Está en la página 1de 17

Fase 2 - Identificación del escenario

Estudiantes:

Juan Pablo Arias Mendez – 1143835160

Milton Jesús Legarda Bucheli -

Bragin Omar Mena -

Cristhian Ortiz Henao -

Keyla Melissa Cándelo -

Grupo: 208019_15

Presentado a:

Paola Andrea Buitrago

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Antenas y Propagación - (208019A_954)

Octubre 2021

Santiago de Cali
INTRODUCCIÓN

A continuación, desarrollaremos el trabajo colaborativo de la fase 2. Identificación del escenario,

del curso antenas y propagación, la cual nos va a permitir conocer la normatividad regulatoria

nacional e internacional en cuanto al uso del espectro radioeléctrico y la fundamentación básica

de antenas según su aplicación. Además realizaremos la selección del proyecto que se ajuste a lo

solicitado en la guía el cual será trabajado durante el curso.


OBJETIVOS

 Conocer la normatividad regulatoria nacional e internacional en cuanto al uso del

espectro radioeléctrico.

 Conocer la fundamentación básica de antenas según su aplicación.

 Conocer los rangos de frecuencia y la potencia máxima del transmisor según la norma.

 Conocer las bandas de frecuencia libre y bandas de frecuencia restringida y sus

respectivas aplicaciones.
Evidencias de trabajo grupal:

Cada estudiante realimenta los ítems: 1 y 2 de la actividad individual de al menos uno de sus

compañeros de grupo colaborativo y en base a ello el grupo elige el proyecto a trabajar.

Retroalimentación de Juan Pablo Arias Mendez al compañero Milton Jesús Legarda:

Imagen 1 – Retroalimentación en foro colaborativo. Elaboración propia

Selección del proyecto de acuerdo con los puntos coordenados que se trabajaran

cumpliendo las recomendaciones del ítem 2 de la parte individual.

Teniendo en cuenta que los compañeros de grupo no retroalimentaron a tiempo los aportes
del resto de compañeros, ni tampoco enviaron su elección del proyecto que mejor se ajuste a
los puntos solicitados en la guía de actividades. Por lo tanto elijo mi proyecto para trabajarlo
durante todo el curso.

Planteamiento del proyecto: Al realizar el análisis e investigación de una zona del país donde se

presente dificultad de conectividad ubicada en un sector rural, nos encontramos con el municipio Norosí,

en Bolívar, el cual, fue un corregimiento de Río viejo hasta 2007, cuando consiguió la categoría de

municipio.
Imagen 2 – localización de Norosí en Colombia. Fuente: https://www.eltiempo.com/datos/asi-es-la-conexion-a-internet-en-
colombia-510592

Geografía:

El municipio se encuentra en la cercanía de la Serranía de San Lucas y a orillas de la Quebrada Norosí.

Limites:

Imagen 3 – Limites del municipio Norosí, bolívar. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Noros%C3%AD


Imagen 4 – Localización de Norosí en Bolívar (Colombia). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Noros%C3%AD

Imagen 5 – Descripción de Norosí, Bolívar. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Noros%C3%AD


Norosí tiene menos del 0,5 por ciento de conectividad en sus viviendas. Es decir que tan solo 5 de sus

2.777 unidades de vivienda tienen internet. Está conformada territorialmente por: Norosí (cabecera

municipal), Buena Seña, Santa Helena, Olivares y Casa de Barro. Está bañada por la famosa quebrada de

su mismo nombre, la cual proporciona a sus habitantes alimento y agua, la cual lastimosamente no es

potable.

Imagen 6 – municipios con peor conectividad en Colombia. Fuente: https://www.eltiempo.com/datos/asi-es-la-conexion-a-


internet-en-colombia-510592
Imagen 7 – Ubicación de los puntos de emplazamiento de antenas en el municipio de Norosí. Elaboración propia.

Imagen 8 – Emplazamiento Punto A . Elaboración propia.


Imagen 9 – Emplazamiento Punto B . Elaboración propia.

Imagen 10 – Emplazamiento Punto C . Elaboración propia.


a. La distancia entre la coordenada A (Origen) y la coordenada C (Destino), debe ser de
máximo de 60 Km.
R/ La distancia entre la coordenada A y C es de: 20.8 Kilómetros.

Imagen 4 – Medición distancia entre las coordenadas A y C. Elaboración propia.

b. Según el perfil de elevación entre la coordenada A (Origen) y la coordenada C (Destino),


no debe haber línea de vista directa, los enlace entre A y B, y entre B y C no deben
exceder tampoco los 60 km.
R/ Entre la coordenada A y la coordenada C no existe línea de vista directa como se
evidencia en la imagen.

Imagen 5 – Medición entre Punto A y C no existe línea de vista. Elaboración propia.


La distancia entre las coordenadas A y B es de: 10.1 Kilómetros.

