Está en la página 1de 42

Pio E.

Ricci Bitti/Santa Cortesi


Comportamiento no verbal
y Comunicación
Colección Punto y Línea

Editorial Gustavo Gili, S. A.


Barcelona-29 Rosellón, 87-89. Tel. 259 14 00
'ifadrid-6 Alcántara, 21. Tel. 401 17 02
Vigo Marqués de Valladares, 47. 1. 0 Tel. 21 21 36
Bilbao-2 Carretera de Larrasquitu, 20 (Recaldeberri) Tel. 432 93 07
)evilla-11 Madre Ráfols, 17. Tel. 45 10 30
l064 Buenos Aires Cochabamba, 154-158. Tel 361 99 88
\'léxico 12 D.F. Amores. 2027
fogotá. Diagonal 45 N.º 16 B-11. Tel. 245 67 60
fantiago de Chile Santa Victoria, 151. Tel. 22 45 67

>istribuidor exclusivo en Brasil


:ao Paulo Editora Técnica J. Catalán, S. A.
G
índice

Presentación 9

l. Comportamiento interpersonal y comportamiento


no verbal 13

Título original l. El comportamiento social 13


Comportamento non verbaie e comunicazione 1.1. El comportamiento como disposición in-
dividual. 14
Versión castellana de Carmen Artal, Licenciada en Filología 1.2. El comportamiento como función del am-
Románica biente 15
1.3. La postura interactiva . 16
Revisión bibliográfica por Joaquim Romaguera Ramió
2. Consideraciones metodológicas 18

3. Los procesos de influencia en la interacción


binaria 20
3.1. La imitación 21
3.2. El refuerzo 21
3.3. El equilibrio 22
3.4. La pragmática de la comunicación 22

4. El comportamiento no verbal . 24
© Societa Editrice Il Mulino, Bolonia, 1977
y para la edición castellana
Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1980 II. Elementos no verbales del comportamiento in-
terpersonal . 26
Printed in Spain
ISBN 84 - 252 - 0961 - 7 l. In traducción . 26
Depósito Legal: B. 43193 -1979
Gráficas Diamante, Zamora, 83, Barcelona - 18 2. El comportamiento espacial 28
I. Comportamiento interpersonal y comportamiento
no verbal

l. El comportamiento social

El rasgo distintivo más importante de la vida humana


es su carácter social. El individuo no es una mónada, sino un
animal social: por eso el estudio del hombre es fundamental-
mente un estudio de su comportamiento social, esto es de las
relaciones recíprocas entre seres humanos.
Las actividades que desarrollamos cotidianamente nos
hacen relacionarnos con los demás: y así los escuchamos, ha-
blamos con ellos, permanecemos en su compañía, bien por elec-
ción o por necesidad.
Las reacciones de los demás frente a nosotros, los jui-
cios que les merecemos tienen una enorme importancia de cara
a nuestro sentido de seguridad o inseguridad, de culpa, de satis-
facción o frustración, e influyen muchísimo en nuestra propia
estimación.
Toda nuestra vida discurre a través de un ambiente
social y es probable que ninguna de nuestras experiencias y acti-
vidades carezca de significado social; por este motivo nuestros
principales problemas son de naturaleza social.
El análisis del comportamiento de individuos impli-
cados en una relación de interacción puede llevarse a cabo ba-
sándose en diferentes sistemas conceptuales y en perspectivas
distintas, pero el problema más importante e inquietante que
se plantea a propósito del comportamiento es el que Secord y
Backman enunciaron así: «En cada determinada situación, o
serie de situaciones, ¿cuáles son los factores que determinan la
forma en la que un individuo va a comportarse, y cuál es la
importancia respectiva de estos diferentes factores determinan-
tes?» (1964, ed. 1971, p. 917).

13
Esta pregunta ha recibido diferentes respuestas, que
constituyen otros tantos esquemas de referencia metodológica. sido utilizados para pre\:er la capaciJad de éxiLo escolar, de rela-
ción social y de con trol de los movimientos físicos» (1963, p. 641).

