Está en la página 1de 105

[ Introducción ] [ Hidrología ] [ Hidráulica ] [ Bibliografía ] •

DRENAJE DE CARRETERAS - A [B] [C]

Victor Miguel Ponce

Julio 2017

1. INTRODUCCIÓN

[ Hidrología ] [ Hidráulica ] [ Bibliografía ] • [ Arriba ]

1.1 Introducción

La infraestructura vial de un país constituye el motor principal del desarrollo económico y social de la
nación. Esta infraestructura consta de carreteras nacionales, regionales, y locales, las cuales varían
en importancia y tamaño, dependiendo del plan nacional de transporte y el tráfico planeado o
establecido. Las carreteras se diseñan siguiendo las normas publicadas por los organismos
competentes de los gobiernos nacionales, regionales, y locales.

El diseño de una carretera o camino incluye los siguientes componentes:

Diseño geométrico longitudinal;

Diseño geométrico transversal;

En zonas de montaña, diseño de taludes y obras de retención de taludes; y

Diseño de obras de drenaje, para encauzar y conducir adecuadamente las aguas pluviales.

Los diseños geométricos están basados en principios establecidos de la ingeniería de transportes, la


cual incluye planeamiento, volumen de tráfico, y la geotecnia relacionada. El diseño de taludes
considera criterios de geotecnia. El diseño de obras de drenaje considera criterios de hidrología,
hidráulica, y agua subterránea.

El diseño adecuado de obras de drenaje vial es muy importante para garantizar la estabilidad,
durabilidad, y transitabilidad de una carretera. Se reconoce que la probabilidad P de falla de una
estructura vial es finita (P > 0); sin embargo, ésta puede reducirse mediante un análisis exhaustivo de
la seguridad de la obra vs el costo asociado. La pregunta a responder es la siguiente: ¿Cuales deben
ser las dimensiones de la obra de drenaje con el fin de garantizar un nivel de riesgo previamente
establecido?

Este manual trata de las consideraciones para el diseño de obras de drenaje de carreteras,
incluyendo:

1. Hidrología,

2. Hidráulica,

3. Alcantarillas,

4. Transporte de sedimentos,

5. Puentes,

6. Drenaje superficial, y

7. Drenaje subterráneo.

El objetivo es propiciar un mejor diseño de las obras de drenaje con el fin de reducir y/o minimizar las
fallas de carreteras que puedan ser atribuídas a un diseño hidrológico/hidráulico insuficiente o
defectuoso. Se reconoce que el drenaje insuficiente es la causa más común de fallas estructurales
en los sistemas viales.

1.2 Alcances

Este manual trata procedimientos y metodologías para el análisis, cálculo, y diseño de obras de
drenaje de carreteras, incluyendo alcantarillas, puentes, y drenaje longitudinal y transversal,
superficial y subterráneo. El énfasis de esta obra es en conceptos modernos de hidrología, hidráulica,
y transporte de sedimentos. Acorde con los avances de los tiempos actuales, el manual hace uso de
un gran número de calculadoras en línea, las cuales facilitan el análisis y el cálculo, optimizando así
la experiencia y reduciendo el tiempo requerido para el diseño.

Asimismo, la disponibilidad en línea de este manual en formato HTML facilita grandemente su


acceso y visualización, y por ende, su corrección, mejora, y ampliación. Cabe notar que su formato
amistoso lo coloca en posición privilegiada para informar, educar, e instruir a las generaciones
presentes y futuras de profesionales ingenieros dedicados al planeamiento, diseño, contrucción,
conservación y mantenimiento de carreteras.

2. HIDROLOGÍA

[ Hidráulica ] [ Bibliografía ] • [ Arriba ] [ Introducción ]

2.1 El ciclo hidrológico

Toda el agua que escurre sobre la Tierra tiene su origen en el ciclo hidrológico. Éste es un proceso
continuo por medio del cual el agua se evapora de los océanos y es transportada, por gradientes de
presiones atmosféricas, hacia las regiones continentales, donde se produce su precipitación a la
superficie y regresa eventualmente al océano, impulsada esta vez por la fuerza de la gravedad. La
Figura 1 muestra los componentes del ciclo hidrológico.
Fig. 1 El ciclo hidrol�gico.

El drenaje de carreteras tiene como objetivo principal el manejar las aguas del ciclo hidrológico con el
fin de reducir y/o eliminar el riesgo de daños a las carreteras y obras accesorias [obras de arte].
Desde el punto de vista de drenaje, la componente más importante del ciclo hidrológico es el
escurrimiento, o escorrentía, superficial. El escurrimiento superficial se refiere a la fracción [de
tiempo, del ciclo hidrológico] en la cual el agua es transportada sobre el terreno, en contacto directo
con éste.

En la práctica, el escurrimiento superficial tiene dos manifestaciones bien diferenciadas:

1. Flujo sobre el terreno, el cual ocurre inmediatamente después de tocar el terreno, y mientras
fluye directamente sobre éste, sin que se manifieste aún una dirección predominante, y

2. Flujo en corriente, luego de llegar a la corriente más cercana, y unirse con ésta, con la
presencia ya clara de una dirección predominante.

Ambos tipos de escurrimiento son importantes en el drenaje de carreteras. Los flujos sobre el terreno
eventualmente se juntan o unifican, formando un flujo en corriente. La situación local determina si el
flujo es (a) sobre el terreno, o (b) en corriente. Generalmente, el flujo sobre el terreno tiene
profundidades pequeñas (Fig. 2), mientras que el flujo en corriente tiene usualmente profundidades
mayores (Fig. 3).
Fig. 2 Flujo sobre el terreno: El Chaco Bajo, Paraguay.

Fig. 3 Flujo en corriente: Cañón de Tomas, provincia de Yauyos, Lima, Perú.

El flujo en corriente puede originarse:

1. Sobre la superficie, es decir, el flujo directo; o

2. Debajo de la superficie, constituyendo el flujo indirecto, el cual proviene de la filtración de


agua subterránea. A este último se le denomina flujo de base.

El flujo directo es típicamente rápido, por lo tanto, es muy importante en el drenaje de carreteras.
Contrariamente a esto, el flujo indirecto es lento; por lo tanto, es de importancia secundaria en el
drenaje.
Las corrientes, ya sean naturales o artificiales, se clasifican en: (a) efímeras, (b) intermitentes, y (c)
perennes. Las corrientes efímeras las constituyen las quebradas y arroyos, es decir, los cursos de
agua predominantemente secos, los cuales conducen flujos solamente durante un evento de lluvia
y/o inmediatamente después de éste. Las obras de drenaje se concentran particularmente en las
corrientes efímeras, las cuales son capaces de conducir grandes cantidades de agua provenientes
de los aguaceros o chubascos. Estos grandes flujos pueden eventualmente poner en peligro la
integridad de las obras viales (Fig. 4).

Fig. 4 Gran vado sobre el Arroyo Guadalupe, Baja California, México.

2.2 Difusión del escurrimiento

Una consideración importante en el drenaje de carreteras es la difusión del escurrimiento. Ésta se


refiere al cálculo de la magnitud de la descarga de diseño. En el análisis hidráulico, el flujo se
clasifica en:

1. Permanente, el cual no varía en el tiempo, y

2. No permanente, o transitorio, el cual varía en el tiempo.

La difusión es el mecanismo por medio del cual el flujo no permanentese atenúa en el espacio y en
el tiempo, disminuyendo su tamaño por debajo de un valor máximo teóricamente posible. En la
práctica, la magnitud de difusión determina el valor de la descarga de diseño. El valor máximo posible
Qmax es función de la intensidad de precipitación (intensidad efectiva Ie) y el tamaño de la cuenca
(área de drenaje A):

Qmax = Ie A (1)

En ausencia de difusión, la descarga o caudal adquiere su valor máximo, dado por la Ec. 1.
Contrariamente a esto, en presencia de difusión, la descarga se atenúa, es decir, disminuye su valor
por debajo del máximo. El objetivo central de la hidrología del drenaje de carreteras es calcular la
magnitud de difusión. Este cálculo depende si el flujo es a través de:

1. Un embalse, es decir, en dimensión cero,

2. Una corriente, en una dimensión, o

3. Una cuenca, en más de una dimensión.

2.2.1 Difusión a través de un embalse


Los embalses, o reservorios, son estructuras naturales o artificiales que producen difusión del
escurrimiento. El flujo a trav�s de un embalse está regido por la ecuación diferencial de
almacenamiento:

dS
I - O = _____ (2)
dt

en la cual I = flujo de entrada, O = flujo de salida, y dS/dt = velocidad de cambio del almacenamiento,
expresada en unidades L3 T -1 (Fig. 5).

Fig. 5 Flujo de entrada, flujo de salida, y velocidad de cambio de almacenamiento en un embalse.

En general, la relación entre el flujo de salida O y el almacenamiento S es:

(3)
S =K Om

en la cual K = coeficiente, y m = exponente.

Para m = 1, la Ec. 3 se reduce a la forma lineal:

S =K O (4)

en la cual K = constante de almacenamiento, con unidades de tiempo (T). En la práctica, la


combinación de la Ec. 2 con cualquiera de las Ecs. 3 o 4 produce difusión del escurrimiento.
La difusión se manifiesta en la atenuación del hidrograma, como se muestra en la Fig. 6.
Fig. 6 Atenuación del hidrograma en el tránsito a través de un embalse.

Una de las funciones de un embalse es difusionar el flujo; esto le proporciona dos propiedades
(Fig. 6):

1. La respuesta del flujo es inmediata, es decir, los dos hidrogramas, el de entrada y el de salida,
comienzan en el tiempo t = 0;

2. En el momento en el cual los flujos de entrada y salida son iguales, el flujo de salida es
máximo.

La primera propiedad se debe a que, en un embalse, la superficie del agua es esencialmente


horizontal; por lo tanto, la celeridad de las ondas superficiales pequeñas es teóricamente infinita
(Ponce, 2014). La segunda propiedad se debe a cuando los flujos de entrada y salida son iguales, el
volumen almacenado es el máximo; por lo tanto, el flujo de salida es el máximo (Ec. 4).

2.2.2 Difusión a través de una corriente o canal

Las corrientes, o canales, son elementos hidráulicos que pueden o no proporcionar difusión del
escurrimiento, dependiendo de la escala relativa de la onda de superficie. La magnitud de difusión se
caracteriza por el número de onda adimensional σ, como se muestra en la Fig. 7. El número de onda
adimensional se define como sigue:


σ = _______ Lo (5)
L

en el cual L = longitud de onda, y Lo = longitud de la corriente (o canal) en el cual el flujo de equilibrio


pierde una altura igual a su profundidad (Lighthill and Whitham, 1955):

do
Lo = ______ (6)
So

Fig. 7 Celeridad de propagaci�n de ondas superficiales en el flujo en canales (Ponce y Simons, 1977).

Existen cuatro tipos de ondas en el flujo en corrientes:

1. Ondas cinemáticas,

2. Ondas dinámicas,

3. Ondas cinemático-dinámicas mixtas, y

4. Ondas difusivas.

Las ondas cinemáticas se encuentran en el lado izquierdo de la Fig. 7, donde la celeridad relativa
adimensional es constante y, por lo tanto, la atenuación es nula.

L as ondas dinámicas se encuentran en el lado derecho, también con un valor constante de la


celeridad relativa adimensional y, por consiguiente, atenuación nula.

Las ondas cinemático-dinámicas mixtas se encuentran hacia el centro de la figura, con celeridad
variable y atenuación consecuentemente mayor.

L a s ondas difusivas son intermedias entre las ondas cinemáticas y las ondas cinem�tico-
dinámicas mixtas, con atenuación pequeña a media.

En el drenaje de carreteras, las ondas cinemáticas se aplican en los casos en que la difusión es
despreciable o nula; por ejemplo, en el flujo en pendientes fuertes. Las ondas difusivas se aplican
cuando la difusión es pequeña; por ejemplo, en pendientes moderadas. Las ondas cinemático-
dinámicas mixtas, aplicables usualmente a la rotura de presas, tienen un uso limitado en el drenaje
de carreteras. De igual manera, las ondas dinámicas, aplicables a la operación de canales de
regadío, tienen un uso limitado en el drenaje de carreteras.

Las ecuaciones de continuidad y movimiento del flujo unidimensional no permanente, comúnmente


conocidas como las ecuaciones de Saint Venant, pueden ser linearizadas y combinadas en una
ecuaci�n de convección-difusión, con la descarga Q como la variable dependiente (Hayami, 1951;
Dooge, 1973; Dooge et al., 1982; Ponce, 1991a )

∂Q dQ ∂Q Qo ∂2Q
______ + ( ______ ) ______ = [ ( ________ ) ( 1 - V 2 ) ] _______ (7)
∂t dA ∂x 2 T So ∂x2

en la cual A = área de flujo; T = ancho de superficie; So = pendiente del fondo, y


V = número de Vedernikov, definido como la relación entre la celeridad relativa de la onda cinemática
y la celeridad relativa de la onda dinámica (Ponce, 1991b):

(β - 1) vo
V = ______________ (8)
(g do)1/2

en la cual β = exponente de la curva de gasto (Q = α Aβ), vo = velocidad de flujo, do = profundidad de


flujo, y g = aceleración de la gravedad.

Nótese que en la Ec. 7, para V = 0, el coeficiente del término de segundo orden se reduce a la
difusividad hidráulica cinemática, originalmente debida a Hayami (1951). Por otro lado, para V = 1, el
coeficiente se reduce a cero y la difusión desaparece. Bajo esta última condición, todas las ondas,
cinemáticas, dinámicas, y mixtas, independientemente de la escala, se propagan a la misma
celeridad, fomentando así el desarrollo de ondas de rollo (Fig. 8). Esta condición de estabilidad
neutral del flujo (V = 1) debe tomarse en cuenta en el diseño de obras de drenaje urbano y de
carreteras.

Fig. 8 Ondas de rollo en un canal de pendiente fuerte; irrigación Cabana-Mañazo, Puno, Perú.

2.2.3 Difusión a través de una cuenca

Una cuenca hidrográfica es una parte de la corteza terrestre que tiene la propiedad de concentrar el
escurrimiento superficial en un solo punto, localizado aguas abajo, denominado la boca, o sección de
salida, de la cuenca. La Fig. 9 muestra un diagrama de la cuenca del río Alto Parramatta, en Nuevo
Gales del Sur, Australia.

Fig. 9 Cuenca del río Alto Parramatta, Nuevo Gales del Sur, Australia.

La cuenca hidrográfica se describe por sus características geométricas, topográficas, e hidráulicas.


Las principales son:

Área,

Forma de la cuenca,

Elevación máxima,

Elevación mínima,

Longitud hidráulica,

Longitud al centroide, y

Tiempo de concentración.

La longitud hidráulica es aquélla medida a lo largo del curso de agua principal (Fig. 10).

Fig. 10 Longitudes características de una cuenca.


El tiempo de concentración es el tiempo que toma un volumen determinado de agua para recorrer
la longitud hidráulica y concentrar el flujo en la salida de la cuenca. Bajo condiciones de flujo
turbulento, el tiempo de concentraci�n está directamente relacionado con la longitud hidráulica L y la
rugosidad de fondo n (es decir, el coeficiente de Manning), e inversamente con la intensidad efectiva
de precipitación Ie y la pendiente de fondo So (Ponce, 2014):

2 (Ln) 1/m
tc = ___________________
(9)
(m - 1)/m
Ie So 1/(2m)

en la cual m = exponente de la curva de gasto unitario [en el plano de escurrimiento] q = ahm,


a = coeficiente, y h = profundidad de flujo.

El escurrimiento superficial en una cuenca puede ser de tres tipos (Ponce, 2014):

1. Flujo concentrado, cuando la duración efectiva de la precipitación es igual al tiempo de


concentración;

2. Flujo superconcentrado, cuando la duración efectiva de la precipitación es mayor que el


tiempo de concentraci�n; y

3. Flujo subconcentrado, cuando la duración efectiva de la precipitación es menor que el tiempo


de concentración.

La Figura 11 muestra un esquema de libro abierto utilizado en la modelación del escurrimiento


superficial en cuencas. La entrada es la precipitación efectiva en dos planos adyacentes a un canal;
la salida es el hidrograma en la boca, o salida, de la cuenca.

Fig. 11 Esquema de libro abierto utilizado en la modelación del escurrimiento superficial .

La Figura 12 muestra los hidrogramas de salida para los tres casos descritos anteriormente (Ponce y
Klabunde, 1999). El caudal máximo posible es: Qp = IeA, en la que Ie = intensidad efectiva de
precipitación, y A = área de la cuenca. Por definición, el caudal máximo posible se alcanza en un flujo
concentrado o superconcentrado. En el caso del flujo subconcentrado, el caudal no llega a alcanzar
el valor máximo posible. Esto representa difusión del escurrimiento, debido a que efectivamente el
flujo se ha extendido en el tiempo (y en el espacio).
Fig. 12 Hidrogramas de escurrimiento superficial en cuencas de libro abierto (Ponce y Klabunde, 1999 ).

Por lo tanto, la difusión del escurrimiento en cuencas se produce para todas las ondas o
perturbaciones cuando el flujo es subconcentrado, es decir, cuando el tiempo de concentración es
mayor que la duración efectiva de precipitación. Esto suele ser así en el caso de las cuencas
medianas y grandes, para las cuales la pendiente media de la cuenca (a lo largo de la longitud
hidráulica) es suficientemente pequeña.

2.3 Escala de cuencas

El concepto de escala de cuenca y su aplicación al cálculo de la hidrología de avenidas es


relativamente reciente (Ponce, 1989; 2014). Lo que sí está establecido hace muchos a�os es que la
difusión tiende a aumentar con el tamaño de la cuenca. Creager et al. (1945) graficaron por primera
vez la descarga de avenida vs el área de la cuenca (Fig. 13). El gráfico de Creager muestra
claramente que la descarga unitaria de avenida (la descarga pico por unidad de área) es
inversamente proporcional al área de la cuenca. El gráfico de Creager es empírico, sin ninguna
connotación de frecuencia, por lo que ha caído en desuso a través de los a�os. Sin embargo, su
mensajes es claro: La difusión es importante en el cálculo de la descarga de avenida.

[Haga click en la figura para desplegar]

Fig. 13 Gráfico de Creager.

En la práctica, la escala de cuenca a analizar varía grandemente. Las cuencas pueden tener desde
menos de una hectárea (0.01 km 2) (por ejemplo, un desarrollo urbano muy peque�o) hasta varios
millones de kilómetros cuadrados (la cuenca del río Amazonas). Los tamaños de cuenca más
usuales están en el rango 0.1 km2 a 10 000 km2. Ponce (1989) ha dividido las cuencas, para
propósitos de cálculo, en:

1. Pequeñas, de 0 a 2,5 km2, en las cuales la difusión es muy pequeña y, por lo tanto,
despreciable;

2. Medianas, de 2,5 a 1 000 km2, en las cuales la difusión es apreciable y la tormenta cubre toda
la cuenca, y

3. Grandes, en exceso de 1 000 km2, en los cuales la difusión es apreciable y la tormentano


cubre toda la cuenca.

Nótese que la difusión está ausente en las cuencas pequeñas y presente en las cuencas medianas.
En las cuencas grandes, la difusión es aún mayor. En este caso podrá ser necesario calcular en
forma detallada el tránsito del flujo en las corrientes, pues el flujo pasa la mayor parte del tiempo en
éstas.

La Figura 14 muestra la delimitación de la cuenca del río La Leche, en Lambayeque, Perú, aguas
arriba de La Calzada (sitio de presa propuesto), la cual drena un área de 907 km2. La red de drenaje
está trazada en color rojo, y las divisorias de cuencas en color morado [veintiséis (26) subcuencas].

[Haga click en la figura para desplegar]


Fig. 14 Cuenca del río La Leche, aguas arriba de La Calzada, Lambayeque, Perú.

Todas las obras viales requieren drenaje. El análisis se concentra en la intersección de la red vial
con la red natural de drenaje superficial (quebradas, arroyos, corrientes, y ríos). El método de cálculo
para determinar la descarga de diseño dependerá del tamaño de la cuenca tributaria. Asimismo, la
importancia y el costo de la obra de drenaje dependerán del tamaño de la cuenca.

2.3.1 Relaciones de frecuencia

En las cuencas pequeñas, se aplican las curvas de intensidad-duración-frecuencia, a las cuales se


las refiere comúnmente por las siglas IDF. Éstas son una serie de curvas de intensidad de
precipitación en las ordenadas versus duración en las abscisas, con la frecuencia como el
parámetro de las curvas. La frecuencia es el número de a�os que demora un evento en repetirse;
por ejemplo, una vez en 50 a�os: 1/50, ó 0.02. Las curvas IDF son función del clima prevaleciente y
son generadas en forma local o regional.

Las curvas IDF se utilizan en el método racional [Sección 2.4] para determinar la intensidad, dadas la
duración (la que se asume igual al tiempo de concentración) y la frecuencia. El período de retorno T
es el recíproco de la frecuencia. Los períodos de retorno más usados en estudios de drenaje son los
siguientes: 2, 5, 10, 25, 50, y 100 años.

