Está en la página 1de 4

CONFLICTO INTERGRUPAL

La psicología de las relaciones intergrupales es el campo de la psicología que


estudia los comportamientos, actitudes y emociones involucradas en las
percepciones que tienen los iindividuos sobre sí mismos , sobre los grupos a los que
pertenecen y a los exogrupos.
Sherif la define como “el análisis de aquellas conductas y actitudes que surgen
de la pertenencia especifica a un grupo determinado”. El grupo social es entendido
entonces como una entidad cognitiva que define a una persona en relación a su
grupo ,a su identificación con todos sus miembros, a sus actuaciones con respecto a
éste, y a aceptar sus normas y a actuar en consecuencia
En cuanto al análisis e investigación de las relaciones endo y exogrupales,
tradicionalmente se ha puesto el énfasis en destacar los aspectos que dividen , los
que marcan las diferencias, aunque existen muchos estudios actualmente que se
centran en destacar los mecanismos que subyacen a la minimización o reducción de
la tensión intergrupal y la facilitación de relaciones solidarias, colaborativas y
positivas.
Desde la perspectiva clásica de la investigación, destacan tres factores que se
analizan en situaciones de conflicto intergrupal , que son los estereotipos, los
prejuicios y la discriminación.

1. Estereotipos: Son definidos como el conjunto de creencias admitidas por


un grupo determinado que se tienen sobre sí mismos en conjunto y sobre los
demás ( particularidades, valores y conductas específicas). Formalmente ,
estas creencias son compartidas y consensuadas por el grupo entero y se
basan principalmente en las características diferenciadoras , a atributos que
separan y no que unen. Dentro del consenso que existe sobre la definición
de estereotipos, existe cierta discrepancia a la hora de establecer una base de
certeza en las informaciones que se recogen, Mientras que unos
investigadores como Adorno afirman que los estereotipos son constructos
rígidos , desviados y sesgados de información sobre grupos, otros
profesionales como Brown refieren que en la base de esas creencias siempre
existe un poso de verdad. Incluso otros autores aceptan que estereotipar a
ciertos colectivos forma parte de procesos mentales y cognitivos normales
del ser humano.
En lo que respecta al contenido, sí hay consenso entre prácticamente
todoslos autores de que , lejos de que las definiciones generales que
hacen unos grupos sobre otros sean postitivas o se centren en aspectos
de cohesión, éstos se basan siempre en diferencias que puedan mantener
un statu quo social . En resúmen, los estereotipos se basan
fundamentalmente en información, en conocimientos, (más o menos
equivocados o sesgados).

2. Prejuicios : Son actitudes y opiniones preconcebidas e incorrectas de un


grupo social sobre otro. En este caso sí que hay un amplio acuerdo en que
este concepto es predominantemente negativo. Brown la define como “ la
tendencia a poseer actitudes sociales o creencias cognitivas de
minusvaloración, expresar afecto negativo o presentar conductas
discriminatorias u hostiles hacia miembros de un grupo debido a su
pertenencia a ese grupo en particular” . Lo que define, por tanto, al prejuicio
y lo diferencia del estereotipo es que el primero es una interpretación
subjetiva y emocional de la información recogida.
Las investigaciones más novedosas sugieren que este concepto ha ido
cambiando a través de los años; si bien antes los prejuicios se
expresaban de forma tosca y general, con actitudes más explícitas ,
actualmente y por causas coyunturales relacionadas con un nuevo marco
sociocultural y político, se tiende a que estos prejuicios se manifiesten de
un modo más encubierto o más sobreentendido. Autores como Meertens
y Petigrew distinguen entre estos dos tipos de prejuicios; Prejuicio
abierto , la forma directa y burda de expresarlo y Prejuicio sutil, la
manera eufemística o encubierta de referirlo. Mientras que el primero
hace alusión a un ataque directo a las creencias de otro u otros grupos,
el segundo se encamina más a ensalzar los valores propios como
correctos en contraposición a los otros como claramente equivocados.

3. Discriminación. Directamente relacionado con la exclusión, hace referencia


al conjunto de actuaciones que dificultan o directamente obstaculizan el
acceso a las mismas oportunidades por el simple hecho de pertenencia a
determinados grupos, generalmente minoritarios, aunque también se puede
dar en grupos extensos. Si los estereotipos y los prejuicios se referían a
dimensiones cognitivas, como la recogida de información , la percepción y
la interpretación, la discriminación alude a la conducta, las acciones
llevadas a cabo para impedir que algunos grupos no tengan acceso a
recursos que gozan otros. Reciben un trato diferenciado y limitante, según
Allport. Las investigaciones demuestran muchas veces que el hecho de
pertenecer a grupos concretos imposibilita muchas veces la consecución de
diversos objetivos sociales.

