Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO


PROGRAMA MÁS INVERSIONES PARA RIEGO – MI RIEGO
Programa: Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca
PRONAREC III

DIAGNOSTICO INTEGRAL

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES


DEL PROYECTO “CONST. SIST. DE RIEGO TECNIFICADO JANCOÑUÑO
(CHALLAPATA)” DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Elaborado por: Ing. German Saire Aruquipa

Mayo - 2018

DIAGNOSTICO INTEGRAL 1
1. INTRODUCCION.

1.1 Antecedentes.
El diagnóstico integral es el documento (producto) inicial que se genera luego de
haber suscrito el contrato con él o la consultora(a), el mismo es de vital importancia
porque permitirá definir la forma más adecuada de implementar las actividades del
servicio de Acompañamiento que se adecue a la dinámica de la comunidad y emitirá
pautas sobre las necesidades, intensidad y formas que se deben mantener presentes
en todo el proceso. Pero además este documento permitirá identificar las
potencialidades y debilidades, principalmente en el aspecto productivo agropecuario
de la zona del proyecto, a partir de ello ajustar las actividades del servicio de
Acompañamiento y asimismo constituirá el documento base para encarar las
actividades del servicio de Asistencia Técnica post ejecución de la obra.

Actualmente en la comunidad Jancoñuño se está construyendo nueva infraestructura


de riego, que beneficiará a 45 familias y dará la posibilidad de incorporar 26.59 has
de Área de riego incremental. (fuente: Proyecto Diseño Final).

Con el nuevo sistema, en la comunidad de Jancoñuño, se pretende contar con mayor


número de áreas de cultivos bajo riego por gravedad.

Las actividades agrícolas (labranza y siembra), en su generalidad lo realizan


manualmente, siendo esta una actividad propia de la comunidad del altiplano,
excepcionalmente utilizan para esta actividad tracción animal (yunta) o tracción
mecánica (maquinaria agrícola).

Los insumos utilizados para la siembra son de la misma zona, los mismos agricultores
producen y seleccionan la semilla (papa, grano, etc.), la semilla de la alfalfa,
hortalizas y forrajes introducidos son adquiridos de las ferias locales o de la ciudad de
Oruro y La Paz.
En relación a los fertilizantes utilizados, son el estiércol de ovino y principalmente el
vacuno que producen sus propios animales, algunos comunarios adquieren estos
abonos orgánicos de sus vecinos de la misma comunidad.

El idioma que normalmente es hablado por los habitantes de Jancoñuño es el


castellano y el quechua como lengua originaria, y particularmente más empleado por
los adultos mayores.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.


Conocer el entorno actual en el que se encuentra la comunidad al momento de iniciar
la construcción de las obras del sistema de riego, como base para orientar
adecuadamente la implementación del servicio de Acompañamiento.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 2
1.3. Metodología.

La Metodología, como instrumento sirve para colectar información de la realidad, es


parte del diagnóstico y no son un fin en sí mismo. En el caso de las encuestas de
percepción, el método probado y más efectivo consiste en llevar a cabo encuestas
directas y simultáneas a las diferentes partes involucradas en la corrupción, esto es a
usuarios ó beneficiarios. Puede ser importante y útil que una institución del gobierno
para que pueda desarrollar su propia capacidad y a partir de esta información realizar
cierto tipo de análisis.

Para lograr desarrollar un documento participativo que refleje la realidad de la


situación de la zona de intervención del proyecto, se siguió el siguiente procedimiento
que a continuación se describe:

Paso 1: Recopilación y sistematización de información secundaria

 Recolección de información secundaria, es decir información que se obtiene


de: Internet, libros, estudios, proyectos de riego, productivos y otros,
investigaciones, planes, datos estadísticos del INE y otros de Instituciones del
sector.
 Sistematización de la información recopilada

Paso 2: Recopilación y sistematización de información primaria

 Aplicación de encuesta a una muestra representativa de la comunidad (mínimo


el 30 % de la población beneficiaria)

La población mínima representativa calculada es de 13 familias, que corresponde al


30% de 45 familias inscritas en el proyecto, que para este trabajo se ha realizado 16
encuestas.

 Aplicación de otros instrumentos que defina el servicio de Acompañamiento y


Asistencia Técnica Integral, como ser: entrevistas a informantes claves,
talleres participativos en los que se pueden utilizar técnicas como lluvia de
ideas.

 Tabulación de datos y sistematización de la información primaria

Paso 3: Trabajo de gabinete

 Elaboración del documento en borrador


 Socialización y validación en una asamblea general de los usuarios del sistema
de riego
 Presentación del documento final

DIAGNOSTICO INTEGRAL 3
a) 4.2. Equipo y materiales utilizados. Se detallan a continuación:
 Ordenador portátil
 Data Show
 Papelografo
 Cámara Fotográfica
 Material de escritorio
 Formularios de reporte

Se puede hacer notar que la realización del llenado de encuestas con las entrevistas a
cada familia beneficiaria, se ha logrado durante varios días, ya que los pobladores,
visitan sus propiedades de manera ocasional.

Sistematización y redacción del documento de diagnóstico integral.

Finalmente se realiza el análisis, ordenamiento, sistematización y procesamiento de la


información y datos recopilados en gabinete para sistematizar la información
registrada en los formularios de encuesta y la información registrada en el taller de
validación del diagnóstico.

2. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO.

2.1. Validación de la ubicación geográfica.


2.1.1. Ubicación geográfica y política del proyecto.
La Comunidad de Jancoñuño, se halla ubicada dentro la jurisdicción del municipio de
Challapata, provincia Eduardo Abaroa del departamento de Oruro.

Figura 1: Ubicación Geográfica del Municipio de Challapata

Mapa del Departamento de Oruro

Mapa de Bolivia

DIAGNOSTICO INTEGRAL 4
Su ubicación geográfica, se encuentra en:

Latitud sud: 18°52'4.37"S


Longitud Oeste: 66°37'31.40"O
Altura: 3934 msnm
De acuerdo al Último dato tomado de la parte central del proyecto.

Figura 2. Distribución del proyecto

Obra de toma
Línea
principal

Área de
riego

Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto

La comunidad Jancoñuño limita al sud con la San Pedro de Condo, al norte con la
comunidad de Ayllu Collana, al este con la comunidad de Calamarca, al oeste con la
comunidad de Ilave Chico.

2.1.2. Vías de comunicación y/o acceso a la zona del proyecto.


Las únicas vías terrestres de vinculación con el resto de las provincias son los
caminos que unen a las siguientes poblaciones:
Tramo.- Oruro – Pazña – Challapata – Jancoñuño.

Cuadro 1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad


DISTANCIA TIPO DE
TRAMO ESTADO
(Km) SUPERFICIE
Oruro – Challapata 121 Asfaltado Bueno
Challapata - Jancoñuño 22 Asfaltado Bueno
Fuente: Elaboración propia

DIAGNOSTICO INTEGRAL 5
El tiempo de recorrido desde la ciudad de Oruro hasta la comunidad de Jancoñuño es
de 1 hora con 45 minutos aproximadamente, sin embargo, se debe tomar en cuenta
el tipo de movilidad.
Figura 3: Vías camineras a la Comunidad Jancoñuño

Oruro

Fuente: Elaboración propia

2.1.3 Fisiografía

Unzueta (1975) menciona que todas las provincias del departamento de Oruro
forman parte del Altiplano Central de Bolivia con una superficie de 53.588 km2; y una
altura promedio de 3.900 msnm. La fisiografía es plana y levemente ondulada. Entre
los recursos hídricos, en la zona de Challapata está la represa de Tacagua, sin
embargo la comunidad de Jancoñuño comprende un valle con alta pendiente, que
solo a nivel de la población llega a ser plana y de donde se une a la cuenca de
Tacagua.
La pendiente máxima es de 41.8% y llega a reducirse hasta 3.8, como muestra el
perfil de elevación de la parte central del sistema, también se puede ver la diferencia
de altitud entre 4035 y 3869 que hace una diferencia de 166 metros.
Figura 4. Perfil de elevación de la parte central del proyecto

Fuente: Elaboración propia

DIAGNOSTICO INTEGRAL 6
2.1.4. Recursos Hídricos en Jancoñuño.