En las cuencas medianas, se aplican los mapas de profundidad-duración-frecuencia, referidos por


las siglas PDF (o, alternativamente, DDF, su equivalente en Inglés). Éstos son una serie de mapas de
precipitación (P), cada uno aplicable a una duración (D) y frecuencia (F) determinadas. Los mapas
son función del clima prevaleciente, a ser generados en forma local o regional. Estos mapas
se utilizan en las aplicaciones del hidrograma unitario [Sección 2.5].

Es importante notar que, en cuencas pequeñas, la intensidad de precipitación I (cm/h) es el


parámetro de importancia, mientras que en cuencas medianas, lo es la profundidad P (cm).

2.3.2 Relaciones temporales

En el análisis de cuencas medianas y grandes, es necesario distribuir la tormenta P en la duración D


con el fin de obtener un hietograma de tormenta. Para las cuencas medianas, la duración típica es de
6 a 12 h; para las cuencas grandes, es de 24 a 48 h. La Figura 15 muestra un ejemplo de la división
de una tormenta estándar de 24 h en cuatro incrementos, o intervalos, de 6 h cada uno (Ponce,
1989).

Fig. 15 División de una tormenta estándar de 24 h en cuatro incrementos de 6 h cada uno.

2.4 El método racional

El método racional es el más usado para el análisis de escurrimiento directo en cuencas pequeñas.
El método está basado en el principio de concentración del escurrimiento, que establece que la
descarga máxima, o descarga pico Qp, es igual al producto de la intensidad de precipitación efectiva
Ie por el área de la cuenca tributaria A:

Qp = Ie A (10)

Esto implica que el método racional no considera la difusión, lo cual limita su aplicabilidad a cuencas
pequeñas. En la práctica, la intensidad efectiva se estima como una fracción apropiada de la
intensidad de precipitación total I:

Ie = C I (11)

en la cual C = coeficiente de escurrimiento [del evento], a ser determinado en base a experiencia


local o regional.

Reemplazando la Ec. 11 en la Ec. 10, la fórmula de método racional es:

Qp = C I A (12)

En el sistema de unidades SI, la fórmula de método racional es:

Qp = 2.778 C I A (13)

en la cual Qp es en L/s, I en mm/h, y A en ha.

El valor de C varía teóricamente en el rango 0-1, aunque los valores más usuales se encuentran
típicamente en el rango 0.3 < C ≤ 0.7. La Tabla 1 muestra coeficientes de escurrimiento aplicables a
zonas rurales.

Tabla 1. Coeficientes de escurrimiento


aplicables a zonas rurales.

Textura del suelo


Ecosistema y
topografía 1 Arena Arcilla
Arcilla
limosa limosa

Bosques

Plano 0.10 0.30 0.40

Ondulado 0.25 0.35 0.50

Montañoso 0.30 0.50 0.60

Pastizales

Plano 0.10 0.30 0.40

Ondulado 0.16 0.36 0.55

Montañoso 0.22 0.42 0.60

Zonas agrícolas

Plano 0.30 0.50 0.60

Ondulado 0.40 0.60 0.70

Montañoso 0.52 0.72 0.82

1 Plano (0-5% de pendiente); ondulado (5-10%);


montañoso (10-30%).

Ejemplo No. 1.

Calcular la descarga pico Qp por el método racional (Ec. 12), dados: C = 0.6, I = 10 mm/h, y A = 45 ha.

Solución. Qp = C I A

Qp = ( 0.6 × 10 mm/h × 0.001 m/mm × 45 ha × 10 000 m2/ha × 1 000 L/m 3) / (3 600 seg/h) = 750 L/s.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador RACIONAL, la descarga pico para los datos
proporcionados es: Qp = 750 L/s.
2.5 Abstracciones hidrológicas

El método del número de curva fue presentado en 1954 por el Servicio de Conservación de Recursos
Naturales de los EE.UU. El método es usado a nivel mundial paracalcular la tormenta efectiva, una
vez conocidas la tormenta total y un parámetro de abstracción hidrológica denominado "número de
la curva," o CN (Curve Number en Inglés). El método fue desarrollado originalmente para ser usado
en la abstracción de eventos, aplicable al flujo directo (Sección 2.1) y, por consiguiente, al cálculo de
avenidas para las cuales el flujo directo es preponderante. Su uso inicial fue en la hidrología agrícola;
posteriormente, su uso fue extendido a las hidrologías forestal, de pastizales, y urbana, y en los
últimos años, a otros tipos de hidrología, a falta de métodos alternativos.

El método asume la siguiente proporcionalidad entre la retención y el escurrimiento:

Q P-Q
______ = ________ (14)
P S

en la cual Q = escurrimiento real; P = escurrimiento potencial, es decir, la precipitación; (P - Q) =


retención real; y S = retención potencial.

El concepto del número de la curva difiere diametralmente del clásico principio de Horton, en el
cual el escurrimiento Q es igual a la diferencia entre la precipitaciónP y la infiltración I (retención); es
decir, a mayor retención, menor escurrimiento (Horton, 1933). Contrariamente a esto, en el método
del número de la curva, a mayor retención, mayor escurrimiento.

Esta aparente dicotomía se explica de la siguiente manera: El principio de Horton asume que el suelo
tiene una profundidad infinita, la cual no forma parte del cálculo; de manera opuesta, en el método
del número de la curva, el suelo tiene una profundidad finita, representada por la retención potencial
(el parámetro S). El método del número de la curva es de naturaleza conceptual; sin embargo,
la Ec. 14 ha demostrado a través de los años, su aplicabilidad en la práctica.

La Ecuación 14 no considera la posibilidad de una abstracción inicial, es decir, de que el


escurrimiento Q comience, no para P > 0, sino para P > Pa, en la cual Pa es un valor pequeño, finito.
Esta situación se ha resuelto restándole a P una abstracción inicial Ia, compuesta principalmente por
intercepción, almacenamiento en la superficie, y alguna infiltración que pueda tener lugar antes de
que comience el escurrimiento. Incluyendo la abstracción inicial, la Ec. 14 se expresa como sigue:

Q P - Ia - Q
_________ = _____________ (15)
P - Ia S

Resolviendo para Q:

( P - Ia )2
Q = ______________ (16)
P - Ia + S

la cual está sujeta a la siguiente restricción: Q = 0 para P < Ia.

La Ecuación 16 tiene dos parámetros: Ia y S. Para simplificar el método, se ha relacionado la


abstracción inicial con la retención potencial de la siguiente manera:

Ia = 0.2 S (17)

Esta relación fue obtenida en base a datos de precipitación-escurrimiento e n cuencas pequeñas


experimentales. El coeficiente 0.2 ha sido objeto de amplio escrutinio. Por ejemplo, Springer et al.
(1980) evaluaron pequeñas cuencas húmedas y semiáridas y encontraron que el coeficiente de la
Ec. 31 varía en el rango entre 0.0 y 0.26. Sin embargo, 0.2 es el valor estándar recomendado por
NRCS.

Dada la Ec. 17, la Ec. 16 se reduce a:


( P - 0.2 S )2
Q = ________________ (18)
P + 0.8 S

la cual está sujeta a la siguiente restricción: Q = 0 para P < 0.2 S.

La retención potencial S varía dentro de un amplio rango (0 ≤ S ≤ ∞). Para simplificar, se la ha


expresado en términos de un parámetro denominado número de la curva, un número entero que
varía en el rango de 1 a 100. La ecuación elegida es (Ponce, 1996):

1000
S = _________ - 10 (19)
CN

en la cual CN = número de la curva (adimensional) yS, 1000 y 10 son expresados en pulgadas. Por
ejemplo, para CN = 100, S = 0 pulgadas; y para CN = 1, S = 990 pulgadas. Por lo tanto, la capacidad
para abstracción de precipitación es inversamente proporcional al número de la curva. Para
CN = 100, la abstracción es nula y el escurrimiento es igual a la precipitación total; por otro lado, para
CN = 1, prácticamente toda la lluvia es abstraída, con el escurrimiento resultante siendo
esencialmente nulo.

Reemplazando la Ec. 19 en la Ec. 18:

[ CN ( P + 2 ) - 200 ]2
Q= ____________________________ (20)
CN [ CN ( P - 8 ) + 800 ]

la cual está sujeta a la siguiente restricción: Q = 0 para P < [ (200/CN) - 2]. En la Ec. 20, los valores
de P y Q están expresados en pulgadas. En unidades SI, la Ec. 20 se convierte a:

R [ CN ( P/R + 2 ) - 200 ]2
Q= ______________________________ (21)
CN [ CN ( P/R - 8 ) + 800 ]

la cual está sujeta a la siguiente restricción: Q = 0 para P < R [(200/CN) - 2]. Con
R = 2.54 [cm/pulgada] en la Ec. 21, P y Q se expresan en centímetros.

La Figura 16 muestra un gráfico de la Ec. 20 (pulgadas) y Ec. 21 (centímetros). Cabe notar que el
escurrimiento [directo] Q está graficado en función de la precipitación [total] P y del número de la
curva CN.
Fig. 16 Escurrimiento directo Q en función de la precipitación P y el número de la curva CN.

Ejemplo No. 2.

Calcular el escurrimiento directo Q, dados precipitación P = 10 cm, y número de la curva CN = 80.

Solución. Usando la Ec. 21, con R = 2.54: Q = 5.05 cm.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador ENLÍNEA CURVA NÚMERO, el escurrimiento es:


Q = 5.05 cm.
Ejemplo No. 3.

E l siguiente hietograma de tormenta (precipitación total) se ha registrado en una cuenca de 80 km2.


El número de la curva es CN = 88. Calcular el hietograma de tormenta efectiva.

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6

Precipitación total (cm/h) 0.5 1.0 2.0 1.5 1.0 0.5

Solución. La precipitación total es P = 6.5 cm. Dado CN = 88, el escurrimiento total, usando la Ec. 35, es:
Q = 3.64 cm. La tormenta efectiva se calcula utilizando el concepto del índice φ, el cual es la velocidad de
infiltración constante que debe substraerse de la precipitación con el fin de obtener el escurrimiento que
actualmente ocurrió. El cálculo de φ se hace por iteración.

En el presente caso, asumir el rango probable de φ: 0 < φ < 0.5. El balance de masa es el siguiente:

[(0.5 - φ) × 1] + [(1.0 - φ) × 1] + [(2.0 - φ) × 1] + [(1.5 - φ) × 1] + [(1.0 - φ) × 1] + [(0.5 - φ) × 1] = 3.64 cm

Por lo tanto: φ = 0.477 cm/h, y se concluye que el rango de φ asumido fue el correcto. Si no fuera así, el
valor calculado de φ saldría negativo.

El hietograma de tormenta efectiva se muestra en la siguiente tabla.

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6

Precipitación efectiva (cm/h) 0.023 0.523 1.523 1.023 0.523 0.023

La precipitación efectiva es P e = 3.638 cm, confirmándose que es igual al escurrimiento Q calculado


previamente.

2.6 El hidrograma unitario

El método del hidrograma unitario es el más usado para el análisis del escurrimiento superficial en
cuencas medianas. El método fue desarrollado como una alternativa para el método racional,
aplicable al caso de cuencas medianas, en las cuales la difusión es apreciable (Sherman, 1932).

Cabe anotar que el método del hidrograma unitario se aplica a una cuenca determinada, utiliza sólo
una tormenta, y determina sólo un hidrograma de avenida, a la salida de la cuenca. Por lo tanto, el
método está limitado a cuencas medianas, para las cuales la tormenta cubre toda la cuenca. Para
cuencas grandes, mayores de 1 000 km2, la división en subcuencas y el tránsito de avenidas a través
de la red de drenaje permite especificar tormentas diferentes en subcuencas diferentes.

El hidrograma unitario se define como el hidrograma producido por una unidad de escurrimiento
(usualmente 1 cm) distribuida uniformemente sobre toda la cuenca y de una unidad de duración (es
decir, de duración indivisible). Esta última puede ser tr = 1 h, 2 h, 3 h, 6 h, 12 h, o24 h, dependiendo
del tamaño de la cuenca. Por ejemplo, supongamos que una tormenta dada produce 1 cm de
escurrimiento en una cuenca 50 km2 de área, con una duración de 2 h. El hidrograma medido a la
salida de la cuenca es el hidrograma unitario de 2 h de duración (Fig. 17).
Fig. 17 Definición del hidrograma unitario.

En la Fig. 17, la profundidad de precipitación es 1 cm y la duración es tr = 2 h; por lo tanto, la


intensidad de precipitación es Ia = 0.5 cm/h. El hidrograma unitario correspondiente tiene un volumen

de 1 cm, que es igual al volumen escurrido V = ∫ Q dt, dividido entre el área A de la cuenca.
La forma del hidrograma unitario, incluyendo descarga pico y tiempo al pico, describe la difusión de la
precipitación efectiva unitaria (1 cm) para una duración dada tr. El hidrograma unitario es el elemento
básico en el proceso de convolución (Sección 2.6.5), por medio del cual se calcula el hidrograma de
avenida.

2.6.1 Hidrogramas unitarios sintéticos

Un hidrograma unitario se puede construir de dos maneras:

1. Utilizando datos reales, y

2. En base a fórmulas ya establecidas que calculan un hidrograma unitario sintético.

El primer método es poco usado, pues requiere de mediciones de aforos, que son generalmente
escasas. Por otro lado, los hidrogramas unitarios sintéticos son muy populares en los cálculos de
descargas de avenida en cuencas medianas.

La función de hidrograma unitario sintético es predecir la forma del hidrograma, particularmente la


descarga pico Qp y el tiempo pico tp, es decir, el tiempo transcurrido desde el inicio del hidrograma
hasta la ocurrencia de la descarga pico. A mayor difusión, menor es la descarga pico y mayor el
tiempo transcurrido; contrariamente a esto, a menor difusión, mayor es la descarga pico y menor el
tiempo transcurrido. En el límite inferior, cuando la difusión es nula, la descarga pico es la máxima
posible y el tiempo transcurrido es igual a la duración de la precipitación unitaria, es decir, a la
duración del hidrograma. En resumen:

La forma del hidrograma unitario es un triángulo isósceles,

La descarga pico es: Qp = Ie A (Ec. 1),

El tiempo transcurrido a la descarga pico es: tp = tr, y

El tiempo de base del hidrograma unitario es: Tb = 2 tp.

Nótese que para el caso de ausencia de difusión, la descarga pico del hidrograma unitario sintético
es la misma que la del método racional (Sección 2.4). Para el caso de difusión apreciable, es decir,
para cuencas medianas, existen dos hidrogramas unitarios sintéticos:

1. El hidrograma unitario sintético de Snyder (1938); y

2. El hidrograma unitario sintético del Servicio de Conservación de Recursos Naturalesde los


EE.UU. (conocido como el hidrograma unitario NRCS por sus siglas en Inglés) (USDA Natural
Resources Conservation Service, 1985).

El desarrollo de un hidrograma unitario sintético está basado en el siguiente principio:

"El volumen subtendido por el hidrograma unitario es igual al área de la cuenca


multiplicada por 1 cm de escurrimiento; por lo tanto, la descarga pico puede ser
calculada asumiendo la forma y algún tiempo del hidrograma (tiempo de base, o
tiempo al pico)."

Por ejemplo, si se asume un hidrograma triangular, el volumen es igual a:

Qp Tbt
V = __________ = A × (1) (22)
2

en la cual Tbt = tiempo de base del hidrograma unitario triangular (Fig. 18). Por lo tanto, la descarga
pico es:

2A
Qp = _______ (23)
Tbt
Fig. 18 El hidrograma unitario triangular.

Los hidrogramas unitarios sintéticos relacionan el tiempo del base con un parámetro empírico que
caracteriza la difusión, denominado tiempo de retardo, definido como el tiempo transcurrido entre
una medida de la precipitación y una medida del escurrimiento; por ejemplo, entre el centroide de la
precipitación y el pico del escurrimiento. El tiempo de retardo está directamente relacionado con las
longitudes de la cuenca (Fig. 10) e inversamente con la pendiente predominante. A mayor tiempo de
retardo, mayor la atenuación del hidrograma unitario y, por lo tanto, mayor la difusión generada por
la cuenca.

2.6.2 Hidrograma unitario de Snyder

El hidrograma unitario sintético de Snyder tiene las siguientes propiedades:

1. Tiempo de retardo tl :

tl = C t (L Lc ) 0.3 (24)

en la cual tl = tiempo de retardo, definido como el tiempo transcurrido entre el centro de la


precipitación efectiva y el pico de la descarga, en horas; C t = coeficiente de retardo, el cual
varía en el rango 1.35 ≤ C t ≤ 1.65, con un valor promedio de 1.5; L = longitud hidráulica, en km;
Lc = longitud al centroide de la cuenca, en km (Fig. 10).

2. Descarga pico Qp :

2.778 C p A
Qp = _______________ (25)
tl

en la cual Qp = descarga pico del hidrograma unitario, en m3/s; C p = coeficiente de descarga, el

cual varía en el rango 0.56 ≤ C p ≤ 0.69; A = área de la cuenca, en km2; y tl = tiempo de retardo,
en horas.

3. Duración tr :

tr = (2/11) tl (26)

4. Tiempo transcurrido a la descarga pico tp :

tp = (1/2) tr + tl = (12/11) tl (27)

5. Tiempo de base Tb :

Tb = 72 + 3 tl (28)

en la cual Tb = tiempo de base, en horas.

En resumen, el hidrograma unitario sintético de Snyder tiene dos parámetros:

1. C t, que determina el tiempo de retardo (Ec. 24) y, por lo tanto, la magnitud de la difusión; y

2. C p, que determina el valor de la descarga pico y, por lo tanto, también tiene un efecto en la
magnitud de la difusión.

A mayor valor de C t y menor valor de C p, mayor la magnitud de difusión incorporada en el


hidrograma de Snyder. Además, la relación C t /C p es directamente proporcional a la magnitud de
difusión. Los valores de C t y C p se determinan mediante análisis regional, o en base a experiencia
local. Las Ecuaciones 24 a 28 pueden utilizarse para estimar la forma del hidrograma unitario de
Snyder, teniendo cuenta que el volumen subtendido debe corresponder a 1 cm de escurrimiento.

2.6.3 Hidrograma unitario NRCS

A diferencia del hidrograma de Snyder, el cual tiene dos parámetros por determinar, el hidrograma
unitario sintético NRCS tiene un solo parámetro, el cual es fijo. Esto resulta en un método simple,
pero inflexible. A pesar de esto, el método se mantiene popular, habiendo sido aplicado en los
últimos 60 a�os a nivel global.

El hidrograma unitario NRCS difiere del de Snyder en que usa un valor constante de la relación
tiempo-de-base triangular a tiempo al pico Tbt /tp = 8/3, lo cual equivale a C p = 0.675. [Cabe notar
que en el método de Snyder, el rango de valores de este parámetro es 0.56 ≤ C p ≤ 0.69, lo que indica
que la difusión del hidrograma unitario NRCS es peque�a, pues está muy cercaal límite superior
del C p del hidrograma de Snyder]. Otra diferencia marcada es que el hidrograma NRCS utiliza un
valor constante de la relación tiempo-de-base real a tiempo al pico Tb/tp = 5. Además, el hidrograma
NRCS estandariza la formadel hidrograma unitario mediante el uso de una función adimensional
(Fig. 19).

Fig. 19 El hidrograma unitario adimensional NRCS.

Para calcular el tiempo de retardo, el método de NRCS utiliza los siguientes procedimientos
alternativos:

1. Método del número de la curva, y

2. Método de la velocidad.

E l método del número de la curva se limita a áreas de menos de 8 km2, aunque la evidencia
sugiere que puede extenderse hasta 16 km 2 (McCuen et al., 1984). El tiempo de retardo se expresa
mediante la siguiente fórmula:

L0.8 ( 2540 - 22.86CN )0.7


tl = _____________________________ (29)
14104 CN 0.7Y 0.5

en la cual tl = tiempo de retardo, en horas; L = longitud hidráulica, en m (Fig. 10); CN = número de la


curva (Sección 2.5); y Y = pendiente media, en m/m.

Alternativamente, el método de la velocidad se utiliza para cuencas mayores de 8 km2, o para


cuencas con números de la curva fuera del rango 50 ≤ CN ≤ 95. En este método, la corriente
principal se divide en varios tramos. En cada tramo, se estima la descarga de avenida
correspondiente a la frecuencia de 2 años. Luego se calculan la velocidad media y el tiempo de viaje
en cada tramo. La suma de los tiempos de viaje de todos los tramos es el tiempo de concentración tc
correspondiente a toda la cuenca. El tiempo de retraso tl se estima mediante la siguiente relación:

tl 6
____ = _____ (30)
tc 10

En el hidrograma unitario NRCS, la relación de tiempo al pico tp a duración tr es fija:

tp
___ =5 (31)
tr

Por definición, el tiempo al pico es:


tr
tp = ____ + tl (32)
2

Eliminando tr de las Ecs. 31 y 32:

tp 10
___ = _____ (33)
tl 9

Por lo tanto:

tr 2
___ = ____ (34)
tl 9

y, combinando las Ecs. 30 y 34, sólo para el caso del método de la velocidad:

tr 2
___ = _____ (35)
tc 15

Reemplazando Tbt /tp = 8/3 en la Ec. 23:

0.75 A
Qp = _________ (36)
tp

En el sistema de unidades SI, la descarga pico es:

2.08 A
Qp = _________ (37)
tp

en la que Qp = descarga pico del hidrograma unitario NRCS,en m 3/s; A = área de la cuenca, en km2;
y tp = tiempo al pico, en horas.

