improvisar compresas calientes en
casa que podrán ser útiles a las mujeres que están atravesando un
aborto farmacológico.

Compresitas

Las compresas son siempre muy recomendables para tratar dolores


musculares. El calor ayuda a los músculos a distenderse sin usar
sustancias que pueden contrarrestar los efectos del medicamento
abortivo.
En el mercado hay variedad de opciones. Desde fomenteras de látex que
se rellenan con agua caliente, hasta las compresas de gel térmico.
Si no tienes nada de ésto no te preocupes, aquí dos maneras de hacer
compresas calientes con lo que se encuentra en casa.

Tip 1:

1. Introduce un recipiente con agua y una toalla pequeña o camiseta


pequeña en el microondas y programa 60 segundos. Si no tienes
microondas puedes calentar una olla pequeña de agua y retirarla antes
del punto de ebullición, y luego sumergir la toalla en el agua.
2. Introduce la toalla en una bolsa con cierre hermético o en dos bolsas
comunes amarradas, no debes exprimir la toalla.
3. Envuelve la bolsa con la toalla caliente en una funda de almohada u
otra tela fina.
4. Aplícala en el vientre.

55
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Tip 2:
1. Llena un calcetín de algodón (o algún material no tan sintético) de
arroz y ata el extremo con una liga o haciendo un nudo.
2. Leva el calcetín al microondas entre 40 y 60 segundos.
3. Aplicarlo en el vientre.

Advertencias
➢ No te dejes la compresa puesta sobre la misma zona durante
demasiado tiempo, ya que podrías quemarte. Ve desplazándola
ligeramente cada dos minutos mientras te relajas.
➢ Retira la compresa si te resulta molesta. Su función es producir
alivio, y si no lo cumple es mejor evitarla.
➢ No dejes la compresa en el microondas durante más de un minuto,
ni toques el agua que ya a hervido directo con las manos, usa una pinza
ya que la compresa está caliente en exceso.
➢ Recuerda que si la compresa está demasiado caliente o si tu piel es
muy sensible deberás colocar otro paño entre la fuente de calor y la piel
para evitar las quemaduras.

Recetas de infusiones para diferentes malestares:

Las plantas son una forma económica y natural de combatir diferentes


dolencias. Las infusiones además, calientitas, son muy reconfortantes y
tansmiten el amor de quien las prepara.
Pero con cuidado. Siempre debemos saber qué estamos preparando y
cuidarnos de no saturar nuestras infusiones. Recuerda que de las
plantas provienen la mayoría de los fármacos sintéticos que tomamos en
dosis específicas, entonces debemos tratarlas con respeto y no
excedernos con las dosis que ingerimos.

56
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
En ésta sección tenemos algunas mezclas que pueden servirte mucho.
Hemos excluido varias plantas que tienen efectos contraindicados con el
tratamiento.

Para el nerviosismo:
✔ Cayena
✔ Cidrón
✔ Valeriana
✔ Llantén
✔ Limonaria
Puedes usar una de estas plantas o una combinación de ellas. Colocar las
hojas limpias en una taza de agua caliente, dejar reposar tapada.

Para los dolores estomacales:


✔ Verdolaga
✔ Anís estrellado
✔ Ajo
Hervir medio diente de ajo con tres estrellas de anís, luego de apagar el
fuego añadir la verdolaga. Tapar y dejar reposar. Si te falta uno o más
ingredientes puedes usar sólo lo que tengas a mano.

Para los dolores de cabeza:


✔ Albahaca morada
✔ Cundeamor
Puedes usar una de estas plantas o una combinación de ellas. Colocar las
hojas limpias en una taza de agua caliente, dejar reposar tapada.

57
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Para la diarrea:
✔ Cola de caballo
✔ Mastuerzo
✔ Jengibre
✔ Linaza
Hervir un trozo de Jengibre con una cucharada de Linaza, luego de
apagar el fuego añadir la Cola de caballo y el Mastuerzo. Tapar y dejar
reposar. Si te falta uno o más ingredientes puedes usar sólo lo que tengas
a mano.

Para los mareos y contra la secreción láctea:


✔ Hinojo
Cocer un tallo completo de hinojo, dejar reposar y beber el agua.

Hipotensión (OJO: tensión BAJA):


✔ Canela en palo
Hervir el agua con el palo de canela, dejar reposar.

Para los calambres:


✔ Hoja de laurel
✔ Bayrum
Puedes usar una de estas plantas o una combinación de ellas. Colocar las
hojas limpias en una taza de agua caliente, dejar reposar tapada.

La reina de las yerbitas para éstos procesos es sin dudas la Altamisa,


mira nada más en todo lo que puede ayudarte:

• Malestar general
• Fiebre
• Dolor de cabeza

58
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
• Molestias estomacales
• Contribuye con las contracciones sin ser agresiva
Igualmente debes tomarla con cuidado intentando no abusar de ella.

Aunque adoramos la ruda y la manzanilla no recomendamos tomarlas


durante el proceso de aborto farmacológico por las siguientes razones:
✗ La ruda puede producir una hemorragia mayor a la necesaria, y
en dosis altas puede conllevar a complicaciones.
✗ La manzanilla es una de las más potentes antiespasmódicas. En
dosis altas puede disminuir el efecto de la misoprostol.

¡Déjalas para otro momento!

En todas las ciudades hay mercados de yerbas. Si no conoces alguna


planta pregunta a una yerbatera/o. Las personas mayores conocen
perfectamente todos los nombres.

59
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
ALIMENTACIÓN

Durante la aplicación del tratamiento no hay realmente una


contraidicación con ningún alimento. Las mujeres en proceso pueden
comer lo que gusten sin que ésto implique un problema serio durante o
después de la aplicación del tratamiento.
Sin embargo conviene revisar los síntomas y los efectos secundarios
comunes, y con ésto podemos planificar la ingesta de alimentos que
coadyuven a disminuir los efectos desagradables. También es buena idea
consumir alimentos que repongan rápidamente el hierro, que fortalezcan
el cuerpo y contribuyan con una digestión ligera.
Planifica junto a tus acompañadas las comidas del día de la aplicación
del tratamiento y de los días posteriores.
Aquí un par de sugerencias que pueden variar según los gustos:
SOPA DE PIRA
Ingredientes:
2 papas preferiblemente con concha y bien lavadas.
Una pizca de cúrcuma.
1 1/2 cucharaditas de sal.
1 calabacín.
1/2 limón maduro.
1/2 plátano maduro,
5 granos de pimienta negra triturada.
750 ml de agua (o 3/4 de litro).
3 tazas con hojas y tallos de PIRA .

Preparación: En una olla, con el agua, cocinar las papas, el calabacín y


el plátano bien picados. Al ablandarse, agregarle la pira picada, sazonar
con cúrcuma, pimienta, sal y limón. En caso de tener curry preparado,
agregarlo también.

La pira es una inagotable fuente de hierro que repondrá rápidamente


cualquier cuerpo con deficiencias.

60
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
JUGO DE SÁBILA
Ingredientes:
1 penca de sábila pequeña.
1 litro de agua.
1 limón grande o 2 naranjas.
Papelón al gusto.

Preparación: Se toma la penca de sábila, se lava bien y con un cuchillo


se le quita la concha, se puede ayudar el proceso con una cucharilla
para removerla mejor. Una vez obtenidos los cristales se ponen en una
licuadora, se le añade el jugo de limón o naranja y papelón al gusto.
Simplemente se mezcla todo en la licuadora.