En la comunidad de Jancoñuño, se tiene una vertiente que abarca en su totalidad


dentro de su territorio, y de la cual se está realizando la captación de agua para el
proyecto de.
Figura 4: Vista panorámica de la vertiente Sora sora en la comunidad de
Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia

Los caudales registrados, muestran valores promedios de 9 litros/segundo, los cuales


fueron tomados en el lecho de la vertiente en el mes de mayo del presente año.
Ademas de la vertiente mencionada existen dos fuentes mas de agua que no se esta
tomando para el proyecto, los que son una vertiente que pasa por el medio de la
población y el rio grande que alimenta a la represa de Tacagua (mas abajo del nivel
de la mayoría de los terrenos agrícolas).

2.2. Características Socioeconómicas.


2.2.1. Población

Conforme las encuestas realizadas por consulta directa a los beneficiarios con el
sistema de riego en construcción, se cuenta con 16 (a la fecha) encuestas de las
cuales el jefe de familia (hombre o mujer) es considerado como beneficiarios directos
del proyecto.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 7
a) Miembros en el hogar

Figura 5: Nro. Miembros/familia que viven en Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las encuestas realizadas, se tiene que el número de miembros que


viven en cada hogar es de 2 miembro (padre ó madre), hasta familias con 10 hijos
aunque se puede identificar de hasta 12 miembros, las familias presentes son solo de
2, generalmente los padres que se quedan en la comunidad, mientras los hijos
migran gran parte del año.

b) Sexo en la población

Conforme se sistematizó la información directa obtenida en la comunidad, se detalla


el sexo (varón, mujer) que se presenta en la zona.

Teniendo como en porcentaje de 70% a varones y un porcentaje de 30% a mujeres.

Figura 6: Población según sexo (varón y mujer)

Fuente: Elaboración propia

DIAGNOSTICO INTEGRAL 8
La población según consulta realizada asciende a un número aproximado de 45
familias y por un promedio de 3 miembros/familia (incluidos padres, hijos(as)), se
tendría un total de 135 habitantes.

El idioma habladas por los pobladores de Jancoñuño son el, quechua y castellano
indistintamente, aunque las personas mayores más optan por comunicarse en
Quechua.

En cuanto al ingreso promedio percapita por familia, los encuestados y participantes


en el diagnóstico integral manifestaron que dependiendo del rubro a que se dedica el
jefe de familia, comercio, agropecuaria y otros es variable, de acuerdo a nuestro
sondeo las familias que se dedican a rubros relacionados a la agropecuaria pueden
tener ingresos que oscilan en los 1500 a 2400 Bs/por familia.

Otros ingresos adicionales son los que se realizan en épocas determinadas y


conforme exige y oferta el mercado laboral de las ciudades aledañas, como La Paz,
Oruro, Cochabamba, inclusive el país Chile, para la realización de distintas actividades
en el rubro de la construcción, transporte, cosecha de caña, recolección de coca, o
labores domésticas que generalmente son los jóvenes que realizan dichas
actividades.

c) Grupo etario

La grafica no muestra la distribución de edades de la población de Jancoñuño, se


puede apreciar una distribución normal, sin embargo, la composición familiar no es la
misma a la población presente dentro de la comunidad, debido a que la población de
mayor edad es la que se queda mas tiempo en la comunidad.
Se puede notar en el Figura que las edades presentes dentro de la comunidad son
mayores a 41 y 50 años, mientras que la población menor tiene presencia temporal o
flotante.
Figura 7: Distribución etaria de la población de Jancoñuño
25,0
21,7 21,7
20,0 17,4

15,0 13,0 13,0

10,0 8,7

4,3
5,0
0,0 0,0
0,0
.--4 5--9 10--14 15--24 25 --30 31 -- 40 41-- 50 51 -- 60 60--

.--4 5--9 10--14 15--24 25 --30 31 -- 40 41-- 50 51 -- 60 60--

DIAGNOSTICO INTEGRAL 9
Fuente: Elaboración propia

d) Permanencia en la comunidad

Figura 8: Permanencia en la comunidad

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el Figura, solo el 20% de la comunidad tienen presencia


menor a los 1 mes dentro de la comunidad, mientras que los demás habitantes
pueden salir desde 1 a 12 meses al año, principalmente los jóvenes en busca de otras
oportunidades.
Cuadro 2. Características de la población beneficiaria
Permanencia
Residencia Característica (Meses/año) Cantidad
Jancoñuño Permanente 12 6
Challapata Permanente 12 7
Oruro Flotante 1 13
otro departamento Flotante 1 10
Fuera del país Temporal 0,5 9
Total     45
Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Actividad Principal de la Población.


La actividad principal, está en función al manejo y ocupación del espacio socio-
productivo y las estrategias de acceso, uso y propiedad de la tierra, en la población la
producción agropecuaria en fundamental para las familias, siendo la base de la
soberanía y seguridad alimentaria local y de la misma generación de recursos
económicos para los pobladores.

Dicha producción está regida por los ciclos de la naturaleza, los cuales organizan los
tiempos laborables de las familias y las comunidades, en una dinámica que combina
las actividades propiamente agrícolas con las específicamente pecuarias y los

DIAGNOSTICO INTEGRAL 10
procesos de transformación de los productos, de acuerdo a la época de sistema de
producción tradicional.
Las condiciones climáticas adversas y fisiográficas del Altiplano, limitan el desarrollo
de la producción agrícola y reduce la productividad de papa, quinua, hortalizas entre
otros cultivos, y también la producción de forrajes como la alfalfa, cebada, avena y
otros. Sin embargo, la superficie y la topografía de la comunidad, permiten
desarrollar la producción agrícola principalmente con cultivos de papa, cebada,
quinua y otros en menor incidencia, estos productos son en su mayoría para el
autoconsumo familiar.

Figura 9: Ciclo de Actividades Agrícola-Pecuarias

Fuente: Elaboración propia

2.2.3. Migración.

a) Migración

La migración es aún creciente, la causa más importante de la migración es la


Pobreza (se busca trabajo), esta situación se halla íntimamente ligada al grave
deterioro de los precios de los productos agropecuarios; la falta de asistencia,
promoción e incentivo del Estado y el Municipio en la atención de servicios básicos y
promoción económica se ve empeorada por los fenómenos naturales que no
permiten mejorar los ingresos de las distintas familias.