1.1. El comportamiento como disposición individual


1.2. El comportanúento como función del ambiente
Desde esta perspectiva el comportamiento humano es
considerado como epifenómeno de una dinámica interior de la Otra tendencia acude al ambiente para explicar el com-
persona que sigue sus propias leyes; básicamente propone el portamiento del individuo. Este punto de vista diametralmente
modelo físico de la causalidad lineal cuyo mundo conceptual ha opuesto al precedente desarrollado por sociólogos, antropólogos
dominado tradicionalmente el pensamiento y la investigación y numerosos psicólogos sociales sostiene que el comportamiento
de muchos psicólogos y psiquiatras. La utilización de este mo-. individual es en gran parte reflejo de la situación en la que se
delo corresponde a la epistemología dominante en el momento halla inmerso el individuo. Las fuerzas sociales que condicionan
en que eran formulados los principios del modelo en cuestión: y determinan el comportamiento del individuo son inherentes a
«... Se parte del postuls.do de que el comportamiento es en pri- la situación, incluso si su anterior experiencia de dichas situa-
mer lugar la consecuencia de una hipotética acción recíproca de ciones le ha predis:¡:mesto a reaccionar de cierta manera en cir-
fuerzas intrapsíquicas que se considera que siguen estrictamente cunstancias particulares. Brim sostiene sianificativamente este
. d o
las leyes de la física sobre la conservación y transformación de tipo e enfoque: « ... cuando el individuo contempla cuanto
la energía [ ... ]. En líneas generales el psicoanálisis era sobre sucede a su alrededor, descubre una gran variedad de compor-
todo una teoría de los procesos intrapsíquicos que consideraba tamientos individuales según las diferentes situaciones cotidia-
de importancia secundaria la interacción con las fuerzas exter- nas: un individuo alterna, por ejemplo, su papel profesional con
nas incluso cuando dicha interacción era evidente» (Watzlawick los diferentes papeles familiares, su papel como vecino con ei
et alt., 1967, ed. 1971, p. 22). de miembro de la comunidad, etc. Lo que tendría que llamar
Esta ingenua concepción del comportamiento ha sido la atención del investigador de la personalidad no es por tanto
eficazmente descrita por Heider (1958) que sostiene que los la uniformidad de las diferencias individuales puestas de mani-
individuos son contemplados como los orígenes de sus acciones; fiesto por el análisis del comportamiento, sino al contrario la
de hecho, resulta más fácil concebir un comportamiento hostil enorme capacidad de adaptación y la extraordinaria variedad
como expresión de malevolencia natural que interpretarlo a la de respuestas a las demandas de la situación que caracteriza al
luz de los factores situacionales y contingentes. Pero algunos individuo en su paso de una situación a otra» (1960, p. 137).
investigadores del comportamiento individual también suscriben Dicha postura, por ejemplo, atribuye la aparición de
esta interpretación. Murphy, sintetizando el punto de vista de eventuales síntomas de inadaptación social al «defecto» del
todos ellos, dice que muchos «psicólogos clínicos y experimen- ambiente familiar y social en sentido determinista.
tales conciben al individuo como un sistema de eventos y de Clark afirma que la teoría de la privación cultural deri-
tendencias que se originan en él mismo, y parten del supuesto de vada de la teoría ambientalista contemporánea, que parece do-
que sus acciones delictivas o sus éxitos, sus intereses o sus minar en el campo de las ciencias sociales, debería ser rigurosa-
inadaptaciones nerviosas, proceden total y simplemente de la mente revisada. De hecho, afirma: « ... ¿hasta qué punto todas
estructura de sus disposiciones» (1947, p. 867). estas teorías no se limitan a sustituir los conceptos de inmuta-
A su vez Miller expresó así esta postura: «Tradicional- bilidad ambiental por las precedentes nociones de la no modi-
mente los psicólogos se han limitado a considerar a un individuo ficabilidad educativa determinada por factores biológicos? [ ... ].
en particular, buscando rasgos «genotípicos» sobre los que po- Del mismo modo que los que en un pasado propusieron las
der adelantar previsiones sobre el comportamiento de un indi- teo:ías de l~ inferioridad racial pertenecían todos a grupos
viduo concreto respecto a una multiplicidad de otros individuos, raciales dommantes [ ... ] los que actualmente proponen la teoría
en múltiples situaciones. La predisposición a la angustia, por de la privación cultural pertenecen, efectivamente, al grupo
ejemplo, ha sido considerada un rasgo común y extendido. Los privilegiado que asocia inevitablemente su propia condición
resultados obtenidos a través de la medición de dicho rasgo han de privilegio a sus propias facultades intelectuales. Dicha aso-
ciación ni confirma ni contradice la teoría en sí, pero en esta
14 fl¡-
15
polémica los factores de casta y de clase no pueden ser igno- y 1930, elaboró las líneas esenciales de la teoría de la forma
rados» (1965, ed. 1967, p. 177). ( Gestalttheorie), y que abrió el camino a la investigación expe-
rimental en el campo de la psicología de la voluntad. de la deci-
sión y de las acciones. La hipótesis de Lewin puede enunciarse
1.3. La postura interactiva así: todos los actos realizados por una persona están determi-
nados por ciertas condiciones que hay que descubrir; dichas con-
El tercer esquema de referencia metodológica surgido diciones habrá que buscarlas, en parte en el estado de la per-
de las nuevas orientaciones de la ciencia social. utilizado por el sona en el momento considerado, y en parte en las caracterís-
investigador del comportamiento interpersonal y de la comuni- ticas del ambiente psicológico en el que la persona se halla in-
cación, es completamente distinto: más que al análisis causal mersa: es decir, el comportamiento está en fu1ZCÍÓ1Z de la per-
del comportamiento, presta atención al contexto comunicativo sona y del ambie1Zte: C = f (P ,A).
que lo comprende y a las reglas que definen el funcionamiento Y ahora hay que preguntarse qué es para Lewin el am-
de este último en una situación de interacción; estudia por lo biente; el ambiente psicológico es el conjunto de objetos, de
tanto, las relaciones que se establecen entre los diferentes com- personas, de actividades e incluso de situaciones presentes o
portamientos asumidos como dato último. futuras. con las que el individuo, en un momento determinado
El investigador de la comunicación, más que interesarse y de una forma más o menos consciente, se halla en relación
por las hipotéticas causas de los fenómenos comportamentales, (Lewin, 1936).
afronta el análisis del comportamiento dentro del contexto Un ambiente físicamente idéntico puede entonces ser
relacional que permite su realización y que de alguna manera psicológicamente distinto para el mismo sujeto en condiciones
lo convierte en significativo. La investigación psicosocial con- diferentes; o bien, la situación psicológica de dos sujetos pre-
temporánea ha concedido finalmente la merecida importancia al sentes en el mismo momento en idéntico ambiente físico puede
contexto en el que se produce cualquier proceso interpersonal: ser radicalmente distinta. Por tanto, el ambiente físico forma
palabras, frases, constataciones, comportamientos, todo se hace pz.rte del ambiente psicológico de la persona sólo en la medida
significativo en relación a la situación desde la que son obser- en que «es real» para el propio sujeto, en la medida en que
v;dos. Un contexto se constituye a partir de una situación con- le influencia. Y sin embargo no son los datos físicos los únicos
creta que comporta un objetivo determinado. Muchas veces se elementos constitutivos del ambiente: la máxima importancia
constata cómo el contexto comunicativo es vivido por los parti- en su caracterización habrá que atribuírsela a las personas: por
cipantes como un contexto distinto: se habla entonces de meta- ejemplo, para un niño la presencia de la madre. la presencia
c¿;ntexto, para indicar las experiencias subjetivas del contexto amenazadora de una persona desconocida, la amistad de otro
que pueden implicar una distorsión de la comunicación con niño. son datos de una enorme importancia. Es decir, hay que
confusión de significados (Watzlawick, et alt., 1967). Situaciones tomar en consideración los hechos sociales. teniendo en cuenta
de deslizamiento del contexto se dan con relativa frecuencia; su influencia sobre el individuo en concreto que se está exami-
por ejemplo, en un grupo de discusión los maestros reunidos nando. También hay que incluir en el ambiente psicológico la
para discutir las dificultades escolares de un niño pueden per- dimensión temporal, en el sentido de que situaciones y activi-
cibir al psicólogo como a un juez. por lo que el metacontexto dades que no pertenecen al presente, por ejemplo la esperanza
es judicial, mientras el contexto es de colaboración. de una recompensa o el temor a un castigo. también pueden
Comparando esta postura con las anteriores puede afir- incidir sobre el comportamiento; y lo mismo puede decirse de
marse que intenta llevar a cabo una mediación entre las dos la dimensión realidad-irrealidad, expresada por datos concretos,
primeras, centrando su atención en las relaciones entre los por hechos agradables y desagradables, por dificultades, por
individuos más que en el comportamiento de cada individuo en esperanzas, por sueños, por fantasías.
particular, y tomando en consideración tanto las disposiciones Es por tanto posible estudiar la existencia de relaciones
individuales como la situación en sí. directas entre el estado momentáneo del individuo y la estruc-
Dentro de esta postura cabe señalar la enorme impor- tura de su ambiente psicológico. Y ahora podemos afirmar que
tancia de la hipótesis de trabajo de Lewin, uno de los máximos el psicólogo adopta un punto de vista interactivo, al focalizar
exponentes de la escuela psicológica de Berlín que, entre 1910 su interés en la interacción que se realiza entre dos personas
"/S.....
16 17
o en el seno de grupos más amplios. Quedan sin resolver varios Fina~m~nt~ ,hay que señalar que, aunque fuese posible
problemas a los que la investigación psicológica se está dedi- una neta dehm1tac10n del antecedente y de la consecuencia, de
cando, como. por ejemplo, el representado por una eventual esta constatación no se puede deducir la necesidad de una rela-
uniformidad y continuidad del comportamiento individual a ción de causa a efecto si no se puede excluir la presencia de
través de diferentes situaciones y del tiempo. otros factores determinantes; por ejemplo, está comprobada
estadísticamente la existencia de una relación entre humo v
cáncer pulmonar y ha sido localizada en el humo la variant~
antecedente, pero para demostrar que el humo es la causa del
2. Consideraciones metodológicas cáncer habría que excluir la presencia de otros factores que
pudieran determinar la conexión.
Desde un punto de vista metodológico, podemos afirmar Los tres criterios expuestos dan cuerpo a los principales
que el objetivo principal de la investigación psicológica consis- métodos de investigación utilizados por la psicología; la utiliza-
tió durante mucho tiempo en el intento de establecer relaciones ción del método causal llevó a descuidar parcialmente algunos
causales en el comportamiento humano, es decir, en buscar las de los fenómenos más típicos de la interacción social. como la
causas del comportamiento según la tesis epistemológica, ahora capacidad de iniciativa y la elección de comunicar a otros las
parcialmente superada, del modelo mecanicista de hombre y de propias intenciones. Durante mucho tiempo no se prestó la
la concepción de causa procedente de la filosofía de Hume. Los debida atención a las consecuencias dinámicas derivadas del
psicólogos, como los demás científicos, tendían pues a formular hecho más importante de la vida social del hombre. es decir
sus enunciados en términos de causa a efecto, o de antecedente. de la mediación de toda la acción y la interacción humana por
consecuente. Pero para poder afirmar que A es causa de B, o parte del lenguaje.
que B es consecuencia de A, hay que estar en condiciones de Además, la psicología dispone de una tradición expe-
demostrar que las variantes tomadas en consideración varían rimental constituida por los estudios en laboratorio en condi-
recíprocamente de forma sistemática, que existen elementos su- ciones muy artificiosas y distanciadas de la realidad; estos estu-
ficientes para poder deducir que lo que concebimos como con- dios presentan un elev2.do grado de manipulación y de simplifi-
secuente no precede a lo que concebimos com.o anteceden.te, que cación ele la situación estudiada en base a los deseos del inves-
hay elementos suficientes como para excluir otros factores de- tigador y a las expectativas de los sujetos, a la reducción del
terminantes. Por ejemplo, la altura y el peso de las personas número de las variantes. Por todo ello los resultados obtenidos
varían proporcionalmente, en el sentido de que cuanto más no siempre son reproducibles en condiciones más reales, y por
alta es una persona mayor es su peso. Así enunciada, esta cova- lo mismo a veces están dotzdos de un cierto grado de exagera-
riación es inexacta porque las personas más altas no pesan más ción o, en algunos casos. llegan a ser falsos.
que todas las más bajas, sino sólo que una gran parte de ellas. · De la constatación ele los límites. de las insuficiencias, de los
Por otra parte, al detectar personalidades semejantes entre problemas todavía no resueltos por las opciones metodológicas
muchas personas casadas, se puede explicar esta característica tradicionales. han surgido las nuevas tendencias ele la investi-
con la tendencia a la unión de personas con un carácter afín; gación psicológica actual.
pero también puede ser explicada por la posibilidad de modi- Ha surgido así la necesidad ele estudiar de manera más
ficación de la personalidad debido a la prolongada convivencia detallada el funcionamiento de los distintos aspectos del com-
de una pareja; por lo tanto, sobre la base de la constatación de portamiento social humano, de individuar el significado atri-
una covariación, no se puede establecer cuál de las dos va- buido a la acción en sus aspectos dinámicos, y de analizar la
riantes es la antecedente y cuál la consecuente. Las relaciones fenomenología detallada del comportamiento cotidiano. Se in-
de causa a efecto no siempre son unívocas, en el sentido de que tenta fundamentar una base epistemológica diferente para cons-
sea posible demostrar que A es antecedente de B y B conse- truir un modelo antropomórfico de hombre, basado en los si-