Teniendo en cuenta las Ecs. 30 y 32, el tiempo al pico se puede calcular de la siguiente manera:
tp = 0.5 tr + 0.6 tc . Una vez calculados tp y Qp (Ec. 37), el hidrograma unitario adimensional (Fig. 19 y
Tabla 2) se utiliza para calcular el hidrograma unitario. El Ejemplo No. 4 ilustra el cálculo de un
hidrograma unitario NRCS.

Tabla 2 Ordenadas del hidrograma unitario adimensional NRCS.

t / tp Q / Qp t / tp Q / Qp t / tp Q / Qp t / tp Q / Qp t / tp Q / Qp

0.2 0.10 1.2 0.93 2.2 0.207 3.2 0.040 4.2 0.0100

0.4 0.31 1.4 0.78 2.4 0.147 3.4 0.029 4.4 0.0070

0.6 0.66 1.6 0.56 2.6 0.107 3.6 0.021 4.6 0.0030

0.8 0.93 1.8 0.39 2.8 0.077 3.8 0.015 4.8 0.0015

1.0 1.00 2.0 0.28 3.0 0.055 4.0 0.011 5.0 0.0000
Ejemplo No. 4.

Calcular el hidrograma unitario NRCS para una cuenca de 6.42 km2, con los siguientes datos:
Longitud hidráulica L = 2 204 m ; número de la curva CN = 62; y pendiente media del terreno Y = 0.02.

Solución.- Usando la Ec. 29: t l = 1.8 h. Usando la Ec. 34: t r = 0.4 h. Usando la Ec. 31: t p = 2 h; por lo tanto,

el tiempo de base real es: Tb = 10 h. Usando la Ec. 37, la descarga pico es: Qp = 6.68 m 3/s. La Columna 4
de la Tabla 3 muestra las ordenadas del hidrograma unitario NRCS.

Tabla 3 Ordenadas del hidrograma unitario NRCS


(Qp = 6.68 m 3; tp = 2 h).

(1) (2) (3) (4)

t Q
t /tp Q /Qp
(h) (m3/s)

0.0 0.00 0.0 0.000

0.2 0.10 0.4 0.668

0.4 0.31 0.8 2.071

0.6 0.66 1.2 4.410

0.8 0.93 1.6 6.212

1.0 1.00 2.0 6.680

1.2 0.93 2.4 6.212

1.4 0.78 2.8 6.212

1.6 0.56 3.2 3.740

1.8 0.39 3.6 2.605

2.0 0.28 4.0 1.870

2.2 0.207 4.4 1.382

2.4 0.147 4.8 0.982

2.6 0.107 5.2 0.714

2.8 0.077 5.6 0.514

3.0 0.055 6.0 0.367

3.2 0.040 6.4 0.267

3.4 0.029 6.8 0.194

3.6 0.021 7.2 0.140

3.8 0.015 7.6 0.100

4.0 0.011 8.0 0.073

4.2 0.010 8.4 0.067

4.4 0.007 8.8 0.047

4.6 0.003 9.2 0.020

4.8 0.0015 9.6 0.010

5.0 0.0000 10.0 0.000

2.6.4 Cambio de duración del hidrograma unitario


Toda cuenca tiene varios hidrogramas unitarios, correspondientes a varias duraciones posibles
(usualmente 1 h, 2 h, 3 h, 6 h, 12 h, y 24 h). Cuando se conoce un hidrograma unitario de duraciónX,
los hidrogramas de otras duraciones pueden ser calculados usando dos métodos: (1) el método de
superposición, y (2) el método del hidrograma S. Mediante la superposición, el hidrograma
unitario de duración nX es obtenido en base al hidrograma unitario de duraciónX, en la cual n es un
número entero. Mediante el hidrograma S, el hidrograma unitario de duración kX es obtenido en base
al hidrograma de duración X, en la cual k puede ser un número entero o una fracción.

El Ejemplo No. 5 detalla el cálculo del método de superposición para calcular los hidrograma unitarios
de 2 h y 3 h, dado el hidrograma de 1 h. El Ejemplo No. 6 detalla el cálculo del método del hidrograma
S para calcular los hidrograma unitarios de 3 h y de 1 h, dado el hidrograma de 2 h.

Ejemplo No. 5.

Utilice el método de superposición para calcular los hidrogramas unitarios de 2 h y 3 h de duración, dado el
siguiente hidrograma unitario de 1 h:

Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Flujo (m 3/s) 0 100 200 400 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Solución. Los cálculos se muestran en la Tabla 4. La Columna 1 muestra el tiempo en horas. La Columna
2 muestra las ordenadas del hidrograma unitario de 1 h. La Columna 3 muestra las ordenadas del
hidrograma unitario de 1 h, con retardo de 1 h. La Columna 4 muestra las ordenadas del hidrograma
unitario de 1 h, con retardo de 2 h . La Columna 5 muestra las ordenadas del hidrograma unitario de 2 h,
obtenidas sumando las ordenadas de las Cols. 2 y 3, y dividiendo entre 2. La Columna 6 muestra las
ordenadas del hidrograma unitario de 3 h, obtenidas sumando las ordenadas de las Cols. 2, 3, y 4, y
dividiendo entre 3. La suma de las ordenadas de los tres hidrogramas unitarios es la misma: 4300 m3/s; por
lo tanto, el volumen [unitario] es el mismo. El tiempo de base del hidrograma unitario de 1 h es de 12 h,
mientras que el de 2 h es 13 h, y el de 3 h es 14 h.
Tabla 4 Cambio en la duración de un hidrograma unitario
usando el método de superposición.

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Tiempo HU Retardo Retardo HU HU


(h) de 1 h de 1 h de 2 h de 2 h de 3 h

0 0 0 0 0 0

1 100 0 0 50 33

2 200 100 0 150 100

3 400 200 100 300 233

4 800 400 200 600 467

5 700 800 400 750 633

6 600 700 800 650 700

7 500 600 700 550 600

8 400 500 600 450 500

9 300 400 500 350 400

10 200 300 400 250 300

11 100 200 300 150 200

12 0 100 200 50 100

13 0 0 100 0 33

14 0 0 0 0 0

Suma 4300 4300 4299

Ejemplo No. 6.

Utilice el hidrograma unitario de 2 h, calculado en el ejemplo anterior (Ejemplo 2), para derivar el
hidrograma unitario de 3 h por el método del hidrograma S. Luego utilice este hidrograma unitario de 3 h
para derivar el hidrograma unitario de 2 h, confirmando la aplicabilidad del método del hidrograma S,
independientemente de la relación entre las duraciones.

Los cálculos se muestran en la Tabla 5. La Columna 1 muestra el tiempo en horas. La Columna 2 muestra
las ordenadas del hidrograma unitario de 2 h, calculadas en el ejemplo anterior (Tabla 2, Col. 5). La
Columna 3 es el hidrograma S de 2 h, obtenido mediante la acumulación de las ordenadas de la Col. 2 a
intervalos de X = 2 h. La Columna 4 es el hidrograma S de la Col. 3, con un tiempo de retardo Y = 3 h. La
Columna 5 es igual a la Col. 3 menos la Col. 4. La Columna 6 es el producto de la Col. 5 por X/Y = 2/3. La
Columna 6 es el hidrograma unitario de 3 h. Su suma es 4299 m 3/s, lo mismo que la suma de la Col. 2,
confirmando que contiene una unidad de volumen. El tiempo de base del hidrograma unitario de 2 h es 13
h, y el tiempo de base del hidrograma unitario de 3 h es 14 h. La Columna 7 es el hidrograma S de 3 h,
obtenido mediante la acumulación de las ordenadas de la Col. 6 a intervalos de X = 3 h. La Columna 8 es
el hidrograma S de la Col. 7, con un tiempo de retardo Y = 2 h. La Columna 9 es igual a la Col. 7 menos la
Col. 8. La Columna 10 es el producto de la Col. 9 por X/Y = 3/2. La Columna 10 es el hidrograma unitario
de 2 h, confirmándose que es el mismo que el de la Col. 2.
Tabla 5 Cambio en la duración de un hidrograma unitario
usando el método del hidrograma S.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

HU HS Col. 3 HU HS Retardo Col. 7 UH


Tiempo Retardo
de de - de de de - de
(h) de 3 h
2h 2h Col. 4 3h 3h 2h Col. 8 2h

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 50 50 0 50 33 33 0 33 50

2 150 150 0 150 100 100 0 100 150

3 300 350 0 350 233 233 33 200 300

4 600 750 50 700 467 500 100 400 600

5 750 1100 150 950 633 733 233 500 750

6 650 1400 350 1050 700 933 500 433 650

7 550 1650 750 900 600 1100 733 367 550

8 450 1850 1100 750 500 1233 933 300 450

9 350 2000 1400 600 400 1333 1100 233 350

10 250 2100 1650 450 300 1400 1233 167 250

11 150 2150 1850 300 200 1433 1333 100 150

12 50 2150 2000 150 100 1433 1400 33 50

13 0 2150 2000 50 33 1433 1433 0 0

14 0 2150 2150 0 0 1433 1433 0 0

Total 4300 4299 4300

CÁLCULO EN LÍNEA. Utilizando la calculadora ONLINE S-HYDROGRAPH con los datos del
hidrograma unitario de 2 h (Tabla 5 , Col. 2), se calculan los hidrogramas unitarios de 3 h y 1 h,
confirmando la Col. 6 de la Tabla 5 (HU de 3 hr) y la Col. 2 de la Tabla 4 (HU de 1 hr).

2.6.5 Convolución

Mediante la convolución, el hidrograma unitario se usa junto con la tormenta efectiva para calcular
el hidrograma de avenida, es decir, el hidrograma aplicable para el diseño del drenaje de carreteras
en cuencas medianas. La convolución tiene tres componentes: (a) linearidad, (b) retraso, y
(c) superposici�n.

Linearidad. Dado un hidrograma unitario (profundidad = 1 cm), se puede obtener un hidrograma


para una profundidad K multiplicando las ordenadas del hidrograma unitario por K, como se muestra
en la Fig. 20 (a). El tiempo de base se asume constante e independiente de la profundidad.
Fig. 20 (a) Linearidad en la convolución.

Retardo. El tiempo de base constante de todos los hidrogramas obtenidos mediante linearidad es
igual al del hidrograma unitario. Por lo tanto, dado un hietograma de tormenta efectiva, se puede
calcular un hidrograma parcial para cada incremento de tormenta, cada uno retrasado un intervalo
del anterior, como se muestra en la Fig. 20 (b).
Fig. 20 (b) Retraso en la convolución.

Superposición. La suma de las ordenadas correspondientes de estos hidrogramas parciales


produce el hidrograma compuesto, como se muestra en la Fig. 20 (c).
Fig. 20 (c) Superposición en la convolución.

El procedimiento completo [Figs. 20 (a), (b) y (c)] se conoce como la convoluci�n del hidrograma
unitario con el hietograma de tormenta efectiva, y el resultado es el hidrograma compuesto.
El volumen del hidrograma compuesto es igual al volumen total de precipitaci�n efectiva.
D ados Tb = tiempo de base del hidrograma unitario de X-h de duración y una tormenta de
n intervalos, el tiempo de base del hidrograma compuesto es: Tbc = Tb - X + nX = Tb + (n - 1)X.
El Ejemplo No. 7 ilustra el procedimiento.

Ejemplo No. 7.

El siguiente hidrograma unitario de 1-h se aplica a una cuenca de 10 km2:

Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Descarga (m3/s) 0 10 20 40 80 60 40 20 10 0

Una tormenta de 6-h de duración, con un total de 5 cm de precipitación efectiva, cubre toda la cuenca y
tiene la siguiente distribución:

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6

Precipitación efectiva (cm) 0.1 0.8 1.6 1.2 0.9 0.4

Calcular el hidrograma compuesto utilizando convolución.

Solución. Los cálculos se muestran en la Tabla 6. La Col. 1 muestra el tiempo en horas. La Col. 2
muestra las ordenadas del hidrograma unitario. La Col. 3 muestra el producto de la precipitación de la
primera hora (0.1 cm) por las ordenadas del hidrograma unitario. La Col. 4 muestra el producto de la
precipitación de la segunda hora (0.8 cm) por las ordenadas del hidrograma unitario, con un retraso de 1 h
con respecto a la Col. 3. El patrón de cálculo establecido por las Cols. 3 y 4 se repite para las Cols. 5 a 8.
La Columna 9, la suma de las Cols. 3 a 8, es el hidrograma compuesto calculado para el hidrograma
unitario (Col. 2) e hietograma de tormenta efectiva dados.

Tabla 6 Hidrograma compuesto obtenido por convolución.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

0.1 0.8 1.6 1.2 0.9 0.4 Hidrograma


Tiempo UH
× × × × × × compuesto
(h) (m3/s) UH UH UH UH UH UH (m3/s)

0 0 0 __ __ __ __ __ 0

1 10 1 0 __ __ __ __ 1

2 20 2 8 0 __ __ __ 10

3 40 4 16 16 0 __ __ 36

4 80 8 32 32 12 0 __ 84

5 60 6 64 64 24 9 0 167

6 40 4 48 128 48 18 4 250

7 20 2 32 96 96 36 8 270

8 10 1 16 64 72 72 16 241

9 0 0 8 32 48 54 32 174

10 __ __ 0 16 24 36 24 100

11 __ __ __ 0 12 18 16 46

12 __ __ __ __ 0 9 8 17

13 __ __ __ __ __ 0 4 4

14 __ __ __ __ __ __ 0 0

Total 280 1 400

La suma de la Col. 2 es 280 m3/s y es equivalente a 1 cm de precipitación efectiva. La suma de la Col. 9 es


1 400 m 3/s y es equivalente a 5 cm de precipitación efectiva. El tiempo de base del hidrograma compuesto
es: Tbc = 9 + [(6 - 1) × 1] = 14 h.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador ONLINE CONVOLUTION, con CN = 100, pues


el hietograma dado es de precipitación efectiva, el hidrograma compuesto calculado es el
mismo de aquél mostrado en la Col. 9 de la Tabla 6.

2.6.6 Resumen

Los siguientes pasos son necesarios para determinar el hidrograma de avenidas de una cuenca
mediana:
1. Determinación de la intensidad y duración de la tormenta de dise�o en el caso de cuencas
pequeñas; o, alternativamente, la profundidad y duración en el caso de cuencas medianas
[Sección 2.3.1].

2. Determinación del hietograma de la tormenta de diseño, en intervalos deY horas


[Sección 2.3.2].

3. Estimación del número de la curvaCN aplicable a las condiciones hidrológicas de la cuenca


[Sección 2.5; Ejemplo No. 2].

4. Utilizando el número de la curva CN, determinación del hietograma de la tormenta efectiva


[Sección 2.5; Ejemplo No. 3].

5. Cálculo del hidrograma unitario de X horas de duración aplicable para la cuenca dada
[Sección 2.6.2 ó 2.6.3; Ejemplo No. 4].

6. Confirmación de que X = Y. De no ser así, cambiar la duración inicial del hidrograma


unitario, de tal manera que la duración final del hidrograma unitario sea igual a Y horas
[Sección 2.6.4; Ejemplo No. 5 ó 6].

7. Convolución del hidrograma unitario con el hietograma de la tormenta efectiva para calcular
el hidrograma compuesto, es decir, el hidrograma de la avenida de diseño
[Sección 2.6.5; Ejemplo No. 7].

2.7 Métodos estadísticos

Los métodos estadísticos se utilizan en el análisis de cuencas medianas y grandes, cuando existen
datos de descarga medidos en una estación de aforos. La precisión de los resultados depende de la
longitud de la serie de descargas máximas. Por ejemplo, para asegurar la confiabilidad de una
avenida de 50 a�os de período de retorno, calculada con métodos estadísticos, se requiere que la
longitud del registro sea de por lo menos de 25 a 50 a�os.

Cabe anotar que debido al cambio climático, la confiabilidad del análisis estadístico se ha visto
reducida en los últimos años en forma considerable. Por lo tanto, esta realidad debe ser tomada en
cuenta en el análisis.

La frecuencia de avenidas se refiere al uso de análisis de frecuencia para el cálculo de avenidas de


diseño. A través del último siglo, se han desarrollado varias distribuciones estadísticas para el
análisis de frecuencia (Ponce, 2014) . En la práctica, los métodos más usados son los métodos de
Gumbel y Log Pearson Tipo III. La aplicación de estos métodos requiere la seleccion previa de la
serie de descargas máximas, o descargas pico.

2.7.1 Selección de la serie de descargas máximas

El registro completo de los caudales en una estaci�n de aforo se denomina la serie completa. Para
el an�lisis de frecuencia de avenidas, es necesario seleccionar una serie de avenidas, es decir, una
muestra de los eventos de avenidas extra�dos de la serie completa.

Existen dos tipos de series de avenidas: (1) la serie de duraci�n parcial, y (2) la serie de valores
extremos. La serie de duraci�n parcial consta de avenidas cuya magnitud es mayor que un valor
base elegido. Cuando el valor base es tal que el n�mero de eventos de la serie es igual al n�mero
de a�os de registro, la serie se denomina serie de excedencia anual.

En la serie de valores extremos, cada a�o de registro contribuye con un valor a la serie, ya sea el
valor m�ximo (en el caso del an�lisis de avenidas), o el valor m�nimo (en el caso del an�lisis de
la permanencia de flujos bajos). El primero es la serie m�xima anual; el segundo es la serie
m�nima anual.
La serie de excedencia anual tiene en cuenta todos los eventos extremos por encima de un cierto
valor base, independientemente del momento en que ocurrieron. Por el contrario, la serie m�xima
anual considera s�lo un evento extremo por cada a�o de registro. La diferencia entre estas dos
series es m�s marcada para los registros cortos, en los que los segundos eventos anuales mayores
pueden influir fuertemente en el car�cter de la serie de excedencia anual. En la pr�ctica, la serie de
excedencia anual se usa para el an�lisis de frecuencia con per�odos de retorno cortos, de 2 a 10
a�os. Para per�odos de retorno más largos, la diferencia entre las series de excedencia anual y
m�xima anual es peque�a. La serie m�xima anual se utiliza para per�odos de retorno mayores
de 10 a�os.

2.7.2 Método de Gumbel

La distribución de valor extremo Tipo I, conocido como el método de Gumbel, ha sido ampliamente
utilizado a nivel global (Gumbel, 1958). El método es un caso especial (EV1) de la distribución GEV
de tres parámetros (Flood Studies Report, 1975).

La probabilidad acumulativa del método de Gumbel es:

-y
F(x) = e -e (38)

en la cual F(x) = probabilidad de no excedencia, e y = variable de Gumbel. En el análisis de


frecuencia de avenidas, la probabilidad de interés es la probabilidad de excedencia, es decir, la
probabilidad complementaria a F(x):

G(x ) = 1 - F(x ) (39)

El período de retorno T es el recíproco de la probabilidad de excedencia [T = G -1 = P -1]. Por lo tanto:

1
_____ -y
= 1 - e -e (40)
T

Resolviendo para y:

T
y = - ln ln _______ (41)
T-1

La fórmula de frecuencia es:

x = x̄ + K s (42)

en la cual x = variable de análisis; x̄ = media de x; s = desviación estándar de x; y K = factor de


frecuencia. Este último se evalúa aplicando la fórmula de frecuencia a la variable de Gumbel (y):

y = ȳn + K σn (43)

en la cual ȳn y σn son la media y la desviación estándar de la variable de Gumbel, respectivamente


(ver Tabla A-1).

Reemplazando la Ec. 43 en la Ec. 42:

y - ȳn
x = x̄ + __________ s (44)
σn

Reemplazando la Ec. 41 en la Ec. 44:

ln ln [T / (T - 1)] + ȳn
x = x̄ - _________________________ s (45)
σn
La aplicación del método de Gumbel consiste de los siguientes pasos:

1. Selección de la serie de avenidas, con longitud de registro n.

2. Cálculo de la media x̄ y la desviación estándar s de la serie de avenidas.

3. Determinación de la media ȳn y la desviación estándar σn de la variable de Gumbel


utilizando la Tabla A-1.

4. Selección de varios períodos de retorno Tj y sus correspondientes probabilidades de


excedencia Pj.

5. Cálculo de la descarga de avenida Qj para cada período de retorno Tj utilizando la Ec. 45.

Los valores de Q vs T (o P) se grafican en un papel de probabilidad de Gumbel y se traza una línea


recta a través de los puntos. El papel de probabilidad de Gumbel muestra la variable de Gumbel (y)
en las abscisas y la descarga de avenida (Q) en las ordenadas. Para facilitar la lectura de los
períodos de retorno y sus correspondientes probabilidades (frecuencias), la Eq. 40 se utiliza para
superponer una escala de período de retorno (T) y otra de probabilidad (P) en las abscisas.

Ejemplo No. 8.