De ello se puede determinar que el factor económico es determinante en la migración


de las personas desde su lugar de origen hacia las distintas ciudades del país en
especial las ciudades de Oruro, El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y el
exterior como Argentina, Chile, Brasil, España y otros.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 11
La población sujeta a mayor migración son las personas entre las edades de 19 a 39
tanto en varones como mujeres en su mayoría con el objetivo de encontrar empleo.

b) Migración Temporal

La emigración temporal es mayor a la emigración definitiva, y sucede entre los


meses de abril-julio y diciembre-enero, para trabajar como peones; otro porcentaje
considerable emigra temporalmente a la ciudad de La Paz, Oruro y el Alto, como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2: Migración Temporal


Descripción Desarrollo
Epoca Entre Los Meses de Abril-Julio y Diciembre-Enero
Tiempo 2 Meses, 3 Meses, 4 Meses,12 Meses
Lugar La Paz, El Alto, Los Yungas, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro; y las ciudades de
Arica, Iquique y los valles del norte de Chile..
Motivos Económicos: Producción Ganadera deficiente, Producción agrícola de subsistencia,
minifundio.
Tipo De Empleo Comercio informal 20% , Peon en la Agricultura y trabajos manuales (chofer,
Albañil, y otros) 70%
Empleadas domésticas 10%
Fuente: Elaboración en base a entrevista a pobladores

Al margen del análisis quizás muy riguroso de las cifras de emigración temporal
realizado en los párrafos anteriores, es interesante pensar también, que
históricamente y aún hoy en día, la emigración forma parte principal de las
estrategias de vida de la población de la región, actividades que han tenido y tiene un
fuerte componente de movilidad espacial que hoy en día se refleja en que la
población desarrolla actividades económicas en múltiples espacios geográficos.

Por otra parte se ha identificado por información primaria que la mayoría de los
beneficiarios viven en ciudades aledañas, como La Paz, Oruro y solo unas seis
familias en la Comunidad de Jancoñuño.

c) Migración Definitiva

Cada año migran definitivamente y ocasionalmente regresan por unos días a la


Comunidad motivados generalmente por las fiestas patronales, a su regreso se
llevan consigo a parientes y amigos, constituyéndose este aspecto en el principal
medio de migración.

Los lugares de migración definitiva, se muestran en el siguiente cuadro.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 12
Cuadro 3: Destino de los Migrantes
Destino Ocupación
La Paz Albañil, Comercio informal, trabajos manuales y otros.
El Alto Albañil, Comercio informal.

Cochabamba Comercio, trabajos manuales, otros.


Santa Cruz Comercio, trabajos manuales, otros.
Oruro Albañil, Comercio informal, otros
Chile Apoyo trabajo en la Agricultura. Hombre y Mujer

Fuente: Elaboración propia


Figura 11: Principales motivos de migración

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de los habitantes de Jancoñuño, emigra a los centros poblados de


Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Oruro y Chile mayormente.

Figura 10: Lugares de migración

DIAGNOSTICO INTEGRAL 13
Fuente: Elaboración propia
2.2.4. Infraestructura de servicios básicos (Salud, Educación).

a) Salud

Los pobladores de Jancoñuño manifiestan que las enfermedades que influyen en su


salud son los resfríos propios de la época invernal y que para casos que requieren de
una atención médica urgente recurren inicialmente al Puesto de salud ubicado en
Centro de Salud de Challapata y en casos de mayor gravedad y atención
especializada a los centros de salud y hospitales de la ciudad de Oruro o La Paz.

b) ducación

En cuanto a la educación, los(as) niños(as) o adolescentes en edad escolar acuden a


la Unidad Educativa de Jancoñuño, donde existe dos profesores Polivalentes y cuyo
número es de 14 alumnos.
Figura 12: Unidad Educativa Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia


Los alumnos de ciclo secundaria deben acudir a los centros poblados del alrededor o
bien van a las ciudades más cercanas.
Figura 13: Nivel Educativo en Jancoñuño

DIAGNOSTICO INTEGRAL 14
Nivel Educativo:
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
(1) Primario; (2) (3) Bachiller; (4) Técnico; (5) (6) Ninguno
Secundario; Universitario;

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las encuestas realizadas se observa que la población tiene el mayor


porcentaje de 80% en educación a nivel primaria, así mismo hay presencia de niveles
universitario, siendo notorio también que todos en la comunidad pueden leer y
escribir.

Figura 14: Nivel de alfabetismo en Jancoñuño

8. Educación
120
100
80
60
40
20
0
(1) Sabe leer y escribir (2) Solo leer (3) No lee ni escribe
Fuente: Elaboración propia

En la comunidad, la mayoría de la población, tanto varones como mujeres es alfabeta


y este porcentaje llega hasta los 100%.

2.2.5. Estructura y forma de tenencia de la tierra (comunal, individual).


a) Estructura de la propiedad

La estructura y base de la propiedad del terreno es por transferencia denominado


sucesión hereditaria, vale decir de padre a hijos varones en su mayoría. En cuanto al
régimen de propiedad, el 99 % de las tierras tienen un titulo comunitario otorgado
por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La administración y manejo de
la propiedad es según usos y costumbres.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 15
b) Tenencia del Suelo

Con la Ley de la Reforma Agraria (1952), las tierras fueron distribuidas a las
comunidades campesinas después de la expropiación de grandes latifundios, en otros
casos las ex - haciendas fueron distribuidas entre sus colonos y dio lugar a títulos
colectivos.

La tenencia de tierras constituye uno de los principales problemas por la división


interna que existe entre los miembros de familia y a consecuencia de ello existe una
migración de hijos o hijas y matrimonios jóvenes por falta de espacio en la propiedad
familiar y comunal.

c) Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal

La propiedad familiar en promedio alcanza de 2 a 10 Has. Por familia, de los cuales


aproximadamente el 30 % son destinados al pastoreo y 35 % se destina para los
cultivos agrícola, el resto son suelos de descanso.

d) Origen de la Propiedad

La propiedad de las tierras agrícolas, prácticamente viene con la promulgación de la


Ley de Reforma Agraria, donde se consolidó la transferencia de la propiedad a
beneficio de los comunarios o campesinos. Actualmente el sistema de manejo es de
tipo familiar y comunal. La administración interna de las tierras está regida por las
Autoridades Originarias, para que las comunidades y las organizaciones territoriales
utilicen de manera sostenible las tierras.

2.2.6. Procedencia y calidad del agua para consumo humano.


Actualmente, en la comunidad cuenta con una infraestructura de sistema de agua por
cañería, que funciona mediante gravedad, ya que esta agua es captada de aguas de
otra vertiente exclusiva para agua potable cerca al pueblo de Jancoñuño, que consta
básicamente de tanque de almacenamiento, red de aducción principal y red de
distribución domiciliaria, y finalmente las piletas domiciliarias con pedestal, ubicadas
en los predios familiares, aunque algunos están deteriorados.

Figura 15: Sistema de agua potable

DIAGNOSTICO INTEGRAL 16
Fuente: Elaboración propia

2.2.7. Roles y responsabilidad de hombres y mujeres a nivel familiar y


comunal.
En cuanto al rol y responsabilidades que tienen hombres y mujeres dentro la familia y
también con la comunidad, podemos señalar el detalle en el siguiente cuadro:

Figura 16: Participación de mujeres y hombres en las


actividades familiares, agrícolas, pecuarias, comercialización
y comunales.

Fuente: Elaboración propia

Mediante el diagrama de barras horizontales, y de acuerdo a la sistematización de las


encuestas directas para el diagnóstico integral se observa que la mayoría porcentual
de participación está en la mujer en el rubro pecuario y en asuntos de
comercialización en varones, también se observa que en la comunidad existe
participación en asuntos comunitarios y agrícolas.

Dentro del hogar, señalan que las mujeres se dedican a la compra de insumos para la
preparación de alimentos, así como la limpieza del hogar, higiene de los hijos(as).

DIAGNOSTICO INTEGRAL 17
Aunque los beneficiarios del género masculino reconocen su poca participación en las
labores y actividades del hogar y la familia, por razones de que son proveedores y
parte importante en el ingreso económico de la familia para sus distintos gastos de la
crianza de sus hijos.

Las actividades agrícolas como el riego y preparación de terrenos, específicamente


son ejecutadas por los hombres en su mayoría, también existe la participación de la
mujer de acuerdo a equidad de género.