cuente de A. Por ejemplo, algunos elementos comunes de la guientes elementos específicos: el uso del lenguaje distingue
personalidad de dos personas pueden determinar que se elijan, al hombre de los animales; el hombre es capaz de actuar a
y la consiguiente relación de convivencia puede a su vez promo- partir de reglas; es consciente de la existencia de cosas fuera
ver ulteriores características afines. de él; es capaz de comunicación a propósito de sí mismo y de
?6-19
18
sus propias acciones; y está do~ado d~ un punto ~e vista en 3.1. La inútación
el espacio y existe en un determmado tiempo (Harre y Secord,
1972)~ Además se ha creado la necesidad de disponer de con- Los estudios sobre la imitación en la interacción han de-
ceptos adecuados para analizar al hombre como tal hombre, mostrado que algunas modalidades y características comporta-
es decir considerándolo no ya como objeto de la investigación, mentales del sujeto B pueden atribuirse al hecho de que éste se
sino como sujeto que se sitúa en activa interacción con la rea- adecúa y hace suyos algunos comportamientos del sujeto A.
lidad. Ya hemos apuntado la necesidad de elaborar formas Dicha observación se ha comprobado a propósito de algunos
adecuadas para explorar las relaciones reales entre sujeto y elementos comportamentales: la duración de la expresión ver-
ambiente y los procesos que explican los fenómenos de influen- bal; el uso de las pausas y de los silencios; el tipo de expresiones
cia que se producen en las relaciones interpersonales. Por ello, verbales empleadas; las palabras utilizadas, los gestos, la pos-
sin abandonar los métodos experimentales, hay un intento de tura, etc.
proyectar investigaciones, definir hipótesis, situar los análisis Otros trabajos demostraron que hay mayores probabi-
en el marco de contextos reales, por ejemplo los de la vida lidades de imitación si se dan determinadas condiciones. es decir
cotidiana o susceptibles de llevar incorporadas las cualidades cuando el sujeto que imita es «premiado» por este comporta-
esenciales de las situaciones sociales reales. También se siente miento, cw:.ndo el sujeto imitado ocupa una posición de poder
la necesidad de disponer de métodos de análisis que den im- respecto al otro o aparece gratificado por la imitación. cuando
portancia a la capacidad humana de comunicar el sentido de el sujeto que imita se halla más bien inseguro sobre qué com-
sus propias experiencias; señalamos así la importancia de una portamiento adoptar (Argyle. 1969).
nueva interpretación de las relaciones entre personalidad y
comportamiento social de un individuo, que teniendo en cuenta
a todos los factores simultáneamente presentes, supere la me- 3.2. El refuerz.o
cánica y la relación inmediata, dada por descontado durante
tanto tiempo, entre las características personales de un sujeto El efecto del refuerzo ha sido evidenciado a nivel expe-
y sus elecciones comportamentales. rimental en numerosos trabajos, especialmente en los rel<:ttivos
al comportamiento durante entrevistas. Se ha podido compro-
bar así que si un determinado acto o comportamiento dd sujeto
entrevistado es seguido ele un refuerzo o «premio» por parte del
3. Los procesos ele influencia en la interacción binaria entrevistador, el primero producirá aquel determinado tipo de
comportamiento con mayor intensidad y frccucnci::t. Los pri-
Desde una perspectiva metodológica que concede espe- meros estudios sobre el condicion::tmiento verbal utiliz::tron tipos
cial importancia a un punto de vista interactivo en el estudio de refuerzo verbal consistentes en ::tfirmaciones de asentimiento
de los fenómenos comportamentales, surge la necesidad de un o en paráfrasis de las p::tlabras dichas por el sujeto entrevis-
conocimiento más preciso del funcionamiento del comportamien- tado (Verpianck, 1955).
to interpersonal. En este sentido se han desarrollado sobre todo Posteriormente fueron ampliamente utilizados refuerzos
nuevas tendencias de investigación que intentan explicar los no verbales: sonrisa, gestos de asentimiento con la cabeza, mi-
fenómenos de influencia recíproca que tienen lugar en la inter- rada atenta e interesada, etc. De este modo fue posible influen-
acción entre dos personas; estos trabajos han puesto de mani- ciar numerosos aspectos del comportamiento del interlocutor:
fiesto alaunas secuencias comportamentales recurrentes que duración del discurso. tipo de opiniones expresad::is, verbaliza-
muestran"' cómo un determinado comportamiento del sujeto A ción de determinados temas, respuestas de movimiento, etc.
determina ciertos efectos en el comportamiento del otro su- (Krasner, 1958; Williams, 1964).
jeto B (Ricci Bitti et alt., 1974 a, 1974 b). Los experimentos realizados hasta aquí han demostrado
Alaunos de los modelos teóricos utilizados con mayor (Argyle, 1969) que el efecto del refuerzo es más importante en
frecuencia"' para explicar, a veces de forma restrictiva, dichos función del tipo de refuerzo usado (las señales no verbales son
procesos, son: la imitación, el refuerzo, el equilibrio y la prag- más eficaces que las verbales), al status del entrevistador, al
mática de la comunicación. sexo del entrevistador (el efecto obtenido es mayor cuando
20
"" -21
sujeto y entrevistador son de sexo upuc~lo) y a la p~rsonalidad cambio irá seguido a su vez por un cambio de estado en la
de los sujetos (el efecto es mayor en sujetos angustiados y con unidad precedentemente modificada y así sucesivamen.te (Par-
gran necesidad de aprobación social). sons y Bales, 1952). En la definición de si~tema relac10nal se
halla implícita la afirmación de que las. umdades que lo co.m-
ponen pueden informar a la~ demás u~1dad~s. de :~s camb10:5
3.3. El equilibrio de estado y por lo tanto, a mvel general, esta imphcita la pos:-
biiidad de comunicar o de recibir comunicación: lo cual eqm-
Posteriormente, varios autores aplicaron al proceso de vale a decir que el estudio de una secuencia de interacción
interacción entre dos personas la teoría del equilibrio, según la coincide con el de una secuencia comunicativa, o que todo
cual toda relación interpersonal posee un punto de equilibrio cambio de estado puede ser considerado en términos de comu-
resultante de la integración armónica de todos los componen- nicación y de efectos de la comunicación sobre el comporta-
tes que intervienen en el proceso (Newcomb, 1953; Heider, miento. Así pues se define como comunicación todo pase de
1958; Lennard y Bernstein, 1960; Siegman y Pope, 1970). La mo- informaciones que tenga lugar dentro del sistema, con inde-
dificación de uno o más componentes altera el equilibrio y pendencia del medio utilizado para co~un~car y del hecho de
crea una condición de inestabilidad acompañada de un estado que los interlocutores tengan o no con_ci.encia de ello. .
de tensión que la persona tiende a reducir restableciendo un Trabajar dentro de la pragmatica de la comun:cac:~n
nuevo y diferente punto de equilibrio. Si, por ejemplo, supo- humana significa pues estudiar los efectos de la comumcacio~
nemos la existencia de un equilibrio general a propósito del sobre el comportamiento. Para comprender adecuadament~ di-
grado de intimidad existente entre dos personas, resulta que chos efectos es especialmente importante el concepto de circu-
cuando uno de los distintos componentes de la intimidad laridad de Ja comunicación. Si desde un punto de vista des-
(proximidad física, contacto visual, sonrisa, tema de la conver- criptivo puede ser útil la distinción entre comunicaci~n Y res-
sación, tono de la voz, etc.) es modificado o alterado, se pro- puesta o reacción a la comunicación, n~ hay que ol.vida,r que
ducirán transformaciones complementarias en los demás com- la comunicación en el interior de un sistema relac10na1 con-
ponentes a fin de recuperar el equilibrio. Se ha constatado así siste de todas formas en una ininterrumpida secuencia de in-
que una mayor proximidad física, temas muy personales, dan tercambios.
lugar a una comunicación visual menor (Argyle y Dean, 1965; A través del concepto de feedback (información re-
Exline et alt., 1965): otros autores han demostrado que existe troactiva o de retorno) es posible pasar de la concepción deter-
una estrecha relación entre el acuerdo existente entre entre- minista de las secuencias lineales de fenómenos en la que el
vistador y entrevistado y Ja cantidad de discurso emitida por fenómeno "ª" causa el «b», éste el «C», a un sistema circular en
este último (Siegman et alt., 1971). el que «C» vuelve a vincularse mediante feedback a "ª"· y en el
que "ª" y «b» se hallan entre sí en una relación biunívoca ..
Como un poco más arriba hemos hablado de cambios
3.4. La pragmática de la comunicación de estado de una unidad que provocan cambios de estado en
la otra, ahora ya podemos hablar de informaciones que van
Un planteamiento teórico y metodológico que, teniendo de una unidad a otra y de informaciones retroactivas o de
en cuenta los precedentes modelos de interpretación, intenta retorno (feedback) dirigidas al emisor del primer mensaje. Es
una elaboración más compleja y exhaustiva de los fenómenos fácil comprender que semejante proceso es esencial p~ra el
típicos de las secuencias de interacción binaria, está represen- mantenimiento de las condiciones de equilibrio del sistema
tado por la pragmática de la comunicación (Watzlawick et relacional considerado.
alt., 1967). En una relación binaria (como la representada por la
Según esta tendencia el individuo debe ser conside- interacción médico-paciente, o entrevistador-entrevistado) ambas
rado como miembro de uno o más sistemas relacionales, en unidades se influencian entre sí enviando informaciones sobre
cuyo interior las personas que se relacionan entre sí se hallan su propio comportamiento, y todo comportamiento perceptible
vinculadas de tal forma que un cambio de estado en una de se halla en condiciones de influenciar el comportamiento de la
ellas irá seguido de un cambio de estado en la otra, y dicho otra unidad; lo que equivale a decir que cada comportamiento
22 98·23
es un vehículo de informé\ción y que no exi~tc dentro del sis- significado en relación a la situación, es decir, a aquellas
tema la posibilidad de no comunicar, tanto si la comunicación determinadas circunstancias que, en un momento dado, rodean
es intencional o no, o si cada una de las unidades es o no cons- a una persona (o a más personas) e influencian su comporta-
ciente de ello (inevitabilidad de la comunicación). miento. Estas circunstancias pueden ser más o menos eviden-
Haley escribe: «Habría que clarificar la cuestión de la tes y compartidas, pero en cualquier caso ofrecen, generalmente
inevitc:.bilidad de la comunicación, una vez conseguido que el en términos no verbales, pero de todas formas verbalizables
observador acepte este punto de vista. Si consideramos un una red de comunicación fundamental para las personas qu~
sistema interaccional, está claro efectivamente que sus miem- se hallan en aquel contexto.
bros no pueden de ninguna manera sustraerse a la comunica- Podemos hacer notar ahora que las diferentes tenden-
ción, tanto en el caso de que sea voluntaria, como en el de que cias que acabamos de describir coinciden todas ellas en señalar
ellos se den cuenta o no» (1967, p. 251). la importancia de los aspectos no verbales del comportamiento
Cancrini (1974) comenta la afirmación de Haley pre- en los procesos de interacción: sin embargo, hay que observar
sentando un ejemplo: todo lo que ha sido hecho por dos o más que la atención de los investigadores que se han dedicado al
personas que se encuentran en una habitación puede ser consi- estudio del comportamiento estuvo durante mucho tiempo cen-
derado como comunicación: en la práctica esto significa que trada sobre todo en la comunicación verbal. Pero sobre la base
los componentes de un grupo no pueden dejar de interactuar, de los datos suministrados por la práctica cotidiana se está
comunicar y responder recíprocamente. De hecho, también evidenciando cada vez más la necesidad del estudio del CNV
cuando alguien no responde a los que le hablan, intenta ale- como instrumento significativo de expresión de las emociones,
jarse o aislarse respecto al grupo, estas acciones son respuestas de las actitudes y de los conflictos, tanto conscientes como in-
y pueden ser analizadas como comunicación. conscientes. Por ejemplo, las señales no verbales que denotan
Por tanto, según este investigador de la pragmática de amistad-hostilidad, superioridad-inferioridad, tienen un peso mu-
la comunicación, todo comportamiento humano en un contexto cho mayor que sus equivalentes verbales.
interactivo es siempre un comportamiento significativo. La relación entre dos o más personas es apoyada, esta-
blecida y acordada sobre todo a través de señales no verbales
¡·.,,.,-·-'::) .,..,.
y de forma espontánea: en general los interagentes no prestan
atención a este proceso, del cual son apenas conscientes. A pesar
4. El comportamiento no verbal de ello las señales no verbales son usadas con gran habilidad
y las relaciones sociales son acordadas mediante pequeños mo-
En situaciones de interacción cada interagente envía vimientos estratégicos de tanteo, incipientes, ambiguos, que, si
diferentes tipos de comportamiento no verbal (CNV) de los que es necesario, pueden llegar a ser imperceptibles. Por ejemplo.
únicamente vamos a indicar las principales características: el para establecer una relación de dominio se puede elevar leve-
CNV está basado en los movimientos del cuerpo. de la cara, mente el tono de la voz e inclinar al mismo. tiempo la cabeza
de las manos, en la disposición espacial que asumen los cuerpos hacia atrás. Normalmente los comportamientos de este tipo no
de los interagentes, en la entonación de la voz, en el ritmo y las son el resultado de una intención consciente, pero pueden ser
inflexiones del discurso. Existe también toda una serie de CNV conscientemente controlad,2_5 por los que conocen los efectos
implícita en cada contexto interacciona!: nos referimos al con- de las señales no verbalesJ En el siguiente capítulo presentare-
junto de reglas implícitas que ofrecen la clave comunicativa de mos y ofreceremos una clasificación esquemática de los distin-
cada situación interaccionaL En este sentido, un ejemplo pro- tos aspectos del CNV ilustrando la importancia que asumen en
puesto por Watzlawick et alt. (1967), proporciona la demostra- la comunicación.
ción de los efectos pragmáticos de este tipo de comunicación
no verbal: si un hombre se lava los dientes en una calle llena
de gente en lugar de en su cuarto de baño, es, muy fácil que se
acabe viendo en una comisaría de policía o en un manicomio.
Este ejemplo ilustra muy claramente el principio del contexto
por el que frases, constataciones y comportamiento asumen