Aplicar el método de Gumbel a la siguiente serie de descargas máximas anuales, con n = 16:

Año 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Descarga (m3/s) 2 520 1 850 750 1 100 1 380 1 910 3 170 1 200

Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Descarga (m3/s) 820 690 1 240 1 730 1 950 2 160 3 320 1 480

Solución. La media y la desviación estándar son, respectivamente: x̄ = 1704 m 3/s y s = 795 m 3/s. De la
Tabla A-1, para n = 16, la media y la desviación estándar de la variable de Gumbel son, respectivamente:
ȳ n = 0.5157 y σn = 1.0316.

La Tabla 7 resume los resultados. Las Cols. 1 y 2 muestran, respectivamente, los períodos de retorno
seleccionados y sus correspondientes probabilidades de excedencia. La Col. 3 muestra los valores de la
variable de Gumbel calculados utilizando la Ec. 41. La Col. 4 muestra las descargas de avenida calculadas
utilizando la Ec. 45. Las descargas de avenida versus los períodos de retorno dibujan a lo largo de una
línea recta (Fig. 21).
Tabla 7 Aplicación del método de Gumbel.

(1) (2) (3) (4)

Período de Probabilidad Variable de Descarga de


retorno T P Gumbel avenida Q
(años) (%) y (m3/s)

1.05 95 - 1.113 449

1.11 90 - 0.838 661

1.25 80 - 0.476 940

2 50 0.367 1590

5 20 1.500 2462

10 10 2.250 3040

25 4 3.199 3772

50 2 3.902 4314

100 1 4.600 4851

200 0.5 5.296 5388

Fig. 21 Análisis de frecuencia de avenidas por el método de Gumbel.

CÁLCULO EN LÍNEA. Utilizando EN LÍNEA GUMBEL, se obtienen los resultados mostrados


en la tabla que sigue, confirmándose que son prácticamente los mismos de la Tabla 7.
2.7.3 Método de Log Pearson Tipo III

El método de Log Pearson Tipo IIIes usado a nivel global para el análisis de frecuencia de avenidas.
El método ha sido recomendado por el Boletín 17B del Comité Consultivo Intergubernamentalde
Registros de Agua de los EE.UU. (U.S. Interagency Advisory Committee on Water Data, 1983).
La aplicación del método Log Pearson Tipo III consiste de los siguientes pasos:

1. Selección de la serie de descargas máximas anuales xi, con período de registro n.

2. Cálculo de la serie de logaritmos yi :

yi = log xi (46)

3. Cálculo de la media ȳ, desviación estándar sy , y coeficiente de asimetría C sy de la serie


de logaritmos yi .

4. Cálculo de los logaritmos de las descargas de avenida log Qj, para varios niveles de
probabilidad seleccionados Pj, utilizando la fórmula de frecuencia:

log Qj = ȳ + Kj sy (47)

En esta ecuación (Ec. 47), el factor de frecuencia Kj es función de la probabilidad Pj y el


coeficiente de asimetría C sy (Tabla A-2).

5. Cálculo de la descargas de avenida Qj para cada nivel de probabilidad Pj (o período de


retorno Tj correspondiente) tomando los antilogaritmos:

Qj = log-1 (log Qj) (48)

6. Representación gráfica de las descargas de avenida Qj versus las probabilidades Pj en


papel logarítmico de probabilidades, con las descargas en la escala logarítmica y las
probabilidades en la escala de probabilidades. El resultado del método Log Pearson
Tipo III se obtiene uniendo los puntos así obtenidos mediante una curva suave. En el
caso especial de C sy = 0, la curva se reduce a una línea recta.

L a Tabla A-2 muestra los factores de frecuencia K para diez (10) niveles de probabilidad
seleccionados en el intervalo de 0.5 a 95 por ciento (con períodos de retorno correspondientes
de 200 a 1.05 a�os) y coeficientes de asimetría en el rango de -3.0 ≤ C sy ≤ 3.0.

Ejemplo No. 9.

Aplicar el método de Log Pearson Tipo III a la serie de descargas máximas del Ejemplo No. 8 (método de
Gumbel).

Solución. Se toman los logaritmos de la serie de descargas máximas, y se calculan la media, desviación
estándar y coeficiente de asimetría de la serie de logaritmos: ȳ = 3.187, s y = 0.207, y Csy = - 0.116.

La Tabla 8 resume los resultados. La Col. 1 muestra los períodos de retorno seleccionados. La Col. 2
muestra las probabilidades de excedencia correspondientes en porcentaje. La Col. 3 muestra los factores
de frecuencia K, para Csy = - 0.116 y para cada período de retorno y probabilidad de excedencia.
Los valores de la Col. 3 se obtienen de la Tabla A-2 mediante interpolación lineal. La Col. 4 muestra los
logaritmos de las descargas de avenida calculados por la Ec. 47. La Col. 5 muestra las descargas de
avenida calculadas por la Ec. 48. Las descargas de avenida versus las probabilidades de excedencia
correspondientes plotean a lo largo de una curva (o una línea recta en el caso especial de Csy = 0)
(Fig. 22).
Tabla 8 Aplicación del método Log Pearson Tipo III.

(1) (2) (3) (4) (5)

Período Factor
Probabilidad Q
de retornoT de frecuencia K yi = log Q
(a�os)
P (%) (Csy = - 0.116) (m3/s)

1.05 95 -1.677 2.840 692

1.11 90 -1.293 2.919 830

1.25 80 -0.835 3.014 1033

2 50 0.019 3.191 1552

5 20 0.847 3.362 2301

10 10 1.268 3.449 2812

25 4 1.710 3.541 3475

50 2 1.991 3.599 3972

100 1 2.240 3.651 4477

200 0.5 2.467 3.698 4989

Fig. 22 Analisis de frecuencia de avenidas por el método de Log Pearson Tipo III.

CÁLCULO EN LÍNEA. Utilizando EN LÍNEA PEARSON, se obtienen los resultados mostrados


en la tabla que sigue, confirmándose que son prácticamente los mismos de la Tabla 8.
Comparación de métodos. Se observa que los resultados de la aplicación de los métodos de
Gumbel (Tabla 7) y Log Pearson Tipo III (Tabla 8) a la misma serie de avenidas son comparables,
mas no iguales. Por lo tanto, el analista debe ejercitar su juicio y usar su experiencia para determinar
el valor de descarga más apropiado para el diseño.

2.8 Métodos regionales

El an�lisis regional comprende el estudio de fen�menos hidrol�gicos con el fin de desarrollar


relaciones matem�ticas que puedan ser aplicadas en un contexto regional. El objetivo es permitir
que la informaci�n existente en cuencas aforadas o de registro largo pueda ser transferida
f�cilmente a cuencas no aforadas o de series de registros cortos, con caracter�sticas hidrol�gicas
similares.

En el caso de flujos de avenida, el objetivo del análisis regional es relacionar la descarga pico de una
frecuencia dada con parámetros descriptivos de la cuenca, tales como: (a) área de drenaje, (b)
precipitación media anual, y (c) elevación media de la cuenca. Siguiendo este procedimiento, el
Servicio Geológico de los EE.UU.(USGS por sus siglas en Inglés)ha desarrollado a través de las
últimas décadas las llamadas Ecuaciones de Estados, las cuales relacionan, para cada estado de la
unión, las descargas pico con parámetros descriptivos de la cuenca. Por ejemplo, para California, la
Ecuación del Estado USGS es la siguiente:

QT = a A b P c E d (49)

en la cual QT = descarga pico correspondiente al período de retornoT, a la salida de la cuenca;


A = área de drenaje; P = precipitación media anual; y E = elevación media.

A pesar de su popularidad y uso extensivo, la confiabilidad de las Ecuaciones de Estado USGSno


está claramente establecida. Por ejemplo, en el caso de California, la primera versión de las
ecuaciones, publicada en el a�o 1977, ha sido recientemente (2012) reemplazada por un nuevo
grupo de ecuaciones, con mayor cantidad de datos y, por consiguiente, supuestamente de mayor
confiabilidad. Sin embargo, la diferencia entre las dos versiones puede ser marcada; ver Ejemplo
No. 10.

En general, el análisis regional se recomienda para uso en drenaje de carreteras para proyectos
preliminares, o en los casos en que la ausencia de datos dificulta una evaluación más detallada.
Ejemplo No. 10.

Calcular la descarga pico Q100 aplicable a una cuenca en el condado de San Diego, California, EE.UU.,

con los siguientes datos: Área de drenaje A = 182 km 2, precipitación media anual P = 22 cm; elevación
media E = 220 m. Usar las ecuaciones de 1977 y 2012 para comparación.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador ONLINE USGS FLOODS CALIFORNIA, en la


Región 5 (Costa Sur), correspondiente a San Diego, la descarga pico es: Q100 = 1 148.59 m 3/s

para 1977, y Q100 = 1 368.14 m 3/s para 2012, lo cual representa una diferencia de 19%.

2.9 Modelación del escurrimiento

En cuencas grandes, a menudo es necesario modelar separadamente todos los componentes del
proceso, incluyendo precipitación, abstracciones hidrológicas, transformación hietograma efectivo-
escurrimiento, y flujo en corrientes, ríos, y embalses. De considerarse necesario, la técnica de
modelación puede ser aplicada a cualquier cuenca, independientemente de la escala.
El procedimiento consiste de los siguientes pasos:

1. Determinación del área de la cuenca;

2. Identificación de la red de drenaje;

3. División de la cuenca en varias subcuencas;

4. Generación del hidrograma de avenida a la salida de cada subcuenca;

5. Tránsito de los hidrogramas a través de la red de drenaje;

6. Combinación de los hidrogramas de las subcuencas, en el tiempo y en el espacio; y

7. Cálculo del hidrograma de avenida en el punto de interés.

La modelación comprende los siguientes pasos:

1. Selección de la tormenta total [Sección 2.3.1];

2. Para cada subcuenca, abstracción de la tormenta total con el fin de calcular la tormenta
efectiva [Sección 2.5];

3. Para cada subcuenca, transformación del hietograma efectivo en el hidrograma de avenidas


[Sección 2.6];

4. Tránsito de los flujos de avenida en las corrientes, ríos, y embalses;

5. En el caso de corrientes efímeras ubicadas en zonas superáridas, la abstracción en las


corrientes, es decir, el cálculo de las pérdidas por infiltración durante el paso del flujo.

En el paso No. 3, la transformación hietograma/hidrograma puede hacerse de dos maneras:

Método conjunto: Convolución del hietograma efectivo con el hidrograma unitario, lo cual
genera un solo hidrograma a la salida de la cuenca (Sección 2.6.5); y

Método distribuido: Modelación con libro abierto (Fig. 11) y ondas cinemáticas o difusivas, con
la cual se puede generar hidrogramas en varios puntos de la cuenca (Sección 2.2.2).

En el paso No. 4, el tránsito de avenidas a través de corrientes se puede hacer con uno de varios
métodos, entre otros:

1. Ondas cinemáticas (Sección 2.2.2);


2. Ondas difusivas (Sección 2.2.2);

3. Muskingum; y

4. Muskingum-Cunge.

El método Muskingum calcula el tránsito de avenidas usando una ecuación empírica que relaciona el
almacenamiento S (volumen) del tramo de canal o río con dos parámetros: K = tiempo de tránsito, y
X = factor de ponderación (Chow, 1959). El método Muskingum-Cunge simula la onda difusiva
igualando: (a) las celeridades analíticas y numéricas, y (b) las difusividades analíticas y numéricas,
de la ecuación de conveccion-difusión de la descarga o caudal de avenida (Cunge, 1969;
Ponce, 2014).

En la práctica, la modelación del escurrimiento en cuencas se hace con modelos hidrológicos


establecidos a través de los a�os. El modelo más utilizado es el HEC-HMS, desarrollado por el
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU.(U.S. Army Corps of Engineers, 2017). El uso de
modelos requiere un conocimiento especializado de hidrología.

3. HIDRÁULICA

[ Bibliografía ] • [ Arriba ] [ Introducción ] [ Hidrología ]

3.1 Flujo en canales abiertos

El flujo en quebradas, corrientes, ríos, y canaletas de drenaje es de superficie libre y, por lo tanto,
est� sujeto a la presi�n atmosf�rica, denominándose también flujo en canales abiertos (Fig. 23).
La elevación de la superficie libre usualmente var�a en el espacio y en el tiempo. Cuando la
elevación var�a en el espacio, se conoce como flujo variado; cuando var�a en el tiempo, se conoce
como flujo no permanente.

Fig. 23 Río Moyán, Lambayeque, Perú.

La profundidad de flujo medida sobre el fondo del cauce o canal define la elevación de la superficie
del agua. La carga total de la línea de energ�a incluye la carga de velocidad hv = V 2/(2g). La
pérdida de carga, o pérdida de carga por fricción, de la Sección 1 a la Secci�n 2 es hf (Fig. 24).
Fig. 24 Esquema del flujo en canal abierto.

Existen dos tipos de secciones transversales:

1. Prismática, y

2. No prismática.

Los canales artificiales son por lo general prismáticos, de forma y tamaño constantes a lo largo de
gran parte de la longitud del canal. Por el contrario, generalmente los canales naturales son no
prismáticos, es decir, la forma y tamaño de la sección transversal varían a lo largo del canal.

Las siguientes propiedades geométricas e hidráulicas describen un canal o cauce (Fig. 25):

Flujo, caudal, o descarga Q,

Área hidráulica de la sección transversal A,

Velocidad media V, en la cual V = Q /A,

Perímetro mojado P,

Ancho de la superficie libre T,

Radio hidráulico R, en el cual R = A /P,

Profundidad hidráulica D, en la cual D = A /T,

Ancho del fondo B,

Elevación del fondo z,

Tirante o profundidad d,

Altura total o elevación de la superficie libre, en la cualy = z + d.


Fig. 25 Propiedades geométricas e hidráulicas de un canal o cauce.

En las secciones prismáticas, el tirante d generalmente se describe como y, particularmente cuando


no se puede confundir con la elevación de la superficie libre (sobre el nivel de referencia). Además, el
talud del canal se describe como z H: 1 V, particularmente cuando no se puede confundir con la
elevación del fondo del canal.

El flujo en canales abiertos se puede clasificar como sigue:

Uniforme o en equilibrio.

Gradualmente variado o rápidamente variado.

Permanente o no permanente.

Espacialmente variado.

El flujo es uniforme cuando el canal es prismático y las variables hidráulicas Q ( , A, V, d, etc.) son
constantes en el tiempo y en el espacio. El flujo está enequilibrio cuando el canal no es prismático y
las variables hidráulicas son aproximadamente constantes en el tiempo y el espacio. El cálculo del
flujo uniforme es relativamente sencillo en comparación con el de otros estados de flujo.

El flujo es gradualmente variado cuando la descarga Q es constante pero las otras variables
hidráulicas (A, V, d, etc.) varían gradualmente en el espacio. En el flujo gradualmente variado, la
distribución de presiones en la dirección vertical, normal al flujo, es aproximadamente igual a la
hidrostática, es decir, es proporcional a la profundidad de flujo.

El flujo es rápidamente variado cuando la descarga es constante pero las otras variables hidráulicas
(A, V, d, etc.) varían rápidamente en el espacio. Por lo tanto, no es posible asumir que la presión es
hidrostática en la dirección vertical. El cálculo del flujo gradualmente variado es complicado pero
factible, mientras que el cálculo del flujo rápidamente variado es generalmente más complejo, y está
basado en fórmulas empíricas, en ausencia de una solución teórica.

El flujo es permanente cuando las variables hidráulicas (flujo, área de flujo, velocidad media,
profundidad del flujo, etc.) no varían con el tiempo. Por el contrario, el flujo e s no permanente
cuando las variables hidráulicas varían con el tiempo y el espacio. El flujo permanente es
relativamente más sencillo de calcular que el flujo no permanente.

El flujo es espacialmente variado cuando la descarga Q varía en el espacio solamente, es decir, a lo


largo del canal. Generalmente, dicha variación se debe a la entrada o salida lateral de flujo.

El flujo permanente gradualmente variado comprende los perfiles de la superficie del agua, a los
cuales se les conoce como curvas de remanso. El flujo no permanente gradualmente variado está
representado por los flujos de inundaci�n, o tr�nsito de avenidas.

El flujo permanente r�pidamente variado comprende el flujo sobre vertederos y el resalto


hidr�ulico. El flujo no permanente r�pidamente variado est� representado por el resalto
hidr�ulico en movimiento y las ondas de rollo en canales de pendiente alta.
3.2 Estado de flujo

El estado de flujo puede ser descrito en base a ciertas velocidades y viscosidades características.
La velocidad es la relación de la longitud (distancia) sobre el tiempo, expresada en unidades L T -1.
La viscosidad es el primer momento de la velocidad, con unidades L2 T -1. En la hidráulica de canales
abiertos, el término difusividad se utiliza como sinónimo de viscosidad.

Dos relaciones de velocidad y dos de difusividad completan la caracterización del flujo en canales.
Las relaciones de velocidad dan lugar a los números de Froude y Vedernikov; las relaciones de
difusividad dan lugar a los números de Reynolds y de onda adimensional.

3.2.1 Relaciones de velocidad

Existen tres velocidades características en el flujo en canales:

1. La velocidad media u del flujo uniforme;

2. La velocidad, o celeridad ck de la onda cinemática; y

3. La velocidad, o celeridad (en realidad, dos celeridades) cd de la onda dinámica.

La velocidad media del flujo uniforme se define con la ecuación de Manning (unidades SI):

1
u = _____ R 2/3 S 1/2 (50)
n

en la cual n = coeficiente de fricción de Manning, R = radio hidráulico, y S = pendiente de fricción.

Alternativamente, con la ecuación de Chezy, la velocidad media es:

u = C R 1/2 S 1/2 (51)

en la cual C = coeficiente de Chezy.

El volumen de control del flujo en canales está sujeto a la acción de cuatro fuerzas: (1) fricción,
(2) gravedad, (3) gradiente de presiones (o profundidades de flujo), e (4) inercia. Las ondas
cinemáticas son aquéllas en las cuales el balance de la cantidad de movimiento es expresado
solamente en base a las fuerzas de fricci�n y gravedad (Lighthill y Whitham, 1955).

La celeridad de la onda cinemática, o celeridad de Seddon, es (Seddon, 1900; Ponce, 2015):

ck = β u (52)

en la cual β = exponente de la relación entre descarga y área de flujo:

Q = α Aβ (53)

Las ondas dinámicas son aquéllas para las cuales el balance de la cantidad de movimiento se define
solamente en base a las fuerzas de inercia y el gradiente de presiones. La celeridad de la onda
dinámica es:

cd = u ± (g D )1/2 (54)
en la cual g = aceleración de la gravedad, y D = profundidad hidráulica, D = A /T.

De la Ec. 52, la celeridad relativa de la onda cinemática es:

v = (β - 1) u (55)

De la Ec. 54, el valor absoluto de laceleridad relativa de la onda dinámica es:

w = (g D )1/2 (56)

En canales rectangulares, para los cuales D = d, o en canales hidráulicamente anchos, para los
cuales D ≅ d, y d = y para canales prismáticos, la celeridad relativa de la onda dinámica es:

w = (g d )1/2 = (g y )1/2 (57)

La Ec. 57 es la celeridad relativa de Lagrange, en honor a Lagrange (1788), quien fue el primero en
derivarla.

Las tres velocidades u, v, y w conducen a dos relaciones independientes de velocidad, los números
de Froude y Vedernikov. El número de Froude se define como sigue (Chow, 1959):

u
F = _____ (58)
w

El número de Froude clasifica al flujo en:

F < 1: Flujo subcrítico, para u < w,

F = 1: Flujo crítico, para u = w,

F > 1: Flujo supercrítico, para u > w.

En el flujo subcrítico, las ondas superficiales (perturbaciones) pueden trasladarse aguas arriba, ya
que la celeridad -w es mayor que la velocidad media del flujou.

En el flujo crítico, las ondas superficiales (perturbaciones) permanecen estacionarias, ya que su


celeridad (absoluta) w es igual a la velocidad media del flujo u.

En el flujo supercrítico, las ondas de superficiales (perturbaciones) pueden trasladarse únicamente


aguas abajo, debido a que su celeridad -w es menor que la velocidad media del flujo u.

El número de Vedernikov se define como sigue (Vedernikov, 1945; 1946; Powell, 1948; Craya, 1952):

v
V = _____ (59)
w

El n�mero de Vedernikov clasifica al flujo en:

V < 1: Flujo estable, para v < w,

V = 1: Flujo neutralmente estable, parav = w,

V > 1: Flujo inestable, para v > w.

En el flujo estable, la celeridad relativa de la onda cinemática v es menor que la celeridad relativa de
la onda dinámica w; por lo tanto, las ondas superficiales (perturbaciones) tienen la capacidad de
disiparse.

En el flujo neutralmente estable, la celeridad relativa de la onda cinemática v es igual a la celeridad


relativa de la onda dinámica w; por lo tanto, las ondas superficiales (perturbaciones) no se atenúan ni
se amplifican. La amplificación y la disipación se cancelan mutuamente.

En el flujo inestable, la celeridad relativa de la onda cinemática v es mayor que la celeridad relativa
de la onda dinámica w. Por lo tanto, las ondas superficiales (perturbaciones) tienden a amplificarse.
En la práctica, la condición V ≥ 1 conduce al desarrollo de las ondas de rollo, un tren de ondas que
se traslada aguas abajo, en canales de pendiente pronunciada (Cornish, 1907) (Fig. 26).