En las actividades agrícolas como son la siembra, labores culturales, cosecha,


clasificación, almacenaje participan hombres y mujeres de manera conjunta
realizando estas actividades de acuerdo al desarrollo del cultivo, contando para ello
con el apoyo de sus hijos, y esto varía entre una semana a un mes.

En las actividades que se realizan para cumplir con el cuidado y manejo del ganado
ovino o camélido, el cual es necesario realizar el pastoreo diario, se caracteriza por
controlar de los depredadores de la zona como son los zorros, está también en evitar
el ingreso a predios de otro propietario, y son las mujeres las que ocupan mayor
tiempo a esta actividad. En el caso de faenado de animales lo realizan mayormente
los varones. Sin embargo, en caso de viudez (varón o mujer) todas las actividades
son realizadas por la única persona y se distribuyen las tareas con los hijos(as) de
manera equitativa y de acuerdo a la edad y fuerza física ó habilidad, que requiere el
trabajo o actividad.

En las actividades de comercialización como la administración del dinero y venta de


productos son realizadas principalmente por las mujeres, aunque para decidir en que
se va gastar el dinero o que es necesario comprar la pareja de esposos toma la
decisión, y también es importante señalar que la comercialización lo realizan
mayormente los varones, mediante el traslado a las ferias y la respectiva transacción.

En las actividades comunales o en beneficio entera de la comunidad, éstos son


considerados por toda la colectividad y son actividades a las que generalmente
representa y participa el hombre, pero es apoyado por la esposa y los hijos(as) en
caso de ausencia de uno de los progenitores.

Respecto al cumplimiento con el ejercicio de cargos de autoridad comunal como parte


de un trabajo o servicio social hombres y mujeres tienen la obligación de cumplir con
los cargos rotativos de autoridades originarias como parte del servicio a la comunidad

Actualmente como parte de la organización eventual de beneficiarios (futura


organización de regantes) se observa la participación de la mujer de manera
dinámica, aunque se observa en cantidad reducida y delicada, frente a la
participación mayoritaria de los varones.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 18
En las actividades escolares y su respectiva organización, se observa que, por el
número de alumnos muy escaso anualmente, no hay mucha participación de los
padres o jefes de familia.

Se debe resaltar que en las encuestas realizadas hay una participación tanto de
varones como de mujeres, para la recolección de información.

2.2.8. Instituciones presentes en el área del proyecto.


Actualmente, en el área del proyecto está presente el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua (MMAyA) como responsable de ejecución del proyecto de construcción del
sistema, a través del Programa Mi Riego, el mismo, que también a través del
Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC III), que cuentan
con los servicios de consultoría en acompañamiento.

Se tiene también la presencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de


Programa EMPODERAR - proyecto de inversión comunitaria en áreas rurales –
PICAR, esta con la dotación de materiales para la producción vacuna, destinado a
productores a nivel cantonal; cuya cooperación es compartida con otras
comunidades, sin embargo todavía está en tramite.

2.3. Disponibilidad de Agua.


2.3.1. Uso del agua actual (consumo humano, agrícola, pecuario, otros).

a) Consumo humano

Las fuentes de agua existentes en el territorio de Jancoñuño, provienen de vertientes


son aptas para el consumo humano, animal y el riego.

La fuente de agua actual, destinada para el riego, no es utilizada para consumo


humano.

Se estima que el consumo de agua potable por persona es de 25 lt/dia, y que el


consumo a nivel de la comunidad es de 275 lt/dia.

b) Consumo agrícola

Las fuentes de agua de la comunidad Jancoñuño se caracterizan por ser de vertiente


y superficiales como el caso del río grande, que está próximo a las comunidades de
Jancoñuño (por la parte baja de la comunidad).

Para el proyecto se tiene como fuente la vertiente de Sora sora de Jancoñuño, cuyos
nacientes son de vertiente que existen gracias a la microcuenca, que se caracteriza

DIAGNOSTICO INTEGRAL 19
por tener muchas rocas y vegetación, de esta manera tiene un curso de agua
permanente.

Todo el caudal de esta vertiente (máximo 12 lt/s), es utilizado para riego, el quera
administrado de forma deficiente, debido al sistema precario..

c) Consumo pecuario

Debido a que muchas de los predios son utilizadas para pastoreo el curso de los
canales abiertos del sistema antiguo, es utilizado para que baban los animales en
cualquier punto del canal, pero generalmente esto es aprovechado por el ganado que
se dirige a la parte alta del sistema antiguo.

Figura 17: Producción ganadera en la comunidad de Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia


2.3.2. Tipo de fuente de agua.

La fuente de agua utilizada para el sistema de riego, proviene de una vertiente


natural.

En la vertiente esta construida una obra de toma, que recoge gran parte del agua de
la vertiente.

Figura 18: Fuente de agua en la comunidad de Jancoñuño

DIAGNOSTICO INTEGRAL 20
Fuente: Elaboración propia

2.3.3. Caudal de la fuente de agua en temporalidad

De acuerdo la información proporcionada por la comunidad el caudal es permanente,


el caudal mensual indica 9 lt/s., este dato fue medido el 28 de mayo.
Figura 19: Medición del caudal de la vertiente en Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia


2.3.4. Validación de la información climática.

a) Clima.
La zona de estudio, según la clasificación climática de Tornthwaite corresponde al
clima frío, con invierno seco, otoño y primavera secos. Por otra parte, de acuerdo con
los índices de humedad, aridez e hídricos se puede concluir que el clima es
cambiante, con gran deficiencia de agua en verano y en invierno, nula o baja
concentración térmica en la estación caliente.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 21
El municipio de Challapata tiene un clima frío, influenciado por la considerable altitud
en la que se encuentra, así como por el tipo de suelo y su ubicación en la región del
altiplano central posee un clima frígido y seco con temperaturas variables en
diferentes estaciones del año.
La información meteorológica utilizada, fue la registrada en la estación meteorológica
del Municipio de Challapata, provincia E. Avaroa, departamento de Oruro.

b) Temperatura.
Las temperaturas maximas extremas alcanzan un promedio de 20.33 ºC en diciembre
y las temperaturas minimas alcanzan un promedio de 14.66 ºC.

Figura 20: Temperatura Máxima Media (°C)


25.00 Temperatura maxima media

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia

c) Precipitación.

La precipitación pluvial media mensual varía entre 4.18 hasta 112 mm, caracterizada
por eventos ocurridos durante los meses de noviembre hasta marzo, mientras que los
meses de otoño e invierno corresponden al período de estiaje. Frecuentemente las
precipitaciones ocurren en forma intensa y de corta duración.

La humedad del suelo es determinada a partir del balance hídrico del suelo, tomando
en cuenta la precipitación promedio mensual, el escurrimiento, la evapotranspiración
potencial promedio mensual (ETP) y la retención de agua en el suelo.

Figura 21: Precipitación del Territorio del Municipio de Challapata

DIAGNOSTICO INTEGRAL 22
Precipitación media mensual
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia

Según el análisis de unidades de cobertura vegetal e inspección de campo se ha


determinado que la disponibilidad de humedad en el suelo corresponde a los datos
del siguiente mapa.

d) Vientos, heladas, sequia.

Los riesgos climáticos que afecta al municipio están caracterizados por: Heladas,
producidas durante todo el año, con mayor inclemencia entre los meses de mayo
hasta agosto; Granizadas, ocurrentes en forma intempestiva durante los meses de
verano por procesos convectivos especialmente, afectando la producción agrícola
cuando los cultivos están en la etapa de floración; Nevadas, producidas entre los
meses de agosto y septiembre, afectando la producción agrícola y pecuaria; las
Sequías y Precipitaciones extraordinarias, producidas periodos recurrentes y épocas
de producción de cultivos, que afectan a la agricultura y a la pecuaria; la ocurrencia
de rayos, durante los meses de primavera y verano, es peligrosa, ya que causan la
muerte de ganado e inclusive personas.