24 25
U. Elementos no verbales del comportamiento inter· curso; este conjunto de ::icñ::iles no verbales tiene, según Argyle
personal (1972 b), 1!!!ª-..!ct.P-le función_Q~ control de la situación ;;acial
inmediata, de apoyodelacomunl.cacfoª-~~~rbal_y~ er:i_ ocasiones,
de sustitución del discurso.
Subsíste el proble~a de la interpretación del compor-
tamiento no verbal, que puede plantear dificultades, quizá casi
tantas como el comportamiento verbal: por eso, para algunos
tipos de CNV se postula una facilidad de control, y para otros
en cambio se prevén inexactitudes y errores de desciframiento
e interpretación.
En el sector de la psicología contemporánea que estu-
dia el comportamiento interpersonal, y a la luz de cuanto hemos
dicho más arriba, están asumiendo una gran importancia las
principales señales no verbales.
l. Introducción E_kman y Friesen (1969 y 1972) dieron un gran impulso
a la investigación sobre el CNV, y creemos oportuno citar las
Hasta hace pocas décad2.s la comunicación verbal sus- directrices principales de su trabajo. .Su enfogg_~ de. tipo
citaba el máximo, si no incluso el único, interés de los investi- _globat c.on~iderando no un único aspecto del comporfürmento--
gadores. Pero la comunicación verbal es sólo una de las tantas -motriz sino tqg'gs los aspectos en su-conjunto; dicho enfoque
formas de comunicación y no siempre la más completa y la se justifica debido a-que;erlla rriéilldaefcque las actividades
más correcta. Es el comporte.miento no verbal, por ejemplo, de las distintas partes del cuerpo pueden desarrollar funciones
el que nos proporciona informaciones más precisas cuando no equivalentes o sustitutivas, los estudios efectuados sobre un
podemos utilizar las palabras, tanto en el caso de que el que único tipo de actividad ofrecerían un cuadro incompleto de
habla pretenda intencionalmente engañarnos, como en el caso cuanto sucede; además, dada la extensión del área de interés
de que haya bloquee.do o reprimido .las inforrr:aciones que no~ relativo a las impresiones que una persona recibe de otra, es
interesan. El descubrimiento de la importancia de la comurn- preciso considerar toda la gama de CNV. Antes de empezar a
cación no verbal ha transformado profundamente el estudio del analizar gestos específicos y detallados, queremos insistir en
comportamiento social humano; la investigación a este nuevo la naturaleza global del CNV del hombre, y en la necesidad por
nivel de análisis se remonta :. principios de los años 60. La lo tanto de no perderla de vista en el detalle analítico de las
psicología social, entorpecida por los I?ª~ices y la c~mplejidad clasificaciones.
de la interacción social. a menudo se 1Im1taba a analizar aspec-
tos no demasiado significativos, buscando por ejemplo cuánto Ekman y Friesen estudiaron principalmente el desarro-
habí2.n durado los encuentros a quién había hablado con más llo de los métodos para el estudio del CNV, guiados por un do-
frecuencia. Se llegó a admitir que los hombres (análogamente a ble interés: la comprensión de cada individuo en particular con
lo que los etólogos señalaban respecto al comportamiento . so- sus actitudes, sentimientos, rasgos, características de su perso-
cial de los animales) disponen del canal verbal de comurnca- nalidad, y la comprensión de la interacción social, de su natu-
ción, pero que como acompañamiento del lenguaje subsiste raleza, de las condiciones y características de la comunicación,
todo un conjunto de señales no verbales, vocales y gestuales que de las impresiones que sacan de ello los interagentes, del estilo
inciden sobre el significado, sobre el énfasis y sobre otros as- y de las habilidades interpersonales que se manifiestan en su
pectos del acto lingüístico. . . seno.
Así pues, ha aparecido un nuevo campo de. mvest1ga- Obsérvese (véase cuadro 1) la clasificación de los ele-
ción y un nuevo nivel de análisis: el del comportai:n1ento espa- mentos no verbales esbozada por Argyle (1972 a, 1972 b) que
cial del hombre, del movimiento y de la gestualldad, de los establece diez tipos de señales, y la clasificación de Cook (1971)
cambios en la mirada, en la expresión de la cara, en el aspecto que presenta doce señales, dividiéndolas en estáticas y diná-
externo y en los aspectos no estrictamente lingüísticos del dis- micas. j(fl() ...
26 27
Cuadro l. Clasificación de las señales 110 verbales en un dato generalmente aceptado. La misma complejidad de
según Cook y Argyle dichas relaciones implica un métoúo de análisis interdiscipli-
nario, que incluye a todas aquellas disciplinas que, como la
Cook (1971) Argyle (1972 a) Psicología, la Antropología, la Sociología, la Etología, el Urba-
nismo y la Arquitectura, estudian e intervienen directamente
l. Aspectos estáticos 1. Con tacto físico
sobre el «ambiente» para modificarlo (véase capítulo III).
a. Cara 2. Proximidad Se puede estudiar la relación entre 12.ex_sona v espacio,
b. Configuración física 3. Orientación . rara determinar el sümificado que un ambiente~n
c. Voz _individuo a través de percepciones, sentiI!lJentQS_,__'{~lo_r:_c:_u~I.?_<.?~ .-
d. Ropa, maquillaje, peinado ... 4. Aspecto exterior _nales; se pueden analizar las relaciones de correspondencia en-
5. Postura tre espacio y hombre a nivel de las unidades sociales másH- am~­
2. Aspectos dinámicos P._lias de las que el individuo forma parte, a través de las normas --
6. Gestos con la cabeza y de los valores relac10nados con la forma de vida y la cultura~
a. Orientación
b. Distancia 7. Expresión del rostro del propio grupo; pueden ser examinadas las -rclaclünes de
c. Postura. gestos y movimientos
8. Gestos correspondencia entre hombre y__ e_?P-ª--cio_pgr analog-ía~ -las
del cuerpo relaciones entre animales y el. mismo espacio. Muy interesantes
d. Expresión del rostro 9. Mirada son los estudios etológicos sobre los efectos patológicos de la
e. Dirección de la mirada superpoblación en los animales, y sobre las implicaciones que
f. Tono de voz 10. Aspectos no lingüísticos del
g. Ritmo y velocidad del discurso discurso este mismo fenómeno puede tener para el hombre; y muy im-
portante es la aportación hecha por la etología al estudio de h
vida urbana. ~lgunos trabajos_presentan la hirótesis de la
inad~C::_1:1~ció_n de la vida urbana, en Iamedida -e-n que el hombre -
En el análisis de las señales no verbales que presen- é-staría filogenét1camente adaptado a íavida en pequeños gr_!:!:~­
tamos aquí hemos establecido seis grupos: a medida que pase- po--s--c·a111Tría mteracc1ón menos intensa y cargada que la que se
mos revista a cada una de las señales, intentaremos explicar las "produce en la ciudad. ----- ------ --
razones de dicha clasificación; ello nos permite situar señales Un interesante estudio sobre el espacio y sobre el com-
individuales y específicas en un marco más global, a saber, P.~iento e~pacial humano (desde un punto de vista antropo-
el comportamiento espacial, el comportamiento motriz-gestual, el lógico) está representado por la «prosémica» de Hall (véase ca-
comportamiento mímico, el comportamiento visual, el conjunto pítulo III). L..Qs estudio~ psicología expenmentalde Sommer
de las señales que constituyen el aspecto exterior, el conjun- (1967) observaron la disposición espacial de diferente5"pers--omrs·
to de aspectos que acompañan al comportamiento locutivo sip E~pectlf~a:-=1a naturaleza cfe-~1acíones i_nte~re~s9nales:--
ser de naturaleza estrictamente lingüística. La elección de los seis Territorid e.·-ierrfrorialita negli--anim_"alÍ,--de De Rosa
grupos nos ha parecido oportuna a pesar de reconocer su arbi- (1974), examina dos conceptos inherentes al comportamiento
trariedad; de hecho son posibles otros tipos de clasificación: espacial: el concepto de territorio ue, tomado de la ornitolo-
muchos investigadores por ejemplo tienen serias dudas a la gía, indica el área defendT a r un animal o por un grupo de
hora de situar el contacto físico dentro del comportamiento es- ellos contra las posibles intrusiones de miembros de su misma
pacial y sitúan a la postura en la esfera del movimiento. especie; se identifican como territorio la cueva, el nido o, más
en general, el área dentro de la cual el animal limita sus movi-
mientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares espe-
cializados: lugares para las crías, para beber, para bañarse, etc.
2. El comportamiento espacial Además del territorio existe un área más restringida, que rodea
al animal, que no tiene límites visibles y que se configura como
La existencia de complejas relaciones de corresponden- una esfera irregular y una distancia que los animales mantienen
cia entre hombre y ambiente físico constituye el resultado co- entre sí y los demás. Así tenemos una distancia de fuga y una
mún de distintas investigaciones, y actualmente se ha convertido distancia crítica características del encuentro entre animales
_/(j.1-
28 29
de especies diferentes; una distancia personal y social entre relativ~mente escasa ,en el espacio-nQ_che_~ti_ compañero; entre
animales de la misma especTe-.-------·--·----·- ---- - - -·-- ~to Y el sexto_ dia_10~s_uJ~tos demostraron-preferencia por
El concepto de territorialidad define el característico u:n ~;:r~!c_uJ>~E _ex!remo. de la mesa, que terminaron por ocupar
comportamiento de defensa del territorio. Según Hediger (1955) de f()~IT1~ estaOie; lo mismo sucedió, aunque con mayor lentitud,
la territorialidad tiene importancia porque asegura la propa- r~~!?~-~t()_ a_l_.:1~?__d~ las sillas. LQULll.P.Q:l ge coptrol no aislados
gación de la especie regulando su densidad, desarrolla respues- demostrarg_~__:in cr~ci~n.te compo::tamiento territorial respecto
tas reflejas en relación a las características del terreno que per- a ~as ca:nas y un~~nc1E_!:t::nt_e _rnª:n!!estación de dicho comporta-
miten actuar al animal a la vista de un peligro, mantiene a ~ento m~luso ha~:a_~_esE-_)"_ __sill~s, gue sin embargo fue _dismi-
los animales a una distancia de comunicación justa para que nuy~fiV'1:f!1<:n~e_ con el pasoae los días. De las obser-
puedan advertirse la presencia de la comida o del enemigo. vac10nes sob:e eLtipo_de__acliVidades._d~s-ªr_r_Qlladas se evidenció
!erritorialidad y espacio personal en el h~. Las un~ tep,_de~dual a pasar el tiem120 sol.OS~_:-_g:~-~JJ~rrnitió
investigaciones empíricas que han estudiado la utilización hu- supo~er la creac1on en torno a los individu~ aislados. de una
mana del espacio parecen indicar que el comportamiento espa- --~~1:e_di; «capullo» ps.icológu:;.Q_J_espacial. En- cuant-o a la
cial está estrechamente condicionado por factores culturales, relac10n entre territor~ali~ad.1: c~racterísticas de la personali-
por factores socio-emocionales, por la estructura física del am- d~,d, los resultados mas s1gmflcat1vos se refieren a la domina-
biente. C10f1: Y ~ ~a necesidad de asociación: Jos m_ás....altos_ niveles de
Según Hediger (1955) el término territorio indica un terr!t_<?riahda~_r_?-_!!_ªJ~.?PZªg_p_s_por:_nª~s__c;p_n_ un elevactogract0-
área que es defendida y representada por su propietario; el d~)ic:i.~geneidad (consideradas _por la misma razón-como~hipo~: _
término espacío personal indica la zona que rodea de forma _tet1camen~~...:?~petit1vas y por lo tanto mcompatilifes) 0 con
inmediata al individuo y es considerada como proyección del yo. 1:1~~sc~()- mvef ÜeéYsocia-dO-rry-cle-Ooriiinacion;Tü"te"I-ritorialldad .
Luego existen territorios de carácter colectivo consti- ,re~1!TE9~e110s·evidenté, ~e~ -~.a~~iü. entre parejas compatibles,
tuidos por la acumulación de unidades territoriales relacionadas es decir, compuestas ~~terogeneainente, entre las que podía
entre sí, y que pueden ser caracterizados en sentido formal (pro- desarrollarse una relac10n complementaria.
fesional) e informal (social), y sustentar una representación . ?tros ~studios abordan el problema de la elaboración
topológica caracterizada por la definición de determinados lu- de cnteno: objetivos par~ descri~ir ~~ ~~rt~_m_ie_nto espacial
gares físicos como la casa, el despacho, el barrio, la ciudad. ~~~~<:~E-~_s__c:lt:_ho_spitales ps1qu1atncos, y para analizar la
Otros estudios analizan las correlaciones existentes en- relac10n e?tre comp~rtamiento territoriál y categoría ocupada
tre el comportamiento territorial y las características egocén- por el pac1ei:te en la ~erarquía del grupo (De Rosa, 1974). A toda
tricas y sociocéntricas del individuo, en particular entre terri- una~ . ona de ac1entes u~f!_esempeñab~ t~reas dentro del
torialidad y dominación. Se trata de estudios realizados en si- hospital no se .les planteaba el problema de a om1nació~-p;;_
tuación de aislamiento y de confinamiento de los sujetos (De que ~ran cons1?eradOSiideres y,_ª__pesa_r_]~Uf<CV6seer lugares
Rosa, 1974). Se ha comparado, por ejemplo, el comportamiento !l~an ocup_~~~Jquier lugar expulsando_ a
espacial de parejas de marineros mantenidas aisladas en una 19,.s~ pa~1ente.s, Esto~ últimos, caracte-rízaéi6s- por-un bajo- -
habitación durante 10 días, con el de parejas no mantenidas ~uv~l. d~_ ~-:p-~tiend_o_ d~ t.!riacategorfa-·:na--muy bien
aisladas. Se querían estudiar dos factores: la manifestación de ª~fm~c!~__dentro_ del _grgp~~ ·rendían a crearse territorios propios.
un comportamiento territorial en relación a las distintas partes A t:aves del exa.m.en de los distintos lugares ocupados por el
de la habitación y a los objetos que en ella había (cama, mesa, paciente, las actividades desarrolladas, las posturas asumidas,
sillas) y las distancias sociales mantenidas por las parejas du- las pe~sonas c?,n las que interactuaba, el ritmo y la duración
rante el desarrollo de determinadas actividades, partiendo de la ?e. !ª .mteracc1~n, cuál era el paciente que había tomado la
hipótesis de que las parejas formadas a partir de características m1c~at1~a en la mter~cción, llegó a definirse el comportamiento
de personalidad diferentes tendrían un comportamiento espacial ter~it?,nal de los y~c1entes y la relación entre comportamiento y
diferente. Los resultados de las observaciones en el arco de pos1c10n de domm10. ,La_s_Qhs_erv_ª-~_ÍQnes hechas a partir del exa-
10 días respecto a la territorialidad revelaron que l_ªLllª-rejas. llle?_de l~ relación entre agre~}_'.'idad, escafa-jeiárquica y terri-
mantenidas en aislamiento habían mo~trnclo inmediatamente ton_g,_~an suponer que µ-na_J~:esJ.?l:iiJidao··en la posición de
__________
_1:!.na preferencia por la elección de la~~amas con una fiitrusióU-
. ----- domm10 lleva a la manifestación de agresividad hasta alcanzar
--------- ./tJt-
30 31
un alto grado de do~~nación o la clara definic_~~-~e un frecuencia;_ la frecuencia d~Lc:;_Qnta~tq_ fuifo transmite, en gene-
- ral, sentido de intimidad. En Gran Bretaña y en Estados Unidos
territorio. . bº, una mayor recurrencia al cohtacto físico, exper1n;_eritado en eÍ.-
---Las situaciones examinadas contribuyen tar:n :~na com-
prender el porqué de la búsqueda ,Y de la. apropiaci?n de :in marco de situaciones muy concretas como, por ejemplo, los
· Podemos afirmar que, segun las circunstancias, el in- «grupos de sensibilización», fue hallado excitante v molesto a
~~;~~~- b;s~~-:La-soTe-ctaCf~~~mo_-a~laIJ'lie-~to de~ ser observado l; yez; lo que puede explicarse por el h;c:ho de q~e los partí----
· - 1 d ma's la intimidad de las relac10J::l_e-s interpersonales, cipantes en los encuentros habían interiorizado las fuertes res-
por os e , . - .- - - - f t tricciones al contacto físico propias de las culturas en las que
---.----1 0 -4'a--m·--·i.-li:--a·r-es el anonimato en ambientes uertemen e
por eJemp ,_ ' . · 1 habían sido socializados.
instltucíonalizados. El concepto de privacy sintetiza todos os
óbjeffvosmása_r_rTba indicados; se pued~ afirmar, pues, que el En general, en la mayor parte de las culturas el con-
comportamiento territorial tiene valor instrumental para __c:_on- tacto físico es particularmente usado en las efusiones-arecú10sas