La sábila posee tantas propiedades que describirlas todas nos tomaría


gran parte de éste texto. Recomendamos altamente su uso principalmente
por sus propiedades depurativas, de alivio y regulación de procesos
digestivos y antinflamatorias.

TORTICAS DE ACELGA Y ESPINACA


Ingredientes:
1 paquete de acelga.
1/2 taza de pan rallado o casabe pulverizado).
1 paquete de espinaca.
1 cebolla. 3 huevos.
2 dientes de ajo.
3 cucharadas de queso rallado de su preferencia.
3 cucharadas de la harina de su preferencia (de trigo todo uso, gofio,
plátano, maíz).
Sal, aceite, orégano y albahaca al gusto.

Preparación: Lavar y separar las hojas de espinaca y la de acelga.


Calentar agua con sal en un olla. Al hervir, poner las hojas de espinaca
y acelga durante uno o dos minutos solamente. Sacarlas y ponerlas en
un plato amplio para que se enfríen, luego picarlas. El agua se puede
reservar para echársela a las matas. Sofreír la cebolla con los ajos
picados y otros condimentos. Al cristalizarse la cebolla se retira del
fuego. Seguidamente se baten los huevos en un bol con el queso y la
harina para dar un poco de consistencia. Se le agrega a esta mezcla la
sal y el sofrito de cebolla, las acelgas picadas y las espinacas. Ahora dos

61
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
opciones: se fríen en aceite, poniendo una cucharada de la mezcla sobre
el aceite con cuidado, sin saturar el sartén, hasta dorarlas por ambos
lados, el tamaño de las torticas lo decide quien cocina. Si no, se pueden
poner al horno precalentado, fuego medio, durante varios minutos,
poniendo cucharadas separadas de la masa en bandejas debidamente
engrasadas y enmantequilladas, en este caso hacer la mezcla más
espesa con la harina. Aunque si no se usó harina de trigo todo uso, sino
pan o gofio, no llevan mucha cocción.

Si hablamos de comer ligero, coadyuvar con la digestión y reponer hierro,


no pueden faltar la acelga y la espinaca. Son tan ricas en fibras y hierro
que pueden reponer este mineral con más eficiencia que cualquier carne
animal, y regularán el sistema digestivo fácilmente.

SOPA ROJA DE LENTEJAS


Ingredientes:
½ kg. de lentejas
1 tomate
1 cebolla
2 hojas de laurel
2 pimentones rojos
6 dientes de ajo
pimienta
Aceite vegetal.
Agua y sal.
Se pueden usar caldos de cualquier tipo como sustituto del agua.

Preparación: Ponemos todos los ingredientes en una olla precalentada


con un chorreón de aceite: las lentejas, el tomate rallado, la cebolla y los
pimentones enteros, los ajos enteros pero sin piel, la pimienta, el laurel y
la sal. Cocinamos unos 3 minutos moviendo los ingredientes con una
cuchara de palo. Luego cubrimos de agua y cocemos a fuego lento hasta
que las lentejas estén tiernas. Apartamos del fuego. Sacamos la cebolla y
los pimentones y los pasamos por la licuadora. Hecho esto los
incorporamos de nuevo a las lentejas. Servimos.

Las lentejas son una excelente fuente de hierro. Nuestra sabiduría popular
las tiene incorporadas como un alimento de primera importancia. Esta rica
sopa repondrá inmediatamente a cualquier persona con malestares físicos
ocasionados por deficiencias de vitaminas y minerales.

62
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Además:

✔ También es buena idea consumir mora y tomate de palo (o árbol)


en jugos, ya que ayudarán a subir los niveles de hemoglobina.

✔ Bebe agua de coco para reponer los electrolitos perdidos.

✔ Una rica ensalada de frutas es un excelente complemento para


esta dieta sana y ligera.

63
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

MANEJO DE COMPLICACIONES

Anteriormente hemos mencionado que las complicaciones asociadas al


uso del tratamiento abortivo seguro no son para nada comunes. La
mayoría de éstas pueden evitarse tratando previamente algunas
afecciones, como niveles bajos de hierro o infecciones vaginales.
Sin embargo es muy responsable saber cómo actuar en caso de que se
presente alguna de éstas aisladas situaciones.

Éstas son las situaciones que pueden ser potencialmente peligrosas y


cómo distinguirlas:
➢ Reacción alérgica: Inflamación de las mucosas, dificultad para
respirar, hinchazón en la cara, aparición de puntos rojos.
➢ Hemorragia: Sangrado mucho más abundante que el común. Es
importante destacar que la hemorragia es pérdida de sangre en el
cuerpo, la expulsión del endometrio provoca un sangrado importante,
pero se distingue fácilmente de una hemorragia por dos razones:
1) La hemorragia es un sangrado que no se detiene en ningún
momento, es como abrir un chorro. En cambio el sangrado
normal de un proceso de aborto consiste en expulsión y
contracción del flujo alternadamente.
2) El sangrado hemorrágico es completamente líquido. Si ocurre
un sangrado muy abundante, pero está compuesto mayormente
de coágulos no se trata de una hemorragia, simplemente es un
endometrio muy grueso. Si se observa que el sangrado
abundante es predominantemente líquido (contiene pocos
coágulos en proporción a la cantidad de sangrado) es síntoma de
hemorragia.
➢ Infección agravada: Puede o no producir olores fuertes.
Principalmente se distingue por el dolor que produce. Normalmente los
procesos de aborto conllevan dolores, pero el dolor producto de una
infección agravada se distingue del común por ser particularmente
fuerte y sostenido. El dolor común va y viene, pero el de infecciones es
como una puntada que no se detiene ni baja, sino que va en aumento.

Ante todo ¡NO DESESPERES! Eres la acompañante y tu función básica


es lograr que la mujer esté tranquila durante todo el proceso. La manera
correcta de actuar es la siguiente:

64
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

➢ Frente a una reacción alérgica: ¡Detén inmediatamente la


administración del tratamiento! Si la mujer aún tiene comprimidos en la
boca indícale que los escupa y se enjuague la boca. Proporciona una
dosis de un antihistamínico (antialérgico) potente, como la clorfenamina.
Si la reacción fue muy grave y no mejora rápidamente con el tratamiento
o la mujer se siente débil y mareada y no se repone en un par de
minutos deben acudir a emergencias pues puede requerir un
tratamiento rápido del posible edema laríngeo, broncospasmo o
hipotensión. Debemos recordar que éstos no son fármacos que
produzcan riesgo de reacción anafiláctica, por lo que las probabilidades
de alergia son realmente minúsculas.

➢ Frente a una hemorragia: Administrar de 10 a 20 mg de


Vitamina K. Ésto ayudará a espesar la sangre y a detener el sangrado
hemorrágico. Dirigirse inmediatamente a un centro médico para que
continúen el tratamiento de forma asistida.

➢ Frente a una infección agravada: Administrar un analgésico.


Dirigirse inmediatamente a un centro médico.

Si no tienen ninguno de los tratamientos indicados para tratar las


complicaciones se debe asistir con más rapidez al centro médico.
Recuerda que no debes intentar tratar una complicación, éstos sólo son
consejos para apoyar a la mujer entre tanto se dirigen al hospital.

Todas las complicaciones son tratables y ninguna debería comprometer


la vida o la salud de las mujeres. Pero debemos ser responsables,
conocer nuestros límites para poder entender cuál es el momento de
buscar ayuda médica.