La zona del proyecto está caracterizada por el clima frió y seco, la época de frió se
considera entre los meses de abril a julio. La época seca donde no existen
precipitaciones comprende entre los meses de marzo hasta finales de septiembre. La
precipitación normalmente suele presentarse como lluvia y granizo (perjudicial para
los cultivos) ya que la época húmeda coincide con el verano, el resto del tiempo es
normalmente seco, en invierno y a grandes alturas puede caer como nieve.
2.3.5. Derechos al agua actual y unidad de control

El derecho de agua de la fuente de agua Jancoñuño destinada para riego, es


considerado como propiedad comunal y destinada para uso colectivo.
Los turnos son utilizados hasta lograr regar la parcela, y según el orden de solicitud,
aunque el cultivo de haba tiene prioridad para riego.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 23
En el nuevo sistema de riego Jancoñuño aún no se tienen definidos los derechos
individuales de agua de cada beneficiario y así mismo se definirá la unidad de control.

2.4. Sistema de Riego Actual.


2.4.1. Descripción de la infraestructura del sistema de riego actual.
El sistema de riego actual que será reemplazado por el nuevo, se compone de obra
de toma, canal de distribución (algunas partes del canal están recubiertas con
cemento, pero en la mayoría es solamente de tierra donde existe gran pérdida de
agua por infiltración.
También se puede encontrar cámaras de distribución del agua, sin embargo, también
se distribuye el agua cerrando el paso del canal causando rebalses para que puedan
llegar a los terrenos cercanos.

Se puede ver que los comunarios hicieron gran esfuerzo para poder canalizar su
sistema, también se puede encontrar tubería en la primera parte del sistema,
principalmente para salvar pasos de quebrada.

Cuadro 4. Comparación Ficha técnica de proyecto y datos de la comunidad

SEGÚN FICHA TÉCNICA SEGÚN DATOS DE


DESCRIPCION
DEL PROYECTO LA COMUNIDAD
Área Disponible 74 Has.
76 has.
Actual:
Área Bajo Riego 1.92 Has. 1.43 Has.
Óptimo Actual:
Área Bajo Riego 27.51 Has. 27.51 Has.
Óptimo Futuro:
Área de Riego
25.60 Has. 26.09 Has.
Incremental:
Grupo Meta: 45 familias actuales 45 familias
Fuente: Elaboración propia

Con relación al número de familias beneficiarias, de acuerdo al proyecto original, se


tiene a 45 familias beneficiarias, pero de acuerdo al diagnóstico integral de la zona
del proyecto se tienen una asistencia de minina de 30% de asistencia.

2.4.2 Estado de los componentes de la infraestructura de riego actual


El sistema de riego antiguo estaba compuesto por la línea principal, atravesaba todo
las áreas de riego, este sistema inicialmente comprendía la obra de toma, esta obra
de toma estaba realizado en concreto y estaba en buen estado, recogía todo el agua
de la vertiente, seguidamente se componía la primera parte de un canal revestido de
cemento, que salvaba la primera parte donde el suelo es muy accidentado, luego
también se componía de tubería que repartía el agua a diferentes cámaras y gran
parte del sistema era canal de tierra.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 24
Para la distribución se utilizaba ramales de tierra que también perdían mucha agua
para llegar a las áreas de riego, que prácticamente eran todos los puntos de
distribución.

El estado de la infraestructura anterior es deficiente, sin embargo, cumple la función


de riego, es lo que el esfuerzo de la comunidad en el tiempo ha logrado instalar, pero
se puede apreciar que solo el mejorar las características de los canales aseguraría
una mejor provisión de agua a los regantes.

Figura. 22. Estado del sistema actual

Canal de tierra Tubería y cámara de distribución


Fuente: Elaboración propia

2.4.3 Validación de la cobertura del sistema de riego actual en área y


familias beneficiarias
Del sistema actual abastece a un promedio de 26 regantes, por turnos, los que
pueden regar por turnos, se ha visto que el cultivo de mayor prioridad de riego es el
haba seguido de la alfalfa y la papa.
Se ha podido estimar que las personas riegan por lo menos 3000 m2 por regante, por
lo que se puede calcular que la cobertura de riego del sistema actual fue de 8
hectáreas, sin embargo, el área regable comprende 76 hectáreas.
2.4.4. Descripción de la actual organización de regantes.

Cabe hacer notar que con fines de realizar la gestión de elaboración de proyecto ante
el GAM Challapata, la aprobación y ejecución del proyecto los beneficiarios han
optado que su representación y gestión del mismo este a cargo de sus autoridades
originarias, y que actualmente organizan y convocan a todo tipo de eventos y
actividades.

Dicha organización representativa presenta la siguiente estructura organizativa:

Santos Mamani Corregidor


Trifon Huanca Alcalde de la Comunidad
Beltran Mamani Junta Escolar

DIAGNOSTICO INTEGRAL 25
Alcalde
Alcalde de
comunidad

Corregidor
comunidad

Corregidor
Remijio Huanca Juez de Agua

de la
Figura 22: Cargos dentro de la comunidad de Jancoñuño

la

Junta
Junta Escolar
Escolar
Fuente: Elaboración propia
Juez
Juez de

Cabe mencionar que durante el Desarrollo del taller de Diagnóstico integral se puso
de agua

en conocimiento la necesidad de contar con una organización, mucho más específica


agua

para el sistema de riego Jancoñuño.

2.4.5. Descripción de la operación, distribución, mantenimiento y


administración del sistema.
El sistema antiguo que este año quedara reemplazado físicamente por el nuevo, era
administrado por un juez de agua, el que tomaba nota de los turnos de riego según
solicitud y tamaño de parcela, vale decir que se regaba hasta que la parcela este
completamente regada.
El mantenimiento re realizaba de forma anual y según requerimiento del sistema,
para ello todos los regantes disponían de uno a dos jornales para el mantenimiento y
coincidía con el final de gestión del juez de agua y el nombramiento del nuevo juez
de agua.

En el Nuevo sistema se encuentra actualmente en construcción, no se realizan aun


las tareas de operación, distribución, mantenimiento y administración del sistema;
con las actividades trazadas en la matriz operativa del servicio de Acompañamiento,
se tocara de manera detallada cada uno de los aspectos inherentes a ésta situación.

2.5. Características agroeconómicas.


2.5.1. Área agrícola potencial (total) y área aprovechada a secano y bajo
riego.
Conforme la consulta directa a los pobladores de la comunidad de Jancoñuño, se
tienen los siguientes datos:

Área total 76 ha (comunidad)

DIAGNOSTICO INTEGRAL 26
Area cultivada a secano 25 ha
Area con riego 9 ha
Área con riego 1.43 ha (conforme ABRO)

Figura 23: Porcentaje de área aprovechada

Fuente: Elaboración propia

2.5.2. Formas de producción (a secano y bajo riego).

a) A secano

En la actualidad, la forma de producción agrícola practicada en el área de influencia


del proyecto es de cultivos a secano representado según informe de los beneficiarios
en un 50 % de cobertura.

b) Bajo riego

En cuanto al restante 50% de tierras con cultivo, éste es desarrollado a los cultivos
bajo riego, mediante agua que están muy cercanos a las fuentes de agua, para lo
cual se ayudan extendiendo ramales que consisten en canales de tierra y además
ninguno de los canales este revestido.
Se podría considerar que los canales son improvisados, pues depende de las
características del terreno y la cercanía de los cultivos al canal principal.