--
espacio. ---
segmrlina autonomía -e_ersona1 a traves del _con_t..!:_~--~e un

- - Goffman (1971), al analizar las relac10ne: _entre ,am-


. ·
~ntre mando y mujer:..__ padres e hijos, es decir, dentro de la
institución farmliar. También en este marco se levantan rícridas
restricciones en base a las cuales se establ~ce qué part_e~Cier
biente y"Comportamiento del homb_re, pone de mamf_iesto co_mo cuerpo se pueden tocar y qmenes lasyueden tocar: --Jourard j
la configuración espacial de los mismos c~mport~mientos t:en- (f966) puso de man_ihesto que los estuaiantes amertcanos blan- l ·\Al
de a definirse de manera detallada y precisa, segun deterr:nma- cos de se~o masculmo eran tocados por sus padres sólo en las \ l)
das recrlas; de este modo Goffman localiza aspectos particula- ma;:ios, mientras eran tocados con mayor generosidad por sus ¡
res de los «territorios de sí mismo», donde se ~~pre:~ el com- amigas.
0
0

portamiento, y presenta una hipótesis d~ clasiflcac10n. ::-orna


de otros autores conceptos como «espac10 perso::ial» e intro-
duce además toda una serie de otros concei:tos. mherentes al 2.2. Proximidad-distancia
comportamiento espacial como ¿~s terntona_le~, contrase-
ñas esp_a!ii!l~s,__ violacjones terntonales, tran~gr_estQ1J_e§___espa- En toda relación interpersonal la recíproca posic10n
asumida por los in terlocu tQres._en._eLe.s.12acio ~resen ta=:e_s_:t~
ci7i~ -
senal. Estudios experimentales han puesto de maniÜesto qué
}ª persona prefiere la proximidad de indi_'{.iduo_L_g_l!~_k_gust_en_.
gue sean sus amigos, y 9.!!~I!.'? dirij_an__ su_mirada _sobre ella
2.1. Contacto físico (manteniéndola baja o cerrando los ojos). Estas tendencias pué-
Esta señal es particularmente interesante porque cons- éien ser explicadas por el hecho de que una fuerte proximidad
tituye la forma más primitiva de acción social y es~te física constituye fundamentalmer_ite una forma de invasión del
en todos lüsanimales. Además afecta a múl~ partes del «_territorio» :eersonal del individuo, deCqüe-tienden a- ser ex-
~ formas muy dist_intas: existen, de hecho, cluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con
contactos sexuales, agresivos, de empujones, de c~oque, mano- las que se han establecido relaciones puramente formales.
tazos en los hombros, diversas y múltiples modalidades de es- La proximidad física parece seguir reglas determina-
das, que varían en relación a la situación, al ambiente, a la
trechar la mano. . . . cultura. Por esto esta señal, como la precedente (contacto físico)
Se observan importantes dtferen.c.rn.s._mtex:.c.ulturales en
relación al uso y al Sí~ esta señal no. verbal y.ª la está caracterizada por evidentes diferencias in terculturales: por
frecuencia con la que es utilizada. En ~ld@_JJlglesa_~-}-ªP-Q~ ejemplo, los árabes y los latinoamericanos son mucho más
nesa su utilización es muy escasa 1 -mientras que en la afnca:ia amantes de la proximidad física que los pueblos nórdicos, tipo
' ' behallamos un empleo mucho más extendi9-.9· Ademas, Suecia, Escocia o Inglaterra (Lott, Clark y Altman, 1969). Exis-
~i~ascuiiuras-ocClaentaiesei1gei;ieral. esta señal estt ten también diferencias individuales a propósito del uso de esta
reservada a determinadas ocasiones como situac10nes de d9. _ señal no verbal: Lott, Clark y Altman (1969) descubrieron de
0
de despedida en los ambientes, públi~os, ,en-~ª~ culturas ~fn­ hecho que el mantenerse a distancia es una tendencia típica de
cana y árabe se emplea en las mas variadas ocasiones c~n gran las personas con perturbaciones del compor1:amieñto:-Kendon
--------- --- - .-103-
33
32
2. - RIC::I B!IT!
(1973) afirma que ::.: tipo de relación existente entFe los miem- fenómeno al hecho de que en la infancia se hace coincidir la
bros de un grup0 puede deducirse, con cierta aproximación, altura de los padres y de los adultos en general (<dos mayores»)
de la recíproca prrJximidad o distancia física de los componen- con su poder. Es también una convención cultural el que las
tes del grupo. Los c~ios de distancia también r>1le.9~~.!:!!!Ü­ personas jerárquicamente superiores permanezcan sentadas
nis trar información sobre la intención d~JnLda_r9_p9p.er punto mientras los demás están en pie. Burns (1964) presentó a alo-u-
fiñal a un encuent~o, por parte de un interagente respecto a nos sujetos unas filmaciones en las que podían verse a alau;os
otro. No obstante, respecto al conjunto de estudios y experi- eje~utivos empresari~les entrar en los despachos de otro~ eje-
mentaciones realizados los resultados son más bien escasos: de c:it:vos;. ~ara los. ?uJetos que vieron la filmación resultó muy
hecho, ~{!a proximidad física en sí no___ pro~pna facil. adivmar qmenes eran los ejecutivos de más categoría a
i~fici_entes, por ejemplo, ~obre las caractensti~as partir de sus comportamientos espaciales de orientación.
.~s: y así, entre personas que élegían sen~arse ~ dife- Respecto a la orientación también existen variantes
rentes distancias (2, 4, 8 pies) no se apreciaban diferencias de interculturales: los árabes, por ejemplo, prefieren la posición
c~~a a cara (Watson y Graves, 1966); los suecos evitan la posi-
personalidad (Porter, Argyle y Salter, 1969).
Podemos __c!ecir gue en general la proxim.~_9.ac1 ~ísica es c10n a 90º (Ingham, 1971). En un encuentro focalizado los parti-
i~te en relacic)_n a la intimidad y a la_ c:.Iomill.ac::fó~Su cipantes orientarán sus cuerpos de forma que puedan girar la
significado varía según las circunstancias físicas exter~_o_r. cabeza uno hacia otro recorriendo un ángulo inferior a 90° del
ejemplo, la proximidad en un ascensor, al ser forzaaa;Ilo ~sume plano sagital de orientación (Kendon, 1973). Muchas son las
ñingún significado asociativo, o__Ekn la_P-roximidad tendrá sig~ variantes ~osibles en este campo; la orientación, por ejemplo,
'ñfticado si un indívíáuo eliae colocarse cerca de otra persona puede vanar sobre todo en relación al grado con que cabeza,
hombros y caderas se alinean respecto a los de otra persona en
t;:;~Jendo _a disposición otro; lÜgares. ~i,!andci_]~_p~o~~-i_?§d se
hª-.ce más estrecha entran en juego otras modalidades senso- una relación c2.ra a cara. Si los participantes, en cambio, están
uno al lado del otro, la interacción se oroducirá entre cada uno
~~_?c_t()_y oíor (Argyie,T972 a).
y .un centro de interés común (por eJemplo, como cuando se
asiste a una representación teatral).
La orir,ntación vis-a-vis en el encuentro focalizado entre
2.3. Orientación dos persona: es probablemente proporcional a la distancia re-
Así se d~fine el ángulo segL!._n__~l cualJ_<).S __perso~as se cíproca y 8 la intensidad recíproca de la implicación (Scheflen,
siruan efí el espacio;·aepfo :<:}~senfadas,_ unas_n:specto ~ otras;· 1964; Argyle y Dean, 1965).
coñstrtuye·urtelemcnto "d.e comunlcación de las adifodes inter- Mehrabian (1971) ha facilitado muchas observaciones
personales. Las dos orientaciones principales que dos personas sobre la relación entre la orientación del cuerpo en la interac-
~uelen asumir en el curso de una interacción son las de <;.~-­ ción y las actitudes o las diferencias de status entre los inter-
cap» y «ladQ_Uª-cl02'_._ Parece que esta señal indica las relaciones agentes. Dichos experimentos fueron realizados con destinata-
-de colaboración, intimidad o de jerarquía (superioridad-inferio- rios i:Uaginarios (se pedía a los sujetos que actuasen como si
ridad) que pueden establecerse entre dos personas interagentes. estu,v1es~n en presen.~ia de interlocutores): en sujetos de pie no
Dos amigos íntimos o dos personas con una relación de cola- habia mnguna relac10n entre orientación más o menos directa
boración, asumen la posición de lado a lado. En otras situa- del cuerp? hacia el interlocutor imaginario, y la actitud asumida
ciones, la orientación asumida es la de 90º (Sommer, 1965; frente a el. Las mujeres sentadas asumían en cambio una acti-
Cook, 1970). En cambio, en una relación jerárquica el superior tud más positiva cuanto más directa era la orientación del cuer-
se colocará en frente del dependiente-inferior. F'.º hac~a el destinatario imaginario, excepto en el caso de des-
A partir de las recíprocas orientaciones asumidas por ~matanos :nuy queridos, en cuyo caso la orientación perdía toda
los miembros de un grupo pueden extraerse informaciones so- importancia. En los hombres se daba una orientación menos
bre los papeles desempeñados por los componentes del grupo. directa ún~ca:nente frente a destinatarios muy queridos; en el
Una persona situada a mayor altura respecto a otra (por ser caso de re1ac10nes con personas no queridas no existía ninauna
más alta o por hallarse sobre una tarima o un estrado) asume relación entre orientación y actitud. No obstante sería ~ece­
una posición dominante; algunos atribuyen el origen de este sario ratificar estos resultados en situaciones reaÍes; Sommer
/(J(¡-
35
3~
(1965) estudió las orientaciones asumidas por estudiantes en P?Sturas ~antes-s:1periores e i.~riores-so:netidas: por
una mesa rectangular de un bar. y observó que las parejas de ejemplo, el porte erguido, la cabeza ecnada hacia--crIT~'Cs y las
estudiantes elegían para sentarse las esquinas de la mesa: es manos sobre las caderas pueden indicar deseo de dominación.
decir. sus bustos se hallaban en ángulo recto: si uno de ellos Hay posturas distintas que corresponden a situaciones de amis-
quería darse vuelta hacia el otro tenía que girar 45°; en dicha tad. y hos~ilid~d, posturas que indican un estado o posición
situación hay una gran posibilidad de variaciones en la direc- soc:a~:, quien tiene un cargo importante se sienta erguido y en
ción de la miradz.: para mirar al otro basta con girar la cabeza pos1c1on central respecto a los demás. Hay posturas convencio-
sin mover el cuerpo. y lo mismo para apartar la mirada. En nales para diferentes situaciones públicas. La postura varía con
lugar de una orientación cara a cara, al hallarse los interagentes el estado emotivo, sobre todo a través de la dimensión reiaia-
intensamente implicados. para reducir la implicación tienen miento-tensión: en este sentido los estudios de Mehrabian (1971)
que girar cabeza y cuerpo, con movimientos por lo tanto mucho son muy reveladores, y los de Ekman y Friesen (1969) demues-
más evidentes. En grupos de más personas el fenómeno de la tran que la postura es menos contrQ@ble que el rostro o el
orientación se hace más complejo: Scheflen (1964) observó que tono de voz, ~o~ ello~ la reI':l-_C:!ón_entre-~estadO-~Cie-aiiifrio__ y_
se puede fraccionar la orientación en el sentido de que un -r.ustura,esra-trltirrra-pueae desvelar un~_ ~psi~dad secreta que
participante puede orientar parte del cuerpo hacia uno y parte )a mascara-deirostrcrno-dejattrrsJucii~ Además, a través de la
hacia otro simultáneamente. Los cambios en la orientación del postilrauna:-persena puede-mós. trar a los demás presentes su
cuerpo (caderas, hombros. articulaciones) son más lentos que actitud: por ejemplo, sentándose de forma distinta a los demás,
los de la cabeza y ojos, por lo que asumen especial importancia con mayor o menor compostura. La forma de caminar. de estar
en la interacción. de pie o de sentarse también revela estilos de comportamiento
que son expresión de los roles vividos; además del estado de
á_nimo l~2ostur~S!-iuQjs:_9-r:._la-conE~anza que una persona
-~JS!ne_.en-.SÍ....IQ_i~gia, o la propia imagen que se ha creado de sí
2.-L Postura
misma. ----------------.
~a-~ en gr§-_~_E.9-E!~_jgy_oluntaria que
- - - - Mehrabian (1971) analizó la comunicación de actitudes
puede participar en el proceso de comunicación. En cada cultura (valoración y agrado) y status social (poder y control social) a
cXísten InliC:nasfürillas posibles y-distintas . de estar echados, través de indicios posicionales; observó que la proximidad física,
sentados o de pie. Existen, pues (Kendon, 1973), varios tipos de un contacto visual más intenso, una inclinación hacia delante,
postura, aunque algunas se realicen con escasa frecuencia de- son todas ellas señales encaminadas a comunicar una actitud
bido a las dificultades objetivas que comportan; de hecho positiva hacia el destinatario. La posición asimétrica de las ar-
existen determinadas posturas vinculadas a situaciones espe- ticulaciones, la inclinación oblicua o recostada, modalidades es-
cíficas de interacción: por ejemplo, arrodillarse en una cere- pecíficas de relajación de las manos o del cuello constituven
monia religiosa. Hewes (1955) hizo un estudio sobre los cam- un campo de indicios que denotan «relajación posicional». Ello
bios de postura según el rol y la actitud interpersonal en rela- puede relacionarse con diferencias de status social entre seña-
ción a la variante cultural: se detectan, por ejemplo, variaciones lador y receptor: si el receptor es de status inferior, el señala-
entre las posturas del hombre y la mujer. Sin embargo, Hewes dor se mostrará más relajado; y, al contrario, con un receptor
no pretendió establecer los contenidos sociales en los que se de status superior al suyo se mostrará más tenso y ansioso.
daban cierto tipo de posturas, mientras seguramente existe una Mehrabian observó también que frente a personas de status
relación directa entre postura y contexto social: de hecho, en inferior, los sujetos ocupaban una posición «lateral» interpre-
ciertos contextos existen reglas muy precisas para definir qué tándola como señal del status de la otra persona.
posturas son correctas y cuáles no. Estudió también la posición en situaciones duales remi-
Goffman (1961) analizó las reglas posicionales a lo largo tiéndola al grado de ace.pt~ción (agradable-desagradable) rela-
de encuentros entre el personal de un hospital sig_:uiátrico: tiva al receptor, al status del receptor (superior-inferior) y al
para los mierñ ros us mas alto las reglas eran menos sexo de los interlocutores. El análisis de las señales de relaja-
.fígloas; de hecho presentaban una gama de ostura_~---º-ªstante ción ofreció dos resultados: los sujetos se mostraban más rela-
mas amp11á·qu-e-ra e os miembros de status inferior. _Existen jados con interlocutores de status inferior al suyo y menos rela-
.ICID'.-
37
36
jados con los de status superior; también se encontraban más congruencia entre las posturas de dos interlocutores: los J?icm-
relajados frente a interlocutores del sexo femenino. Una expe- bros de un mismo grupo pueden adoptar posturas semejantes
rimentación análoga en la que los interlocutores permanecieron o diferentes.
sentados dio resultados semejantes; además se pudo ·observar Los interesantes estudios de Charny (1966) considera-
que los sujetos de sexo femenino eran más directos que los ron la relación entre congruencia posicional y otros parámetros
sujetos de sexo masculino hacia su interlocutor; no fue obser- interpersonales (por ejemplo, en el terreno del coloquio psi-
vado ningún efecto significativo en relación al sexo del recep- quiátrico); puso de manifiesto así las relaciones entre congruen-
tor, cuando el status del indicador era inferior al del receptor. cia posiciom:l y producción verbal, y entre incongruencia po-
Los resultados de los estudios de Mehrabian indican sicional y activación emocional. La incongruencia posicional
pues de forma concluyente la existencia de una directa rela- dependería de la «distancia psicológica» entre los interlocutores
ción lineal entre postura y actitud hacia el receptor; y en parti- o de las diferencias de roles en el seno de la relación.
cular, que el relajamiento es una función lineal decreciente de
una actitud positiva hacia el receptor, y que el relajamiento
c..umenta linealmente con el aumento del poco agrado producido 2.5. Configuraciones y disposiciones espaciales
por el receptor, excepto en el caso de «indicadores» varones
que, al dirigirse a otro varón sumamente poco grato mostraron Las señales de comunicación no verbal presentadas has-
1
el nivel más bajo de relajación; el fenómeno fue interpretado ta el momento (contacto físico, proximidad, orientación y pos-
como resultado de la vigilancia motivada por la intimidación tura) tienen en común la característica de ser elementos espa-
ejercida. por el otro. ciales, de cuya interacción e integración nace como resultado
'----- Mehrabian (1971) también es autor de una serie de tra- la configuración espacial (Kendon, 1973) de los distintos tipos
bajos sobre la postura en situaciones __E.ill2Jicgs. Ofrece los re- de interacción social; constituyen pues importantes fuentes de
sultados del estudio ef~ ambientes: una calle, un información sobre cómo los individuos se relacionan entre sí
espacio para un picnic y el campus de una universidad. De y con el encuentro como un todo: por ejemplo, podemos afir-
dichos estudios se desprende claramente la relación entre pos- mar con toda seguridad que existe una relación entre configu-
tura y actividad desarrollada, existiendo importantes diferen- ración espacial de la interacción y diferencia de roles. También
cias según las distintas situaciones. Por ejemplo, en lugare~_ podemos observar que el tipo de interacción iniciada por un
púb~úblicos las personas que ~~ s~ -~-~llan i~tere­ grupo estará en relación con la disposición espacial adoptada.
saaas en ninaún c::~troJ:mrt1cUiarere-atenc10n permanecen ae HalL{l 966 )_ es tal:üg_G_~_CJ.If.itr.9__clifS!r:~IltS!_S _distancias o zo-
pl~~oqefe~e~~n:ente sobre una pierna _r:rás qu~:en·-. nas para-Ía interacción humana: íntima, personal, social y pú-
ambas, y sin orient-ª:C: Ia caoeza y el busto en la misma dir~5-'.~~
·~Laspersonas qÜe--senallán al margen de la situación,
blica;--Ilü-lodos -se comportiñ con idéntica seguridad en las
-cÜafro- sifiúiC:fones: algunos se sienten incómodos en la pública
fiinr0 a nivel espacial como a nivel de interés, asumen la pos- (por ejemplo, -sobre un escenario) 9 __en la social (una comida
tura de la mano sobre las caderas con más frecuencia que las con muchos comensales); o~ no soportan estar en contac_tQ_
que participan activamente en la interacción o las que se hallan con los demás, incluyendo a aguello_s_que._cp_mQ~el _c:_?nyuge, .
físicamente en el lugar del encuentro; las personas que, al tienen derechoa contar_ CDILS.emej..ante contactoc -----
margen de la situación, la están sondeando, tienden a mantener Sommer (1965) estudió la disposición espacial con parejas
la cabeza levemente echada hacia atrás o en posición erguida, implicadas en diferentes modalidades de encuentro: competi-
mientras que los que participan directam~nte en el e:icu~ntro tivo, cooperativo, de autonomía, de trabajo: la tendencia de las
tienden más bien a mantener la cabeza ligeramente mclmada parejas en competición era sentarse una frente a otra, la de
\ hacia delante. las parejas en cooperación sentarse una al lado de otra o, con
Scheflen (1964) demostró que la postura depende de mayor frecuencia, en diagonal.
otros aspectos de la relación entre los miembros de un grupo. S~gún -la distancia, los sentidos ops!_r_¡:¡..Il___Q~__forma dis-
Por tanto, la forma en la que un miembro remite ~u postura tinta: a un~-1!!tiroª..s_alo_!:,_Qg~t_()__ y_j_'!._C~~ ri_uede~_t_rans-_
a la de su interlocutor puede constituir un aspecto mte.resante mitir informaciones; a m~isj:ancia se usan vista y_ofüé¿,_y_
del comportamiento comunicativo. También ha estudiado la su eficacia disminuye al aumentar la d.IStanc;g~~nt®f:ts_~gtr::i~--
- ./&~-
38 39
~n juego modelos de lenguaje formal, mientras disminuye la 3.1. Los gestos
_i~~or_!~rassenaresno-v-erbales jcomo gestos c.óU:..::la
cabeza, cambios en la expresión del rostro). Hall no suministra El movimiento de las manos es enormemente expre-
fodicacioñes___soor-efüssituacio-nes-en las-que se adoptan dife- sivo: sobre este tipo de señales no verbales se han hecho estu-
rentes distancias; Sommer (1961) y Little (1965) subrayan en dios sistemáticos que se han planteado como principal objetivo
cambio la importancia de esta situación. Por ejemplo, la comu- establecer una relación entre los gestos y los estados emotivos,
nicación en ambiente público tendrá lugar a menor _distancia~ atribuirles un particular significado, o analizar sus funciones en
que la que- se .Pr9dué~eg-}Jii-airióieiite pri~ -de hecho la relación a la comunicación verbal; estos estudios permitieron a
menor distancia en público Oemuestra -~J énfª,5_ÍS del hallarse numerosos investigadores establecer diferentes clasificaciones
Jurifos~- hecho-- que no hay por qué evíd.enciar en el interior de de los gestos (véase Cuadro 2).
un des-pacho o de una habitación. La distancia expresa aquí la Ekman Friese 1969 19_]].l estab~~ie.IQQ__ cinco cate-
relación entre el encuentro y otras actividades que pueden des- gorías de señales no verbal~s, _que,..si. bien-se-re-figren_ a los moví-
arrollarse en el mismo lugar. - mientas de todas las partes ,\;!el cuer]2..QJ__d_efinen_e.sp_ecialmente
Además, el mantenimiento de la misma disposición es- los gestos de las manos. \Al2:unas-de ellas son señales «emblemá-
pacial dentro de un grupo indicará una concordancia a nivel hcas» (emblems)' o bien" s~ñales emitidas intencÍOnalITiente con
de intimidad, de dominación y de otras dimensiones de la inter- un significado específico que puede ser traducido directamente
acción, mientras los cambios de la disposición espacial habrá por palabras; gestos típicamente emblemáticos son por ejemplo
que interpretarlos como cambios del consenso en el :;eno de la el acto de ~ar la mano en señal de saludo, el llamar a alguien
interacción. mediante gestos de la cabeza, el acto de indicar; dichos gestos
pueden repetir o_...s.u_@i:__el con teni.d_Q_d.e la CQ!!1U_f1.i~ª-.QQQ_verbal.
rpueden ser utilizados cuando la comunicación verbal tenga al-
gún impedimento, pueden dar mayor énfasis a los aspectos más
3. Los movimientos del cuerpo rituales del intercambio verbal (saludo, despedida). Los gestos
«~tivos» (illust!.QJ_Qr_s) se hallan representados por todos
Uno de los aspectos más interesantes del comporta- aquellos movimientos que la mayoría de los individuos realiza
miento no verbal y, en este sentido, uno de los temas más durante la comunicación \·erbal y que ilustran lo que se va
frecuentes de investigación, es el representado por la ges- diciendo. Algunos de ellos se..~raf!Jas partes sucesirns del dis-
tualidad. _cy_r_?_Q, y en último extremq podrían ser considerados como un
Ekman y Friesen (1969 y 1972) se cuentan entre los sisJ:~IIlª- de-pj_¡nt_l-l_iclc)n,, otro,5 amplían o completan el contenido
principales- autores que han conferido un fuerte impulso a la de lá ~_c:>municación indicando- relaciones espaciales, delineando
investigación en el terreno de la gestualidad. En sus investiga- formas de objetos o movimientos. Se trata de gestos emitidos
ciones han aplicado un método de tipo global, considerando en conseientemente y en algunos casos incluso intencionalmente
su conjunto, y no a cada uno por separado, los elementos del (al igual, por otra parte, que los gestos emblemáticos) y varían
comportamiento motriz, como la expresión del rostro, los movi- en relación al background étnico y cultural del individuo. Otras
mientos de la cara, de las manos, de las extremidades, a ser señales no verbales son «indica.dores.del estado emotivo» de la
posible en el mismo sujeto y en la misma situación. persona que los emite (a{feC{ displays); -~i:in~al prin:
Dicho enfoque ilustra claramente cómo en toda la gama _Sipal__para la «ostentación>~~JQ.s estadg_~_ge__ánimo est~e­
del CNV la realidad del movimiento, es decir, del comporta- sentado por la cara, tamOién los gestos cumplen una función
miento motriz de una persona, posee una expresividad globa( en este sentido: de hecho, la ansiedad y la tensión emotiva
aunque puedan ser diferenciados y sometidos a análisis deta- originan transformaciones reconocibles en los movimientos de
llado cada uno de los movimientos y los gestos relativos a cáda un individuo; un gesto típico perteneciente a esta categoría es
parte del cuerpo. Entre los diferentes movimientos algunos re- el representado por el acto de agitar un puño en señal de rabia.
sultan ser particularmente expresivos, como los gestos con las l1 Movimientos y gest~ucidos tarñmerr--porparte-de
manos y con la cabeza. quien habla o quien escucha con objeto de regular la sincro-
nización de las intervenciones a lo largo del diálogo: son las
.;&'J-.-
40 41
señales «reguladoras» (regulators) que ti~E_ci~n ~an~ener e! Mahl (1968):
flujo de :ra-cxmversaé10n y que pueden__ _ip.c:hc:ar a q~1en esta__
hablañdo- si su TnterTócufor'-esfájntere.~'!_dO_ e_ri_lo_que dice o no. l. gestos comunicativos
si -aesea- hablar,--si --ae-s-ea-· iiiterrumpir la comunicación, etc.; 2. gestos autistas
además de unos cuantos gestos muy típicos de las manos,
Ekman y Friesen (1969):
pueden utilizarse con este objeto los movimientos co~ la ca~eza,
el arquear las cejas, el cambiar de postura, etc. Existen !~nal­ l. gestos emblemáticos
mente algunos gestos no intencionales que las personas utilizan 2. gestos ilustrativos
sistemáticamente, al haber aprendido precedentemen~e a rec?"" 3. gestos que expresan estados emotivos
nacer su utilidad, y que pasan a formar parte del mventano 4. gestos reguladores de la interacción
comoortamental del individuo que los utiliza con fines de S. gestos de adaptación
auto~recrulación en las distintas situaciones de la vida cotidiana; Argyle (1975):
son los gestos de «_~daptación» (adap_fQ1:.f), que repr~sen~an una
0

