Está en la página 1de 5

ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2021. Vol. 17, Nº 33, pp.

119-123
ISSN-electrónico 2469-2050

Recensión bibliográfica

Mesurado, B. (2020) Diez fundamentos psicológicos de la conducta de ayu-


da. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.

Daura, F. T.*

Belén Mesurado, editora de la presente obra, Belén Mesurado, brinda una definición sobre
es Licenciada en Psicología y Doctora en la prosocialidad y describe cómo se desarrolla
Psicología por la Universidad Nacional de San desde los primeros meses de vida, siendo la
Luis, Argentina; Investigadora Independiente ayuda instrumental su primera manifestación,
del Consejo Nacional de Investigaciones conducta que se observa entre los 14 y los
Científicas y Técnicas (CONICET); miembro 18 meses. A partir de los 24 y 25 meses se
del Instituto de Filosofía y docente asociada expresa a partir de la conducta de compartir
de la Universidad Austral (Argentina). Su foco y denota una mayor complejidad, al suponer
de investigación está puesto en la Psicología una regulación entre lo que se sabe que se
Positiva y en el comportamiento prosocial que tiene que hacer (compartir a otro lo que no
se reflejan en este libro. Obtuvo becas nacionales posee) y lo que se hace realmente (compartir
de doctorado y posdoctorado del CONICET, menos). La confortación, dirigida a aliviar
y de organizaciones internacionales. Es autora las necesidades emocionales de otra persona,
de numerosas publicaciones sobre diversos es otra conducta a través de la cual se expresa
temas de Psicología Positiva. la prosocialidad y aparece en torno a los 18
El libro Diez fundamentos de la meses cuando se solicitan por los adultos; es
conducta humana explica con una sólida recién a los 30 meses en los que el niño las
fundamentación académica las conductas expresa espontáneamente. La cooperación es
de generosidad, ayuda o prosocialidad considerada por algunos autores como otro
que el ser humano es capaz de expresar, tipo de conducta prosocial, apareciendo entre
presentando una descripción y clasificación los 24 y los 36 meses. Luego de explicar
de las mismas. Se organiza en 11 capítulos, estas conductas, se describe una clasificación
escritos por académicos de gran trayectoria de conductas prosociales, que varían según
en el área de la Psicología. las motivaciones que las originan, como así
El primero de ellos, escrito por también según quiénes son sus destinatarios,

Dra. En Ciencias de la Educación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-


cas de Argentina ; Universidad Austral. Instituto de Filosofía.
Correo electrónico: flodaura@hotmail.com
DOI: https://doi.org/10.46553/RPSI.17.33.2021.p119-123
Fecha de Recepción: 25 de febrero de 2021 Fecha de Aceptación: 10 de marzo de 2021
120 Recensión bibliográfica

distinguiéndose tres grupos: familia, amigos estudio de la compasión y la autocompasión,


y extraños. Un subapartado fundamental que son la experiencia emocional que se
del capítulo, que guarda similitud con otros tiene ante el dolor de los demás o el propio,
presentes en la obra, es el referente a la unida a la acción orientada a alivianarlo.
evaluación de la conducta prosocial, en el que Las autoras establecen las diferencias
se detallan diversas investigaciones en las entre la compasión, la empatía, la simpatía
que se emplearon diseños experimentales con y el sufrimiento, a partir de la exclusión
niños, adolescentes y adultos; y se utilizaron en estas tres últimas del componente
auto y hetero informes de conductas de ayuda motor. Asimismo, al remarcar que la
propias o de otros sujetos. De la misma autocompasión proporciona una motivación
manera, se mencionan los cuatro factores para el crecimiento y el cambio personal, y
más relevantes en el desarrollo de esta que se conforma de tres elementos clave (a.
conducta: biológicos, culturales, familia y autoamabilidad, b. visión amplia, c. atención
socialización, e individuales. Finalmente, se plena) establecen las divergencias entre
detallan algunos programas de intervención esta, el egocentrismo, la autocomplacencia,
presenciales y virtuales. la victimización y la pasividad. En el
Al Capítulo 2, María Cristina capítulo también se detallan 8 programas de
Richaud, lo inicia describiendo y clasificando intervención, uno de ellos diseñado por las
la empatía, habilidad que permite reconocer autoras y dirigido a promover la compasión
y comprender los estados mentales de los en adolescentes a través de sesiones grupales
demás y responder adecuadamente a ellos; de una hora y del soporte a través de una
de hecho, la resalta como una de las más app móvil que permite autorregistrar los
importantes y necesarias, que se desprende objetivos planteados. El último subapartado
de la naturaleza social del hombre. La autora describe los instrumentos existentes para
resalta tres modelos sobre el constructo, evaluar la compasión y la autocompasión.
que enfatizan los componentes afectivos Diego Conejo y Gustavo Carlo, en
o cognitivos, o bien los incluye. Entre el capítulo 4, tratan el razonamiento moral,
los beneficios psicológicos de la empatía que se refiere al juicio que se realiza frente a
sobresalen la salud mental (se posee menor situaciones sociales vinculadas con la justicia
estrés, ansiedad, depresión), compasión, y a las acciones relacionadas con el bienestar
altruismo, entre otras. Se mencionan los de las personas. En efecto, a través de esta
factores predictores de empatía: genéticos, capacidad, se juzga si un acto es correcto o no
neuronales, temperamentales, el aprendizaje moralmente. Los autores explican que existen
a través de la imitación y del vínculo paterno- dos perspectivas importantes para abordar
materno-filial. En los últimos apartados se este tipo de razonamiento: la primera, en la
destacan los principales métodos empleados que se recalcan los trabajos de Kohlberg, se
para medir, estimular y entrenar -a través orienta a abordar el razonamiento moral en
de mindfulness, videos y escritura- esta base a la justicia; la segunda, representada
capacidad. por Gilligan y Eisenberg y colegas se basa
El capítulo 3, del cual Carolina en el razonamiento moral prosocial o de
Klos y Viviana Lemos son autoras, aborda el caridad. Entre los métodos para evaluar