Cornish

Fig. 26 Ondas de rollo en un canal en los Alpes suizos.

La tercera relación, dependiente de las otras dos, es:

v V
β - 1 = _____ = _____ (60)
u F

en la cual β - 1 es la celeridad relativa adimensional de la onda cinemática. Por lo tanto, el exponente


β de la Ec. 53 es una función de ambos números: el de Froude y el de Vedernikov.

El valor de β varía con el régimen de fricción (laminar, transicional, o turbulento, y Manning o Chezy)
y con la forma de la sección transversal. En el flujo laminar, β = 3. En el flujo turbulento con la fricción
de Manning: 1 ≤ β ≤ 5/3, dependiendo de la forma de la sección transversal. En el flujo turbulento con
la fricción de Chezy: 1 ≤ β ≤ 3/2, dependiendo de la forma de la sección transversal.

En la hidráulica de canales existen tres tipos asint�ticos de secciones transversales:

1. El canal hidráulicamente ancho, para el cual el perímetro mojadoP es una constante (Ponce y
Porras, 1995). En este caso, β = 5/3 con la fricción de Manning, y β = 3/2 con la fricción de
Chezy. Una sección transversal es considerada hidráulicamente ancha cuando la relación entre
el ancho de superficie y el tirante T/d es mayor que 10. En la práctica, la mayoría de los canales
naturales son hidráulicamente anchos (Fig. 27).
Nuccitelli

Fig. 27 Río Mississippi en Mud Island, Memphis, Tennessee, EE.UU.

2. E l canal triangular, para el cual el ancho de superficieT es proporcional al tirante d (Fig. 28).
Con la fricción de Manning, β = 4/3, y con la fricción de Chezy, β = 5/4. El drenaje de carreteras
(canaletas) con frecuencia se hace con secciones transversales triangulares.

Fig. 28 Definición de una sección transversal triangular.

3. El canal inherentemente estable, para el cual el radio hidráulicoR es una constante (Ponce y
Porras, 1995). En este caso, β ≡ 1 (Fig. 29).
Fig. 29 Una sección transversal inherentemente estable.

Para la estabilidad neutral, el número de Vedernikov V = 1. Por lo tanto, de acuerdo con la Ec. 60, el
número de Froude correspondiente al flujo neutralmente estable es:

1
Fns = ________ (61)
β-1

La Tabla 9 muestra los valores de Fns para diversos valores de β. Se observa que cuando β varía de
3 (flujo laminar) a 1 (sección inherentemente estable), los valores de Fns varían de Fns = 1/2 a
Fns = ∞. En otras palabras, cuando β ⇒ 1, Fns ⇒ ∞.

En la práctica, el valor de fricción tiene un límite inferior. Por lo tanto, el número de Froude tiene un
limite superior, aproximadamente F ≅ 25. Así, en la mayoría de los casos, un valor deβ = 1.04 ya
sería estable para propósitos prácticos.

Tabla 9 Valores de Fns para valores seleccionados de β.

β Tipo de flujo Forma de la sección transversal Fns

3 Laminar Hidráulicamente ancha 1/2

Laminar-turbulento mixto
8/3 Hidráulicamente ancha 3/5
(Manning 25% turbulento)

Laminar-turbulento mixto
21/8 Hidráulicamente ancha 8/13
(Chezy 25% turbulento)

Laminar-turbulento mixto
7/3 Hidráulicamente ancha 3/4
(Manning 50% turbulento)

Laminar-turbulento mixto
9/4 Hidráulicamente ancha 4/5
(Chezy 50% turbulento)

Laminar-turbulento mixto
2 Hidráulicamente ancha 1
(Manning 75% turbulento)
15/8 Laminar-turbulento mixto Hidráulicamente ancha 8/7
(Chezy 75% turbulento)

5/3 Manning turbulento Hidráulicamente ancha 3/2

3/2 Chezy turbulento Hidráulicamente ancha 2

4/3 Manning turbulento Triangular 3

5/4 Chezy turbulento Triangular 4

1 Cualquiera Inherentemente estable ∞

La Tabla 9 indica que los valores de β para canales y para flujo laminar están limitados en el rango
1 ≤ β ≤ 3. Sin embargo, para una alcantarilla circular que fluye casi llena, β puede llegar a alcanzar
valores un poco menores que 1 (Chow, 1959).

Ejemplo No. 11.

Asumiendo un canal hidráulicamente ancho, calcular los números de Froude y Vedernikov, dados:
velocidad media u = 1 m/s; profundidad hidráulica D = 2 m; y exponente de la curva de gasto β = 1.6.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador ENLINEA FROUDE: F = 0.226. Asimismo, usando


el calculador ENLINEA VEDERNIKOV: V = 0.135.

3.2.2 Relaciones de viscosidad

Existen tres clases o tipos de viscosidad en el flujo en canales abiertos:

1. La viscosidad interna, o viscosidad cinemática ν del fluído,

2. La viscosidad externa (o difusividad hidráulica νh) del flujo permanente; y

3. La viscosidad externa (o difusividad de onda νw) del flujo no permanente.

La viscosidad cinemática ν del fluido varía en función de la temperatura (Tabla A-3).

El concepto de difusividad hidráulica νh se debe a Hayami (1951). Hayami combinó las ecuaciones
q u e gobiernan el comportamiento del flujo en canales abiertos, obteniendo una ecuación de
convección-difusión, es decir, una ecuación que describe la convección (un proceso de primer orden)
y la difusión (un proceso de segundo orden) de una onda de avenida. La difusividad hidráulica se
define como sigue:

qo
νh = _______ (62)
2 So

en la cual qo = descarga de equilibrio, por unidad de ancho, y So = pendiente de fricción (pendiente


de la línea de energía).

La Ec. 62 se expresa en términos de la velocidad y la profundidad del flujo como sigue:

uo do
νh = _________ (63)
2 So

Una variable relacionada con la difusividad, pero independiente de la pendiente, es:


νh' = uo do (64)

Por lo general, para cualquier forma de sección transversal:

νh' = uo R o (65)

en la cual R o = radio hidráulico.

En la teoría de la onda cinemática, l a longitud característica de tramo se define de la siguiente


manera (Lighthill y Whitham, 1955):

do
Lo = ______ (66)
So

en la cual Lo es la longitud del canal en la cual el flujo de equilibrio tiene una pérdida de carga (caída)
igual a su profundidad. Por lo tanto, en términos de la longitud característica de tramo, la difusividad
hidráulica es:

uo Lo
νh = _______ (67)
2

De manera semejante a la difusividad hidráulica, la difusividad de onda se define de la manera


siguiente:

uo L
νw = _______ (68)

en la cual L = longitud de onda.

El número de Reynolds R es (Chow, 1959):

vh' uo R o
R = ______ = ________ (69)
ν ν

El número de Reynolds R clasifica al flujo en:

1. Laminar,

2. Transicional, o

3. Turbulento.

Bajo flujo permanente, el flujo laminar está representado por R ≤ 500 y el flujo turbulento con R >
2000. El flujo de transición comprende el rango intermedio: 500 < R ≤ 2000. Bajo flujo no
permanente, e l flujo laminar-turbulento mixto que se muestra en la Tabla 9 es similar al flujo
transicional, por lo que muestra un rango comparable en el número de Reynolds.

En la práctica, la mayoría de los casos de flujo en canales se encuentran sujetos a un régimen


turbulento. Por el contrario, la mayoría de los casos de flujo en planos de superficie libre se
encuentran bajo régimen laminar o laminar-turbulento mixto.

El número de onda adimensional σ se define como sigue (Ponce y Simons, 1977):


νh 2π
σ = ______ = _____ Lo (70)
νw L

El número de onda σ describe la escala adimensional de longitud de onda en términos de: (a) ondas
cinemáticas, (b) ondas dinámicas, y (c) ondas cinemáticas-dinámicas mixtas, como se muestra en la
Fig. 7, aplicable a la fricción de Chezy en canales hidráulicamente anchos.

Bajo el flujo cinemático, el cual se muestra en el lado izquierdo de la Fig. 7:

El balance de la cantidad de movimiento se describe en términos de las fuerzas de fricción y de


gravedad solamente,

Prevalece la celeridad relativa de la onda cinemática (Ec. 55), la cual es una constante para
todos los números de onda y de Froude, y

La atenuación de la onda es teóricamente cero.

Bajo el flujo dinámico, el cual se muestra en el lado derecho de la Fig. 7:

El balance de la cantidad demovimiento se describe en términos de las fuerzas del gradiente de


presiones e inercia solamente,

Prevalece la celeridad relativa de la onda dinámica (Ec. 57), la cual es una constante para todos
los números de onda, y variable con el número de Froude, y

La atenuación de la onda es teóricamente cero.

Bajo el flujo cinemático-dinámico mixto, el cual se muestra hacia el centro de la Fig. 7:

El balance de la cantidad de movimiento considera las cuatro fuerzas presentes en el flujo


transitorio en canales (fricción, gravedad, gradiente de presiones, e inercia),

No hay celeridad característica, por lo que la onda se encuentra sujeta a una atenuación muy
pronunciada dentro del rango medio de números de onda adimensionales, y

Para cada curva que se muestra en la Fig. 7, el punto de inflexión representa la atenuación
máxima (Ponce y Simons, 1977).

L a difusividad hidráulica dinámica considera el balance completo de la cantidad de movimiento


(D ooge et al., 1982; Ponce, 1991a; 1991b), a diferencia de la difusividad hidráulica cinemática
(Ec. 62), la cual no incluye inercia. La difusividad hidráulica dinámica es:

qo
νhd = ______ (1 - V 2) (71)
2 So

Para números de Vedernikov bajos, V ⇒ 0, la difusividad hidráulica dinámica se reduce a la


difusividad hidráulica cinemática, es decir, a la Ec. 62. Por el contrario, para número de Vedernikov
altos, V ⇒ 1, la difusividad hidráulica desaparece por completo. La ausencia total de atenuación es
una condición necesaria para la formación de las ondas de rollo (Fig. 26).

3.3 Flujo crítico

El flujo crítico ocurre bajo las siguientes condiciones (Fig. 30):

Cuando la velocidad de flujo media u es igual a la celeridad relativa w de las perturbaciones


superficiales pequeñas, es decir, las ondas dinámicas.

Cuando la carga de velocidad hv es igual a la mitad de la profundidad hidráulica D.

Cuando el número de Froude F es igual a 1.


Fig. 30 Flujo crítico sobre el vertedero de emergencia, Reservorio Turner,
Condado de San Diego, California.

La condición del flujo cr�tico representa el límite entre el flujo subcr�tico, para el cual F < 1, y el
flujo supercrítico, para el cual F > 1.

En el flujo de canales, las ondas dinámicas tienen dos componentes: (1) primario, y (2) secundario
(Ponce and Simons, 1977). Las ondas primarias viajan con velocidades absolutas:

v1 = u + w (72)

Las ondas secundarias viajan con velocidades absolutas:

v2 = u - w (73)

Mientras que las ondas primarias siempre viajan en dirección aguas abajo, las ondas secundarias
pueden viajar en dirección aguas arriba o aguas abajo, dependiendo de las condiciones del flujo. En
el flujo subcr�tico, w > u, y las ondas secundarias son capaces de viajar en dirección aguas arriba.
En el flujo supercr�tico, w < u, y las ondas secundarias no pueden viajar en dirección aguas arriba,
por lo que siempre viajan aguas abajo. En la práctica, esto significa que el flujo subcrítico es
controlado desde aguas abajo, ya que las perturbaciones superficiales son capaces de viajar en
dirección aguas arriba. Por el contrario, el flujo supercr�tico no puede ser controlado desde aguas
abajo, debido a que las perturbaciones superficiales no son capaces de viajar en dirección aguas
arriba. El flujo supercr�tico siempre es controlado desde aguas arriba.

El flujo crítico puede ocurrir de dos maneras:

1. A lo largo del canal, bajo flujo uniforme, el cual se conoce como flujo uniforme crítico. La
pendiente del canal donde se presenta el flujo uniforme crítico se conoce como la pendiente
crítica.

2. En una sección transversal específica, bajo el flujo gradualmente variado aguas arriba y aguas
abajo, en lo que se conoce como la sección transversal crítica. [En realidad, en la proximidad
de la sección transversal del flujo crítico, el flujo puede ser rápidamente variado]. En una
sección transversal crítica, la profundidad de flujo se conoce como la profundidad crítica
(Fig. 31).
Fig. 31 Flujo cr�tico sobre un vertedero natural formado después de la degradaci�n del arroyo
al lecho rocoso, Aguaje de la Tuna, Tijuana, Baja California, México.

3.3.1 La ecuación de Darcy-Weisbach para el flujo en canales

La ecuación de Darcy-Weisbach es generalmente aplicable al flujo en conducto cerrados (tuberías).


Para el flujo en tuberías, la longitud de fricción característica es el di�metro do. Para su aplicación al
flujo en canales, la longitud de fricción característica es el radio hidráulico R:

A
R = ______ (74)
P

El área de flujo de un conducto circular cerrado (un tubo que fluye lleno) e s A = π (do2/4), y el
perímetro mojado es P = π do. Por lo tanto, el radio hidráulico R es igual a 1/4 del diámetro del tubo; o
a la inversa, el diámetro es igual a cuatro (4) veces el radio hidráulico. Por lo tanto, la ecuación de
Darcy-Weisbach modificada para flujo en canales es:

L V2
hf = f ______ ______ (75)
4R 2g

en la cual f = factor de fricción de Darcy-Weisbach, L = longitud del canal, V = velocidad media del
flujo, g = aceleración de la gravedad.

Bajo flujo permanente, la pendiente de la línea de energía en el flujo en canales es la misma que la
pendiente de fricción, del lecho o del fondo. La pendiente es:

hf V2 f V2
S = ______ = f _______ = ___ _______ (76)
L 8gR 8 gR

Para una sección transversal cualquiera, el número de Froude es:


V
F = __________ (77)
(gD)1/2

en la cual la profundidad o tirante hidráulico D es: D = A /T.

La Ecuación 76 se puede expresar en términos del número de Froude de la siguiente manera:

f D
S = ___ _____ F2 (78)
8 R

La Ec. 78 establece la proporcionalidad entre la pendiente de la línea de energía y el número de


Froude. El factor de proporcionalidad es función del factor de fricción de Darcy-Weisbach y el factor
de forma D/R.

En un canal hidráulicamente ancho, para el cual D ≅ R, la Ec. 78 se reduce a:

f
S = ___ F 2 (79)
8

En el caso de un canal hidráulicamente ancho, el factor de proporcionalidad entre la pendiente de la


línea de energía y el número de Froude es solamente una función del factor de fricción de Darcy-
Weisbach. Por conveniencia, para el flujo en canales se puede utilizar un factor de fricción
modificado de Darcy-Weisbach f, igual a 1/8 del factor de fricción convencional. Por lo tanto, la
ecuación modificada de Darcy-Weisbach aplicable al flujo en canales es:

S = fF2 (80)

3.3.2 La pendiente crítica

La pendiente crítica es aquélla para la cual F = 1. La Ec. 78 para F = 1 es:

f D
Sc = ___ _____ (81)
8 R

en la cual Sc = pendiente crítica. Para un canal hidráulicamente ancho, la Ec. 81 se reduce a:

f
Sc = ___ (82)
8

Es decir:

Sc = f (83)

Las Ecuaciones 81 a 83 demuestran que el factor de fricción y la pendiente crítica están muy
relacionados. La Ec. 81 se utiliza para canales de sección transversal arbitraria, mientras que la
Ec. 82 se utiliza para canales hidráulicamente anchos. La Ec. 83 se utiliza cuando se aplica el factor
modificado de fricción Darcy-Weisbach f.

En general:

S = Sc F 2 (84)
en la cual Sc se puede definir por cualquiera de las Ecs. 81, 82, o 83.

La Ecuación 84 es una modificación de la ecuación de Darcy-Weisbach aplicable al flujo en canales.


En el flujo uniforme, esta ecuación muestra claramente el concepto de pendiente crítica. En el flujo
gradualmente variado, la Ec. 84 permite un mejor entendimiento de los límites asintóticos de las
curvas de remanso.

Relación entre la pendiente de fondo, la pendiente crítica, y el número de Froude

1. La pendiente de fondo es directamente proporcional al número de Froude, cuando la


constante de proporcionalidad es la pendiente crítica.

2. La pendiente de fondo es directamente proporcional a la pendiente crítica, cuando la


constante de proporcionalidad es el número de Froude.

3. La pendiente crítica es inversamente proporcional al número de Froude, cuando la


constante de proporcionalidad es la pendiente del fondo.

3.3.3 Ocurrencia del flujo crítico

Tal como indica la Ec. 84, el flujo crítico ocurre cuando la descarga es tal que la pendiente crítica
(pendiente de fricción) es igual a la pendiente de fondo. Esto es posible en un canal revestido, donde
a medida que aumenta la descarga, la pendiente de fricción disminuye hasta coincidir con la
pendiente de fondo. Por lo tanto, en un canal prismático artificial, es posible lograr profundidades de
flujo críticas, e inclusive supercríticas. Los flujos supercríticos no son comunes, pero tampoco son
imposibles. Por ejemplo, en el caso de la fricción de Chezy en los canales hidráulicamente anchos,
las ondas de rollo se forman cuando el número de Vedernikov V = 1, el cual corresponde al número
de Froude F = 2.

Lo anterior no ocurre en un canal natural, donde el flujo es capaz de interactuar libremente con los
materiales del fondo del canal, lo cual aumenta la pendiente "actual" o la fricción efectiva. En la
práctica, la pendiente de fricción no disminuye hasta coincidir con la pendiente de fondo, por lo cual
el flujo permanece subcrítico. De acuerdo a Jarrett (1982), es muy raro que se presente el flujo crítico
o supercrítico en un canal natural (Fig. 32).

ASCE

Fig. 32 El río Arkansas, cerca de Buena Vista, Colorado, con F < 1.

3.3.4 Cálculo del flujo crítico

El cuadrado del número de Froude (Ec. 77) es:


V2
F 2 = _______ (85)
gD

Al sustituir V = Q /A y D = A /T se obtiene:

Q2T
F 2 = _______ (86)
gA3

En el flujo crítico, F = 1, por lo cual la Ec. 86 se puede expresar de la siguiente manera:

Q 2 Tc
________ - Ac 3 = 0 (87)
g

Con referencia a la Fig. 33, el ancho de superficie T es:

T = b + 2zy (88)

El área A del flujo es:

A = (b + x ) y = (b + zy ) y (89)

Fig. 33 Definición de variables en una sección transversal trapezoidal.

Sustituyendo las Ecs. 88 y 89 en la Ec. 87:

Q 2 (b + 2zyc )
________________ - [ (b + zyc ) yc ] 3 = 0 (90)
g

Dados g = aceleraci�n de la gravedad, y los datos de descarga Q, ancho de fondo b, y pendiente


lateral z [z:H a 1:V, Fig. 33], la profundidad críticayc se encuentra resolviendo la Ec. 90. Además:

Tc = b + 2zyc (91)

Ac = (b + zyc ) yc (92)

Ac
Dc = ______ (93)
Tc
Q
Vc = ______ (94)
Ac

La Ec. 90 se expresa como sigue:

Q 2 (b + 2zyc )
f (yc ) = _________________ - [ (b + zyc ) yc ] 3 (95)
g

La Ec. 95 es la fórmula general para el flujo crítico, aplicable a canales trapezoidales. Para un canal
rectangular: z = 0, y para un canal triangular de sección simétrica: b = 0.

Con el fin de simplificar la Ec. 95, se hace el cambio de variable x = yc , obteniéndose:

Q 2 (b + 2zx)
f (x) = ________________ - [ (b + zx ) x ] 3 (96)
g

La solución de la Ec. 96 se obtiene mediante un procedimiento iterativo. En el cuadro que sigue se


describe un algoritmo utilizado para calcular la primera raíz de la ecuación.

Algoritmo para el cálculo del flujo crítico

1. Asumir un valor inicial de x = 0, por lo que f(0) = Q2b/g, lo cual es un valor positivo
grande. De esta manera se confirma que el valor inicial de la función es mayor que cero.

2. Asumir un valor inicial apropiado del intervalo de prueba: Δx = 1.

3. Establecer: x = x + Δx

4. Calcular f (x)

5. Parar cuando Δx < Δx TOL. Un valor típico de Δx TOL es 0.0001.

6. Si f (x) > 0, regresar al Paso 3.

7. Si f (x) < 0, redefinir Δx = 0.1 Δx

8. Establecer: x = x - 9 Δx

9. Regresar al Paso 4.

Ejemplo No. 12.

Usando CANAL EN LÍNEA 02, calcular la profundidad de flujo crítico para las siguientes condiciones:
Q = 10 m 3/s; b = 5 m; z = 1.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando la calculadora CANAL EN LÍNEA 02, se obtiene una


profundidad crítica de y c = 0.706 m, y una velocidad crítica de v c = 2.483 m/s.