Imagen 6 – Medición distancia entre las coordenadas A y B. Elaboración propia.

La distancia entre las coordenadas B y C es de: 21.8 Kilómetros.

Imagen 7 – Medición distancia entre las coordenadas B y C. Elaboración propia.

c. Realizar el perfil de elevación utilizando la herramienta de Google Earth para los enlaces
entre la coordenada A y la coordenada B, los enlaces entre la coordenada B y la
coordenada C y por último entre la coordenada A y la coordenada C y anexarlo dentro del
trabajo. Las capturas de las imágenes deben ser de alta resolución.
R/ Entre las coordenadas A y B se observa que si existe línea de vista directa.

Imagen 8 – Perfil de elevación entre las coordenadas A y B. Elaboración propia.

Imagen 9 – Perfil de elevación entre las coordenadas B y C. Elaboración propia.


Imagen 10 – Perfil de elevación entre las coordenadas A y C. Elaboración propia.

d. Las coordenadas de latitud, longitud y altitud obtenidas mediante Google Earth para cada
coordenada deben ser entregadas en el formato. kmz, que arroja la herramienta, y deben
consignarse cada valor de coordenada en formato Grados, minutos y segundos (DMS), y
consignarlos en la tabla 1:

Municipio o Punto geográfico


vereda
Unidad Longitud Latitud Altura
Coordenada 74° 3'8.62"O 8°32'6.72"N 184 m
Norosí - A (origen)
Bolívar Coordenada 91 m
B 73°58'1.00"O 8°34'7.18"N
(Repetidora)
Coordenada 73°57'31.86"O 8°22'17.82" 215 m
C (Destino) N
CONCLUSIONES

A partir del desarrollo de la actividad colaborativa correspondiente a la fase 2 del curso


antenas y propagación logramos conocer los rangos de frecuencia y potencia máxima de un
transmisor según las resoluciones vigentes. Logramos analizar y comparar las bandas de
frecuencia libres y restringidas y sus aplicaciones teniendo en cuenta la norma. Entendimos
acerca del proceso a realizar para el otorgamiento de licencias en cuanto al uso del espectro
radioeléctrico. Se logro conocer los diferentes tipos de antenas disponibles, su uso y
aplicación, además los conceptos generales sobre las antenas y su propagación. Logramos
identificar los diferentes conceptos a tener en cuenta para la elaboración de un proyecto a
favor de las comunidades vulnerables, adecuando por medio de radio enlaces punto a punto
internet en zonas que aún no poseen este servicio.
BIBLIOGRAFIA

 Ramos, P. F. (2007). Radiocomunicaciones, pp. 3-10. Recuperado de


https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3175449&ppg=12

 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016).


Resolución 711 de octubre 11 de 2016, pp. 1, 8-27. Recuperado de
https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/pdf/resolucion_ane_0711_2016.pdf

 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Agencia


nacional del espectro. (2012). Manual de gestión nacional del espectro radioeléctrico.
Permisos para el uso del espectro radioeléctrico y procedimientos para la asignación
de frecuencias, pp. 51-59. Recuperado de http://www.ane.gov.co/Documentos
%20compartidos/ArchivosDescargables/Planeacion/poli-lineamientos-
manuales/Manuales/ManualGestionEspectro/Titulo_III.pdf

 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Agencia


nacional del espectro. (2012). Planificación del espectro radioeléctrico, pp. 128–142.
Recuperado de http://www.ane.gov.co/Documentos
%20compartidos/ArchivosDescargables/Planeacion/poli-lineamientos-
manuales/Manuales/ManualGestionEspectro/Titulo_IV.pdf

 Ministerio de comunicaciones. (2004). Resolución número 689 del 21 abril de 2004,


pp. 4-8.Recuperado de
https://www.mintic.gov.co/images/documentos/R00689d2004.resolution.pdf

 Agencia Nacional del Espectro. (2019). Resolución 181 del 2 de mayo de 2019, pp.
41–46. Recuperado de
https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/pdf/resolucion_ane_0181_2019.pdf

 Luque, J. (2015). La Unión Internacional de Telecomunicaciones, pp. 7–20.


Recuperado de
https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/038001.pdf

 Anguera, J., y Pérez, A. (2008). Teoría de Antenas. Guía de estudio, pp. 21-24.
Recuperado de
http://www.salleurl.edu/semipresencial/ebooks/ebooks/ebook_teoria_antenas.pdf

 Jáuregui, C. E. (2012). Recepción y distribución de señales de radiodifusión


(mf0120_2), pp. 53–81. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42665?page=59
 Ramos, F. (2007). Radiocomunicaciones. Barcelona: Marcombo, pp. 65-98
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45921?page=74

 Camacho, R. (2016). OVI. Radiocomunicaciones y servicios. Repositorio


Institucional UNAD. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10184

También podría gustarte