Está en la página 1de 5

1

Justificación

Presenta:

Arteaga Benavides Marley Karina


ID: 676502
Diaz Carrera Yakin Alejandra
ID: 673451
Forero Moran Yorledis Ximena
ID: 576077
Muñoz Ortega Marceliano
ID: 673774
Salcedo Delgado Paola Isabel
ID: 660092

Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Corporación Universitaria

Minuto de Dios

NRC: 8302 Práctica Investigativa

Diana Carolina Chavarro Barrera

Septiembre 03, 2021


2

Justificación

La adolescencia no solo representa un periodo muy importante y decisivo en la vida del ser

humano, sino que permite dar inicio al desarrollo de criterio y carácter, para hacer frente a las

diversas situaciones que nos presenta la vida. El adolescente es un ser sumamente

influenciable y susceptible al cambio, pues su personalidad aún no se ha formado, lo que lo

convierte en un objetivo vulnerable de los medios de comunicación, que ofrecen información

que pueden llegar a confundirlo, en la tarea de discernir lo bueno de lo malo.

En la actualidad no hay aspectos de la vida de los sujetos que no estén atravesados por los

adelantos tecnológicos (Cornejo y Tapia, 2011) y la sexualidad no es la excepción. Es aquí

donde se presenta la práctica de sexting: en la intersección entre sexualidad y virtualidad.

Teniendo en cuenta que las personas aprenden a vivir y ejercer su sexualidad desde sus

diferentes lugares de socialización, dependiendo del contexto socio histórico (López, Gelpi y

Forrisi, 2015), es lógico observar la influencia de las TIC en la sexualidad.

En la investigación se toma como iniciativa abordar todo lo relacionado con esta práctica

partiendo de que el sexting no solo está poniendo en peligro la integridad emocional y física

de nuestros jóvenes, sino que también amenaza sus vidas. El sexting hace referencia a la

grabación de un video o foto con contenido sexual explícito o implícito y su distribución

mediante mensajes digitales o a través de una red social (Agustina y Gómez-Duran, 2016).

Es importante que desde la psicología sea abordada esta práctica sexual ya que

“la sexualidad es eje de las relaciones humanas, implica a las relaciones y procesos sociales, a
3

las instituciones, a las políticas, así como a las concepciones del mundo y la subjetividad”

(López, 2015, p.20).

Con este trabajo pretendemos brindar conocimiento por medio de conferencias, actividades

lúdicas, charlas, videos de reflexión y ejemplos de experiencias vividas, sobre la práctica de

sexting entre adolescentes, dando claridad sobre la problemática que representa así como sus

consecuencias y peligros en relación al mal uso de la tecnología.

Deseamos además, contribuir con la información que sirva de base a futuros estudios y que

permitan la resolución de esta problemática, que ya ha dado sus primeros pasos en muchos

países. Esperamos que la difusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones lleguen a

las autoridades educativas respectivas, a fin de educar y ayudar a los adolescentes a contar con

una referencia sobre las nuevas tendencias que, con la ayuda de las tecnologías, surgen y

ponen en peligro su bienestar físico y emocional.


4

Bibliografía

Caldera, M. I. F., Hernández, M. G., & Cuenca, A. B. R. (2013). Sexting: Nuevos usos de la

tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental

and Educational Psychology, 1(1), 521-533. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Tort, E. G., & Lorente, L. M. (2020). Redes sociales y sexting: canales de difusión en jóvenes

adultos universitarios. Las redes sociales como herramienta de comunicación

persuasiva, 453. Recuperado de

http://www.jus.gob.ar/media/2912910/guia_sexting.pdf

Caldera, M. I. F., Hernández, M. G., & Cuenca, A. B. R. (2013). Sexting: Nuevos usos de la

tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental

and Educational Psychology, 1(1), 521-533. Recuperado de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64603622/REVISTA%20INVESTIGACI%C3%

93N%20VOL.44-101-VERSI%C3%93Nfinal-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1630731475&Signature=XaGtRTsxqeSRu98MK2l9bU9ppC2ZcDuX

71t4b97vcbE5CrDYH6SgnZlPj79Bb~-KrwxXnubtBFWZcwEm-

kCmFSOcgOoUoG6~lzVOg51mnfeqjIchOli~oeBvqPPIoTU-

D1oi0NZB9j~9iYOiAA5DcaKfdjSoEKl0kuNVPQxIIXFqEH3nKQsqIaLcytzM4-

psXvriUZ3Z7Y3S58GVvSqXhi1GGv439jT22Lym3PCd07a59DcalL8kxCAKyGmaK

XajXKyP4uHjTkgM~gO2azADoKw1iC5Pj-
5

Nph1YKWNdErLVx1WGTt8qOBudeaRGnvjnbQZVbL4XSItyJGerwt6WLHg__&Ke

y-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=74

Chacón-López, H., Caurcel-Cara, M. J., & Romero-Barriga, J. F. (2019). Sexting en

universitarios: relación con edad, sexo y autoestima. Suma psicológica, 26(1), 1-8.

Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1342/134261262001/134261262001.pdf

También podría gustarte