Revista de Psicología. Año 2021. Vol. 17, Nº 30, pp. 119-123


Recensión bibliográfica 121

el razonamiento moral se encuentran las el vínculo docente-alumno; las relaciones con


entrevistas y los cuestionarios. En último pares. Es de mencionar el espacio centrado
lugar, se presenta una revisión sobre los en explicar los beneficios psicológicos que
trabajos empíricos en lo referente a los producen las competencias mencionadas;
predictores de razonamiento moral y sus vías del mismo modo, el subapartado sobre los
de estimulación. factores socioemocionales que inciden en
En el quinto capítulo, Marina Cuello la prosocialidad, la regulación emocional y
y Laura Oros, presentan el estudio sobre la la generación de emociones positivas. Para
gratitud, en la que interactúan la cognición, finalizar, se explican los métodos existentes
la emoción y las conductas sociales; que y las intervenciones para, respectivamente,
constituye un recurso promotor y protector evaluar y estimular las competencias
de la salud mental y física, e interviene mencionadas.
fuertemente en las conductas prosociales. Las El capítulo 7, cuya autoría
autoras explican que existen dos corrientes corresponde a Paula Samper, Anna Llorca,
teóricas que comprenden el constructo en Elizabeth Malonda, Ana Tur-Porcar y
forma complementaria: la gratitud como María Vicenta Mestre, se focaliza en la
emoción positiva y como virtud moral. regulación emocional, cuyo estudio es de
Se detallan 13 instrumentos que permiten reciente iniciación, posee tres principales
evaluar la gratitud en niños, adolescentes enfoques teóricos de abordaje para
y adultos; y, en el último subapartado, comprenderlo (modelo neural o fisiológico,
se describen algunas intervenciones y modelo de comportamiento y modelo
estrategias a través de las cuales se estimula por procesos) y, en líneas generales, se
esta emoción moral. entiende como el esfuerzo que se realiza
Ruvalca-Romero, Orosco Solís, para emplear estrategias adaptativas o de
Bravo Andrade y Macías Mosqueda regulación ante situaciones estresantes. Esta
desarrollan el capítulo 6, que se focaliza regulación conlleva procesos intrínsecos
en el estudio de las competencias e intraindividuales, y extrínsecos e
socioemocionales y, en especial, de la interindividuales. A partir de estos planteos
inteligencia emocional, constructo que se fundamentales, las autoras explican que
popularizó a partir de la publicación del las personalidades ansiosas, depresivas,
libro homónimo de Goleman en 1995, y al violentes dependientes, paranoides,
que se integró con el de la inteligencia social, esquizoides y antisociales tienen más
dando lugar a la creación y unificación del dificultades para regularse emocionalmente;
constructo inteligencia socioemocional. asimismo, aquellas que tienen menores
Sobre este último, los autores exponen los índices de regulación emocional, poseen
modelos existentes: el modelo de habilidad, más problemas externalizables y, en
de Salovey y Mayer; el modelo mixto, en el contrapartida, las que son más reguladas,
que se ubican los diseñados por Goleman y tienen más habilidades para sociabilizar
Bar-On. Entre los predictores de este tipo y mayores niveles de prosocialidad. En el
de inteligencia se mencionan: el entorno capítulo se enfatiza el rol de la familia, de
familiar y los estilos parentales; la escuela y la escuela y del entorno social como factores