Al llegar al centro médico no te separes de tu acompañada. Deben


sostener la versión de que no saben qué ocurre para que no conlleve a
un problema legal a la mujer. Recuerda, tú estás exenta de implicaciones
legales, pero ella no, entonces deben unirse y no deben permitir que las
manipulen.

65
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

PRODUCTOS DEL EMBARAZO

Las acompañantes siempre tendrán como tarea verificar si la expulsión


del saco gestacional está completa. Ésto es más complicado mientras
menos edad gestacional tenga la mujer. Pero existen formas de verificarlo
aún en etapas tempranas. Aquí una lista de los tamaños y aspecto del
saco en las diferentes semanas de gestación.

Tamaño del saco gestacional según las semanas del embarazo

Etapa embrionaria

✔ 4 a 6 semanas desde el primer día de la última menstruación


(FUM): menos de 1 centímetro, como una semilla de parchita. Podría
tener alguna de estas formas.

Su apariencia es como de látex o goma muy fina. Puede estar unido a un


coágulo grande (podría extraviarse entre los coágulos). No debe
disolverse al tacto.

✔ 7 a 8 semanas desde FUM: 1 centímetro, como una caraota.


Podría tener alguna de éstas formas.

66
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Su apariencia es como de látex o goma muy fina. Puede estar unido o no


a un coágulo.

✔ 9 a 10 semanas desde FUM: 4 centímetros, como una uva. Podría


tener esta forma.

Su apariencia es como de látex o goma. Se deben distinguir claramente


las membranas del saco.

✔ 10 a 11 semanas desde FUM: 7 centímetros, como una fresa


mediana

Su apariencia es como de látex o goma. Se deben distinguir claramente


las membranas del saco.

67
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Etapa fetal

A partir de éstas semanas no debe haber ningún problema para


reconocer el Saco gestacional. Es importante aclarar que en la etapa fetal
pueden ocurrir estas cosas:

• A partir de la semana 13, se puede distinguir fácilmente el feto,


que tiene una forma humana.
• A partir de la semana 16, se tiene que expulsar también la
placenta, en general salen juntos y unidos.
• A partir de la semana 20, el aborto será más parecido a un parto y
también los riesgos son parecidos a un parto en casa.
• El feto sale primero, separado de la placenta que es como una
masa gelatinosa de color rojo más brillante, toda unida, que no se
deshace. La placenta queda dentro del cuerpo de la mujer unida al
feto por el cordón umbilical hasta que se expulsa, en general 1 ó 2
horas después. Nunca hay que tirar ni cortar el cordón.
• Hay que practicarse el procedimiento en un sitio MUY CERCANO
A UN HOSPITAL. Hay una alta probabilidad de que se requiera
atención médica.

✔ 11 a 12 semanas desde FUM: 9 centímetros, como un higo.


✔ 13 a 14 semanas desde FUM: 14 centímetros, como un limón.
✔ 15 a 18 semanas desde FUM: 15 centímetros, como una manga.
✔ 19 a 22 semanas desde FUM: 25 centímetros, como una
berenjena.

Las semanas 13 a la 22 son edades gestacionales con un poco más de


riesgo que las menores a 12. Es importante que la acompañada
comprenda los riesgos y que se preparen para buscar atención médica si
es necesario. Deben redoblar la vigilancia sobre los síntomas de alerta.
Por favor permanecer en contacto con la central y con el grupo de
acompañantes regional.

68
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO

La recuperación física de un proceso de aborto no es algo complicado.


No obstante es bueno tener algunos recursos de apoyo para poder hacer
un buen seguimiento.

Debemos enfocarlo desde dos perspectivas que, aunque parezcan


contrapuestas realmente ocurren de manera simultánea:

1. Es cierto que la recuperación física es tan rápida que es posible


continuar con las tareas de la vida cotidiana casi de inmediato.

2. También es cierto que el cuerpo, pero aún más el útero, vagina y


zona genital estarán sensibles durante unas semanas y requieren
cuidados especiales, la mujer también puede estar agotada
físicamente y/o sometida a estrés, preocupaciones o presiones
asociadas con su salud y su proceso. Por las mismas razones
recomendamos en lo posible estar tranquilas, no exponerse a
emociones fuertes ni a trabajos físicos pesados. No es como un
reposo, pero sí requiere mucho autocuidado.

Recordemos las definiciones de salud que anteriormente estudiamos, y


concentrémonos en que nuestras acompañadas alcancen su mejor
estado.

Proporciona a tus acompañadas la siguiente información sobre qué


hacer y qué no se debe hacer en las próximas dos semanas:

Recomendaciones pos-aborto:

De aquí en adelante sólo necesitamos prevenir infecciones. Tu cérvix estará


un poco dilatado por algunos días, por lo que tu útero está propenso a
alojar y desarrollar cualquier infección o bacteria que llegue a la vagina.
Sigue éstas instrucciones:

69
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
✔ No puedes tener sexo con penetración mientras dure el sangrado.

✔ No puedes introducir nada en la vagina mientras dure este


sangrado. Si utilizas normalmente el tampones o la copa menstrual
guárdala para tu próxima menstruación.

✔ Utilizar un jabón de glicerina o neutro para la higiene de la vulva,


no jabones de olor.

✔ Cambiarse la ropa interior de manera más recurrente a la habitual.

✔ No puedes bañarte ni en piscina, ni en bañera, ni en la playa (nada


de sumergirse en agua) mientras dura el sangrado. Bañate en
ducha.

✔ Necesitas ir con un/a ginecóloga/o al cabo de dos semanas. Como


no necesitas los resultados impresos puedes ir a cualquier centro
gratuito que aplique ecografías.

✔ Es normal que justo antes de finalizar tu sangrado la sangre sea


muy espesa, como una pasta, y también que sea de color marrón
clara, marrón oscura, incluso café oscuro (casi negro).

✔ Podrías tener o no secreción de leche de los pezones. ¡No te


preocupes!, es normal incluso con pocas semanas de gestación.
Simplemente no extraigas la leche, aunque sea molesto, y bebe
infusiones de hinojo. Si el síntoma es muy molesto puedes usar un
medicamento llamado ‘Cabergolina’, que se emplea para disminuir
los niveles de prolactina en el cuerpo de las mujeres, y de ésta
manera detener la producción de leche materna, aunque realmente
no es estrictamente necesario. Mientras este síntoma dure utiliza
protectores en los pezones.

70
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Duchas vulvo-vaginales de vapor

Luego de verificar que todo está bien, y al terminar el sangrado (que indica que ya el
cérvix está en su forma regular), la mujer puede aplicarse alguno de éstos
reconfortantes baños vulvo-vaginales de vapor:

Los baños de vapor vulvo-vaginales son una técnica idéntica a las vaporizaciones
para despejar las vías respiratorias o para limpiar la piel, que emplea plantas con
propiedades específicas y la técnica de hervido y aplicación del vapor para liberar y
aprovechar las sustancias que contienen las plantas.
Se ha atribuido el origen de la práctica a diferentes comunidades indígenas en
Latinoamérica y el Caribe. Aún resulta impreciso.

Ésta, como muchas prácticas de salud de las mujeres, se encuentra sobre-valorada


por algunas personas, que le atribuyen muchos más beneficios de los que se han

71
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
podido comprobar, pero también se encuentra sub-valorada por la
comunidad ginecobstétrica (que no gozan de nuestro respeto y confianza
plena por su histórica relación misógina y netamente mercantilizada con
las mujeres).