ANTAGONISMO GRUPAL

Enfoques individualistas
El estudio de la hostilidad o antagonismo grupal ha sufrido muchos vaivenes en
cuanto a las direcciones teóricas que ha tomado desde mediados del SXX. En un
principio, en las explicaciones que se han dado a este fenómeno, ha tenido mucha
importancia el componente de la motivación, para pasar luego a dar preponderancia
a aspectos más cognitivos y de procesos mentales. Del mismo modo , y sobre todo
en la recogida de información, se ha pasado a buscarla en las características
intrínsecas de la propia persona, casi de forma aislada; a investigar la interacción
contexto-individuo y a dar importancia a las relaciones que se establecen entre las
dos partes.

Componente motivacional
la investigación se centra desde esta área a establecer un perfil característico de la
persona con más tendencia a generar prejuicios. Como modelo principal, podemos
destacar la teoría de la persona autoritaria de Theodor Adorno. Este autor defiende
que los prejuicios surgen de un concreto y determinado tipo de personalidad,
resultado de un aprendizaje de valores de socialización basados en el castigo , en la
represión punitiva de sentimientos y emociones sin otras alternativas educativas ,
dando como resultado personas igualmente controladoras tendentes a reprimir
comportamientos, pensamientos y actitudes tal y como lo hicieron con ellos.
Por tanto, una persona con estos antecedentes tendrá mas probabilidad de
analizar el mundo de forma categórica, en términos absolutos, orientar sus
frustaciones hacia colectivos desfavorecidos o débiles, a la vez que manifiesta
obediencia y docilidad hacia entidades o colectivos que considera superiores y a los
que percibe como la autoridad. También tenderá a ser más irreflexiva y a aceptar las
normas de grupos con status superior sin crítica y sin razonamiento.La lógica
consecuencia que se derivaría de este tipo de personalidad es que el individuo
tendería a generar estereotipos negativos sobre ciertos colectivos, a tener marcados
prejuicios y a desarrollar comportamientos negativos contra ellos.
Las críticas principales a esta teoría no pueden ser otras que la tendencia a
recopilar la información sólo desde el propio individuo, dejando de lado los procesos
de interacción con el medio.
Otra teoría que destaca en esta área es la de la “frustración-Agresión” , de
Dollard y col. Plantean que la agresión es el resultado de una frustración y viceversa;
Un individuo frustrado tendrá más probabilidad de generar comportamientos
agresivos.
Cuando una persona está frustrada, primero intentará dirigir su ira hacia el
origen primario de ira. Si esto no es posible, entonces tenderá a desplazar la fuente
de frustración hacia miembros de grupos desfavorecidos. Esto podría explicar en
algunos momentos cómo en períodos de crisis se tiende a dirigir la culpabilidad
hacia minorías y grupos vulnerables.
En línea con la anterior, podemos citar la teoría de la “deprivación relativa”,
que intenta explicar el sentimiento de insatisfacción de las condiciones personales en
comparación con uno mismo o con otros grupos. Este sentimiento puede ser
consecuencia de una deprivación de aspiraciones; el individuo se propone unas
metas a las que no puede llegar; privación por desposesión , se añora algo antes
poseído y privación progresiva, graduealmente la persona va perdiendo acceso a
recursos.

TEORÍAS COGNITIVAS

Según Allport, En la creación de un prejuicio intervienen procesos básicos y


generales de aprendizaje cognitivo que tienen que ver con generalizar determinados
conceptos de forma utilitaria; es decir, para hacerlos manejables . por lo tanto y por
lógica , estos procesos cognitivos provienen tanto de experiencias pasadas como de
expectativas futuras. También afirma que esa tendencia a la simplificación cognitiva
hace que determinadas características no categorizables de personas sean
interiorizadas como rasgos típicos y por tanto, susceptibles de ser agrupadas en
categorías (color de piel, raza, género, estatura…)
Esta forma de filtrar información conlleva sus beneficios en cuanto a
economía cognitiva, pero también cuenta con efectos negativos, puesto que codificar
así la información implica muchas veces interiorizar sesgos evaluativos que pueden
crear hostilidad intergrupal. Además , esta interiorización de información conlleva
que tiendan a justificarse siempre las conductas endogrupales y culpabilizarse los
comportamientos exogrupales. Los individuos del grupo de pertenencia se ven de
forma mas positiva que a los demás. Dentro de este paradigma cognitivo de
procesamiento de información , se pueden dar tres fenómenos:
 Homogeneización del exogrupo; la tendencia a simplificar las
características de los grupos de no pertenencia y a atribuirles una serie de
principios simples y generales
 Principio de correlación ilusoria; es la tendencia a percibir dos
variables muy cercanas en el tiempo sin nunguna relación como
relacionadas entre sí por causa-efecto . También puede ocurrir que
sobresalgan dos fenómenos infrecuentes y que llamen la atención por
raros . la tendencia será a asociar uno con otro.
 Principio de atribución errónea. Probabilidad de atribuir los
comportamientos negativos del endogrupo a factores externos (no
asunción de responsabilidad) , mientras que esos mismos
comportamientos se atribuyen a factores internos (rasgos estables ,
generalmente negativos) si provienen del exogrupo.

Las variables individuales son importantes para comprender la hostilidad


grupal, pero estas teorías necesitan completarse con otras que den
importancia al entorno donde se sitúa el individuo.

ENFOQUES GRUPALES

También podría gustarte