3.3.5 Profundidad crítica en un canal hidráulicamente ancho

Para un canal hidráulicamente ancho, al igual que para un canal rectangular: Q = qb, y z = 0.
Sustituyendo estos valores en la Ec. 95, se obtiene una expresión para la profundidad crítica yc en
función solamente de la descarga por unidad de ancho q:
q2
yc = ( ____ ) 1/3 (96)
g

3.3.6 Vertederos de cresta ancha

En un vertedero de cresta ancha, el flujo crítico ocurre cerca de la cresta. La descarga por unidad de
ancho es:

q = V c yc (97)

q = (gyc )1/2 yc (98)

q = (g)1/2 (yc )3/2 (99)

Por definición, la profundidad crítica es igual a 2/3 de la carga total H medida sobre la cresta del
vertedero:

yc = (2/3) H (100)

Sustituyendo la Ec. 100 en la Ec. 99:

q = C H 3/2 (101)

en la cual C es un coeficiente de descarga definido como sigue:

C = (2/3)3/2 g1/2 (102)

En unidades SI, C = 1.704; y en unidades acostumbradas en EE.UU.,C = 3.087.

Por diversas razones, un valor práctico de diseño C d puede diferir del valor teórico C. La experiencia
ha demostrado que el rango aproximado es: 0.8 ≤ C d /C ≤ 1.3. La Figura 34 muestra un vertedero de
cresta ancha para el cual C d = 1.45 (unidades SI).

En la práctica, H se toma como la elevación de la superficie del agua por encima de la cresta del
vertedero. Esto asume que la velocidad de aproximaci�n Va en una secci�n localizada
suficientemente aguas arriba del vertedero es nula: Va = 0.
Fig. 34 El vertedero de emergencia del Lago de Conservación Boerasirie, en Guyana,
de 2 438 m de coronación, considerado el más largo del mundo.

3.4 Flujo uniforme

El flujo uniforme se presenta únicamente en canales prismáticos. En el flujo uniforme, la profundidad


de flujo, el área de flujo, la velocidad media, y la descarga (o caudal) son constantes a lo largo del
canal. El término flujo de equilibrio se utiliza para describir la condición de flujo en canales no
prismáticos (naturales) de sección transversal no uniforme, el cual es equivalente al flujo uniforme en
canales prismáticos.

En el flujo uniforme, todas las pendientes, la pendiente de fricción Sf, la pendiente de energía Se, la
pendiente de la superficie del agua Sw, y la pendiente de fondo So, son constantes e iguales:

Sf = Se = Sw = So = S (103)

El flujo uniforme no permanente no existe; si el flujo es no permanente, entonces no es uniforme. Sin


embargo, para el número de Vedernikov V = 1, el flujo uniforme se convierte en neutralmente estable,
lo cual conduce a las ondas de rollo. Esta condición es la inestabilidad del flujo uniforme descrita por
Chow (1959). Cuando V < 1, las perturbaciones del flujo se atenúan y, por consiguiente, las ondas de
rollo no se desarrollan.

Desde un punto de vista mecánico, el flujo uniforme ocurre en un volumen de control cuando la
fuerza de fricción es igual a la fuerza gravitacional. En ausencia de controles de sección, todos los
flujos en canales tienden a ser uniformes; podría decirse que a la Naturaleza le gusta el flujo
uniforme.

En el flujo uniforme, la característica única de la curva de gasto, es decir, la singularidad de la


relación descarga-área (o descarga-profundidad), lo califica como control. Por lo tanto, el flujo
uniforme crítico es un tipo de control muy fuerte.

La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal. La Figura 35 muestra la
formación de flujo uniforme en un canal relativamente largo. La figura superior representa el flujo
normal subcrítico, con las secciones de control aguas arriba y aguas abajo. La figura central
representa el flujo crítico, con las secciones de control aguas arriba y aguas abajo. La figura inferior
representa el flujo normal supercrítico, con la sección de control aguas arriba únicamente.

Fig. 35 Formación del flujo uniforme (Chow, 1959).


3.4.1 Fórmula de Chezy

Para derivar la fórmula de Chézy, el esfuerzo cortante τb desarrollado a lo largo del fondo del canal
se modela con la siguiente ley de fricción cuadrática:

τb = ρ f V 2 (104)

en la cual ρ = densidad de la masa, f = factor de fricción, y V = velocidad media. Esta ecuación es


adimensional, por lo tanto, tiene una base teórica.

La fuerza de fricción desarrollada a lo largo del perímetro mojado P de un volumen de control de


longitud L es (Fig. 36):

Fs = τb PL = ρ f V 2 PL (105)

Fig. 36 Volumen de control para el flujo uniforme (Chow, 1959).

El peso del agua contenido en el volumen de control es W. Esta fuerza gravitacional se resuelve a lo
largo de la dirección del movimiento de la siguiente manera:

Fg = W sin θ (106)

Para un canal de pendiente pequeña: sen θ ≅ tan θ = S. Por lo tanto:

Fg = W tan θ = W S = γ A L S (107)

Igualando las fuerzas de fricción (Ec. 105) y gravitacional (Ec. 107):

ρfV2P = γAS (108)

lo cual se reduce a:

f V 2 = g (A /P ) S = g R S (109)

en la cual R = radio hidráulico.

Resolviendo para V:

V = (g / f )1/2 (R S ) 1/2 (110)

V = C (R S )1/2 (111)

en la cual C = coeficiente de Chézy:


C = (g / f )1/2 (112)

Por lo tanto, el factor de fricción f en la Ec. 73 es:

g
f = ______ (113)
C2

La Ec. 111 es la fórmula de Chézy. De la Ec. 110 se puede derivar una variante de la fórmula de
Chézy:

V2
S = f _____ (114)
gR

lo cual equivale a:

D V2
S = f _____ _____ (115)
R gD

El último término de esta ecuación es el cuadrado del número de Froude. Por lo tanto:

D
S = f _____ F2 (116)
R

Para un canal hidráulicamente ancho, D ≅ R, y la Ec. 116 se reduce a:

S = fF2 (117)

La Ec. 117 es la ecuación modificada de Chezy. Nótese que es la misma que la Ec. 80, la ecuación
modificada de Darcy-Weisbach. La Tabla 10 muestra los valores correspondientes de f, f y el
coeficiente de Chézy.

Tabla 10 Valores correspondientes de f, f y C.

Factor de fricción de Factor de fricción Chézy C


Darcy-Weisbach f modificado f (Unidades SI)

0.016 0.002 70.02

0.024 0.003 57.17

0.032 0.004 49.51

0.040 0.005 44.29

3.4.2 Fórmula de Manning

La fórmula de Manning, en unidades SI, es la siguiente:

1
V = ____ R 2/3 S 1/2 (118)
n

en la cual n = coeficiente de fricción de Manning, factor de fricción, o simplemente n de Manning.

A fin de comparar con la fórmula de Chezy, la ecuación de Manning se expresa como sigue:
1
V = _____ R 1/6 R 1/2 S 1/2 (119)
n

La relación entre los coeficientes de Manning y Chezy se encuentra comparando las Ecs. 111 y 119:

1
C = ____ R 1/6 (120)
n

La Ec. 120 implica que mientras C varía con el radio hidráulico, el valor de n es constante. Esto
puede ser aproximadamente cierto para los canales prismáticos (artificiales), pero por lo general no
lo es para los canales naturales. En estos últimos, el valor de n puede variar con el nivel de la
superficie del agua y la profundidad del flujo. Esto es atribuible a:

1. Las variaciones naturales en la rugosidad del canal con el aumento del nivel del agua,
incluyendo el efecto de los flujos de desborde; o

2. Los cambios morfológicos en la fricción total de fondo, la cual se compone de fricción de los
granos y fricción de forma, a medida que el flujo varía desde un nivel bajo, a través de un nivel
intermedio, hasta un nivel alto (Simons y Richardson, 1966).

En términos de rugosidad relativa y rugosidad absoluta, la expresión general para el n de Manning es


(Chow, 1959):

n = [f (R/ks )] ks 1/6 (121)

Strickler utilizó una constante (0.0342) para la rugosidad relativa f(R/ks ), y el tamaño medio de la
partícula d50 (en pies) como el diámetro representativo de grano, para derivar la ecuación
(Chow, 1959):

n = 0.0342 d501/6 (122)

La Tabla 11 muestra los valores de n de Manning calculados con la fórmula de Strickler (Ec. 91).

Tabla 11 Valores de n de Manning calculados con


la fórmula de Strickler.

Tamaño medio de la partícula d50 n de


(pies) Manning

0.0001 0.007

0.001 0.011

0.01 0.016

0.1 0.023

1 0.034

3.4.3 Estimación empírica del n de Manning

No existe un procedimiento exacto para estimar el n de Manning. Las siguientes son algunas
recomendaciones probadas en la práctica:

1. Entender los factores que afectan al n de Manning.

2. Consultar una tabla de valores típicos y estimar el valor de acuerdo a experiencia.

3. Consultar varias colecciones de fotos en las cuales el valor de n se ha documentado con


precisión.
4. Familiarizarse con la apariencia de canales típicos para los cuales los valores de n sean
conocidos.

Chow (1959) ha presentado una colección ilustrada de veinticuatro (24) canales para los cuales los
valores de n han sido establecidos. El rango de valores documentados por Chow es de n = 0.012 (un
canal revestido con placas de concreto), a n = 0.150 (un río natural en suelo de arcilla arenosa, con
taludes y fondo irregulares). Chow documentó valores tan bajos como n = 0.008 (plástico acrílico) y
tan altos como n = 0.200 (llanuras de inundación de corrientes naturales, con vegetación densa en el
verano) (Tabla A-4). Estos valores se aplican al flujo turbulento.

Barnes (1967) ha presentado una colección ilustrada a colores de cincuenta (50) cauces fluviales
para los cuales el n de Manning ha sido calculado. La colección de Barnes se puede ver en línea en
Manning's n Pictorial. El valor más pequeño de n documentado por Barnes es n = 0.024, para el Río
Columbia en Vernita, Washington (Fig. 37); el valor más alto es n = 0.075, para Rock Creek cerca de
Darby, Montana (Fig. 38).

Fig. 37 El Río Columbia en Vernita, Washington, EE.UU.


Fig. 38 Rock Creek cerca de Darby, Montana, EE.UU.

En la práctica, el valor de n de Manning varía en forma considerable. En los cauces naturales puede
variar desde aproximadamente 0.02 para algunos ríos muy grandes con fondo liso (Fig. 39), hasta un
poco más de 0.2 en ríos pequeños de montaña, con pendiente pronunciada (Fig. 40). La Tabla 12
describe los diversos factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning.
Fig. 39 Río Paraguay en Fuerte Coimbra, Mato Grosso do Sul, Brasil.

Fig. 40 Arroyo Rachichuela, tributario del río La Leche, Lambayeque, Perú.


Tabla 12 Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning.

Factor Descripción

Las granulometrías finas conducen a valores bajos, mientras que las


granulometrías gruesas conducen a valores altos.

Rugosidad de la
superficie

El tipo, altura, densidad, y distribución espacial de la vegetación


afectan a la velocidad de flujo. Los valores de n en canales con
vegetación pueden exceder 0.25, y en algunos casos, llegar a más
de 0.4.

Vegetación

Los bancos de arena, promontorios, depresiones, huecos, y


montículos en el lecho del canal crean rugosidad adicional, lo cual
produce pérdidas de energía local.

Irregularidades del
canal
Generalmente, un canal recto contará con un valor menor de n,
mientras que un canal sinuoso tendrá un valor mayor de n. La
sinuosidad puede aumentar la rugosidad del canal hasta en un 30%
(Chow, 1959).

Alineación del Canal

Los cambios en la morfología del canal aumentarán o disminuirán la


rugosidad en forma impredecible. El efecto dependerá del tipo de
material que forma el lecho, la relación de ancho a profundidad, y la
cantidad de sedimentos transportados (carga de sedimentos).

Agradación
(depósito) y
degradación
(erosión)

Las obstrucciones de troncos, pilares de puentes y otros obstáculos


tienden a aumentar la rugosidad del canal. El efecto dependerá del
tipo de obstrucción, tamaño, forma, cantidad y distribución espacial.

Obstrucciones del
canal
Generalmente, los canales pequeños tienen mayor rugosidad,
mientras que los canales grandes tienen menor rugosidad (compare
la Fig. 39 con la Fig. 40). La relación ancho/profundidad es
usualmente mayor en canales grandes, lo cual disminuye la
rugosidad.

Tamaño y forma del


canal

La rugosidad varía en forma impredecible con la descarga y el nivel


de la superficie del agua. Las velocidades medias varían de niveles
muy bajos a niveles muy altos, y la variación es generalmente
compleja. La Figura 41 muestra un esquema típico.

Descarga y nivel de
la superficie del
agua

En canales con vegetación, la rugosidad de la superficie aumenta


durante el período de crecimiento y disminuye durante el estado
latente. Este comportamiento está sujeto a un efecto latitudinal.

Estación del año

El transporte de sedimentos, ya sea como carga suspendida o carga


de fondo, consumirá una energía adicional, lo cual lleva a un
incremento de rugosidad.

Carga suspendida y
carga de fondo
Fig. 41 Variación del flujo en la sección transversal que incluye llanura de inundación.

Cowan (1956) ha desarrollado una metodología racional para la estimación del n de Manning.
La ecuación de Cowan es:

n = (no + n1 + n2 + n3 + n4 ) m5 (123)

en la cual:

no = valor básico de n para un canal recto, uniforme, y liso

n1 = valor adicional para tomar en cuenta irregularidades de la superficie

n2 = valor adicional para tomar en cuenta las variaciones en tamaño y forma de la sección
transversal

n3 = valor adicional para tomar en cuenta las obstrucciones

n4 = valor adicional para tomar en cuenta el efecto de la vegetación

m5 = factor para tomar en cuenta la sinuosidad del canal (meandros).

La Tabla 13 muestra los valores que deben ser usados en la Ec. 123.
Tabla 13 Correcciones para el n de Manning (Ec. 123).

Condiciones del flujo Valores

Tierra Arena, limo, y arcilla 0.020

Tipo de Corte en roca Afloramiento de la roca 0.025


material en el no
perímetro del
canal Grava fina Grava de hasta 8 mm de diámetro 0.024

Grava gruesa Grava de más de 8 mm de diámetro 0.028

Liso La mejor condición 0.000

Canales bien dragados, con pendientes


Menor 0.005
laterales poco erosionadas
Grado de
irregularidades n1
en la Canales poco dragados, con pendientes
Moderado 0.010
superficie laterales moderadamente erosionadas

Canales muy erosionados, con superficies


Severo altamente irregulares y/o excavadas en 0.020
roca gruesa

Gradual Variaciones suaves o pequeñas 0.000

Variaciones en Secciones grandes y pequeñas alternadas


Alternadas
la forma y ocasionalmente, con desplazamiento 0.005
ocasionalmente n2
tamaño de la lateral del flujo
sección
transversal
Secciones grandes y pequeñas alternadas
Alternadas con 0.010-
con frecuencia, con desplazamiento lateral
frecuencia 0.015
frecuente del flujo

Despreciable 0.000
(a) La medida en que las obstrucciones
ocupan o reducen el área de flujo, 0.010-
Menor (b) El carácter de las obstrucciones 0.015
(bordes agudos u objetos angulares, los
Efecto de n3
cuales inducen una mayor turbulencia que
obstrucciones 0.015-
Apreciable los objetos de superficie curva o lisa), y
(c) El lugar y espaciamiento de las 0.030
obstrucciones, transversales y
longitudinales, a lo largo del canal 0.030-
Mayor
0.060

Césped o maleza, en la cual la


0.005-
Bajo profundidad de flujo es de 2 a 3 veces la
0.010
altura de la vegetación

Césped o maleza, en la cual la


0.010-
Medio profundidad del flujo es de 1 a 2 veces la
0.025
altura de la vegetación
Efecto de la n4
vegetación
Césped o maleza, en la cual la
0.025-
Alto profundidad de flujo es casi igual a la
0.050
altura de la vegetación

Césped o maleza, en la cual la


0.050-
Muy alto profundidad del flujo es menos de la mitad
0.100
(1/2) de la altura de la vegetación

Baja Sinuosidad menor a 1.2 1.00

Sinuosidad del m5
Media Sinuosidad entre 1.2 y 1.5 1.15
canal

Alta Sinuosidad mayor a 1.5 1.30

3.4.4 Cálculo del flujo uniforme


De la Fig. 33 se deduce la siguiente proporción: z /1 = x /y. Por lo tanto, el ancho de superficie T es:

T = b + 2x = b + 2zy (124)

El área de flujo A es:

A = (b + x ) y = (b + zy ) y (125)

El perímetro mojado P es:

P = b + 2 (y 2 + z 2y 2 )1/2 (126)

Simplificando:

P = b + 2 y ( 1 + z 2 )1/2 (127)

A partir de la ecuación de Manning, la descarga Q es:

k
Q = _____ A R 2/3 S 1/2 (128)
n

en la cual k = 1 en unidades SI, y k = 1.486 en el sistema de unidades acostumbradas en EE.UU.

Dado que R = A /P, la Ec. 128 se reduce a:

Qn A 5/3
_________ = _______ (129)
k S 1/2 P 2/3

Sustituyendo las Ecs. 125 y 127 en la Ec. 129:

Qn [ (b + zy ) y ] 5/3
_________ = _____________________________ (130)
kS 1/2 [b + 2 y ( 1 + z 2 )1/2] 2/3

Simplificando:

Qn Qn
[ (b + zy ) y ] 5/2 - ( ________ ) 3/2 [2y(1 + z 2 )1/2 ] - ( ________ ) 3/2 b = 0 (131)
kS 1/2 kS 1/2

La profundidad o tirante normal y se calcula por medio de la Ec. 131 con los siguientes datos de
entrada: (1) descarga Q, (2) ancho de fondo b, (3) talud z [z: H a 1: V, Fig. 33], (4) pendiente de fondo
S, y (5) n de Manning. Por lo tanto, con las Ecs. 124 y 125:

A
D = ______ (132)
T

Q
V = ______ (133)
A

La Ecuación 131 es la fórmula general para el flujo uniforme o normal, aplicable a los canales
prismáticos de sección transversal trapezoidal. Para un canal rectangular: z = 0; asimismo, para un
canal triangular de sección simétrica: b = 0.

Para resolver la Ec. 131, se expresa de la siguiente manera:

Qn Qn
f (y) = [ (b + zy ) y ] 5/2 - ( ________ ) 3/2 [ 2 y ( 1 + z 2 )1/2 ] - ( ________ ) 3/2 b (134)
kS 1/2 kS 1/2

Sustituyendo la variable x = y:

Qn Qn
f (x) = [ (b + zx ) x ] 5/2 - ( ________ ) 3/2 [2x(1 + z 2 )1/2 ] - ( ________ ) 3/2 b (135)
kS 1/2 kS 1/2

La Ecuación 135 se resuelve mediante un procedimiento iterativo. A continuación se describe un


algoritmo basado en el valor de la función. La Figura 42 es un ejemplo del flujo normal.

Algoritmo para calcular la profundidad normal basado en el valor de la función

1. Asumir un valor inicial de x = 0. Luego:

f (0) = - [ ( Qn ) / (k So ) ] 3/2 b

lo cual resulta en un número negativo grande. Por lo tanto se confirma que el valor inicial
de la función es menor que cero.

2. Asumir un valor inicial apropiado del intervalo Δx, por ejemplo: Δx = 1.

3. Establecer x = x + Δx

4. Calcular f (x)

5. Terminar cuando Δx < Δx TOL. Un valor típico de Δx TOL es 0.0001.

6. Si f (x) < 0, regresar al Paso 3.

7. Si f (x) > 0, establecer: Δx = 0.1 Δx

8. Establecer: x = x - 9 Δx

9. Regresar al Paso 4.
Fig. 42 Flujo normal en el canal Wellton-Mohawk, Wellton, Arizona.

La aproximación de Newton

El algoritmo anteriormente descrito utiliza únicamente el valor de la función para la aproximación a la


raíz. Como alternativa, la aproximación de Newton basada en la tangente converge más
rápidamente. Sin embargo, para que el método de Newton funcione correctamente, es necesario
primero acercarse a la raíz usando la iteración basada en el valor de la función. De lo contrario, es
probable que el método de Newton no converja.

Con referencia a la Fig. 43, el valor de la tangente en xo es:


f(xo)
f '(xo) = _________
(136)
xo - xr

en la cual xo = valor de prueba de x, f(xo) = valor de la función en xo, xr = nuevo valor de x, que se
aproxima más a la raíz.

Fig. 43 Esquema ilustrativo de la aproximación de Newton.

Resolviendo para xr de la Ec. 136:

f (xo)
xr = xo - ________ (137)
f '(xo)

Como se muestra en la Fig. 43, cuando f (xo) aumenta con xo (como es el caso de la Ec. 137) al
pasar por la raíz, el valor de la función y el valor de la tangente son positivos; por lo tanto, el
denominador de la Ec. 136 también es positivo, y xr se encuentra a la izquierda de xo. Con cada
iteración subsecuente, la raíz es aproximada en forma de zig-zag, hasta que la tolerancia
especificada sea satisfecha.

Se puede mostrar fácilmente que la Ec. 137 también se aplica cuando f (xo) disminuye a medida que
xo aumenta, como en el caso del flujo crítico, ver la Sección 4.2.