En todo caso no tener expectativas irreales nos ayudará a entender las


verdaderas dimensiones de lo que nos puede aportar, realizarlo con
cuidado de no lesionar nuestra querida vulva y vagina con quemaduras,
y entenderlo como una hermosa práctica que en el ‘peor de los casos’ al
menos nos ayudará relajar nuestros órganos genitales y a tomar mejor y
mayor conciencia sobre ésta zona, y en el mejor de los casos es muy
posible que nos ayude a aplicar de manera segura 5 una variedad de
sustancias naturales muy beneficiosas para nuestra zona genital.
En cualquiera de los casos, esta práctica es un mimo, un método de
relajación muy efectivo, una excelente manera de acercarnos a nosotras
mismas, y efectivo para iniciar otra manera de relacionarnos con
nuestra zona genital. Rara vez las mujeres dedican tiempo a su vulva y
vagina, ¡ésta es una excelente manera de empezar!

Sólo, no olvides tener ésto en cuenta:

✔ Es importante hacer saber que no existe una conexión continua


entre el útero y la entrada de la vagina, por lo que los vapores con
seguridad alcanzarán las zonas de la vulva, la vagina y el
exocérvix (o cara externa del cérvix), pero no podemos asegurar
que el útero se verá beneficiado. De hecho, lo más probable es que
no ocurra.
✔ Debes ser muy cuidadosa con la aplicación. La temperatura del
vapor no puede ser muy alta, de lo contrario podrías sufrir
lesiones por quemaduras en ésta zona tan delicada. Y la intención
es realmente hacer todo lo contrario.
✔ Debes ser en extremo cuidadosa con las plantas que adquieras
para éstos usos. Debe ser frescas, y si están secas no pueden
tener mal aspecto, presencia de moho, hongos o cualquier
formación de aspecto anti-higiénico. Si sabes dónde adquirir
productos orgánicos, libres de gilfosfatos, o tienes una amiga,
familiar o tu misma tienes espacio para tener plantas ¡mucho
mejor!

5 La aplicación de productos naturales en nuestra zona genital puede ser realmente complicada. Existen muy
pocos métodos verdaderamente seguros y realmente asépticos que nos permitan estar tranquilas. El vapor
preparado para ésto es una sustancia que en efecto contiene los aceites esenciales que desprenden las
plantas y está completamente libre de microbios y bacterias, por lo que sabemos que éste método (con
cuidado de varios aspectos durante la aplicación y la preparación) es completamente seguro para nosotras.

72
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
✔ Recuerda que aunque las plantas tienen propiedades
comprobadas científicamente, aún no tenemos datos
sistematizados sobre la efectividad de los vapores como
tratamiento. Entonces úsalos como tratamientos de soporte ante
una infección, presencia de quistes o molestias importantes. No
debes dejar de ir a un centro médico para tratar problemas, ni
permitir el avance de afecciones potencialmente peligrosas. Éstos
tratamientos no sustituyen el cuidado médico… Aún…
✔ Tu vagina nunca está sucia, ella posee un mecanismo propio de
limpieza extremadamente eficiente. Cuando hablamos de limpieza
de la vagina aquí nos referimos a aspectos energéticos. No debes
abusar de estas duchas ni de ningún otro método de limpieza ya
que puedes afectar la flora bacteriana natural y el ph de tu vulva y
vagina, haciéndola vulnerable ante bacterias de diversos tipos y
orígenes. Una vez al mes no te hará daño… semanalmente sí
puede producirte efectos adversos. Aunque te guste mucho debes
moderarte.

Una vez aclarado ésto pasamos a indicar cómo adecuar el sitio para
realizar la aplicación y te presentaremos diferentes combinaciones de
plantas con varias propiedades terapéuticas que se pueden emplear con
diversos fines. ¡Escoge las que más te gusten y empieza a mimarte!

Para adecuar el lugar donde te sentarás durante la aplicación y realizar


la preparación necesitas estos implementos:

✔ Una silla o banquillo que tenga aberturas en el lugar de sentarse


de al menos 35 cm de alto.
✔ También puedes improvisar un asiento con:
· Dos sillas o banquillos de al menos 35 cm de alto.
· Dos tablas en buen estado de aproximadamente 8 a 10 cm
de ancho, de 80 cm a 1 metro de largo y al menos 2 cm de
espesor (debe ser firme y seguro).
· Cinta adhesiva.
Sencillamente ubica las dos sillas o banquillos separados por
unos 15 a 30 cm y coloca las tablas encima de éstas
separándolas al menos 10 cm. Para evitar que las tablas se
muevan usa la cinta adhesiva para afirmarlas en su lugar
temporal. Ya puedes sentarte sobre las tablas.
✔ Una olla grande con capacidad para al menos 10 litros de agua.

73
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
✔ Una manta grande.

Recetas para baños de vapor:

Al igual que con las infusiones hemos revisado cuidadosamente las


propiedades de las plantas que sugerimos, con apoyo de material de
investigación y de una maravillosa farmacéutica con una trayectoria
profesional relacionada con la fabricación de tratamientos sin aditivos
químicos.

Para aliviar la inflamación:


• Llantén
• Sábila (200 g)
• Hierba buena
• Manzanilla
• Hoja de mango

Para tratar infecciones o lesiones leves:


• Manzanilla
• Hinojo
• Estropajo
• Borraja
• Colombiana o ‘Mala madre’ (¡nombre terrible!)

Para realizar una limpieza suave:


• Altamisa
• Perejil
• Rosas (pétalos)
• Tuatua

Para el tratamiento de quistes benignos:


• Mapurite
• Hoja de granada
• Berro
• Moringa

Preparación y modo de aplicación:

✔ Lavar con agua cuidadosamente las hojas y tallos de todas las


hiervas.
✔ Hervir las hiervas en suficiente agua (de 2 a 5 litros). Por cada 2
litros de agua para 40g de hojas secas o 80g de hojas frescas. O

74
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
un puñado de secas y dos puñados de frescas. Sabrás que está
listo cuando haya pasado por el punto de ebullición y puedas
sentir los aromas de las plantas.
✔ Apagar y dejar reposar tapado, al cabo de de 8 minutos revisar la
temperatura del vapor ubicando la mano a uno 10 o 15 cm de la
olla. No debe quemar ni sentirse desagradable.
✔ Ubicar la olla debajo de la silla.
✔ Sentarse y cubrirse con la manta desde el cuello o desde la
cintura hasta los pies como formando una carpa. La idea es que el
vapor no se escape y se concentre en la zona que deseamos tratar.
✔ Quédate sentada, relajada, con música suave, leyendo, viendo una
película o cualquier otra actividad tranquila que te relaje. Recibe la
vaporización por al menos 20 minutos. Disfruta de la relajación y
alivio que produce en el cuerpo. Puedes también cerrar tus ojos y
prestar atención a las sensaciones que se producen en la zona
genital y la vagina (¡Es hermoso!).