2.5.3. Cédula de cultivos.


La cedula de cultivos a secano a nivel familiar, se caracteriza porque la mayoría de
los beneficiarios se dedican al cultivo de la papa principalmente, seguido por los
cultivos de la Cebada y haba respectivamente.

Cuadro 5: Cedula de cultivos


CULTIVOS A SECANO Rendimiento(Tn/Ha AREA (ha)
)
Papa 8 1

DIAGNOSTICO INTEGRAL 27
Haba 0.75 3
Cebada 1 1
Alfalfa 2.5 4
Fuente: Elaboración propia

La cedula de cultivos bajo riego la practican con las pasturas nativas.

2.5.4. Calendario agrícola.


De acuerdo a las encuestas y al taller de Diagnostico se ha podido evidenciar el
siguiente calendario agrícola.

Cuadro 6: Calendario agrícola de la comunidad


MESES
CULTIVO AG DI MA
JUN JUL O SEP OCT NOV C ENE FEB R ABR MAY
Papa         s s  a a pt pt   c
Cebada         pt   s       c c
Haba pt s s tyv d   d c c tyv
Alfalfa PT S C c
Fuente: Elaboración propia

Donde:
s= siembra
a= aporque
pt= preparación de terreno
c= cosecha
tyv= trilla y venteado
d= deshierbe

2.5.5. Tecnología Empleada


La Tecnología empleada para la producción agrícola está basada en los saberes,
conocimiento local y el uso de maquinaria y mano de obra, en tal sentido, como parte
de la preparación de terrenos a secano los agricultores de la zona fertilizan sus suelos
con la incorporación de abono de camélidos y ovinos y algunos utilizan la materia
vegetal, como pajas, tholas al momento de roturar la tierra incorporando la materia
vegetal al suelo destinado a cultivarse.

Para todas las actividades que requieren la preparación de terreno, los agricultores lo
realizan con yunta y tractor; y la siembra, las labores culturales y la cosecha la
tecnología utilizada para esta producción agrícola es totalmente manual.

Para conservar la fertilidad de los suelos a secano practican la rotación de cultivos de


acuerdo al siguiente detalle, primer año: papa; segundo año: cebada; tercer año:
Haba o descanso de 3 a 7 años.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 28
Luego que los terrenos cultivados entran en periodo de descanso los agricultores se
trasladan a otra nueva superficie donde realizan el mismo proceso de producción
rotativo luego de haber transcurrido el periodo de descanso los agricultores retornan
a la superficie inicialmente cultivada repitiendo el ciclo indicado.
Durante el desarrollo de los cultivos existen etapas intermedias donde se practican
distintas labores culturales.

La actividad de la cosecha que demanda una mayor inversión de tiempo, de hasta


una semana a un mes, es realizada de forma manual en toda la comunidad.

El almacenamiento previa clasificación de en el cultivo de la papa y trillado y venteo


se practica en el caso de la quinua, en tal sentido el almacenamiento normalmente es
realizado en sacos de fibra de camélidos y en sacos de harina, arroz y/o azúcar.

2.5.6. Producción actual agrícola.


Actualmente la producción agrícola es destinada para el auto consumo en general y
los principales cultivos son la papa, cebada y Haba además la alfalfa como forraje.
Pero también de acuerdo a las encuestas y el Taller de diagnóstico integral, existen
beneficiarios que en el presente año no han realizado ningún cultivo.

De la gráfica se tiene que el rendimiento mayor es el de la papa con 8 TM/ha, la


cebada en grano con 1.0 TM/ha y el haba con un rendimiento de 0.75 TM/ha, por lo
que en la comunidad la población preferiblemente se dedica al cultivo de papa y
haba, pero también existe un rendimiento de 2.5 Tn de alfalfa para el ganado bovino.

Figura 24: Poroduccion agricola

DIAGNOSTICO INTEGRAL 29
PRODUCCION AGRICO ACTUAL
9
8
8
7
6
Comparacion

5
4
4
3
3 2.5
2
1 1 1
1 0.75

0
Papa Haba Cebada Alfalfa
Fuente: Elaboración propia

2.5.7. Principales subproductos.


Los principales sub productos que son transformados de los cultivos existentes
actualmente son el chuño y la tunta provenientes de la deshidratación y congelado de
la papa, también el haba seca, todos los subproductos son para consumo propio.

Ocasionalmente y cuando falta dinero en la familia, venden el producto o hacen


trueque.

2.5.8. Actividad Pecuaria.


La mayor parte de la población se dedican a la crianza de ganado vacuno, el número
de cabezas de ovinos por familia varia en un rango comprendido entre 3 y 4 cabezas.

Cuadro 25. Tenencia de ganado promedio por familia


Especie Cantidad (cabezas)
Bovino 3
Ovino 15
Camélido 3
Fuente: Elaboración propia

La producción en cuanto a la actividad pecuaria se refiere, de los comunarios de


Jancoñuño primeramente está destinada a la subsistencia familiar, posteriormente a
la venta de los excedentes generados según la necesidad y según la oportunidad, los
volúmenes intercambiados son muy poco significativos, no obstante de mucha
importancia para la subsistencia familiar, pues la producción pecuaria se constituye
en la alternativa de ingresos económicos adicional con los derivados lácteos

DIAGNOSTICO INTEGRAL 30
especialmente con el queso que se desarrolla de manera artesanal en la comunidad y
es puesto a la venta.
Figura 24: Ganado vacuno en la comunidad de Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia

2.5.9. Potencialidades y limitaciones actuales en la actividad agrícola y


pecuaria
Entre la principal potencialidad se puede rescatar que los pobladores manifiestan
tener terrenos en suficiente cantidad y fértiles para la producción agrícola bajo riego.

Por otra parte, señalan que se debe incrementar las pasturas y sembrar alfalfa para
alimento del ganado, con el nuevo proyecto de riego.

Es necesario mencionar que esta zona está cercana a los centros poblados como la
ciudad Challapata de Oruro y se puede acceder a éstos mercados para la
comercialización de productos y sub productos.

Una de las limitantes en el rendimiento en la producción de cultivos a secano y


también bajo el nuevo sistema de riego, según los pobladores son la helada, el
granizo, lluvias torrenciales.

2.5.10. Asistencia técnica y crediticia.


De acuerdo a la encuesta, no tienen ningún tipo de asistencia técnica en los rubros
de la agropecuaria.

2.5.11. Centros de comercialización de productos agropecuarios

DIAGNOSTICO INTEGRAL 31
Los centros de comercialización identificados en la zona del proyecto y fuera de él
son los mercados de ciudad de Oruro y Challapata.

Por otro lado se ha podido constatar que no existen instituciones que incentiven,
apoyen y desarrollen la comercialización de productos agrícolas y pecuarios en los
mercados y, centros de abasto en la ciudad de Oruro y la Paz.

2.5.12. Valor de la producción anual.

Los pobladores de la comunidad de Jancoñuño, no tienen el análisis del valor de la


producción agrícola y pecuaria que se desarrolla su producción, sin embargo con los
datos de producción y los costos del mismo se pueden cuantificar su inversión en sus
cultivos, además de obtener los precios mínimos, en el caso de venta, deberían
venderse los productos, cabe resaltar que la producción es para consumo propio y su
venta es ocasional.