El valor de f '(x) es:

Qn
f ' (x) = x 5/2 (5/2) (b + zx ) 3/2 z + (b + zx ) 5/2 (5/2) x 3/2 - ( ________ ) 3/2 [ 2 ( 1 + z 2 )1/2 ]
k S 1/2
(138)

Simplificando:

Qn
f ' (x) = 5 z x 5/2 (b + zx ) 3/2 + 5 x 3/2 (b + zx ) 5/2 - ( ________ ) 3/2 ( 1 + z 2 )1/2 (139)
kS 1/2

El procedimiento para la aproximación de Newton se describe a continuación.


Algoritmo para calcular la profundidad normal: Aproximación de Newton

1. Asumir un valor inicial de xo = 0.

2. Asumir un valor inicial apropiado del intervalo Δx, por ejemplo: Δx = 1.

3. Establecer xo = xo + Δx

4. Calcular f (xo)

5. Si f (xo) < 0, regresar al Paso 3.

6. Si f (xo) > 0, calcular la raíz xr usando las Ecs. 5-65 y 5-69:

f (xo)
xr = xo - ________

f '(xo)

7. Terminar cuando la diferencia (xr - xo) es demasiado pequeña. Un valor típico de la


diferencia es 0.0001.

8. De lo contrario, establecer xo = xr y regresar al Paso 6.

Ejemplo No. 13.

Usando CANAL EN LÍNEA 01, calcular la profundidad normal para las siguientes condiciones: Q = 3 m 3/s,
b = 5 m, z = 1, S = 0.001, n = 0.015.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando CANAL EN LÍNEA 01, la profundidad normal es y n = 0.473 m,


la velocidad normal es v n = 1.16 m/s, y el número de Froude (normal) es Fn = 0.562.

3.5 Flujo permanente gradualmente variado

El flujo permanente es gradualmente variado cuando la descarga Q es constante pero las demás
variables hidráulicas (A, V, D, R, P, etc.) varían gradualmente en el espacio. Las suposiciones
básicas de flujo permanente gradualmente variado son:

1. Las variables hidráulicas no varían en el tiempo.

2. Las líneas de corriente son esencialmente paralelas; por lo tanto, la distribución de presiones
en la dirección vertical es hidrostática, es decir, proporcional a la profundidad de flujo.

3. La pérdida de carga es la misma que la que corresponde a un flujo uniforme; por lo tanto, la
fórmula del flujo uniforme puede ser usada para evaluar la pendiente de la línea de energía.

4. El valor del n de Manning es el mismo que para el flujo uniforme.

Otras suposiciones del flujo gradualmente variado son:

1. La pendiente de fondo es pequeña.

2. El factor de corrección de presiones cosθ ≅ 1.

3. La disolución de aire es despreciable.

4. El área de flujo es una función exponencial de la profundidad o tirante, excepto en el caso de


alcantarillas circulares.

5. La rugosidad (n de Manning) es independiente de la profundidad de flujo (esto es solamente


una aproximación) y es constante a lo largo del tramo.

3.5.1 Ecuación del flujo permanente gradualmente variado

En el flujo gradualmente variado, el gradiente de la carga hidráulica es (Fig. 44):

dH d V2
_____ = ___ (z + y + _____ ) = - Sf (140)
dx dx 2g

Fig. 44 La energía en el flujo en canales.

El signo negativo para la pendiente de fricción Sf es necesario ya que la dirección de flujo es de


izquierda a derecha, mientras que por costumbre, la derivada se toma de derecha a izquierda. La
pendiente de fricción es:

hf
Sf = _____ (141)
ΔL

en la cual ΔL = longitud del tramo del canal.

El gradiente de la energía específica es:

dE d V2 dz
_____ = ___ (y + _____ ) = - ____ - Sf (142)
dx dx 2g dx

El gradiente del lecho del canal, o la pendiente del fondo, es:

dz z2 - z1
_____ = ________ (143)
dx ΔL

dz z1 - z2
- _____ = ________ = So (144)
dx ΔL

Combinando las Ecs. 142 y 144:


dE d V2
_____ = ___ (y + _____ ) = So - Sf (145)
dx dx 2g

En el flujo permanente: Q = V A = constante. Por lo tanto:

d Q2
____ (y + _______ ) = So - Sf (146)
dx 2g A2

dy d Q2
_____ + _____ ( _______ ) = So - Sf (147)
dx dx 2g A2

dy Q2 dA
_____ - ( ______ ) _____ = So - Sf (148)
dx g A3 dx

dy Q2 dA dy
_____ - ( ______ ) _____ _____ = So - Sf (149)
dx g A3 dy dx

Dado que dA/dy = T, el ancho de la superficie libre (Fig. 25):

dy Q2T dy
_____ - ( ________ ) _____ = So - Sf (150)
dx g A3 dx

Por lo tanto, el gradiente de profundidad es:

dy So - Sf
_____ = _______________________ (151)
dx 1 - [(Q 2 T ) / (g A3)]

La pendiente de fricción basada en la ecuación de Chezy es:

Q2
Sf = ____________ (152)
C 2 A2 R

Debido a que R = A / P :

Q2P
Sf = _________ (153)
C 2 A3

Sustituyendo la Ec. 153 en la Ec. 151, el gradiente de profundidad es:

dy So - [(Q 2 P ) / (C 2 A3)]
_____ = ___________________________ (154)
dx 1 - [(Q 2 T ) / (g A3)]

dy So - (g/C 2) (P / T ) [(Q 2 T ) / (g A3)]


_____ = _______________________________________ (155)
dx 1 - [(Q 2 T ) / (g A3)]

El cuadrado del número de Froude es:


Q2T
F 2 = _________ (156)
g A3

Substituyendo la Ec. 156 en la Ec. 155:

dy So - (g/C 2) (P / T ) F 2
_____ = _________________________ (157)
dx 1 - F2

Sustituyendo la Ec. 113 en la Ec. 157:

dy So - f (P / T ) F 2
_____ = _____________________ (158)
dx 1 - F2

Por lo tanto, el gradiente de profundidad (dy/dx) es una función de:

1. La pendiente del canal So,

2. El coeficiente de fricción f,

3. La relación perímetro mojado-ancho de superficie P / T, y

4. El número de Froude.

Para dy/dx = 0, la Ec. 158 se reduce a la ecuación de flujo uniforme:

So = f (P / T ) F 2 (159)

Para F = 1, la Ec. 159 se reduce al flujo uniforme crítico:

So = f (Pc / Tc ) = Sc (160)

en la cual Sc = pendiente crítica, es decir, la pendiente del canal para la cual el flujo es crítico.

En términos de la pendiente crítica, el gradiente de profundidad es:

dy So - (P / T ) (Tc / Pc ) Sc F 2
_____ = ________________________________ (161)
dx 1 - F2

Para (P / T ) ≅ (Pc / Tc ), es decir, para una relación constante (P / T), la Ec. 161 se reduce a:

dy So - Sc F 2
_____ = _______________ (162)
dx 1 - F2

El gradiente de profundidad se puede escribir como sigue:

dy
Sy = _____ (163)
dx

Sustituyendo la Ec. 163 en la Ec. 162:


Sy (So / Sc ) - F 2
____ = __________________
(164)
Sc 1 - F2

La Ecuación 164 (o la Ec. 162) es la ecuación de flujo permanente gradualmente variado (Fig. 45).
El gradiente de profundidad Sy es solamente una función de: (1) la pendiente del (fondo del) canal
So, (2) la pendiente crítica Sc , y (3) el número de Froude F.

Fig. 45 Ilustración del flujo permanente gradualmente variado.

Nota sobre el uso de la Ecuación 164

La Ecuación 164 es aplicable únicamente en el caso (P/T) (Tc /Pc ) = 1, que es el mismo
que (P/T) = (Pc /Tc ); es decir, para una relación constante (P/T), independientemente de
la profundidad de flujo. Esta condición es menos estricta que la condición (asintótica) del
canal hidráulicamente ancho, para el cual (P/T) = 1. Por lo tanto, para un canal
hidráulicamente ancho, donde P ≅ T, se deduce que: (P/T) (Tc /Pc ) ≅ 1. Por lo cual la
Ec. 7-25 es aplicable a canales hidráulicamente anchos.

3.5.2 Curvas de remanso

En la Ecuación 164, el signo del lado izquierdo (SLI) es eld e Sy (numerador), ya que Sc
(denominador) es siempre positivo (la fricción es siempre positiva). El signo de Sy puede ser una de
tres posibilidades:

Un valor positivo, que lleva a un FLUJO RETARDADO (REMANSO),

Un valor cero, que lleva a un FLUJO UNIFORME (NORMAL), o

Un valor negativo, que lleva a un FLUJO ACELERADO (ABATIMIENTO).

En el lado derecho de la Ec. 164, hay tres posibilidades para el numerador (USDA Soil Conservation
Service, 1971):

So / Sc > F 2, lo cual lleva al FLUJO SUBNORMAL,

So / Sc = F 2, lo cual lleva al FLUJO NORMAL, o


So / Sc < F 2, lo cual lleva al FLUJO SUPERNORMAL.

Asimismo, existen tres posibilidades para el denominador:

1 > F 2, lo cual lleva al FLUJO SUBCRÍTICO,

1 = F 2, lo cual lleva al FLUJO CRÍTICO, o

1 < F 2, lo cual lleva al FLUJO SUPERCRÍTICO.

Dadas las desigualdades mencionadas, surgen tres tipos o familias de perfiles de superficie del agua,
los cuales se muestran en la Tabla 14. La Tabla 15 muestra un resumen de los perfiles. El número
total de perfiles es 12.

Tabla 14 Tipos de perfiles de superficie del agua.

Numerador y denominador del lado derecho Perfil


Tipo Descripción SLI
de la Ec. 7-25 del flujo

I Flujo subnormal/subcrítico Ambos numerador y denominador son positivos + Retardado

A Flujo subnormal/supercrítico Numerador positivo y denominador negativo - Acelerado


II
B Flujo supernormal/subcrítico Numerador negativo y denominador positivo - Acelerado

III Flujo supernormal/supercrítico Ambos numerador y denominador son negativos + Retardado

Tabla 15 Resumen de los perfiles de superficie del agua.

Familia Estado Regla So > Sc So = Sc So < Sc So = 0 So < 0

Retardado
I 1 > F 2 < (S o / S c ) S1 C1 M1 - -
(Remanso)

Acelerado
A 1 < F 2 < (S o / S c ) S2 - - - -
(Abatimiento)
II
Acelerado
B 1 > F 2 > (S o / S c ) - - M2 H2 A2
(Abatimiento)

Retardado
III 1 < F 2 > (S o / S c ) S3 C3 M3 H3 A3
(Remanso)

Tipo I

En la familia Tipo I, el flujo es subnormal/subcrítico. Por lo tanto, la regla es:

1 > F 2 < (So / Sc ) (165)

la cual es lo mismo que:

(So / Sc ) > < 1 (166)

La ecuación 166 establece que So puede ser menor que, igual a, o mayor queSc . Esto da
lugar a tres tipos de perfiles:

M1: So < Sc
Fig. 46 Perfil M1 de la superficie del agua .

El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a So (es decir, asintótico a la


horizontal) en el extremo aguas abajo, a asintótico a cero (es decir, asintótico a la
profundidad normal) en el extremo aguas arriba.

C 1: So = Sc

Fig. 47 Perfil C1 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de Sc en el extremo aguas abajo, a Sc en el


extremo aguas arriba, es decir, el perfil de la superficie del agua es una línea horizontal.

S1: So > Sc

Fig. 48 Perfil S1 de la superficie del agua.


El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a So (es decir, asintótico a la
horizontal) en el extremo aguas abajo, a asintótico a + ∞ (es decir, asintótico al salto
hidráulico) en el extremo aguas arriba.

Dado que

(So / Sc ) > F 2 (167)

F2 > 0 (168)

por lo tanto

(So / Sc ) > 0 (169)

Además:

So > 0 (170)

Esto quiere decir que en la familia de perfiles de superficie del agua Tipo I, no son posibles ni
los perfiles horizontales (H) ni los adversos (A).

Tipo II A

En la familia Tipo II A, el flujo es subnormal/ supercrítico. Por lo tanto, la regla es:

1 < F 2 < (So / Sc ) (171)

lo cual es lo mismo que:

(So / Sc ) > 1 (172)

La Ecuación 172 establece que So solamente puede ser mayor que Sc , lo cual da lugar a un
solo perfil:
S2: So > Sc

Fig. 49 Perfil S2 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de - ∞ (es decir, asintótico a un cambio repentino de


pendiente de fondo) en el extremo aguas arriba, a asintótico a cero (es decir, asintótica a
la profundidad normal) en el extremo aguas abajo.

Dado que:

(So / Sc ) > F 2 (173)

F2 > 0 (174)

Por lo tanto:

(175)
(So / Sc ) > 0

Así:

So > 0 (176)

Esto quiere decir que en la familia de perfiles de superficie del agua Tipo II, no son posibles ni
los perfiles horizontales (H) ni los adversos (A).

Tipo II B

En la familia Tipo II B, el flujo es supernormal / subcrítico. Por lo tanto, la regla es:

1 > F 2 > (So / Sc ) (177)

la cual es lo mismo que:


(So / Sc ) < 1 (178)

La ecuación 178 establece que So puede ser menor que Sc , igual a 0, o menor que 0. Esto da
lugar a tres tipos de perfiles:

M2: 0 < So < Sc

Fig. 50 Perfil M2 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de - ∞ (es decir, cambio repentino en la pendiente


de fondo) en el extremo aguas abajo, a asintótica a cero (es decir, asintótica a la
profundidad normal) en el extremo aguas arriba.

H 2: 0 = So < Sc

Fig. 51 Perfil H2 de la superficie del agua .

El gradiente de profundidad Sy varía de - ∞ (es decir, cambio repentino de pendiente) en


el extremo aguas abajo, a asintótico a 0 en el extremo aguas arriba (cabecera).

A 2: So < 0 < Sc
Fig. 52 Perfil A2 de la superficie del agua .

El gradiente de profundidad Sy varía de - ∞ (es decir, cambio repentino de pendiente) en


el extremo aguas abajo, a asintótico a < 0 (hacia la cabecera) en el extremo aguas
arriba.

Tipo III

En la familia Tipo III, el flujo es supernormal / supercrítico. Por lo tanto, la regla es:

1 < F 2 > (So / Sc ) (179)

la cual es lo mismo que:

(So / Sc ) > < 1 (180)


La ecuación 180 establece que So puede ser menor que, igual a, o mayor que Sc . Esto da
lugar a cinco tipos de perfiles:

S3: So > Sc

Fig. 53 Perfil S3 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a Sc en el extremo aguas arriba, a


asintótico a cero (es decir, asintótico a la profundidad normal) en el extremo aguas
abajo.

C 3: So = Sc

Fig. 54 Perfil C3 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de Sc en el extremo de aguas abajo, a Sc en el


extremo de aguas arriba, es decir, el perfil de la superficie del agua es una línea
horizontal.

M3: 0 < So < Sc


Fig. 55 Perfil M3 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a Sc en el extremo aguas arriba, a


asintótico a + ∞ (es decir, asintótico al salto hidráulico) en el extremo aguas abajo.

H 3: 0 = So < Sc
Fig. 56 Perfil H3 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a Sc en el extremo aguas arriba, a


asintótico + ∞ (es decir, asintótico al salto hidráulico) en el extremo aguas abajo.

A 3: So < 0 < Sc

Fig. 57 Perfil A3 de la superficie del agua.

El gradiente de profundidad Sy varía de asintótico a Sc en el extremo aguas arriba, a


asintótico a + ∞ (es decir, asintótico al salto hidráulico) en el extremo aguas abajo.

La Figura 58 muestra una representación gráfica de los gradientes de profundidad en los c�lculos
de perfiles. Las flechas indican la dirección de cálculo.

Fig. 58 Representación gráfica de los rangos del gradiente de profundidad


en los cálculos de perfiles.

3.5.3 Usos de los perfiles de remanso

La Tabla 16 y la Fig. 59 muestran perfiles típicos de remanso y abatimiento en canales de pendiente


suave.

Tabla 16 Perfiles típicos de remanso y abatimiento en canales de pendiente suave.

M1 Flujo en un canal de pendiente suave, aguas arriba de un reservorio.

M2 Flujo en un canal de pendiente suave, aguas arriba de un cambio brusco de nivel o de un canal de pendiente
fuerte con flujo supercrítico.

M3 Flujo en un canal de pendiente suave, aguas abajo de un canal de pendiente fuerte con flujo supercrítico.
Fig. 59 Ejemplos típicos de perfiles con pendientes suaves.

La Tabla 17 y la Fig. 60 muestran perfiles típicos de remanso y abatimiento en canales de pendiente


fuerte.

Tabla 17 Perfiles típicos de remanso y abatimiento en canales de pendiente fuerte.

S1 Flujo en un canal de pendiente fuerte, aguas arriba de un reservorio.

S2 Flujo en un canal de pendiente fuerte, aguas abajo de un canal de pendiente suave con flujo subcrítico.

S3 Flujo en un canal de pendiente fuerte, aguas abajo de un canal de pendiente más fuerte con flujo supercrítico.

Fig. 60 Ejemplos típicos de perfiles con pendientes fuertes.

3.5.4 Métodologías para el cálculo

Existen dos formas de calcular los perfiles de la superficie de agua, o curvas de remanso:
1. El método directo.

2. El método estándar.

El método directo es aplicable a canales prismáticos, mientras que el método estándar es aplicable a
cualquier canal, prismático o no prismático. Como su nombre lo indica, el método directo es directo y
se puede usar fácilmente con una hoja de cálculo; además su solución es relativamente sencilla.
Por otro lado, el método estándar es iterativo y de solución más compleja. En la práctica, el método
estándar está representado por el Hydrologic Engineering Center River Analysis System, conocido
como HEC-RAS (U.S. Army Corps of Engineers, 2014).

El método directo se aplica particularmente cuando los datos son escasos y los recursos limitados.
El método estándar se aplica a los proyectos más detallados.El uso de un programa ampliamente
aceptado como el HEC-RAS aumenta la credibilidad del método estándar.

En el método estándar, el número necesario de secciones transversales varía de acuerdo a la


pendiente del canal. Los canales más pronunciados pueden requerir un mayor número de secciones
transversales. Una menor variabilidad en las secciones transversales da resultados más confiables.
Cabe notar que las características bidimensionales o tridimensionales del flujo no se pueden
representar con precisión con el modelo unidimensional contenido en HEC-RAS. Los modelos bi- y
tridimensionales están ahora entrando en uso.

La Tabla 18 muestra una comparación de los métodos directo y estándar.

Tabla 18 Comparación de los métodos directo y estándar.

No. Característica Método directo Método estándar

Forma de la
1 Prismática Arbitraria (prismática o no prismática)
sección transversal

2 Facilidad de cálculo Fácil (horas) Difícil (días)

El cálculo avanza
3 Directamente Por iteración

Tipo de la sección Una sección transversal típica Varias secciones transversales diferentes
4
transversal (prismática) (no prismáticas)

Requerimiento de
5 Mínimo Extenso
datos

La precisión Un incremento pequeño de la Un mayor número y/o menor variabilidad de las


6
aumenta con ⇒ profundidad de flujo secciones transversales

Variable
7 Profundidad de flujo Longitud del canal
independiente

Variable
8 Longitud del canal Profundidad de flujo
dependiente

Herramientas de Hoja de cálculo o programación


9 HEC-RAS
cálculo digital

El resultado a veces no es posible, dependiendo


10 Confiabilidad El resultado siempre es posible
del tipo de sección transversal

11 Costo Comparativamente pequeño Comparativamente grande

12 Aceptación pública Media Alta


Ejemplo No. 14.

Usando EN LÍNEA CURVA REMANSO 22, calcular la curva de remanso M 2 para las siguientes
condiciones: Descarga Q = 2 000 m 3/s, ancho de fondo b = 100 m, talud z = 2, pendiente del fondo del
canal S = 0.0001, y n de Manning = 0.025 ( Ponce, 2015).

CÁLCULO EN LÍNEA. Los resultados de EN LÍNEA CURVA REMANSO 22 se muestran en la


tabla siguiente. La longitud total de la curva de remanso es L = 147 691 m.

[Haga click en la figura para desplegar]

3.6 Flujo no permanente gradualmente variado

Tres principios de conservación son aplicables en el flujo en canales abiertos:

1. Conservación de la masa, la cual puede ser: (a) permanente, o (b) no permanente,

2. Conservación de la energía, la cual es permanente debido a que la energía es igual a la suma


de todas las fuerzas, excluyendo la inercia, en el espacio, y

3. Conservación de la cantidad de movimiento, la cual es no permanente debido a que la cantidad


de movimiento es igual a la suma de todas las fuerzas, incluyendo la inercia, en el tiempo.

El flujo permanente gradualmente variado combina las ecuaciones permanentes de conservación de


la masa y la energía (Sección 3.5). El flujo no permanente gradualmente variado combina las
ecuaciones no permanentes de la conservación de la masa y la cantidad de movimiento (Tabla 19).
Por lo tanto, el flujo no permanente difiere del flujo permanente en su descripción de la variación
temporal de las variables (descarga, nivel de la superficie del agua, profundidad de flujo, velocidad
media, etc.).