Recuperación emocional y/o psicológica

La recuperación emocional y/o psicológica la mayoría de las veces,


aunque no lo crean, requiere un enfoque más político que otra cosa.
En la mayor parte de los casos las mujeres pueden sentirse culpables o
afectadas a causa de la criminalización misógina y desprestigio social
que produce un desmejoramiento de las mujeres de cara a la sociedad.
Ésto debe combatirse con fuerza y firmeza.
Saber ésto no puede persuadirnos de ignorar indicios de afecciones
emocionales o psicológicas graves, y ésto amerita que la acompañante
remita a la mujer al soporte psicológico de la organización, quien
decidirá si se puede tratar de manera remota (vía web) o si la mujer debe
ser remitida a un servicio psicológico para mujeres como los que se
encuentran en centros de planificación familiar o en los CAFIM en los
estados (donde aún funcionen los servicios).

Un método correcto para apoyar a las mujeres emocional y/o


psicológicamente es:

1. Conversar con la mujer sobre sus sentimientos negativos al


respecto de su aborto. Presentar nuestros argumentos políticos (en
contexto con la conversación), investigaciones, realidades sobre la
similitud del aborto y los métodos anticonceptivos, etc., en un tono
amigable, como una charla normal, no como una exposición

75
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
rígida. Normalmente ésto es suficiente para reconfortar a las
mujeres

2. Si detectamos que la mujer no está en buen estado emocional,


presenta llanto constante, insiste mucho en hablar sobre el tema
varias veces, expresa tener sensaciones desagradables, insomnio,
pánico, paranoia, u otras sensaciones de éste tipo (más complejas
que la sensación de culpabilidad) la mujer debe ser remitida al
soporte psicológico del JNC.

3. El soporte de psicológas voluntarias atiende a la mujer para


determinar si el caso requiere atención directa, o incluso si
requiere ser remitida a un servicio psiquiátrico (en caso de
síntomas de afección crónica). Luego de ésto es atendida por las
psicólogas JNC de manera remota, o se remite a la mujer a donde
corresponda según la gravedad del caso.

4. Es importante indagar si la mujer sufre algún tipo de violencia


sistemática o que la afecte cotidianamente y/o la ubique en una
situación de riesgo para acompañarle también en estos procesos.

La mayoría de los casos no llegarán hasta la segunda instancia, pues en


nuestra experiencia las mujeres realmente sienten alivio y no alcanzan a
desarrollar psicopatologías a causa de abortos voluntarios. Pero siempre
debemos tener protocolos incluso para casos excepcionales.

76
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

PARTE III: SOBRE LA ORGANIZACIÓN

77
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

JuntasNosCuidamos inició sus actividades en 2016 tras constatar el


enorme crecimiento de la cantidad de embarazos no deseados, en
Venezuela producto, en gran medida, de la imposibilidad de muchas
mujeres de acceder a un método anticonceptivo.

Luego de obtener esta información, proveniente de la sistematización del


colectivo FALDAS-R, nos organizamos en varios estados del país para
apoyar a las mujeres en Venezuela con tratamientos seguros.

Operamos en alianza con safe2choose, y con el apoyo de otras


individualidades y organizaciones en Latinoamérica hasta el final del
2018.

A principios de 2019, luego del cese de las operaciones de distribución


de safe2choose, preparamos el sitio web juntasnoscuidamos.org para
facilitar la comunicación con cualquier mujer en el país que necesite
nuestro apoyo.

Actualmente contamos con diferentes proyectos de carácter nacional e


internacional, unos en fase de desarrollo y otros en funcionamiento:

✔ Proyecto de distribución y consejería (juntasnoscuidamos.org)


✔ Proyecto ADA: Aborto Datos Abiertos – Convocando a la Red
Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de
Aborto y a más de 10 organizaciones ciberfeministas.
✔ Proyecto de Acompañantes de Aborto Farmacológico Venezuela.
✔ Proyecto Olas Verdes: Fundación de redes de acompañantes en
países desprovistos en Latinoamérica y el Caribe. – Convocando a
la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes
de Aborto.

Comprendiendo nuestro marco legal nos distribuimos en tres líneas de


trabajo, en las cuales la línea 1 y 2 está compuesta de personas en
estado de anonimato, y empleamos un fuerte protocolo de seguridad
informática para poder sostener éste anonimato.

Las nuevas integrantes de JuntasNosCuidamos deben comprender la


importancia y ayudar a mantener el anonimato de las personas que
están en las líneas de trabajo de mayor riesgo dadas las implicaciones
legales y penales a las que podrían conllevar sus actividades.

78
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Estructura y funcionamiento de JNC

Primera línea de trabajo: Equipo técnico.

El equipo técnico, constituido de 8 personas, son las encargadas de una larga lista
de tareas vitales para el sostén de todos los proyectos de JuntasNosCuidamos, entre
sus tareas se encuentran:

✔ Funcionamiento correcto del sitio web y todas sus áreas (formularios, chats,
foros, entradas, etc.)
✔ Aprobación y asignación de casos.
✔ Atención de los correos electrónicos oficiales.
✔ Consejería a través de los chats en vivo.
✔ Almacenamiento y procesamiento de datos.
✔ Redacción de proyectos.
✔ Logística general.
✔ Gestión de recursos.
✔ Ejecución de proyectos.
✔ Redacción de material de formación.

La primera línea es de las áreas de trabajo en las que las personas se encuentran y
deben permanecer en anonimato por la naturaleza de los trabajos que desempeñan.

79
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Segunda línea de trabajo: Las ayudantes

Son las custodias de los tratamientos


y encargadas de la distribución (las
entregas).

Éstas valientes voluntarias son


mujeres de muy alta confianza que
han demostrado reiteradas veces su
compromiso con las mujeres y una
ética impecable.

Son un gran grupo, distribuidas en


muchos estados del país para poder
alcanzar a la mayor cantidad de
mujeres que solicitan tratamientos a
JuntasNosCuidamos.

Ésta es la línea de trabajo que más


requiere protección del equipo, de las
mujeres que solicitan nuestro apoyo, y
de la comunidad feminista y de
mujeres en Venezuela.

Su estatus también es de activistas


anónimas, y debe permanecer de ésta
manera.

80
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Tercera línea de trabajo: Las acompañantes

Las acompañantes son la línea de trabajo más reciente en JuntasNosCuidamos.


Esperamos que pronto alcance un gran número de voluntarias en todo el país.

Actualmente contamos con acompañantes en varios estados y un registro de


voluntariado abierto a todas las mujeres en Venezuela que deseen aprender a
acompañar abortos farmacológicos para apoyar a otras mujeres que atraviesan por
ésta situación, lamentablemente muchas veces completamente solas y
desinformadas,

Son las encargadas de los acompañamientos (el trabajo más amoroso y dedicado en
la organización), la formación de otras acompañantes, la consejería a través de
nuestro chat público y chats privados de las mujeres que lo solicitan, y son el rostro
visible de JuntasNosCuidamos, por lo que pueden ser un frente de lucha política
abierto.

81
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Son la primera línea de trabajo que puede presentarse y existir fuera del
anonimato.

Protocolo para la asignación de casos, acompañamiento y reporte

Acá presentamos una sugerencia de pasos para asignar, recibir,


acompañar, dar seguimiento y reportar casos.

Recordemos que el almacenamiento y procesamiento de datos nos


ayudan a perfeccionar protocolos de administración y ampliar la
información y el conocimiento que tenemos sobre el estatus del aborto
en el país. Lo que sin duda nos ayudará a desarrollar proyectos y
material de investigación que ayudan a impulsar la causa política. Entre
todas podemos hacer de éste un trabajo político más extenso e
impactante.

La tarea de acompañar requiere además de una red de apoyo constante.