Cuadro 5: Cedula de cultivos

Cédula de cultivos Superficie Rendimient Producción Costo Costo de Costo


disponible o en Tn/ha en Tn $us/tn producció Bs/@
en (has) n

Alfalfa 0,67 2,5 1,675 220 368,5 16,94


Haba 0,5 0,75 0,375 230 86,25 17,71
Papa 0,17 8 1,36 280 380,8 21,56
Cebada 0,17 1 0,17 270 45,9 20,79
Fuente: Elaboración propia

2.6. Organizaciones e instituciones en el área de influencia del proyecto.


2.6.1 Organizaciones locales de riego, agua potable, productores, OTB y
otros (recorrido de campo)

2.6.1.1. Organización originaria en la comunidad


La asamblea comunal no tiene reuniones periódicas, por lo que son convocadas
según las necesidades de la comunidad cuando así sea demandado; es convocado y
presidido por las máximas autoridades originarias comunales.

Estas autoridades además de cumplir este rol específico, tienen la finalidad de


cumplir y hacer cumplir los mandatos de la asamblea y la normativa comunal,
durante el tiempo que dure su gestión (un año), colaborados por los demás
autoridades o representantes comunales son: corregidores, agentes, juntas escolares,
pasantes y otros que puedan existir.

Figura 25: Estructura de Autoridades Originarias en la Comunidad

DIAGNOSTICO INTEGRAL 32
Alcalde
Alcalde Comunal

Corregidor
Corregidor
Comunal

Asamblea
Asamblea
Junta
Junta Escolar
Escolar
Fuente: Elaboración propia

Pasantes
Pasantes de
Es importante señalar que a la asamblea o reunión comunal puede asistir cualquier
habitante de la comunidad o varios miembros de una familia, pero en el entendido de
de fiesta
que quienes detentan el derecho a voz y voto son los titulares o aquel pariente que lo
fiesta
reemplaza directamente en su ausencia; los demás sólo tienen derecho a voz. Esto
también se entiende bajo el siguiente criterio: un voto por familia.

Todos estos criterios valen también para los “residentes”, es decir, para aquellas
familias que hoy viven especialmente en los centros urbanos, pero que no han
transferido o abandonado sus tierras, ni han dejado de cumplir sus obligaciones y
deberes para con la comunidad.

Esto implica que cuando les llegue el turno de asumir un cargo en la comunidad, o
sean designados como autoridades, tienen la misma obligación y derecho de asumir
funciones pese a no permanecer regularmente en la comunidad, en la cotidianidad
del día a día, sino solamente en las ocasiones ineludibles; situación que, por cierto,
genera interrogantes entre la población local sobre si de ese modo, se puede lograr
la realización de un buen trabajo como autoridad originaria.

2.7 Estado de la microcuenca de intervención del proyecto


2.6.2. Instituciones del Estado que apoyan al sector con programas a nivel
nacional, departamental y local.
A nivel nacional, se cuenta con la presencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMA y A) que apoya al sector riego con la implementación del Programa Mi Riego.

A nivel departamental, se tiene la institución SEDERI, PRONAREC, por intermedio de


la capacitación y acompañamiento en la ejecución del sistema de riego Jancoñuño.

Se tiene también la presencia del Ministerio de desarrollo Rural y Tierras a través del
proyecto PICAR, que apoyan a la comunidad directamente, con materiales,
herramientas, equipos y los pobladores y/o beneficiarios aportan con la mano de
obra, en el caso de ganado vacuno, aunque está en trámite.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 33
2.6.3. Instituciones o entidades privadas que apoyan al sector en el área
del proyecto.
No existen instituciones o entidades privadas que apoyen al sector dentro del área
del proyecto.

2.7.1 Identificar con los regantes áreas que requieren protección

2.7.1.1. Estudio preliminar de la cuenca Jancoñuño

El municipio de Challapata cuenta con aguas naturales superficiales como las lagunas,
los ríos y sus afluentes, subterráneas que son los pozos y las meteóricas ó
atmosféricas provenientes de las lluvias de precipitación natural. Los cuerpos de agua
que conforma el sistema hidrológico del municipio, según mapa PMOTs del mapa de
unidades hidrográficas, la comunidad se encuentra en la cuenca nivel 4 del rio
Tacagua y la vertiente Sora sora aporta sus aguas a esta cuenca.

Figura 26: Ríos y Cuencas en Municipio Challapata

Fuente: PMOT, GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

DIAGNOSTICO INTEGRAL 34
Figura 26: Microcuenca Tacagua

Fuente: PMOT, GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHALLAPATA

2.7.1. Características morfométricas de la cuenca

La vertiente de Sora sora de la comunidad de Jancoñuño es la que se utiliza para


aportar al sistema que pertenece a la microcuenca de Sora sora.
Figura 28: Vertiente Sora sora de Jancoñuño

Fuente: Elaboración propia

DIAGNOSTICO INTEGRAL 35
La cuenca 1 de la figura, no tiene un rio principal, aparentemente es endorreica y es
la que genera la vertiente, esta zona está caracterizada por la presencia de rocas que
atrapan el agua y la infiltra.

Figura 29: Características morfológicas de la zona

Fuente: Elaboración propia

2.7.2. Vegetación

Principales Especies

La región es rica y diversa en especies nativas de gran utilidad para el sustento del
ganado, fauna silvestre y del hombre. Las especies nativas de mayor predominancia
en la zona planicie son las tholas, paja brava o iru ichu, lampaya, y bofedales. En
cambio en las zonas montañosa son la añahuaya, ch’eje, paja suave, ñaka thola y
otras.
La vegetación es muy variada por la condición de su relieve y situación topográfica.
La desaparición progresiva de algunos vegetales más saludables y nutritivos es la
principal restricción.
Las especies vegetales se encuentran dispersas en todo el municipio muestra a las
especies xerofíticas de la puna, las situaciones climáticas del altiplano junto al rango
altitudinal determinan la presencia de vegetales en la puna semiárida y árida.
Dentro los recursos vegetales se consideran los silvestres y los introducidos. Los
primeros son las principales potencialidades para mejorar la alimentación y aumentar
la producción de la ganadería y los introducidos son parte de la alimentación
humana.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 36
La comunidad Jancoñuño y las comunidades los arboles practicamnte no existen, la
única explicación de la existencia de la vertiente que alimenta el sistema es la gran
cantidad de piedra que atrapa el agua cumpliendo la función de los aarboles.

Cuadro 7: Principales Especies de Flora Nativa


Nombre Científico Nombre común Utilidad
Adesmia espinossisima Añahuaya Alimento palatable para llamas
Stipa obtusa Huaylla Forraje fibroso para llamas
Stipa Ichu Ichu o sicuya (Paja Forraje y artesania
Suave)
Festuca orthophylla Iru ichu (Paja brava) Forraje y artesania
Tetraglochim cristatum Canlli kiska o ch´eq´e Alimento palatable para llamas
Senecio pampae Chillka Pastizal y medicinal
Baccharis incarum Ñaka thola Medicinal, forraje y
combustible
Parastrephya Supu thola Forraje, medicinal y
lepidophylla combustible
Opuntia soehrensii Airampo Medicinal y forrajero
Satureja ovata Muña muña Medicinal y forraje
Cajophora horrida It’apallu Medicinal y forraje
Escallonia resinosa Chachacoma Medicinal y forraje
Boutelova simplex Llapa o pasto bandera Pastizal
Bromus Unliodes Cebadilla común Pastizal
Agrostis breviculmis Cebadilla de montaña Pastizal
Distichlis humilis Chiji blanco Pastizal
Mulenbergia fastigiata Chiji negro Pastizal
Suaeda foliosa K’auchi Pastura muy nutritiva para
ganado
Lipinus panuculatus Q’ela Q’ela Forraje muy apetecido
Fuente: Elaboración propia

Figura 30: Características de la flora de la zona

DIAGNOSTICO INTEGRAL 37
Fuente: Elaboración propia
Cobertura Vegetal Específica

La comunidad de Jancoñuño debería tiene una vegetación típica de la región


biogeográfica de Puna Seca, se caracteriza por estar presente en condiciones
progresivas de aridez hacia el sur. Las especies vegetales representativas de la zona
se distribuyen en diferentes unidades. En las laderas de los cerros, destaca
Parastrephia quadrangularis y diferentes especies del género Baccharis.