forma de satisfacer y controlar necesidades, motivac10nes Y l. gestos ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje
emociones relacionadas con situaciones concretas en las que el 2. señales convencionales y lenguaje de signos
individuo se halla inmerso; aprendidas generalmente durante la 3. movimientos que expresan estados emotivos y actitudes inter-
infancia como parte de un modelo global de comportamiento personales
4. movimientos que expresan la personalidad
adaptivo, representan, en el adulto, señales ~abitua_les _general- S. movimientos utilizados en los rituales y en las ceremonias
mente inconscientes, no dirigidas a comumcar nmgun men-
saje específico. Ekman y Friesen, dentro de esta última cate-
goría, distinguen tres tipos de señales no_ verbales: ~os t~e~tos Rosenfeld (1966) subdivide el comportamiento gestual
«auto-adaptivos» (self-adaptors), cuy~s . ejemplos ma~ .1pi~?s de los inCiívÍCÍÜos en dos grandes categorías: gesticulación pro-
los constituyen toda esa serie de mov1m1entos de mampulac10n ~nte dich(;l, y manipulación de sí mismo~ a la pnmera
del propio cuerpo que los individuos re~l~zan en el transcurso categ~necen ..foooslos gestos aeTosorazos, de las ma-
de la interacción; los gestos de «adaptac10n centrados sobre el nos o de los dedos que, al moverse, no entran en contacto con
otro» (alter-adaptors) y los gestos de «ad~ptación dirigid~s a las demás partes del cuerpo y que parecen indicar, en el trans-
objetos» (ob jec-adaptors). Lg_s__au.tore_s_senalan-.que_l8:s.. _cm~o curso de la interacción, una forma positiva de atención y de
categorías de gestos ~or _t=!llos _J?re~en~ad_as n_o_ ¡:ios~~n un c~r~c­ implicación y son considerados por Rosenfeld como caracterís-
fer a~siv.i~fad~_en el sentido áe que un gest~ no .esta m- ticos de todos aquellos que buscan la aprobación y el consenso
cluido nt&esariamente en una S()l,a de las categonas, smo que del interlocutor; a la otra categoría pertenecen los gestos que
puede pertene~_una:_ j implican el movimiento de una parte del cuerpo en contacto
------= con otra: por ejemplo, rascarse o darse golpecitos sobre una
pierna o un brazo; dichos gestos parecerían indicar embarazo
y serían característicos, según Rosenfeld, de quienes evitan la
Cuadro 2. Clasificación comparada de los gestos aprobación.
Freedman y Hoffrnan (1967) distinguieron los gestos en
Rosenfeld ( 1966) : base a que estuvieran o no orientados _s_obre el CUer po-cte-1 mdI-
l. gesticulación yiduo, y a que estuvierar1o-noviiiculados a faC:Omuri.ícación
2. manipulación de sí mismo verba : e es e mo erencian los «movimientos-centraaós
.eñuñ objeto y vinculados al discurso» (object-focussed ami
Freedman y Hoffman (1967): speech-related) de los «movimientos centrados en el cuerpo y no
l. movimientos centrados en opjetos y relacionados con el vinculados al discurso» (body-focussed and non speech-related);
discurso los primeros, a consecuencia de su estrecha relación con el
2. movimientos centrados en el cuerpo y sin relación con el discurso, parecen funcionar claramente como modificadores del
discurso proceso de comunicación verbal; el grado de integración entre
/08-
42 43
éstos y la comunicación verbal en cu~so refleja: según los auto-
las manos que se realizan en el marco de las distintas moda-
res, el grado de organización del prop10 pensam1en~o. Los gestos
lidades de saludo; también en el caso de gestos que poseen una
pertenecientes al segundo grupo, al carecer de vmculo con la
específica traducción verbal, _?ay que señalar que muy_ _<l_ me:
~omunicación verbal, son considerados como gestos que ~es­
nudo las p~labr5!~ __ng Jra,Q_s_miteilla mtensidad emotiva que po-
ponden a procesos internos, físicos o. psicológicos; su func1~n.
en cuanto movimientos que implican un contacto sensorial
seen-las senales .na---verbales. J,os lenguajes basados en señales
convencionales son característicos de ciertas culturas (indios de
directo, es probablemente la de modificar la experien~i,a sen-
América, aborígenes de Australia) o de categorías de personas
sorial; pueden llegar a inf~uenci~~ ~1 estado de tens10n del
con algún déficit sensorial (sordomudos). Los aestos que ex-
cuerpo, disminuyéndola o mtens1flcandola. En cuan~o. a lo_~
crestos-vinculados--aL-discurso,_ Freedman y Hoffm~_!Ilguen presan estl_!_c!º~'l!-º~ivo_s_ no tienen como finalid~ncipal Ta
:é-stos que asumen la función de enfatizar todo fo que se die~, aecomu:rucar con los demás, tanto si son interpretados como
reflejo de tensiones emocionales o como expresión de actitucks
movimientos qirigidosy___rt:producir cierta~_f~I.!Pª-.S__ Q_~ des.c~1-
hacia uno mismo; se trata de gestos, por lo general. dirigidos
bir un concreto referen_t~ físic_g, gestos que i:g.~entan descnbir
-ª')Eü0e1ogile -un..__concr.et.Q_referente físico carece,_ como el a sí mismo (como los gestos de manipulación de sí mi;mo).
realizados en privado o en situaciones interpersonales caracte-
flu~idea. . . . rizadas por un alto grado de intimidad y a menudo reprimidos
También Mahl (1968) clasifica los mov1m1entos de 1,as
~ , . en situaciones públicas. También pertenecen a este grupo los
manos de acuerdo a dos categonas generales: gestos ~COn;!!:!lli:
gestos que expresan actitudes interpersonales. Por último, exis-
cativos» (communicative) y gestos «autistas» (autistic). LO'S pri-
ten los gestos que, al organizarse en un específico estilo expre-
meros son considerados como sustitutos de expresiones verba-
sivo, gestual [!presentan la especificidad de la perso+i~
les, que poseen el mismo significa~o para to~os los individuos
~er, hasta el punto de permitir, por ejemplo, su recono-
implicados en la interacción (por eJe_mplo, se:ia~ar con el ~ed~.
cimiento a distáncia; es decir, toda persona, aunque modifique
dar un puñetazo sobre la mesa, realizar movimientos explicati-
su moda~idad expresiva a tenor de las diferentes situaciones y
vos de la verbalización); los del otro grupo son gesto~ espon-
de los diferentes estados de ánimo, mantiene un estilo global
táneos, aparentemente carentes de cuali~ades comumca~1vas,
de comportamiento típico y original que la distingue de los de-
que en general no suelen considerars~ sustltu~os_ de expres10nes
verbales (por ejemplo, rascarse, mampular dist.mtas partes del más individuos. Por último Argyle cita los .gestos utilÍ2í/.dos en_
cuerpo o el propio vestido, juguetear con amllos. collares u el marco de ritoS-l:e]j_gj_QJ_os, de_cern_nz_onjq~, de representaciones
dramáticas. ~e asumen s~g_:gjfic-ªdº por asociación o por analo-
otros objetos). . . . . g1a, convirtiendose muy a menudo en reales y verdaderas señales
Argyle (1975), finalmente, _di.gingu~ cmco tipos dife- convencionales.
rentes de-señales no verbales: ~.!_g_~_d_e_tlus_tny:.:19ny-otra~
-se;1aze5~1iCil"ladas al discurso, s~g_nos co_l'}:i:__e!!:E~~es, movi-
mien,tos_q~~ expresan estaao5-_irrlO_l~1!_0S, rnOY._~1!-_!!_l_!!OS que eX- 3.2. Gestos con Za cabeza
presarz_E:_Garáaer, movomentos utihzados en zc:s_ ntuafe~. Per-
tenecen al pnmer grupo de gesto~toaos aque11?s. movimientos
que en relación al discurso contr~buyen a ~xphcitar la e:truc- Se trata de una de las señales no verbales_más veloces·
~-----·
,~e apa~~ntemer:te msign[ficante~_'.__~s!_~_ st:fí.<l_!~~_?ü_Il__ en__c:_am."
.
tura de la emisión verbal y defmen el ntmo, proporcionan
_!zjQ_ÜnPQCTnntes IQ~ca-dores respecto al desarrollo de la inter-
énfasis transmiten ulteriores informaciones e ilustran figura- acción. ----- ----------- ----
tivame~te lo que es expresado a nivel verbal, permiter:_ al oyei:te
enviar informaciones de retorno al que habla (f eed-back) e m- --~ Yn gesto con-1.Lca~~?- por el oyente es perci-
bido por el que habla como signo de atención o de asentimiento,
dicar el grado de atención, facilitan la. sincronización entre am-
desarrolla pues en este caso una función de «refuerzo» en el
bos interlocutores. Son gestos convenc10nale.s los que poseen un
sentido de recompensar el comportamiento precedente y de
significado universarffiente a·ceptado dentro de una cultura; el
estimularlo; también puede desarrollar una importante función
significado específico de dichos gestos puede o no ser tradu-
en el control de la sincronización del discurso entre dos inter-
cido directamente por palabras: los ejemplos típicos de dichos
gestos están representados por los diferentes movimientos de locut<;>r~s. ~ue en.ln_glat_e_rr_ª__un_ gesto de
asentimiento es la señal enviada al que habla para comunicarle
44 .,/(tJ c¡ .....
45
que prosiga su discu_rsg!._!lli~_n tr_5!,s;--q1c~e_t.!_n8: r;:'tpi~::t2ll_Cesj§_fl:_9e tras asistían a la proyecc10n de una mala película SW' c.,~-.
crestas de asentimiento sirve par~nd_i_c::a_!"_g_t:~ qm~~lg~_fec!ua reflejaron distintas actitudes de desagrado. Luego, cuancu :~, --
€.sm--cte-seandoasuvez iomarla palabra. Es decir, que el líder ron interrogados a propósito de la p~_lí<:_l1_l_?__ por: los expe-_ i¡-; -~>
de un crrupo 6 el que lleva-un-a--co-ñveisadón puede regular la tadores, los su3etos amencanos manifestaron las mismas ex-
sucesió~ de las intervenciones a partir de los gestos co11: la -pres-iones, mientras los japoneses permanecieron -- i~PZt.Sibles.
cabeza. En general, los gestos con la cabeza se ~allan coordma- _Ekman y Friesen (1969) afirman que existen reglas de
dos con otros movimientos físicos en los dos mteragente.s, de exhibición de las expres10nes del rostro y gue de12ende de -~J9_~
forma que parece desarrollarse entre los dos una especie de ~ que una expresión se~~tada abiertamente. modificada_
«danza gestual» (Argyle, 1972 b). o bien totalmente reprimida: Haggard e Isaacs (1966) consi-
gmeron diferenciar expresiones de brevísima duración al pro-
yectar material filmado en cámara lenta.
4. La expresión de la cara Las reglas de exhibición de las expresiones faciales, se-
gún Ekman y Friesen, actuarían de la misma__fm:mª_en__cª-clª
Esta señal se limita a los cambios de posición de los !ndividuo durante su desarrollo. Por ejemplo, ]E_s__e_xhibiciope~
ojos, de la boca, de las cejas, de los músculos faciales, a la de cóler odrían desarrollarse a partir de los movimientos
mus~nlares en 1ª,s zonas de la boca y e los ojos; la liifeli~i__c!_a_C!_
sudación frontal, etc.gs~!:'l-·_ p9r ta::it~, puede ~e~ contemplada
como «zona de comunicación especializada» _!J.tlliz9_g_ª_2ara co- podna desarrollarse a partir de un estado de agotamiento,
muri.1caremücíoneu actitudes. '-'quizá con algTJnas de las características asociadas a un-largo
·...___ __ -- Ekmaii-y-Friesen (1969) llaman «exhibidoras de afectos>~ período de resistencia
--- -----..__
al dolor físico; las exhibiciones· de tris-
- - ___, - - ~---- - ----!
(affect-displays) a estas señales no verbales que ~xpr~san un ~z~ postdan_Jene1::::::s:rr12t±gen::::en=c1ei:tas-constantes--vinculadas a
estado emotivo, y consideran la cara como sede pnmana de la contracciones..dolor:osa._s_y a un estado d~_ªgotami~nto; el miedo
expresión de las emociones. podría proceder..de-una_combi~n-del reflajo de espanto con.
las contraccio~ dolorosas.. ---
Mientras entre los animales no existen problema~ de
percepción nL de interpretación de las emociones v!ncu_ladas al Tomkins (1962) sostiene que el adiestramiento social
-e:onTroraefa expresión facial, dichos problemas s_1 existen_ en enseña al individuo un cierto número de asociacionesentre ·
car=ñ5lo en treTos -~nos,J.os cualeS-pueden_c_o_ntr~_l te~ar ·acont_~~i_IT!ieDJQ~~--¿~~i~~Q_s;_}jEyfsforii~ y_-emo~ioI1~s.PCú: ejeri1=
susproj:na-s emociones (por ejemplo, sonr~~n una situaci,ón plo, la fisonomía facial de una persona que tiene hambre mos-
emotiva-ae1=abia o de ofensa). Podernos_afu::J:Ilar,_pues, ql1e ias trará una cierta conformación, pero lo que suscita hambre se
e~resiQ!!~~~pontá~eas :2~E_f!l~n~c~n~f!~s yece_s o_<=:l!!~as _de-
halla determinado, al menos en parte, por el aprendizaje social.
bido a las importantes restriccion~~-~_élS que s~halla so~~tida con variantes interculturales. En consecueru;;_ia, las reglas de
la expresión de actifw:Tes y-e_D:1-9~i()!l~s consideradas nega~1~a.s. exhibición serían socialmente <mrendi.Q_as, probablemente du-
No obstante,-en-a1gan1Js-a-spectos_~l_coI1trgl se hace muy ~ihcil, rante los primeros años de vida, y de ellas dependerá el que
como en el caso -m~·-ra-ttañ~_i_ración en est_éld~s d_e ans_i~dad, una emoción sea expresada tal cual, modificada o totalmente
la dITatacíón de -fas _pupilas en esfaao-deexcitacióri~--e1-micro­ reprimida. ~kman _y_friesen (1969) distinguieron cuatro impor-
·movimiento--en relaciÓ-n a_?eDJ:imientos_ reprimJc:l_o_s. tantes reglas de exhibición:
----- Gr1dis--71929f-fotografió a sujetos que asistían a la
decapitación de un ratón. Muchos sujetos sonreían al ver al l. des-intensifiC-ar el indicio visual de una cierta emo-
ratón decapitado; lo cual no indica necesariamente alegre c~r;11- cwn: por ejemplo mostrar un ligero temor cuando se experi-
placencia, pero sí revela un aspecto int~res_ar:te de la expre~1on menta un tremendo miedo;
emotiva· es decir, el hecho de que los md1v1duos no dan libre 2. aumentar Za intensidad: tener un miedo moderado
expresiÓn a sus sentimientos, siiÍO ·!:le los controlan mostrand9 y simularlo enorme;
una « achada». una¿12resentación de sí mismos;>. . .. , 3. aparentar indiferencia: mostrar una expresión neu-
Lazarus (1969) estudió estas «reglas~.l.CJ.On» en tra mientras se experimenta emoción;
un estudio hecho sobre sujetos -~~~E_~japoneses. Mien- 4. disimular la emoción experimentada: tener miedo