Entonces todos los procesos deben estar abiertos a la red de
acompañantes regional siempre que se necesite.

Las acompañantes que han trabajado con nostras desde hace algunos
años son las madrinas en los estados, formarán los grupos de
mensajería instantánea y monitorearán a las acompañantes recién
integradas.

En los grupos debe estar incluida alguna miembra del equipo técnico.

Todo este protocolo está sujeto a los cambios que se determinen


colectivamente para mejorarlo. E incluso se encuentra completamente
abierta la posibilidad de sugerir otro sistema completamente diferente.

1. El equipo técnico recibe la solicitud de acompañamiento a través


del formulario de solicitud de tratamiento del sitio web
juntasnoscuidamos.org
2. Se pasa la solicitud al grupo del estado que corresponda.
3. Cualquier acompañante toma el caso voluntariamente. Se le
facilitan los datos de contacto de la mujer.
4. La acompañante se pone en contacto con la mujer solicitante para
tener una reunión previa en la que deben conversar sobre los
siguientes puntos:

82
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
· Estado de salud de la mujer. Verificar que no tiene
infecciones ni una condición de salud adversa que deba
ser tratada previamente.
· Acordar el lugar de y la fecha en la que se realizará el
procedimiento. (Recordar lo establecido en el área de
seguridad de la acompañante.
· Planificar los detalles del acompañamiento:
Adquisición de insumos, comida, hierbas para
infusiones, etc.
5. Realizar el acompañamiento en el lugar seguro, siempre
reportando al grupo de la red datos como hora de inicio, si se
presentaron inconvenientes, etc.
6. Realizar el seguimiento 5 días después, y luego 15 días después
una vez realizado el examen posterior.
7. La acompañante reporta resultados a través de un formulario
oculto en la página.

Las consejeras y madrinas son las encargadas de realizar el soporte a


las acompañantes. Cualquiera de ellas puede responder a sus dudas si
las tuviese.

Normas de seguridad informática y en telecomunicaciones

Las militantes de la primera y la segunda línea de trabajo, como ya


aclaramos, son personas anónimas. Para comunicarnos con ellas el
único medio es un canal de Telegram (aplicación de mensajería
instantánea similar a WhatsApp) No podemos ni siquiera proporcionar
sus números telefónicos ni ninguna información personal.

Instalar Telegram es muy fácil en el teléfono. También se puede instalar


en tablet y en PC en caso que alguna acompañante no cuente con un
teléfono inteligente.

Las acompañantes también requieren un correo en Tutanota o Riseup


sólo para estos fines. Allí pueden recibir convocatorias, informes y
material actualizado.

En ésta parte de la formación podemos hablar brevemente sobre


seguridad informática y abrir las cuentas de correo e instalar Telegram
en los equipos de las mujeres.
Invitar a las mujeres a expandir el tema con nuestro manual ‘Seguridad-
Información’ y proporcionarlo.

83
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

CONVERSACIONES DE CIERRE

84
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Sobre la medicalización de los procesos de aborto/parto.

Desde hace algunos años en el movimiento feminista de acompañantes


de aborto farmacológico, y al mismo tiempo en las organizaciones de
parteras, doulas y educadoras prenatales, se ha dado el interesante
debate sobre la verdadera necesidad de la atención clínica de los abortos
y partos cuando éstos no devienen en complicaciones.
Muchas mujeres han preferido dar en luz en casa en lugar de acudir a
un hospital. Con educación previa de la mujer y su círculo se ha hecho
posible volver al hogar a dar a luz en un lugar seguro, cálido, amable y
libre de la violencia propia de los centros médicos.
¿Si es posible y seguro tener un parto en casa, por qué un aborto sería
diferente?
La industria de la salud ha patologizado un gran número de procesos
naturales para poder luego mercantilizarlos y obtener lucro de ellos.
Con la única excepción de las complicaciones, los abortos y los partos
pueden realizarse sin ayuda médica. Evitando así un sinnúmero de
situaciones violentas y dolorosas para las mujeres, y quitándole al
negocio médico al menos un 80% de los casos que actualmente
atienden.
Entonces ¿realmente queremos que el estado y el sistema de salud se
ocupen de un asunto que nosotras mismas podemos manejar
amorosamente? ¿Necesitamos la legalización y la implementación de
políticas públicas? ¿O sencillamente necesitamos la despenalización?

ABRIR DEBATE

Sobre la autonomía de las mujeres: La sororidad como estrategia


para combatir la injerencia en los cuerpos de las mujeres.

Vinculado al punto anterior, es necesario que encontremos en el


desarrollo de nuestras vidas las razones para hacer vida política como
feministas. Entretanto nosotras no encontremos los mecanismos para
apoyarnos en nuestros procesos vitales, todas y cada una por separado
estamos expuestas –por ser mujeres– a un variopinto y enorme conjunto
de formas de violencia que constituyen la violencia estructural del
patriarcado: desde las muertes por abortos inseguros, violencia
obstétrica durante el parto, la prostitución de millones de mujeres
vinculada al sistema de trata, los –ahora muy visibles– femicidios. Todo

85
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
ésto causa de desapariciones, muertes perfectamente evitables, suicidios
alentados, y situaciones de miseria y dolor que padecemos millones de
mujeres en silencio todos los días.

La voluntad política de los estados ha demostrado ser muy débil y


condescendiente con las estructuras que nos agreden sistemáticamente.
¿Quién se hará cargo de la protección de nuestros cuerpos y vidas?

Todas sabemos cuidar una gripe, aprendimos a curar heridas, a


defender a nuestras hijas e hijos, incluso a generar estrategias para la
organización comunitaria. Todo ésto y más porque es necesario para la
vida humana.

Nosotras creemos que JuntasNosCuidamos, llegado un momento debe


desaparecer como una organización. Todas las mujeres –al menos–
debemos saber atender un parto y un aborto como sabemos tratar una
fiebre. Sencillamente porque somos mujeres y esto forma parte de
nuestra experiencia humana en el mundo.

Debemos también aprender a defendernos entre nosotras en ausencia de


un estado que lo haga, y lo haremos siempre mucho mejor.

Debemos ver en el sistema prostituyente un enemigo para la vida de


todas, en lugar de ignorarlo. Ver en el maltratador a una persona sin
respeto por ninguna de nosotras, no sólo por la mujer a la que agrede
sistemáticamente.

En la medida que vayamos encontrando las herramientas para


defendernos, iremos también encontrando las razones para apreciarnos
entre mujeres en lugar de encontrarnos predeterminadamente
enemistadas, sin poder atribuirle este hecho a absolutamente nada.

¡Hablemos de todo lo que una estructura fuerte de mujeres organizadas


puede hacer por nuestras vidas!

ABRIR EL DEBATE

86
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Visibilización de identidades de género diversas con capacidad de


gestar.

Necesario es hablar también sobre las personas que, teniendo útero y


capacidad de gestar, no se identifican a sí mismas como mujeres.
Éstas personas no sólo han requerido abortar en situaciones
normalmente signadas por abuso, sino que además son receptoras de
una enorme cantidad de violencias en un contexto depredador de los
cuerpos con capacidad de gestar, y anulador de las identidades no
cisgénero-heterosexuales o no-binarias.

¿Entendemos todas las necesidades específicas de esta comunidad?


¿Entendemos la necesidad de incorporar a esta comunidad a la
estructura de apoyo y participación feminista?
¿Cómo se puede propiciar ésta incorporación?