En la microcuenca también tiene la siguiente problemática:

En la zona específica de la comunidad, no se presenta erosión sistemática de los


recursos suelos y agua erosión hídrica y eólica degradación de suelos, la comunidad
parece un oasis en una región de puna seca, la thola y la paja escondida entre las
piedras son los mejores protectores de la cuenta y los que está alimentando la
vertiente al atrapar las agua.

La comunidad también protege los terrenos con descansos largos que llegan hasta 5
años, las áreas de pastoreo comunal tampoco parecen estar afectado debido a que la
ganadería vacuna tiene suficiente espacio para su alimentación.

El agua para consumo animal provine del sistema de riego antiguo y gracias a su
permanente caudal no se constituye en un problema, el problema se relacionaría con
la perdida de agua en los canales de tierra.

2.6.2 Identificar medidas de protección para las fuentes de agua y suelos.

DIAGNOSTICO INTEGRAL 38
Estrategia de intervención en la microcuenca

Se plantea la intervención a la microcuenca por componente de con un plan de


Manejo integral de cuencas, teniendo características y particularidades propias, los
mismos que detallaremos brevemente a continuación:

La Propuesta Extensión y Capacitación Comunitaria, se basa en la asistencia técnica,


capacitación y sensibilización de las familias asentadas en la microcuenca

Propuesta de Manejo de Agua, con el cual se pretende abordar de manera integral la


problemática del manejo de cuencas, mediante actividades que fortalezcan las
capacidades de los actores locales para que puedan hacer un manejo adecuado de la
cuenca.

Estrategia de implementación

Previo a la definición de las zonas de intervención prioritaria, se realizará la


zonificación de la unidad de planificación (microcuenca) con el fin de facilitar la
ejecución de las propuestas (componentes) y unificar áreas con similares
características (aspectos erosivos y geomorfológicos).

Según encuesta realizada se tiene lao siguientes resultados. El potencial productivo


de la región, se basa principalmente en el rubro de la ganadería se dedican a la
crianza vacuno, siendo también importante la actividad agricultura tradicional, con
cultivos como el haba y la papa; que llegarían a incrementarse con la aplicación de
agua para riego de acuerdo a cantidades y volúmenes disponibles de agua escala
disponiendo de un potencial del recurso hídrico de la vertiente y aportando a la
producción de forraje.

2.6.3 Identificar Instituciones o entidades que apoyan la conservación de


la microcuenca

Se ha identificado a la Dirección de Agua Cuenca y Riego del Gobierno Departamental


de Oruro como uno de las instituciones claves en el apoyo de protección de la
cuenca, se debe mencionar que la cuenca no presenta muchos problemas sin
embargo una de las acciones que se debería tomar tiene que ver con la forestación
de algunas áreas con el fin de proteger la cuenca en el futuro.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Entre las principales conclusiones arribadas y las recomendaciones dadas después del
taller de diagnóstico integral se tienen los siguientes:

DIAGNOSTICO INTEGRAL 39
 De acuerdo al proyecto se cuenta con 45 familias beneficiarias, pero después del
taller de Diagnóstico Integral se identificó la existencia de 6 beneficiarios
permanentes, 7 beneficiaros que cumplen sus labores dentro de la comunidad
todos los días que vienen de Challapata a la comunidad y alrededor de 13
personas que vienen desde Oruro y 10 en otros departamentos y el resto esta
aun mas lejos como los países de Argentina o Chile y que retornan para fechas
específicas como la época de siembra o cosecha.

 Los beneficiarios en la actualidad, no cuentan con una organización de regantes


definida, aunque para efectos de coordinación para el emplazamiento de obras
del nuevo proyecto de riego se hallan representados por su organización
comunal.

 La población beneficiaria, desconoce el valor de la producción anual en particular


en el rubro de la agricultura.

 En la zona no hay instituciones privadas que apoyen a desarrollar las


potencialidades en la producción Agrícola.

 El área influenciada por la cuenca Sora sora “Jancoñuño”, es relativamente


pequeña y no tendría mucha influencia pluvial acerca de las áreas potenciales de
cultivo, pero al ser una vertiente esta llega a tener un caudal permanente.

 En la zona existe conocimientos en el área de riego, ya que cuentan con un


sistema de canales que funciona mediante turnos.

4. ANEXOS.
- DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO
- ESQUEMA HIDRÁULICO INICIAL DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
JANCOÑUÑO (CHALLAPATA)”
- LISTA CONFIRMADA DE BENEFICIARIOS
- CROQUIS DEL SISTEMA DE RIEGO
- REPORTE ABRO
- ENCUESTAS SOCIOECONÓMICAS

DIAGNOSTICO INTEGRAL 40
DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

DIAGNOSTICO INTEGRAL 41
ESQUEMA HIDRÁULICO INICIAL DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
JANCOÑUÑO (CHALLAPATA)”

DIAGNOSTICO INTEGRAL 42
LISTA CONFIRMADA DE BENEFICIARIOS
Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Abaroa
Municipio: Challapata Comunidad: Jancoñuño
  Nombre Apellido P Apellido M CI o RUN
1 Trifon Huanca Mamani 733076
2 Mario Lipiri Huanca 7418402
3 Eugenio Huanca Barcaya 626732
4 Rosendo Huanca Barcaya 3079401
5 Sabino Soliz Huanca 577880
6 Lucas Copatiti Virara 643861
7 Remigio Huanca Choquechambi 681629
8 Samuel Huanca Choquechambi 578078
9 Dionicio Huanca Mamani 681654
10 Fidel Huanca Lipiri 650860
11 Herminia Tito Valencia 5769283
12 Gregoria Barcaya Mamani 2747523
13 Fredi Huanca Lojo 3085877
14 Juan Carlos Lipiri Huanca 4631667
15 Segundina Huanca Chungara 3534872
16 Carlos Huanca Barcaya 7301148
17 Daniel Mamani Leon 2776950
18 Primo Mamani León 650707
19 Agapito Mamani Moiya 4076522
20 Pedro Damian Mamani   4055056
21 Ramon Copatiti Virraca 2781175
22 Luisa Tadeo Quispe 2776963
23 Vilma Huanca Tadeo 5242823
24 Humberto Huanca Laime 4059907
25 Daniel Barcaya Laime 2615783
26 Cristian Barcaya Quispe 7379265
27 Villanueva Mamani Huanca 3073045
28 Hilarion Huanca   4056129
29 Simon Mamani Huanca 2772921
30 Simon Rolando Mamani Colomi 5746256
31 Santos Mamani Huanca 3528740
32 Francisco Mamani Chura 650791
33 Lorenzo Huanca Jaita 2767129
34 Genaro Mamani Huroyo 681646
35 Usiel Acarapi Mamani 7887749
36 Bernabe Acarapi Hurtado 3022059
37 Walter Huanca Chungara 1420717
38 Claudio Huanca Roque 7395682
39 Reynaldo Huanca Chungara 617258
40 Justiniano Huanca Jaita 2770232
41 Daniel Mamani Huanca 1300042
42 Alfredo Lipiri Oriuela 46316615
43 Jaime Mamani Barcaya 3089705
44 Francisco Barcaya Mamani 2784923
45 Maria Barcaya Choquechambi 5739763

DIAGNOSTICO INTEGRAL 43

También podría gustarte