Está en la página 1de 10

Asignatura

Modelos de intervención 1

Título del trabajo


Modelo de intervención en psicología aplicado a un contexto real

Presenta:
Álvarez Carrera Mayury Lizeth ID 673465
Acosta Rivera Erika Yovanna ID 667285
Cabrera Yela Florleny ID 634625
Caicedo Salazar Myriam Daniela ID 660278

Docente

Cabra Delgado Ana Milena

Colombia San Juan de Pasto 25 de agosto de 2021


INTRODUCCION

En el presente trabajo se da a conocer la propuesta de un modelo de intervención

cognitivo conductual para el manejo de ideas irracionales en una mujer que no ha elaborado su

proceso de duelo por ruptura amorosa. Se presenta la argumentación conceptual o teórica sobre

el fenómeno seleccionado, la especificación del ciclo vital de la persona con la que se va a

trabajar y la Identificación del modelo de intervención representativo que explica el fenómeno

seleccionado, todos estos aspectos permiten tener un mayor conocimiento sobre este fenómeno

y la manera como se lo puede abordar para implementar un modelo de intervención adecuado.


Fenómeno: Duelo por ruptura amorosa

Campo de acción: Clínico

Marco: personal

Objetivo general:

Proponer un modelo de intervención cognitivo conductual para el manejo de ideas

irracionales en una mujer que no ha elaborado su proceso de duelo por ruptura amorosa.

Objetivos específicos:

- Orientar al usuario sobre el reconocimiento de ideas irracionales que

puede generar un duelo por ruptura amorosa.

- Proporcionar herramientas para poder erradicar las creencias que

generan malestar a la persona cuando está pasando por este proceso.

- Promover conductas adaptativas con el fin de evitar futuras patologías.

Argumentación conceptual o teórica sobre el fenómeno seleccionado

García (2014) afirma: “duelo proviene del latín Dolus (dolor) para referirse a una

respuesta emotiva que aparece a causa de la pérdida de algo o alguien”. (p.288). En este sentido

se puede decir que el duelo es una respuesta emocional la cual es producida ante la pérdida que

puede ser por una persona o por algo material lo cual que causa dolor en aquellas personas

involucradas en dichas perdidas.

Normalmente el duelo hace referencia a un estado de aflicción el cual muchas veces

puede estar relacionado con la muerte de un ser querido y que puede presentarse con síntomas

característicos de un episodio depresivo mayor. Sin embargo, el término duelo y procesos de


duelo puede también aplicarse a aquellos procesos psicológicos y psicosociales que se ponen

en marcha ante cualquier tipo de pérdida (la pérdida de un ser querido, los fracasos escolares,

las situaciones de abandono: divorcio, separación, rechazo de los padres; los problemas

familiares, los cambios de domicilio, los cambios que representan las diferentes etapas de la

vida, los problemas económicos, la pérdida de empleo, el diagnóstico de una enfermedad grave

o invalidante (Flórez, 2002).

Las relaciones amorosas son muy importantes en la vida del ser humano, debido a que

ayudan a fortalecer la identidad y el auto concepto a través del vínculo y el compromiso que

hay entre las dos personas, sin embargo, cuando se experimenta una perdida suelen aparecer

una serie de sentimientos que se manifiestan con tristeza, ira, culpa, ansiedad, soledad, fatiga,

impotencia que pueden reflejarse en el duelo y afectan significativamente a la persona en sus

áreas de funcionamiento. Este tipo de duelo es muy común en la vida de las personas y presenta

mucha ambigüedad por las diferentes concepciones que se tiene al respecto, en esta etapa

aparecen dificultades en las relaciones más cercanas y se vivencian estados cognitivos y

afectivos negativos, por ideas irracionales que llevan a la persona a un estado de confusión por

un duelo ambiguo. La persona tiene sentimientos de impotencia, depresión, ansiedad, estrés y

turbación porque no hay claridad en lo que pueda suceder y si la persona con la que tuvo la

ruptura volverá o no. A nivel cognitivo se presentan muchos pensamientos negativos y ya no

se disfruta por actividades de antes, se presentan pensamientos persistentes sobre esa persona

que se ha marchado, la autoestima se ve afectada y en algunos casos este sufrimiento les puede

causar la muerte por cardiopatía. (García, 2014).