ABRIR DEBATE

87
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

ANEXO PARA ACOMPAÑANTES POR REDES INFORMÁTICAS


(CONSEJERAS)

88
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

El Golpe de Timón de JuntasNosCuidamos: Una idea con base en la


experiencia nacional e internacional

Desde el momento del lanzamiento de juntasnoscuidamos.org hasta el


presente han ocurrido muchas cosas. Entre ellas, la intensificación de la
experiencia de interacción entre las usuarias a través de nuestro
servicio de chat público. En éste espacio las cientos de mujeres que han
accedido a nuestros servicios de apoyo han tenido la oportunidad no
sólo de interactuar con nosotras (las consejeras de la primera línea de
JuntasNosCuidamos) en tiempo real, sino también entre ellas.
Pudimos observar en éste espacio que las mujeres no sólo accedían al
chat para resolver puntualmente su problema, sino que empezaron a
interactuar entre ellas sin la intervención de la consejería: se preguntan
cómo evoluciona el proceso de la otra, se apoyan, se aconsejan, se
preguntan cosas entre sí. En docenas de casos muchas mujeres
continúan conectándose al chat semanas y hasta meses después de
haber culminado su proceso de aborto, con la necesidad de acompañar a
otra mujer que está atravesando una situación para ellas ya superada.
Recordamos con mucho cariño a Ance, Friducha, Marlini, CarolinaR,

89
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Mika, Marian, Rosmery, Omi, Musa, Candy 6, entre otras muchas
usuarias que asumieron la consejería de manera espontánea,
respondiendo a su necesidad de ayudar, y responsablemente, pues
consta en sus interacciones con otras mujeres que tuvieron el cuidado
de documentarse rigurosamente sobre el proceso de aborto
farmacológico.

Muchas de nosotras, habiendo pertenecido a organizaciones nacionales


e internacionales que prestan el servicio de consejería remota, teníamos
por vedad el mito sobre la particularidad del perfil requerido para llevar
a cabo ésta tarea. Éste mito se desplomó hasta el polvo a partir de la
constatación de que las mujeres ‘más comunes’ no sólo cuentan con las
herramientas y la voluntad política para ejercer la consejería, sino que
además la motivación de ellas es muy pura, no parte de la necesidad de
protagonizar en espacios políticos o similares, sino de una comprensión
subjetiva y completamente auténtica de lo que para nosotras las
feministas es la sororidad, revelada ante ellas como una epifanía tras
atravesar una situación potencialmente peligrosa que consiguió un feliz
término en un nicho de mujeres sororas. Nuestro encuentro con ésta
dinámica de mujeres que abortan y se acompañan abortando también fue
epifánico, y un momento de profunda humildad que nos llevó a hacer un
ajuste de las verdaderas dimensiones y direcciones de nuestro rol
político. Habíamos subestimado la potencia real de la sororidad como
atributo femenino.
En ésta guía, en éste proyecto y en general en toda la sección Nuestros
proyectos se encontrará una constante transversal: necesitamos
socializar al máximo el derecho a la militancia, y por lo tanto des-
exclusivizar los perfiles de la feminista y la militante, des-exclusivizar la
estructura de nuestra organización. Vamos por ello.
NO fue un grupo exclusivo de caudillas lo que promovió la marea verde
en Argentina, sino justamente la capacidad de las hermanas de
Socorristas en Red de involucrar a las mujeres que se acercaban como
usuarias, como militantes de diferentes espacios, hasta conformar una
enorme red de organizaciones cada vez más territorializadas y
autónomas. Todas queremos protagonizar nuestra propia historia.

Bienvenidas sean pues todas las hermanas en el país, y más allá de él,
a éste nuevo tiempo de JuntasNosCuidamos, a participar de éste Golpe
de Timón que está cambiando nuestra dirección y nuestra manera de
militar, y de de hacer política.

6 Nombres ficticios que las usuarias del chat público de JuntasNosCuidamos usan para interactuar en
éste espacio resguardando su identidad.

90
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Lo que debe saber una consejera


(acompañante de aborto por redes informáticas y otros medios de
comunicación)

Una consejera debe saber todo lo que sabe una acompañante presencial
de aborto farmacológico. Por lo que su formación debe ser igual. Pero a
ésta se le añadirán otros elementos de orden técnico, semántico-
lingüístico, y de protección de las usuarias, que son inseparables de la
consejería.

Elementos de orden semántico-lingüístico (comunicacionales):


Las mujeres que se ven enfrentadas a la situación de requerir un aborto,
como ya estudiamos en nuestra sección Hechos derivados de
investigaciones (pág. 14) provienen de cualquier lugar, tienen diferentes
edades, creencias, niveles de preparación académica, rasgos fenotípicos
y color de piel, niveles socioeconómicos, circunstancias de vida y
desarrollo. Es decir que realmente la mujer que aborta es cualquier
mujer. Por ello debemos establecer una serie de normas de comunicación
que asegurarán que todas las mujeres que se comuniquen con nosotras
serán tratadas con igual respeto, comprensión de sus circunstancias, y
que en todo momento la comunicación es efectiva (que nos entendemos)
a pesar de que puedan habar diferencias de distintos ordenes entre
consejera y usuaria:
1. Nunca usar un tono irrespetuoso con una usuaria: la mayoría
de ellas están atravesando una situación muy difícil, y pueden
llegar a ser apremiantes, e incluso insolentes o irrespetuosas,
pero debemos entender que están nerviosas, y que probablemente
éste hecho promueve las conductas impulsivas. En todo momento
nuestro rol como consejeras en intentar tranquilizarlas, no
debemos sumarnos al ya gigantesco número de adversidades por
las que están atravesando.
2. Verificar que la usuaria entiende la información que se le
proporciona: Muchas veces tenemos que emplear lenguaje
técnico (médico) para explicar síntomas, procesos, reacciones,
etc., no debemos asumir que todas saben qué es el endometrio, la
prostaglandina o la prolactina, más aún cuando conocemos de
primera mano la negligencia de la educación sexual y
reproductiva tanto en las escuelas como en las casas. Asegúrate
de explicar con cuidado los detalles de la información que
provees.
3. Usar un lenguaje empático (amigable): siempre debemos
demostrar nuestra empatía con las usuarias, hacerles sentir que

91
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
de verdad las entendemos. Aunque el trabajo de consejera pueda
resultar agotador en ocasiones, no debemos por ello soltar la
motivación que nos condujo hasta aquí.
4. Respeto de las opiniones: nunca debemos invalidar las
opiniones expresadas por las usuarias, aunque éstas puedan ser
incluso machistas, misóginas o políticamente incorrectas. Nuestro
deber ante éstas situaciones es llamar a la reflexión sobre la x
opinión negativa, y conversar sobre ello desde el respeto.