46 //IJ-
47
y ostentar seguridad, disimular por tanto. la emoción realmente
experimentada simulando una no experimentada. ~cil y direc_t_am_ente identificables que otras: Thompson y Melt-
zerTr904) observan ~or, miedo, soiiinás facil-
Seaún ambos autores existen precisas normas sociales,· . mente reconocibles --9.!l~_cii;;@~to, desprecio, dolor. Da-1,~itz (1964 )-
frutQ ggfürendiz--ªje, y qu~-Y.~ªI! segú? la cultura. a p_ro~to ,a partir del examen de las expresiones vocales de las emociones
de cuaj_es..1a-Xe.g_~_q_~1~Dtªc!Q_n_apLo~ara cada eU1,°C:~~E:_ o_?s~!0'-~_CJ.l1e es más difícil identificar emociones seIT1e)~nt~~-q_-~~
fas que no lo son. -- ------------------------------ - ·
Estas displays rules tienen en cuenta las caractenst~~as
de la personalidad de cada individuo que expresa la emoc10n, En torno al problema del reconocimiento de las emo-
las de· los que observan la exhibi~ión de. la e~oción, y el con- ciones existe una extensa bibliografía experimental.
texto social. Para hacer este estud10 los mves t.Iga~ores ~e basa- ~s__pr.~r:@-ª.0s de investigac;ión. _sobre-las_ex-
ron en expresiones faciales, generalmente a partir de rotogra- presiones v sobre el reconodmien-tocie----¡;_5 emociones se r~:_-
fías, para muchas de las cuales posaron actores. ~n otros casos rñüm~n a Darwi~~Z2) ,_qg~_s-~ proponía compro ar por via
las fotografías procedían de situaciones de la vida real o de expe:imental .~ona evolucionista sobre la expresión de las
laboratorio. . r::.ropias. emo.c~one~: Muchosrrabajos se propusieron como obje-
La utilización de fotografías tiene el incor;i~emen~e. de tivo la identihcacion de ciertas expresiones de la cara asociadas
presentar al que hará de juez una única expres1?n ~st,at1~a. a las diferent~s emociones. _parwiE_i_l~I2Lsostiene-que_el origen
mientras en la realidad se observaría una secuencia dmam1ca d~ las ~del rostro está en relación con las respuestas
de cambios en la expresión facial. , . da_slit2..._P_9I.~_rganismo-erfcieterniíiiadas ·situaciones. Cook
Los límites y la artificiosidad de esta.s tec.mcas han (1971) ~firma ~ue -la--Teoría-danviiiiaiia-asociJ:cimj:Jlícitamente
sido superados en cambio por la utiliza~ión de hlmac10.nes muy determmadas situaciones específicas a conformaciones del ros-
breves y por la observación de emoc10nes y expres10nes en tro. ~os primeros estudios intentaban comprobar si algunas
situaciones reales. emoci~n~s ~ran mejor expresadas por la parte superior o por la
Los criterios de valoración empleados son, según Cook parte mtenor de la cara, sin que se lleaase a resultados de-
finitivos. "'
(1971), poco satisfactorios: una limitación de los juicios d~ reco-
nocimiento reside en el hecho de que son formulados por Jueces Pollack, Rubinstein y Horowitz (1960) realizaron estu-
que no interactúan con los sujetos; se trata de. jueces verbales, dios experimentales sobre la expresión vocal de las emociones,
mientras muchos tipos de juicios de las emoc10nes no pueden de. los que se desprende que, incluso en una situación muy
ser conscientemente formulados. rmdosa, es posible identificar las emociones. Este dato es sia-
nificativo porque }mplica ue la expresión em _th:a_e_Lmás bie~
~8) afirma qu~l~~ción de fotograf~~s
está fuertemente uffiuenciada por_ su mserc10n _<=:n__un __~9.ntexto, [~ante. y que en condiciones norma es el juez. al disponer
de un muestrario de elementos más amplio, podrá desempeñar
y _que__lJ-ll!:<:~~ente él-~-~l2~~~@~- t~~~~d~~~~~s~-~mism~ ~-s-~~paz su tarea con mayores probabilidades de formular un juicio
d_~:e_~porc~oiiar· i~f?rm_aci()~es. ~egun i::agmn (1969) los mves- exacto.
tiaadores que utilizaron fotograhas realizadas en contextos so-
ci~les naturales lleaan a resultados menos precisos que los que Ekman y Friesen están de acuerdo__con_J¿~li;::win (1872)
emplearon fotografías con sujetos __en pose, debido a que los en admitirlaexistencia de movimientos de músculos -faciales
sujetos del primer tipo de fotogranas ~~-~11_do muestra!,1 ex-:. !!QICOLpara _C9_cl_9,_~?_ta~o ~.Il1QCiQnaL prÍmarÍo: se-trataría de·
presione_? in~speradas. . . . . ~~vimient~s_ in-!;-~~<?_5 _t_r:_~n5_~bles_por vía here.Qlliiiii. El pro=.-
- ---~-- Los ~o.s.__:t¿_tihzados han sido criticado~. de. ;odas
i
blem~ de la defmicú:ín específica de los «afectos primarios» (o
maneras'"~ pQLSJ.Lartificiosidad como por la utihzac10n de emociones fundamentales) ha levantado más de una polémica.
·criterios de individuación insatisfactorios. Tal vez los resulta- A P.esar de las diferencias metodológicas, teóricas, ambientales,
dos obtenidos de los trabajos sobre el reconocimiento de las soc10-culturales que han presidido estos estudios, se ha llegado
emociones indican simplemente que los jueces pueden tener a ?istinguir .siete afecl~s__p~~-f~licid~si,J~Q!JJre~~-el_
ciertas imáaenes estereotipadas de expresiones del rostro y no .~Ja__n~oler~s_agr:_éidJLY~Linterés_
demuestranº su capacidad de identificar expre~iones re~les. , Woodworth (1938) fue el primero en proponer las siete
Según algunos trabajos, ciertas emoc10nes senan mas emociones primarias; más tarde Schlosberg (1954) propuso un
-'----- esquema circular de las emociones, y llegó a establecer una
48 _,,//,/-
49
. 1 el reconocimiento de las expre- subir las comis.JJras de los labios en señal de satisfacción, hasta
estructura tridimens10na p~ra d calma-tensión, atención- bajarlas en señal de desagrado. ----·- .
siones del rost~o: agrado- t:~:g~;~nsiones se puede valorar ··-·- Las expresiones delrostro, afirma Cook (1971). además
rechazo. A par~ir. de ~stas en este espacio tridimensional, a de transmitir emociones, pueden facilitar también otr:Q_fl~
cualquier sentimiento. y, d sentimientos distintos. Se con- inforrnac10nes. Birdwhistell (1968) suministró algunos datos
puntos distintos correspon d~n d la valoración de sentimientos sobre las transformaciones en los rasgos de la cara de una
sidera útil desplazar el estu ~? ~es indicios no verbales, a una persona que habla, en relación a lo gue dice~ª.sL.í:;_omo por -
aislados y de sus corresp~n i~n generales del comportamien- parte del interlocutor, corno respuesta a lo_gue escl1~hª, Elaboró
caracterización de los «re erer: e~> dimensiones limitadas. Con un sistema «quinésico» segun el cual, en el espacio cultural
to no verbal sobre .u.n esra~~o nt~icación de grandes clases de norteamericano, se pueden diferenciar 53- variantes significati-
ello se esperaba facilltar a i e , ~ llamadas «qumemas» por analogía con los fonemas. Bird-
. b 1 relacionadas entre si.
comportami~nto no ver a ubsisten en torno a ella_ num':: whistell sostiene que ~l g_ue babia utiliza «subrayados gJJ.iné-
Esta por demostrar Y s .----tmovimientos ca- ~» como arquear las cejas mientras subraya vocalmente )as
, . 1 t rmación de que ex1s en - palabras (los subrayados pueden con§.!~t.!:r. tam];>i~n~é!í_g~~tos) .
!'()SaS po~em1cas, ~ al OS. roúsculosfaei~l~~_Q.ªr_a-;-c;ad_~ up.ª
.r~_!:en~!I_co~-.~~-encial~s --~~-!___tkman y-Friesen sC?_st~_~nen . 9.t1:. - Análogas señales transrriifeel interlocutor como res-
de las emoc1ones-pnmar~as. íl.--s--..r.::r-;er·-ostr. 0 provocados.- puesta: según Condon y Ogston (1966) existe una sincronía entre
·-. · · f muscu are uca . . , . ,-·
m~smuvnmen os aa:··------;·e-·m· p-re·1·0-·s inismos a traves las señales y los movimientos del que habla. Naturalmente se
______ -~~ d t na a son s1 · ···•
por una emoc1on_: ~ e!m1 . __ ,__ .•. · ·· - - - - · riar notablemente trata de material inicial, haciéndose necesarios estudios más
.~ lt ras en cambio puede~ ..!'<l ---- - . . . d .. - sistemáticos y precisos.
~e-~~rer~ntes cu u ' .... ·);· de.las . emociones, las «reglas e
los «e5t1mulos evocadores_.-.--- - -------··p· ·5- ,.-- Uno de los problemas planteados y afrontados por la
·-'- . . . , --· - ~ encias comportamenLate . .
exñ:1brc1on» Y tas co~~ec_i:__~---:--i...·a·n·-···p· fop-ofciónado ulteriores investigación es el del universalismo o relativismo a propósito
.· a.
.t..stu 10
s muy recientes l l
. . , de los «referentes» del com- de las expresiones de las emociones: es decir, si las expresiones
elementos para la caracterl1zac~~n inos de una zona de dimen- emotivas son de tipo universal o peculiares de determinadas
portamiento no verbal en os erro culturas. También se ha planteado el problema de eventuales
siones limitadas. . , d 1 rostro con todas sus posibles trans- diferencias interculturales en la interpretación de las emociones
· .
. J,.,a. ~re_~;.~n e ién en estrecha combmación__ ~on y de las características generales interculturales de la percep-
formaciones es utilizada !ambd. i·· ue habla come» del que es- ción de las emociones.
· t nto por parte e q . · · ·· · ·· . ~=-'t";· .En este sentido_p.uede...ser...interesante_citar los estudios
el 1enguaJe, a . compafi~ sus expresiones verua1es
cucf!.a'._Qe hecho e.l pnmer~ a ue le sirven para enmarcar, interculturales realizados por EkI!l_ap_ (1971) y por sus colabo-
·de ciertas expres1011:e~ faci.al;s q tar lo que dice; el oyente raciores. ·--- ..
atribuir valor, n::od1ficar, I~ e~~eescucha con leves movimien- Tras una detenida selección, fueron examinadas más
expresa sus re~cc1ones ante .º q de la frente, para indicar des- de 3.000 fotografías y secuencias filmadas, adoptando la técnica
tos de los lab10s, de las ceJaS,f facción perplejidad, indiferen- del FAST (esquema de decodificación de los movimientos fa-
a~uerdo o ~cuerdo, sor p r e;~)s~f~~cen un' comentano continuado
cm. ~as ceps (Argyle, . 1 97 . -~
ciales asociados a cada uno de los afectos primarios). Se des-
cartaron las expresiones faciales más complejas, es decir, las
y puntual según la sigmente escala. que presentaban indicios de varios estados de ánimo: se ais-
laron así las expresiones «puras» que expresaban un único
incredulidad estado de ánimo. Se llegó a u_n_imLentar:io_finaLde 34 fotos de
cejas completamente arqueadas:
cejas semi-arqueadas:
sorpresa ~ente~E2resiQPE:seacte hombres sea de mujeres (muchos
indiferencia adultos, algunos niños, artistas de cine y algunos enfermos
cejas normales: perplejidad
cejas semi-inclinadas: mentales). Las fotos· así seleccionadas fueron mostradas a un
cejas completamente .inclinadas: cólera grupo de estudiantes de un college norteamericano: de entre
una lista de 8 estados de ánimo tenían que escoger el que me-
., rticipa la zona que jor correspondiese a la expresión facial que mostraba la foto.
En el comenta io gestua1 tamb ien P~ . , --;cresae··· . Se repitió el experimento con un grupo de estudiantes de la
está alre. edor de la~· con un arco de v@ac1on que va ..-- .. 1 .,//;t-
51
50
·1· En i .... mavoría de los casos rimental los sujetos que recibían esta señal se sentían eviden-
Universidad Nac10na
· 1 de Bras1 ia '"' -
, imo fU:eron asociados a las m1srr:as
· temente fo.cómodos s1 el experimentador era una pers_ona eX-
los mismos estados de an d las fotos Las diferencias traña, y nada rncomodos si existía una relación de familiaridad·
tro indica as por · L con el experimentador. .------
expresiones d e1 ros , cticamente insianificantes. ~
de valoración resultaron pra. . d res de la existencia de Eibl-Eibesfeldt observa también que esta parte de la
. , · ~e los mvest1ga o ·z cara tiene para la mujer especiaJj_mpQrtancia: de hecho muy
avalaba la híp~s_w - ·mientas de los muscu os
~;r11llt 1rales en los movt ' a menudo el párpado. su~rillc se halla destacadamente ma-
seme¡anzas mtercu __!:__--- . arios Sin embargo, surg1a
';:'..'.-:..;:..::.~_:._-::-:-:::-~:;:;-;:;:;-;san afecto~· · · s quillado y "cOioreaéfo--para hacer más evidente este tipo -dé
faciales, 9.!:1e ex~----ª u-os de observaóores, estud~n~e-~ e -
U
n problema: los dos r P. ten~1a-n backarowúis cultura- .. senal.
~· 1 ·
tadoumae11::,c:~--~--fundamentalmente a una
encanas ---º- - - Las conclusiones extr.aícias__de m1meros.o.s_trabajos....de--
. -----d~f·-- tes pero pertenecian
les muy . i ~~ - - - - - en-Ios-mass--m~c:li<!-__12a:a a tra:is -
.. ------ -1 mi ~pvestigación no han resuelto los problemas precedentemente
rñ1sÍnacIVihzac10n ba~~cl:~l- .- - 1- r-es cult-urales. Esta pod1ª ser indicados, ~que pueden ser invocadas tanto en apo_y_Q__g~f__
-1--rr de os va o - . . punto de vista relativista como del universalista sobre las ex-
S 1on y la esumu ª~~º.!!.....- lt~ntes de la investigación, y no
l~ las a m1~ d 1
----r · d d s resu a ~ ·
movimientos expresivos - e
- d 1 pr~s10nes de las emo.c.io.nes .. Lo~ trabaj~~ -de -\/i~acke (1949)_y_
" laSliPuesta universalidad e os Vinacke v Fong 0955) presentan resultados a favor de la tesis
rostro. r , otros trabajos en el South de la universalidad intercultural en el reconocimiento de las
-- Entonces Ekman re~ izo dores fueron elegidos sobre emociones, mientras los estudios de Fong (1965) documentan
Fore de Nueva Guinea. Los o s~~~a nte· alaunos alfabetizados la influencia del aprendizaje social.
la base de un nivel de cultura irerel s .del e Gobierno y en las Vista la incoherencia de los resultados, Ekman (1971)
dºd en las escue a . volvió a enfrentarse ~Lp_!oblema y propuso~l__ punto de. vista
que habían apren i o, 1 ostumbres occidentales, ot~o~