Tanto hombres como mujeres tienen perspectivas e interpretaciones diferentes acerca

de las relaciones amorosas por tanto los aprendizajes también suelen ser diversos y esto se

debe a estereotipos que tiene una connotación cultural, los hombres suelen tener sus relaciones

movidos por la pasión y la intimidad, mientras que las mujeres se mueven más por un proceso
emocional que toma parte de su identidad y las lleva al compromiso donde ella cuenta con que

la otra persona la entienda que la respete, la proteja y le brinde seguridad y felicidad, por tal

razón el duelo amoroso también es diferente, el hombre suele ser poco expresivo en sus

experiencias emocionales posee un sentido práctico y racional, lo cual puede generar

afectaciones psicosociales, la mujer se enfoca más en la emoción son más flexibles ante la

expresión de sentimientos y comunicación. (Espinosa, Salinas y Torres, 2017).

Kübler-Ross y Kessler (2005, citado en Espinosa, Salinas y Torres, 2017) estos autores

proponen cinco etapas por las que las personas atraviesan al momento de experimentar un

proceso de duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. De acuerdo con los

autores, en la etapa de negación es muy común que la persona niegue la pérdida del ser querido,

considerando que es un mecanismo de protección para sobrevivir a la pérdida en el sentido ya

que esto no permite que la persona entre en shock emocional. En la etapa de ira, esta puede

manifestarse hacia la persona que ya no está o hacia sí mismo por sentir que no hizo nada para

prevenir la separación o por evitar que las cosas sucedieran como sucedieron. La etapa de

negociación se refiere a momentos en que la persona reflexiona sobre lo sucedido e intenta

buscar alguna explicación de todo lo que le está pasando, reflexiona acerca de su futuro y sobre

todo de su propia vida; esta etapa es acompañada normalmente por sentimientos de culpa. En

la etapa de depresión la persona se concentra mucho más en el presente y su realidad de

pérdida, lo que genera que experimente sentimientos de tristeza. Finalmente, en la etapa de

aceptación la persona acepta la realidad de la pérdida del ser amado y esta realidad es

permanente; es decir, es en esta etapa cuando las personas aprenden a vivir con esta realidad y

aceptan todo lo que por una u otra razón les sucedió.

Espinosa, Salinas y Torres (2017) nos plantea que la pareja amorosa es considerada

como la unión de dos seres que viven pasos entrelazados a través del tiempo, mismos que

determinan el grado de intimidad y acercamiento, en este tipo de relaciones, las personas


comparten con el otro tanto su tiempo como también su cultura y sus costumbres, Esta relación

se verá afectada por las experiencias previas de cada uno y por las expectativas que se tengan

acerca de la relación. Por tratarse de interacción entre dos individuos con diferentes

características personales y culturales existe la posibilidad de que esta entre en conflicto y se

fracture, rompiéndose el vínculo amoroso, creándose en ellos sufrimiento, como se mencionó

anteriormente, no todas las personas pueden asimilar las cosas de la misma manera y más

cuando se trata de aquella persona con la que se compartió tiempos y grandes momentos de la

vida, dicho esto es importante destacar que cuando se termina algún tipo de relación, las

personas afectadas experimentan diferentes situaciones propias de lo que están viviendo pero

también estas sensaciones van disminuyendo con el pasar de los días y llegado a ser que esto

no suceda, se entiende que esta persona está presentando algún tipo problemas para aceptar la

perdida y de acuerdo con el tiempo y las ideas irracionales que está presente se puede considerar

como una patología.

García (2014) menciona que esta va a ser la pérdida más devastadora que se puede

tener, puesto que la persona permanece durante este proceso en un estado sin aclarar,

indeterminado, lo cual puede llegar a ocasionar problemas debido a que el duelo ambiguo está

sujeto a situaciones que se encuentran fuera del control por parte de la persona o se tienen

impedimentos exteriores que obstaculizan la finalización adecuada del duelo.

Por otra parte es importante tener en cuenta algunos niños no son estimulados para ser

personas independientes, y al no tener su identidad bien consolidada presenta dificultades para

separarse de otros, se aferran tanto que luego les resulta muy difícil elaborar un duelo

(Cabodevilla, 2007).

Moreno y Esparza (2014) argumenta que el duelo por la ruptura de una relación

comparte características similares a las de un duelo por fallecimiento, salvo que implica la toma
de decisión de alguna de las dos partes de terminar con una pareja que se había constituido

libremente y con expectativas en común, pero el mantener los ideales y cumplir los planes es

muy difícil cuando en la relación se presentan conflictos que además generan insatisfacción,

frustración y debilitamiento llegando hasta la pérdida de la pareja si no se resuelven los

desacuerdos a tiempo.