Elementos en el orden de la protección personal y de las usuarias:


Tanto la salud física de las usuarias, como la protección de su
integridad, que en éste caso se traduce en su identidad, son dos
elementos de primer orden de cuidado para las consejeras, y también la
protección de las identidades de las consejeras. Debemos recordar estas
sencillas reglas para no poner en riesgo a ninguna usuaria:
1. Jamás dar una respuesta o consejo sin bases: si por alguna
razón la consejera se enfrenta a una consulta sobre algún síntoma
o condición desconocido para ella, no debe intentar dar una
explicación, consejo o repuesta sin certeza. Haciendo ésto podría
poner en riesgo la salud de la mujer que consulta. En éstos casos
se debe pedir a la usuaria un tiempo de 2 a 12 horas para
consultar a un soporte médico sobre el caso para dar la respuesta
adecuada (consultar con las consejeras de la primera línea para
verificar con el soporte médico).
2. Jamás solicitar información personal o de contacto por el
chat público: recordemos que el chat público es accesible para
cualquier persona, no podemos permitir que información que sirva
para identificar o contactar con una usuaria se exponga por éste
medio. Si alguna usuaria publica información delicada sobre ella
(su identidad o forma de contacto) por el chat público aunque no
se le haya solicitado, ésta debe ser eliminada inmediatamente. Las
consultas más sensibles deben realizarse por chat privado.
Debemos recordar también que cualquier persona que tenga
nuestros links a nuestros chats privados también puede acceder a
ellos en cualquier momento, es importante mantenerlos limpios,
cada vez que se finalice una conversación y vigilar que sólo están
conectadas tú y la usuaria que está consultando (jamás hables
por el chat privado con tu administrador de WordPress).
3. Jamás dar información personal sobre tu identidad o medios
de contacto: justamente para evitar la exposición de las
consejeras es que ideamos los medios de chat público y privado
vinculados a Telegram. No hay necesidad de que compartas más

92
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
información sobre ti misma, con ésto buscamos prevenir cualquier
forma de acoso contra cualquier consejera.

Elementos de orden técnico:


Para proteger nuestras identidades y tener la capacidad de prestar el
servicio de consejería en cualquier lugar y a cualquier hora nosotras
empleamos Telegram. Ya a ésta altura todas las acompañantes deben
tenerlo instalado en su smartphone y/o computadora. Ahora vamos a
algunas configuraciones básicas:

1. Privacidad: Para asegurarnos de que nadie fuera de nuestros


contactos (controlados) tienen acceso a nuestro nombre o número
personal, las consejeras deben usar un alias en su Telegram, y
luego configurar la privacidad del número con éstos sencillos
pasos:

93
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Sólo debemos asegurarnos de activar las funciones Nadie en


¿Quién puede ver mi número? Y Mis contactos en ¿Quién puede
encontrarme por mi número?. Así podrán encontrarnos con nuestro
link o nuestro alias, pero aún así nadie tendrá nuestro número
personal u otra información. Si ya usas Telegram con una cuenta
personal puedes añadir otra cuenta con un número de teléfono
diferente, y luego pasar a la configuración.

2. Incorporación al chat público de JuntasNosCuidamos: éste


paso lo debe realizar alguna de las consejeras de la primera línea
de trabajo, luego de que tengas una cuenta Telegram debidamente
configurada se te añadirá al grupo del Chat público de
JuntasNosCuidamos.

3. Creación de un chat privado: Necesitarás abrir una cuenta en


WordPress: https://wordpress.com/, con ella ya puedes abrir una
cuenta en ChatBro: http://www.chatbro.com/es/, y configurar tu chat
privado como indicamos en nuestro manual Seguridad de la

94
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC
Información JNC, disponible en la sección Recursos, solicita
soporte a la primera línea de trabajo o a alguna consejera que ya
haya pasado por éste proceso para que sea mucho más sencillo.
Una vez que tengas tu chat privado configurado con un link para
acceder puedes compartir tu link en el chat público para prestar
apoyo en un espacio más privado a los casos que lo requieran. ¡Por
favor, no te olvides de limpiarlo constantemente!, si no eliminas los
mensajes desde chatbro.com éstos se quedan a la vista de
cualquier persona que acceda a tu chat.

Consejos adicionales:
1. Utiliza la sección ‘Mensajes guardados’ en Telegram. Sólo debes
guardar tu propio número en tu teléfono y luego buscarlo entre
tus contactos e iniciar un chat contigo, se creará automáticamente
ésta área.
2. Guarda mensajes importantes o de respuestas a preguntas
comunes (que se repiten con frecuencia), así sólo tendrás que
copiar y pegar cuando una usuaria realice una pregunta
frecuente. Nosotras tenemos varios guardados que podemos
compartir contigo.

¡Ya estamos listas para prestar el servicio de consejería!

95
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Palabras finales

Ésta guía, y las actividades propuestas para realizar la formación de las


acompañantes, contiene todo lo que hemos aprendido en muchos años
de experiencia, incluso de mucho antes de fundar JuntasNosCuidamos.

Nosotras, convencidas de que las mujeres debemos aprender a preservar


nuestras vidas, salud e integridad para poder avanzar a una sociedad
más justa, estamos comprometidas con ustedes, las mujeres que han
dejado de lado prejuicios y miedos infundados para avanzar junto a
nosotras en esta enorme tarea.

Acompañantes, su amor y dedicación encontrará eco en la preservación


de nuestras vidas, y en la cálida retroalimentación de las mujeres que
descubren gratamente la sororidad a través de nuestras acciones. La
gratitud es un alimento esencial para el alma.

Fomentemos el amor y el cuidado entre mujeres.

Esperamos que tengan muchas experiencias enriquecedoras mientras


desempeñan este hermoso trabajo militante.

1era Línea
Equipo técnico de JuntasNosCuidamos

Emilia Nava Candela Lucero Debiazi

Rubi Caterine Ruiz Eva Picón

96
Guía de la acompañante de aborto Feminista JNC

Bibliografía:

Adelitas; Mansa Ballena. Cuaderno de Cuidados pre, durante y post


aborto (con pastillas). 2016. Chile – Argentina.
Link: http://cuadernoslumpen.blogspot.com/2017/07/cuaderno-de-cuidados-pre-
durante-y-post.html

Escamilla Pérez, Blanca Edith y Moreno Casasola, Patricia


(compiladoras). Plantas medicinales: de La Matamba y El Piñonal,
municipio de Jamapa, Veracruz. Instituto de Ecología A. C. (INECOL).
2015. Veracruz.

Gil Otaiza, Ricardo. Plantas Usuales en la Medicina Popular Venezolana.


Universidad de los Andes – Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico. 1997. Mérida.

MANUAL DE GINECOLOGIA NATURAL & AUTÔNOMA. KARU – Koletivo


Autônomo Rural e Urbano & Anarko-Ideais. Mayo 2018.
Link: https://www.partidofarc.com.co/sites/default/files/Manual%20de%20ginecologi
%CC%81a%20natural%20y%20auto%CC%81noma.pdf

Mifepristona, ginecología. Vademecum.


https://www.vademecum.es/principios-activos-misoprostol

Misoprostol, ginecología. Vademecum.


Link: https://www.vademecum.es/principios-activos-mifepristona

Nordic Group B.V. Ficha técnica Mifepristona. Agencia Española de


Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Agosto 2017. Países
Bajos. Link:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/62728/
FichaTecnica_62728.html.pdf

Organización Mundial de la Salud. Manual de práctica clínica para un


aborto seguro. © Organización Mundial de la Salud. 2014. Click aquí.

Pfizer, S.L. Ficha técnica Misoprostol. Agencia Española de Medicamentos


y Productos Sanitarios (AEMPS). Marzo 2009. Madrid.
Link: http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/58403/58403_ft.pdf

Zambrano, José. Recetario para la soberanía alimentaria: la imaginación


no se acapara. Fundación Editorial El perro y la rana. 2015. Caracas.

97

También podría gustarte