Revista de Psicología. Año 2021. Vol. 17, Nº 33, pp. 119-123


122 Recensión bibliográfica

predictores de regulación emocional. El estudio de la personalidad es


Los dos últimos subapartados se dedican relativamente nuevo ubicándose a principios
a describir los métodos diseñados para del siglo XX. En la presente obra, esta
evaluar esta capacidad y a brindar algunas temática se trata en el capítulo 9, cuya
estrategias para estimularla, incluyendo la autoría corresponde a Alejandro Castro
mención de programas de intervención que Solano y Guadalupe de la Iglesia. En este
se desarrollaron en el contexto español. capítulo se efectúa un recorrido histórico
El capítulo 8, escrito por Concetta del constructo, particularmente, en las
Pastorelli, María Gerbino, Paula Luengo definiciones que tuvieron más consenso
Kanacri, Eriona Thartori y Maryluz en el ámbito científico. Se ofrece una
Gomez Plata, versa sobre la autoeficacia síntesis sobre los hallazgos que muestran la
y la prosocialidad. Para ello, en primer incidencia de los rasgos de la personalidad
lugar, se aborda la teoría socio cognitiva, en diversos ámbitos de desempeño personal,
que posee las bases de las creencias de como el académico, laboral, interpersonal
autoeficacia; a continuación, se explican los y en el bienestar en general. En especial,
beneficios psicológicos a nivel emocional, se ofrece un subapartado para explicar
interpersonal-social, familiar y escolar. El los rasgos de personalidad considerados
tercer subapartado se centra especialmente positivos, en coincidencia con el surgimiento
a la vinculación entre la autoeficacia y la de la Psicología Positiva y se explica el
prosocialidad; en particular, se destacan concepto de fortalezas de carácter. Se destina
los estudios dirigidos a examinar el rol de un subapartado a la evaluación de los rasgos
estas creencias en la conducta de ayuda, de la personalidad y otro a responder si se
en los que se encontró que las creencias de pueden potenciar los rasgos de personalidad
autoeficacia empática lo determinan en gran positivos, a partir de las teorías más actuales.
medida. El cuarto subapartado se centra Lucas Marcelo Rodríguez, autor
en los predictores familiares y sociales del décimo capítulo, aborda el proceso
(entre los que se encuentran los pares y la intencional y voluntario del perdón, y cómo
escuela) de la autoeficacia. De la misma se vincula con las conductas sociales. Luego
manera que en los capítulos previos, en el de introducir la temática y de explicar
quinto subapartado, las autoras describen los cómo comenzó a estudiarse en forma
métodos existentes para evaluar las creencias explícita en el ámbito de la Psicología,
de autoeficacia; concretamente, se reserva el autor describe y clasifica con claridad
un espacio importante para desarrollar los los tipos de perdón existentes: el perdón
instrumentos que miden la autoeficacia interpersonal, el perdón a uno mismo y el
emocional, la autoeficacia interpersonal, perdón ante situaciones; siendo el primero,
la autoeficacia escolar y regulatoria, y la el interpersonal, el más estudiado y el que
autoeficacia parental y filial. Para finalizar, guarda una vinculación específica con la
se explica cómo puede estimularse la prosocialidad. A continuación, se explicitan
autoeficacia a partir de estrategias y de los predictores del perdón, destacándose la
programas validados empíricamente. empatía, la atribución y valoración sobre la

Revista de Psicología. Año 2021. Vol. 17, Nº 30, pp. 119-123


Recensión bibliográfica 123

transgresión, la capacidad de pedir disculpas, la religiosidad. Entre los beneficios


el vínculo interpersonal en el que ocurre la psicológicos de la prosocialidad se
ofensa. Como en los capítulos previos, un mencionan el carácter positivo, preventivo
subapartado describe los instrumentos que y protector de las creencias religiosas ante
permiten evaluar el perdón. También son el padecimiento de trastornos como la
interesantes los párrafos referentes a los depresión, la psicosis, las adicciones, entre
beneficios pscicológicos que se experimentan otros; además, la obtención de mayores
ante el perdón, y a la vinculación existente niveles de bienestar, de satisfacción vital y
entre el perdón y la prosocialidad. menos miedo a la muerte; más capacidad
El libro finaliza con el capítulo para compadecerse y ayudar a los demás; y
escrito por José Eduardo Moreno y María mayor desarrollo de virtuosidad. El último
Emilia Oñate, centrado en el estudio de subapartado se lo dedica a la influencia y
la religiosidad como promotora de la responsabilidad del entorno familiar en el
prosocialidad. En primer lugar, se distinguen desarrollo de la religiosidad, más aún en los
los conceptos de religión y religiosidad; primeros años de vida; se detallan algunas
y en forma seguida, se describen los técnicas de intervención que se emplean a
procedimientos efectuados para evaluar través de la presentación de dilemas morales.

Revista de Psicología. Año 2021. Vol. 17, Nº 33, pp. 119-123

También podría gustarte