En la práctica, el flujo permanente gradualmente variado se conoce simplemente como "flujo


gradualmente variado" (FGV), mientras el flujo no permanente gradualmente variado se conoce
comúnmente como "flujo no permanente" (FNP).

Tabla 19 Leyes de conservación y tipos de flujo gradualmente variado.

Primera ecuaci�n:
Masa permanente Masa no permanente
Conservación de la masa, ya sea →
Modelo
Segunda ecuación:
Energía Cantidad de movimiento
Conservación de la →

Tipo (nombre) → Permanente No permanente

Flujo gradualmente variado


Comúnmente conocido como → (FGV)
Flujo no permanente (FNP)
Flujo
Tratado en la → Sección 3.5 Sección 3.6 (esta sección)

La Figura 61 muestra las fuerzas que actúan sobre un volumen de control comprendido entre las
secciones transversales 1 y 2. Se muestran una fuerza del cuerpo y dos fuerzas de superficie. La
fuerza del cuerpo es el componente de la fuerza gravitacional que actúa a lo largo de la dirección del
movimiento (W sen θ). Las fuerzas de superficie son: (1) la fuerza debida al gradiente de presiones
(debida a la diferencia en las profundidades de flujo), ΔP = P2 - P1, y (2) la fuerza desarrollada a lo
largo del fondo del canal debido a la fricción (Ff ). Cuando estas tres fuerzas están en equilibrio a lo
largo de la dirección del movimiento, el flujo es permanente desde el punto de vista de la fuerza.
Cuando estas tres fuerzas no se encuentran en equilibrio, el flujo es no permanente y surge una
cuarta fuerza (la de inercia) para producir el equilibrio.

Fig. 61 Fuerzas del cuerpo y superficiales en un volumen de control.

La derivación de las ecuaciones del flujo no permanente (FNP) se debe a Liggett (1975), ilustrada por
Ponce (2015). La ecuación de movimiento, expresada en unidades de pendiente, es:

1 ∂u u ∂u ∂h
____ _____ + ____ _____ + _____ + Sf - So = 0 (181)
g ∂t g ∂x ∂x

La Ecuación 181 representa el balance de la cantidad de movimiento. En términos de pendientes, se


expresa de la siguiente forma:

Sa + Sc + Sp + Sf - So = 0 (182)

en la cual Sa = pendiente de aceleración local, Sc = pendiente de aceleración convectiva,


Sp = pendiente del gradiente de presiones, Sf = pendiente de fricción, y So = pendiente de fondo.

La Ecuación 182 indica que el balance de la cantidad de movimiento es un balance de pendientes.


En el caso más general, cuando todas las fuerzas están presentes, todas las pendientes están
actuando. Sin embargo, en ciertos casos, una o más pendientes pueden reducirse a cero, o pueden
asumirse despreciables, comparadas con las demás pendientes. Esta simplificación da lugar a varios
tipos de ondas, los cuales se describen en la Tabla 20.

Las ondas cinemáticas y las ondas difusivas se usan en la modelación de escurrimiento (escorrentía)
con el modelo HEC-HMS (Sección 2.9: Modelación del escurrimiento).Las ondas cinemáticas-
dinámicas mixtas se usan en la modelación del escurrimiento con el modelo HEC-RAS (Sección
3.5.4: Metodologías para el cálculo).

Tabla 20 Tipos de ondas presentes en flujo no permanente en canales.

Pendientes
Nombre
No. Tipo de onda Aplicaciones
común
Sa Sc Sp Sf So

Onda cinemática Onda


1 ✓ ✓ Flujo superficial
sin difusión cinemática

Onda cinemática Onda


2 ✓ ✓ ✓ Tránsito de avenidas
con difusión difusiva

Onda de Canaletas de laboratorio,


3 Onda dinámica pura ✓ ✓ ✓
gravedad canales pequeños

Onda cinemática- Onda Tránsito de avenida causada


4 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
dinámica mixta dinámica por rotura de presa

Aplicabilidad de los tipos de ondas

Las ondas cinemáticas sin difusión [1] (ondas cinemáticas) se aplican al flujo
superficial, donde las pendientes de fondo son pronunciadas, típicamente mayores de
So > 0.01.

Las ondas cinemáticas con difusión [2] (ondas difusivas) se aplican al tránsito de
avenidas en arroyos y ríos, con pendientes de fondo intermedias (0.01 > So > 0.0001).

Las ondas dinámicas puras [3] (ondas de gravedad) se aplican a ondas cortas de
canaletas de laboratorio y pequeños canales.

Las ondas cinemáticas-dinámicas mixtas [4] (ondas dinámicas) se aplican a las ondas
que se producen en la rotura de una represa, y también se pueden aplicar a los canales de
pendiente muy suave (So < 0.0001). Nótese que en la práctica hay una confusión en el uso
del término "onda dinámica" para las ondas que incluyen ambos términos de inercia (Sa y
Sc ), es decir, los tipos de ondas [3] y [5].

3.6.1 Ondas dinámicas

En el flujo no permanente, el término onda dinámica se utiliza para referirse a dos tipos diferentes de
ondas:

1. Una onda que no considera la fricción ni la pendiente de fondo, es decir, la onda [3] en la
Tabla 20, y

2. Una onda que incluye todos los términos de la ecuación de cantidad de movimiento, es decir, la
onda [4] en la Tabla 20.

Para evitar confusión, el primer tipo de onda [3] se conoce aquí como onda dinámica pura. El
segundo tipo [5] se denomina onda cinemática-dinámica mixta, y se abrevia como onda dinámica
mixta.
3.6.2 Ondas dinámicas puras

Conceptualmente, las ondas dinámicas puras son exactamente opuestas a las ondas cinemáticas.
Mientras las ondas cinemáticas yacen al lado izquierdo del espectro de número de onda
adimensional, las ondas dinámicas verdaderas yacen al lado derecho (Fig. 62). Por lo tanto, su
número de onda es grande, es decir, la longitud de onda L es pequeña en relación con la longitud
característica del tramo Lo (Ec. 66).

Fig. 62 Celeridad de propagaci�n de ondas superficiales en el flujo en canales (Ponce y Simons, 1977).

La celeridad relativa adimensional de la onda cinemática es constante e igual a 0.5, asumiendo la


fricción de Chezy. Sin embargo, la celeridad relativa adimensional de la onda dinámica pura es igual
al recíproco del número de Froude (Fig. 62):

1 (gho)1/2
cdrd = ____ = _________ (183)
F uo

La celeridad relativa de la onda dinámica pura es:

crd = (gho)1/2 (184)

La celeridad de la onda dinámica pura es:

cd = uo ± (gho)1/2 (185)

Por lo tanto, la onda dinámica pura tiene dos componentes, y sus celeridades son:

cd1 = uo + (gho)1/2 (186a)

cd2 = uo - (gho)1/2 (186b)


Las ondas cinemáticas y dinámicas puras comparten una característica especial: No se atenúan.
Esto se debe a que la celeridad relativa adimensional permanece constante a través del espectro
aplicable de números de onda adimensional (Fig. 62).

En la práctica, las ondas dinámicas puras constituyen las ondas "cortas" que se presentan en
canales de laboratorio y pequeños canales en la naturaleza. No se aplican a las ondas de avenidas,
las cuales yacen al lado izquierdo del espectro de números de onda adimensional (Fig. 62).

3.6.3 Ondas dinámicas mixtas

Las ondas dinámicas mixtas yacen hacia el centro del espectro de números de onda adimensional
(Fig. 62). Conceptualmente, esta ondas son el tipo más completo de onda del flujo en canales, ya
que consideran todos los términos de la ecuación de cantidad de movimiento (Tabla 20). Sin
embargo, para los números de V < 1, (correspondiente a los números de Froude F < 2 bajo la fricción
de Chezy en canales hidráulicamente anchos), las ondas mixtas están sujetas a una atenuación
bastante fuerte. La atenuación es máxima en el punto de inflexión de la curva de celeridad relativa
adimensional vs. el número de onda adimensional (Fig. 62).

Lighthill y Whitham (1955) describen la impermanencia de las ondas dinámicas mixtas de la siguiente
manera:

"Hemos creído conveniente ofrecer un tratamiento matemático de la


'competencia' entre las ondas cinemáticas y dinámicas [mixtas], con el fin de
demostrar cómo las ondas dinámicas [mixtas] están completamente
subordinadas [a las ondas cinemáticas] en el caso de mayor interés, es decir,
cuando la velocidad de flujo es subcrítica. Esto demuestra que la onda
dinámica [mixta] no es apropiada para servir de base para el cálculo de una
onda de avenida".

En general, las ondas dinámicas mixtas no se aplican a flujos de avenida. Una vez generadas, las
ondas dinámicas tienden a disiparse rápidamente, y su masa se une a la de la onda cinemática o
difusiva subyacente predominante.

La excepción puede ser la onda de avenida generada por una rotura de presa, la cual típicamente es
tan repentina que en realidad puede tratarse de una onda dinámica mixta. Estas ondas se atenúan
muy rápidamente, lo que confirma que la teoría está correcta. Por ejemplo, la falla de la Presa Teton,
en Idaho, EE.UU., el 5 de Junio de 1976 (Fig. 63).La onda de avenida liberada en el sitio de la presa
se atenuó a una pequeña fracción (menos del 3%) de su descarga inicial en una distancia
relativamente corta, medida hacia aguas abajo. Varios otros ejemplos de roturas de presas han
confirmado que las ondas de avenida causadas por la rotura tienden a disiparse en forma bastante
rápida.

USBR
Fig. 63 Falla de la presa Teton, Idaho, EE.UU., el 5 de Junio de 1976.
3.6.4 Modelación de ondas dinámicas mixtas

En una solución de onda dinámica mixta, las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento se
resuelven mediante un procedimiento numérico. En las últimas cinco décadas, el método de
diferencias finitas se ha constituido en la forma más conveniente de obtener una solución de onda
dinámica mixta para aplicaciones prácticas. Entre los varios esquemas numéricos que se han
utilizado en relación con la onda dinámica, el esquema de Preissmann es quizás el más popular
(Liggett y Cunge, 1975). Este es un esquema de cuatro puntos, centrado en las derivadas temporales
y ligeramente descentrado en las derivadas espaciales, mediante el uso de un factor de ponderación
θ. El hecho de que las derivadas espaciales no se encuentren justamente en el centro introduce una
pequeña cantidad de difusión numérica, la cual es necesaria para controlar la estabilidad numérica
del esquema no linear. Esto lleva a un esquema viable, con una precisión aceptable.

Las variables independientes utilizadas en el tránsito de onda dinámica mixta son generalmente la
descarga Q y el nivel de la superficie del agua y. El río o canal se divide en varios subtramos para
fines de cálculo (Fig. 64). La aplicación del esquema de Preissmann a las ecuaciones de gobierno,
para cada uno de los subtramos, resulta en una matriz de coeficientes. La solución de esta matriz se
hace con un algoritmo de barrida doble, es decir, uno que toma en cuenta solamente las entradas
no nulas de la matriz, las cuales se encuentran dentro de una banda estrecha cerca de la diagonal
principal (Liggett y Cunge, 1975). Esta técnica conduce a un ahorro considerable en el
almacenamiento requerido y el tiempo de ejecución. Con las condiciones de frontera adecuadas,
aguas arriba y aguas abajo (Fig. 64), la solución del sistema de ecuaciones hiperbólicas marcha en el
tiempo hasta que se haya completado un número especificado de intervalos de tiempo.

Fig. 64 Subdivisión del canal en tramos para el cálculo de la onda dinámica mixta.

En la práctica, la solución de onda dinámica mixta representa un incremento de un orden de


magnitud en la complejidad y requerimientos de datos, cuando se compara con la solución de onda
cinemática o difusiva. Su uso se recomienda en situaciones donde la onda cinemática y la onda
difusiva no ofrecen una representación adecuada del fenómeno. En particular, las soluciones de
onda dinámica mixta son aplicables a: (a) ondas de avenida causadas por la rotura de una presa, (b)
flujo sobre pendientes muy planas o leves, (c) flujo entrante a grandes reservorios, (d) remansos
fuertes, y (e) cambios de dirección del flujo. En general, la onda dinámica mixta se recomienda para
los casos que justifican una determinación muy precisa de la variación no permanente de la
superficie del agua.

La versión actual (Versión 4.1) del modelo HEC-RAS (U.S. Army Corps of Engineers, 2014) contiene
un módulo de onda dinámica mixta adecuado para aplicaciones prácticas.

A las soluciones de ondas dinámicas mixtas se las conoce comúnmente como el tránsito hidráulico
de avenidas. Como tal, tienen la capacidad de calcular las descargas y niveles de la superficie del
agua no permanentes, cuando se provée al modelo con los datos geométricos del tramo o canal, y
las condiciones iniciales y de frontera apropiadas. La importancia de las ondas dinámicas mixtas en
el flujo no permanente se examina aquí comparándolas con las ondas cinemáticas y difusivas.

Las ondas cinemáticas calculan descargas no permanentes; los niveles correspondientes de la


superficie del agua son posteriormente obtenidas d e las curvas de gasto apropiadas. Para este
propósito se utilizan las curvas de gasto de equilibrio, es decir, permanente. Las ondas difusivas
pueden o no utilizar las curvas de gasto de equilibrio para calcular los niveles de la superficie del
agua.

Las ondas dinámicas mixtas se basan en la física de los fenómenos descritos por las ecuaciones de
gobierno, generando así su propia curva de gasto no permanente. En cada sección transversal se
produce una curva de gasto con histéresis, como se muestra en la Fig. 65. Por lo tanto, dado un nivel
de la superficie de agua, la descarga es mayor en la rama ascendente del hidrograma y menor en la
rama descendente. Esta curva de histéresis se debe a razones hidrodinámicas y no debe confundirse
con otros curvas, que pueden ser causadas por erosión, sedimentación, o cambios en la
configuración del lecho del río o canal.

Fig. 65 Curva de gasto con histéresis en las ondas dinámicas mixtas.

El ancho o grosor de la curva de histéresis es una medida directa del nivel de impermanencia del
flujo. Los anchos más grandes corresponden a flujos altamente impermanentes. Los anchos
pequeños corresponden a flujos ligeramente impermanentes, tal vez una onda difusiva. Si el ancho
es prácticamente inexistente, el flujo se puede considerar como un flujo de onda cinemática. De
hecho, la suposición básica del flujo de onda cinemática es que la cantidad de movimiento puede ser
simulada como un flujo uniforme, es decir, que la curva de gasto es singular (de un solo valor).

De las observaciones anteriores se concluye que la importancia de la onda dinámica mixta está
directamente relacionada con la impermanencia del flujo y la correspondiente histéresis en la curva
de gasto (Fig. 65). La curva de gasto con histéresis considerable se presenta en el flujo altamente
impermanente, como en el caso de la onda de avenida causada por una rotura de presa. Para otros
flujos no permanentes no tan súbitos, las ondas cinemáticas y difusivas son una alternativa viable.

BIBLIOGRAFÍA

• [ Arriba ] [ Introducción ] [ Hidrología ] [ Hidráulica ] [ Alcantarillas ] [ Transporte de Sedimentos ]


[ Puentes ] [ Drenaje ]

Chow, V. T. 1959. Open-channel Hydraulics. Mc-Graw Hill, New York.

Cornish, V. 1907. Progressive waves in rivers . The Geographical Journal. Vol. 29, No. 1, January, 23-31.

Cowan, W. L. 1956. Estimating hydraulic roughness coefficients. Agricultural Engineering, Vol. 37, No. 7, 473-475, Julio.
Craya, A. 1952. The criterion for the possibility of roll wave formation. Gravity Waves, Circular 521, 141-151, National
Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Md.

Cunge, J. A. 1969. On the Subject of a Flood Propagation Computation Method (Muskingum Method) , Journal of Hydraulic
Research, Vol. 7, No. 2, 205-230.

Dooge, J. C. I. 1973. Linear theory of hydrologic systems , Technical Bulletin No. 1468, Agricultural Research Service,
U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.

Dooge, J. C. I., W. B. Strupczewski, y J. J. Napiorkowski. 1982. Hydrodynamic derivation of storage parameters of the
Muskingum model, Journal of Hydrology, Vol. 54, 371-387.

Flood Studies Report. 1975. Natural Environment Research Council, in 5 volumes, London, England.

Gumbel, E. J. 1958. Statistics of Extremes. Columbia University Press, Irvington, N.Y.

Hayami, S. 1951. On the propagation of flood waves. Bulletin No. 1, Disaster Prevention Research Institute, Kyoto
University, Kyoto, Japan, diciembre.

Horton, R. E. 1933. "The Role of Infiltration in the Hydrologic Cycle," Transactions, American Geophysical Union, Vol. 14,
446-460.

Jarrett, R. D., 1984. Hydraulics of High-Gradient Streams . ASCE Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 110, No. 11,
Noviembre, 1519-1539.

Lagrange, J. L. 1788. M�canique analytique, Paris, Francia, parte 2, sección II, artículo 2, p. 192.

Liggett, J. A. 1975. Basic equations of unsteady flow. Chapter 2 in Unsteady flow in open channels, K. Mahmood and V.
Yevjevich, eds., Water Resources Publications, Ft. Collins, Colorado.

Liggett, J. A., y J. A. Cunge. 1975. Numerical methods of solution of the unsteady flow equations. Chapter 4 In Unsteady flow
in open channels, K. Mahmood and V. Yevjevich, eds., Water Resources Publications, Ft. Collins, Colorado.

Lighthill, M. J., y G. B. Whitham. 1955. On kinematic waves: I. Flood movement in long rivers. Proceedings, Royal Society of
London, Series A, 229, 281-316.

McCuen, R. H., W. J. Rawls, y S. L. Wong. 1984. "SCS Urban Peak Flow Methods," Journal of Hydraulic Engineering, ASCE,
Vol. 110, No. 3, marzo, 290-299.

Ponce, V. M., y D. B. Simons. 1977. Shallow wave propagation in open channel flow . Journal of the Hydraulics Division,
ASCE, Vol. 103, No. HY12, 1461-1476, diciembre.

Ponce, V. M. 1991a. The kinematic wave controversy. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE , Vol. 117, No. 4, 511-525,
abril.

Ponce, V. M. 1991b. New perspective on the Vedernikov number. Water Resources Research , Vol. 27, No. 7, 1777-1779,
julio.

Ponce, V. M., y P. J. Porras. 1995. Effect of cross-sectional shape on free-surface instability. Journal of Hydraulic
Engineering, ASCE, Vol. 121, No. 4, April, 376-380.

Ponce, V. M. 1996. Notas de mi conversación con Vic Mockus. http://ponce.sdsu.edu/mockus_conversacion.html

Ponce, V. M., O. I. Cordero-Braña, and S. Y. Hasenin. 1997. Generalized conceptual modeling of dimensionless overland
flow hydrographs. Journal of Hydrology, 200, 222-227.

Ponce, V. M., y A. C. Klabunde. 1999. Parking lot storage modeling using diffusion waves. Journal of Hydrologic Engineering,
Vol. 4, No. 4, octubre, 371-376.

Ponce, V. M. 2014. Engineering hydrology: Principles and practices , Second edition, online.

Ponce, V. M. 2015. Fundamentos de la Hidráulica de Canales, edición en línea.

Powell, R. W. 1948. Vedernikov's criterion for ultra-rapid flow. Transactions, American Geophysical Union, Vol. 29, No. 6,
882-886.

Sherman, L. K. (1932). "Streamflow from Rainfall by Unit-Graph Method," Engineering News-Record, Vol. 108, 7 de abril,
501-505.

Seddon, J. A. 1900. River hydraulics. Transactions, ASCE, Vol. XLIII, 179-243, Junio.

Snyder, F. F. 1938. "Synthetic Unit-Graphs," Transactions, American Geophysical Union, Vol. 19, 447-454.

Simons, D. B., y E. V. Richardson. 1966. Resistance to flow in alluvial channels. U.S. Geological Survey Professional Paper
422-J, Washington, D.C.

Springer, E. P., B. J. McGurk, R. H. Hawkins, y G. B. Coltharp. 1980. "Curve Numbers from Watershed Data," Proceedings,
Symposium on Watershed Management, ASCE, Boise, Idaho, julio, 938-950.

USDA Natural Resources Conservation Service. 1985. SCS National Engineering Handbook, Section 4: Hydrology ,
Washington, D.C.

U.S. Army Corps of Engineers. 2014. HEC-RAS: Hydrologic Engineering Center River Analysis System.

U.S. Army Corps of Engineers. 2017. HEC-HMS, Hydrologic Modeling System, Users Manual. Hydrologic Engineering
Center, Versión 4.2, agosto 2016.

U.S. Interagency Advisory Committee on Water Data, Hydrology Subcommittee. 1983. "Guidelines for Determining Flood
Flow Frequency," Bulletin No. 17B, issued 1981, revised 1983, Reston, Virginia.

Vedernikov, V. V. 1945. Conditions at the front of a translation wave disturbing a steady motion of a real fluid, Dokl. Akad.
Nauk SSSR, 48(4), 239-242.

Vedernikov, V. V. 1946. Characteristic features of a liquid flow in an open channel, Dokl. Akad. Nauk SSSR, 52(3), 207-210.

http://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_a.html 180705 12:00

ruler

También podría gustarte