Especificación del ciclo vital

La propuesta de intervención va dirigida a un caso de una mujer que presenta una

ruptura amorosa y su duelo no ha sido elaborado por sentimiento de culpa y miedo, es una

mujer de 40 años, la cual vive con su hijo de 5 años, su lugar de residencia es en el barrio

Aranda de la ciudad de pasto, en su aspecto físico se puede evidenciar las afectaciones que ha

tenido debido a la ruptura amorosa con su esposo. A partir del caso presentado podemos tener

en cuenta el planteamiento del siguiente autor para conocer aspectos del ciclo vital de esta

persona.

Erik Erikson (1998, citado en Bordignon, 2005) describe diferentes estadios

psicosociales del ciclo de la vida, siendo el estadio de generatividad versus estancamiento

cuidado y celo Adulto, el cual se presenta de 30 a 50 años. En esta etapa de la vida la fuerza

propia de la persona está enfocada hacia el cuidado y el amor, además del sentimiento de

responsabilidad que se manifiesta en dedicar más tiempo y atención a la propia familia y al

trabajo. La persona desea ser muy productiva pero a la vez se presenta cierto estancamiento al

cuestionarse sobre su posición y lo que realiza.

Identificación del modelo de intervención

Enfoque cognitivo conductual

El modelo seleccionado para trabajar la propuesta de intervención es el cognitivo

conductual, puesto que el objetivo de este modelo es el cambio de la conducta y enseñar


conductas adaptativas cuando estas no se presentan modificando así mismo los procesos

cognitivos.

La Terapia Cognitivo Conductual es la que ha tenido mayor trascendencia y ha

ocupado un lugar muy importante en las últimas décadas en la orientación psicoterapéutica,

esto se debe a que posee gran evidencia empírica y experimental, por lo que su eficacia y

efectividad ha sido muy significativa en una gran diversidad de problemas y trastornos

psicológicos, por tal razón los contextos donde se aplica se han ampliado, además de que se

realizan intervenciones de tiempo limitado, con tratamiento interdisciplinar, el objeto del

tratamiento es la conducta y procesos que no se puede observar de manera evidente de tipo

conductual, cognitivo, fisiológico, emocional y es susceptible de medición y evaluación por

aspectos manifiestos como encubiertos (Díaz, Ruíz, y Villalobos, 2017).

Puerta y Padilla (2011) plantean que la Terapia Cognitiva- Conductual es un modelo de

tratamiento de diversos trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus

pensamientos e ideas irracionales, emociones, conductas y respuestas fisiológicas

disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus problemas.

En el duelo por ruptura amorosa estas técnicas permiten que haya una reestructuración

de los pensamientos y del contenido cognitivo, de esta manera se lograría una identificación de

aquellas ideas irracionales que causan gran malestar en la persona y que impiden la elaboración

del duelo para mejorar la calidad de vida de la paciente, después (Carmona, 2012).

El caso en el cual se va a realizar la propuesta de intervención es el de una paciente

femenina que concluyo una relación amorosa, lo cual ha desencadenado en ella sentimientos

de culpa y miedo, la usuaria ha experimentado tristeza, dolor, angustia, enojo y cambios en el

apetito De acuerdo con lo anterior se puede decir que el modelo planteado es el más adecuado
para trabajar en este caso y también el más acorde para dar cumplimiento a los objetivos

planteados.

Referencias Bibliográficas

Bordignon, n. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Moreno, j. esparza. e (2014) estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja. Recuperado


de:https://integracionacademica.org/attachments/article/63/09%20ruptura%20pareja%
20-%20moreno%20esparza.pdf

García, d. (2014). Narración del duelo en la ruptura amorosa. 12(2) Ajayu. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458003.pdf

Puerta. V, padilla. D, (2011). Terapia cognitiva - conductual (tcc) como tratamiento para la
depresión: una revisión del estado del arte. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf

Flórez, s. d. (2002). Duelo. In anales del sistema sanitario de navarra (vol. 25, pp. 77-85).
Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/assn/article/view/5545

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del sistema sanitario de navarra, 30
(supl.3), 163-176. Recuperado en 25 de agosto de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1137-
66272007000600012&lng=es&tlng=es.

Espinosa, V. Salinas, J. (2017). incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes


universitarios en un centro de crisis, emergencias y atención al suicidio (creas)

Díaz, m. Ruíz, a. y Villalobos, a. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales.

Desclée de Brouwer. Recuperado de

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433029508.pdf

Carmona, c. (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo

conductual a partir del análisis de cuatro casos. Polisemia, 8(13), 35-46. Recuperado de
file:///c:/users/asus/downloads/361-texto%20del%20art%c3%adculo-1386-1-10-

20130614.pdf

También podría gustarte