misiones, ciertas elem~nta t~sni~o ninauna relación con la c1v1- relativista y universáiista presentañd.üfinalmente su teoría in-
analfabetos _que no hab1an. econ';cían la_~ expre5-ion~~--del. tegradora y las frivestigacfones exE_~~L~~!lj"ales- ..a que :ha dado
Jugar. --- -------- ·---------------
,lización occidental. Los , de los casos a las mismas
. , d 1 s en la mavona bl .. de
l rostro asoc1~~----~ n importante pro ema
emociones. Se plant_eaba en~ondc~s l~ lengua creaba dificultades
~t. . la 1anorancia e se
Dicha teoría llamada «neurocultural» postula la exis-
tencia de determinantes de las expresiones emotivas sea de_t_iP-Q __ _
universal sea peculiaI"es de determinagas _cu!_t:p._r_as_.
tipo lmgi:1s ico. "' alizados que. para expresarse,
1
1 a los sujetos menos cu:tur latos sobre lo que estaba suce- Los aspectos corr1unes d~__to_dasJas _c_µlturas se hallan
,
1 veian o
bl.iga dos 'a r'''Curnr ~ . a 1re sianificado emoc10na . 1 d e la ex, - resumidos en la noción de fq~{al affect p_rg_g_r_am que. :relacionaría
\ diendo, si querían explicar e e las emociones primarias con configuraciones de impulsos neu-
! presión mostra_da en la fo(;~'ÍO) tiende a confirmar la hip~~esis rales corres pon di en tesºiiaeterÍninados muscufos faeiales cuyas
\' Eibl-Eibesfeldt . . t s emociones. Estud10 un secuencias serfaneri-ampha · medída-Iiatürales.· Los resultados
L r d d pres1va de c1er a . .. del aprendizaje social se cle-tectiiían··e·n Ia:s determinantes cuI--
de la univers~ ~ a ex te olvidado: el l<!Ya11tar las cep_: vm-
movimiento mJustamen eza a u'."na sonrisa. como _~~f!ª-l__c:le turales de las expresiones emotivas que Ekman clasifica en
culada a un aesto con la cab . avenidas. Se trata de una tres categorías generales: estímulos que provocan emociones,
sa udo e~nas . mu;m~l~~ a TaQUe el j_ndiv_iduo res- .. - reglas que rigen las expresiones faciales de las emociones,
Sefíal utilizada mconsc1enL D . . un cresta con la cabeza, consecuencias comportamentales determinadas por una deter-
" . d. nte con una sonrisa, ~--- . minada expresión del rostro. El aprendizaje social modela las
pond~~~e de ~e. as. En las culturas europeas y pn-
Un11ger()_ moy1~1ent~ e~t~años o entre_p_~r§onas _que--?1ªn- respuestas a las emociones expresadas, los e~!ímul<2~_q_ld.E!. Ja.?.___ _
mitivas no aparece entre , L 1 A;r;::e·m· a'·s--de en las situac10nes provocan y las reglas que presiden su manifestación.
-- ·, f 'a y forma. uc · Una orientación teórica distinta, inspirada en los tra-
tie_I1en una_r__~laq_op.;:;- __!:!_ --.-~a también entre dos personas.
de saludo esta senal es ut1hza
. , te una conversac1on,
. , cuando un interagente
. f ldt
bajos de Osgood (1955) y Schlosberg (1954), que hace hincapié
que «flirtean» uran ., aprobación. Eibl-E1bes e en la función de las actitudes generales y en los modelos de
quiere senalár a ot~o su aten~1~~0~ fundam.enta~-1JIL~~~~-ª-l_ comportamiento y los objetivos del reconocimiento de las emo-
afirma que e_l comUJ1;:;-deno:r:m d ~ra solicitar dicho contacto ciones (Frijda y Philipszoon, 1963), también identificó posibles
contacto social: la senal ut1~za d: ~ontacto. En situación expe- factores comunes a todas las culturas en la percepción de las
o para aprobar una deman a ~/3-
53
52
emociones. El punto común entre las dos tendencias es la con- modelos de interacción visual y actitud interpersonal
vicción de que existe una semejanza intercultural 9!: Ja expe- cada (por ejemplo, interés, preferencia o dominio).
riencia emotiva, consider_g_rn:Ie>_Jél p_ercep-cíon y -fa expresión de !-c:s~~~ose en observaciones experimentales, -~ _ __
las emociones como un proceso en el que interactúan factores .(1971) ~~rmula laliij?otests d_~_g;ue-eroyente que no mira dá una
innaros-·-ya:a-qulríao.s:----------- - -- ~~pres10n de rechazo_g~ in@er~l)ci_a_hacia_el otro interagente; -
p_or otra PªX:!~__el que mira demasiado intensamente al otro
_.per~~neciendo en-SITenclo~C!afa impresión de ser una person~
extrana, anómala·.--------
5. La mirada -- - -Se-----i1aaedicado un especial interés al estudio de la
~nteracc~ón visual en relación a la competitividad, al sexo, a
Los movimientos de los ojos desarrollan una función ia necesidad de asociación. Los resultados de los estudios reali-
de extraÓrdinaria importancia en el transcurso de la interacción zados (Exline, 1971; Argyle, 1972 b) han demostrado una correla-
SOCial. ción estadí~ticamente _significativa entre la tendencia a impli-
En cuanto a la terminología, Cook (1973) habla de «di- carse en miradas reciprocas y los factores más arriba indica-
rección de la mirada»; Argyle (1972 b), de «movimientos de los dos: L~s ~sonas con una fuerte tendencia a la asociacic)n_ y_Jas
ojos», entre los que distingue la «mirada» (durante la interac- ?1UJeres se muestran decididamente má_?__actL\:'.as_ a la hora de
ción A mira a B en la región de los ojos de manera intermi- -~--II!!_r:§l;Cla~p_J:'_QCas y no recíprocas.
tente y durante breves períodos) del «contacto visual» (mien- . Otro aspecto particufarmente- interesante es el consti-
tras A mira a B, B mira también a A en la región de los ojos). tm~o por las .J2.?.ses motivacionales de la mirada por las moti-
La mirada forma parte integrante de J.a___ex~la vaciones que se hallan en la base de la búsqueda de la mirada
cara y es enormemente expresiva. Y de la huida de__l~ que se revelan como bastante com--_
Muchas son las funciones de la interacción visual: la plej.as. En es.te sentido _Argyle (1972 b) afirma que los recién
mirada cumple una función importante a la hora de comunicar nacidos se s:enten at.raidos por los ojos desde las primeras
actitudes interpersonales y de instaurar relaciones; ~s-se semanas de vid~; la mirada _ruede tener un valor de recompensa -
halla estrechamente ligada a la comunicación verbal, a lo largo Y se halla a.socrada a recompensas de otro tipo (por ejempfo
de la cual es utilizad__ci_-_r)ai-á -obfener _lnfor__rp_cic!ones d_e retorno la cara ~onnente, el contacto físico, la comida). Quizá por ~llo
reiat1vás-alasreacciones--del interlocutor mien-fras se está ha- el ser m:rado posee un valor de recompensa; también es fuente
blando, o para obtener ulteriores elementos de información ~e emociones sobre todo en el caso de miqi.das más largas (las
respecto a lo que se está diciendo mientras se escucha; nume- breves .forman parte del proceso de señalización y a0quisición
rosas modalidades de interacción visual son utilizadas también de las mformac10nes) que significan un interés más vivo por Ja
para regular la sincronización en el marco de un diálogo; la otra persona en sentido asociativo o sexual o agresivo-com-
mirada, finalmente, es utilizada co~o señal .Qª-!'3___ p[QQicié!L petitivo.
encuentros, al sal~~~1:-~~~j_car que -~~-ll-ª capt::_~o_ una idea Cuando el contacto visual es excesivamente intenso v
expresada por el otro._ está consfítmdo po; mir~s rec1procasoemasiado largas, pued€
- Se trata de funciones distintas, por lo que el estudio pr?v?car mcomod1aacr;- moléSflaysensaCiúnesaesagrada5Ies,
de la mirada resulta especialmente complejo debido a la difi- qmza porque_ ~l resultado es una excesiva excit_ª--cjón fisiológica,
cultad de distinguir la función específica desarrollada por la <:> __por el s1g_mfic<!do concreto implícito_~_g __las largas miradas~o·
propia mirada en cada momento determinado. P.9-r ef?iecho de 9.l.!__~Jª.J:.OmUJ}i_c;~ción visual é!úá relaciOnada con'
Sobre esta cuestión existen numerosos trabajos expe- c:_o~ponentes de alejamiento (avoidance)." - - --- - - --------
rimentales (Argyle, 1972 b; Exline, 1971). Pero ya anteriormente, Así pues, ~J por una parte ex1iten_Juerzas gue tienden
entre lo que podríamos calificar de especulación no científica, a establecer Y por ot_ra__a__~y_ita_r_J__a comunicación visual eso sio--
era posible hallar referencias extraordinariamente interesantes 1:ifi~a gµe en ~a misma comu:q!c-ª~j_Qg~~!ii~ -lin~riúnl:9~l:i_e~~q~Í--_
sobre la importancia del comportamiento visual. Los trabajos l:bno de las mmi.g_é!S_G__Uy_a._~_sta_brn_~~d puede ser puesta _de mani~­
realizados en el campo de las relaciones sociales han centrado ~· Además de la proximidad fís1ca,--eftono-cfeia voz -fa -
su atención de forma particular sobre la relación existente entre expresión sonriente del rostro, el carácter personal del t~ma
54 //t¡-
55
de conversación, la comunicac10n visual es un cDm onente d,e
la intimidad. Partiendo e a ipo es1s de un equilibrio glo?,ªl mirados sean fuente de t~~él_l~~ _p~E~onas que intentan
de la intimidad, se puede comprobar que,_ e;:i caso de_ alterac10n ocultar algunos aspectos Qe_SJl_jmagen_y_pª-i:iJos enfermo~
mentales. ·
de akuno de sus componentes, se producira11: ~lt~rnc10nes coI?-
plem~ntarias tendientes a restablecer el equ1hbno. Un trabaJ? . A este resp~cto Laing (1959 y 1961) propone dos hipó-
de Arn:vle v Dean 0965) demostró que ~ aumentar la pro~i: tesis: 1. que los pacientes expuestos a miradas de contrariedad
midacÍ ,física disminuve _la_c_Q_municación visual. se sienten dominados por un sentimiento de rechazo a raíz de
, Pasemos ahora o. considerar el otro. tema fun:J.amental experiencias anteriores con los padres o con otras personas. por
afrontado por los trabajos que _han estud1a.~o la mirada. es lo que pueden suponer que van a ser rechazados o percibir ex-
decir, el tema del poder comunicado a tra\ es__ ~é:_l_s:omporta- presiones negativas en el rostro del interagente; 2. la turbación
miento~ . tendría su origen en el hecho de convertirse en objeto de la
----Tmbaut y Kelley (1959) definen el poder social ~orno percepción de otra persona, por lo que algunos po.cien tes se
el control ejercido por una persona sobre las Tespu~stas mt.~r­ sienten controlados y pierden su espontaneidad.
activas de otra. Surge así la hipótesis de que en un~ mterac~10n Otro aspecto importante de los estudios sobre la mi-
vis-a-vis, el interap:ente menos podero~o tiene mas necesidad rada es el. de las variantes individuals¿s_~s_p.ect.o__a_las_ mod_ali-
de controÍar el comportamiento expresivo del otro para darse dades habituales de utili?.Q!2Lón de la miradq. Existen diferencias
cuenta de sus reacciones frente a~ reh1e~e? in~!~i~uales
na i a .
en la mirada relativas ·ª_lQs ~-é!.~Qs___d~ Ja p~r:_~-
y no pc,ra mdicar a fa-persona más p~de~osala acept°:~ion d~l
propio papel dependiente y de la consigmente _adecuaci~n a di- . Las per~onas.~xtrovertidas utilizan más la mirada y~
cha función de su comportamiento. Los ~rª?ªJ?S expenmenta- _miradas son mas largas que en el caso de las personas intro-
les de Exline parecen confirmar dicha, hipo tesis. E1 tem~ del yertidas. Las personas que tienen mayor necesidad de asocia-
poder interpersonal expresado a t.raves del comportaI?iento ción usan en mayor medida la mirada en situaciones amistosas·
visual, en base a los estudios de Exlme, pare~e estar particular- o de colaboración, mientras en una situación competitn·q. utili-
mente relacionado con la fuga del contacto ~S.~~__ las per:_sonas zan más la mirada las personas dominan.tes. Este efecto es
socialmente poderosas no co~_~rol~!1- yis,~~lmente ··ª las perso- especialmente destacable~tre las_mJüeres;_aQe~ás utilizan la
nas meno.s poderosas; las :eer:;on.as dSJI?mªr: tes pªn=:c::en. él~usar mirada bastante más que los hombr~s ..... ~specialme~-te.hablando­
la-fuerza personal de guien escucha sm. mlr_él_::;__ el _lnter.~"'ente entre ellas; y emplean __ J<t_mirada de forma distinta a cómo la
quepe~cibe el pgder ·del otro com_<:) jlegítlmo tiende a evitar el usan ios hombr:.es: _si experimentan simpatía hacia una persona
con tacto visual. . . . . ~a miran mi~_f'.-!E~~J:i_a~!~,_111ier::.!_r~s los hombres hacen lo propio
cuanaoesclJc.rum._ -- ·-·····-
Argylc (1972 b) estudió la expenencw de sentirse n:i-.
rada. Dich; experienéia, sí se produce duran te un breve esp~c10 - Y finalmente, las p_e_Is_cmas que piensan de forma abs-
detiempo, es agradable y posee ~n valor de recompensa, s1 se tracta utilizan la mirada más a menudo que las que piens::inc:re·
prolonrra crea incomodidad y ansiedad. En es~c aspec~o pueden forma concreta, en cuanto se distraen menos con los aspectos
aparec~r tendencias contradictorias en el !11ismo su~eto entre visuales. Los niños con síndromes autistas y algunos pacientes
desear ser mirado (exhibicionismo) y el evitar ser .mirado (an- psicóticos apenas utilizan la mirada o no la utilizan en abso-
siedad frente a un público). Probablemente,. la ans1e:J.°:d fr~nte luto, debido quizás a una larga experiencia de rechazo, o a una
a un público procede de experiencias infantiles .~e vigilanci.a y carencia en la dependencia inicial de la madre.
observación por parte de los padres. La sensa.c10n de sentirse
juzgados y valorados, al notarse observados, t1en~ como ;esul-
tado la imposición de comportar:e bien, es decir, de orrecer
una cierta presentación de uno mismo.. . . .
6. El aspecto exterior
Exline (1971) demostró que la mtlm1da_:l rod~
el contacto v1sua es mcompati e con el engan~ ~.-ª-et.!:!.ª. en ~l E:n el c_ampo del comportamiento no verbal que abarca
sentido de mfübirreveiaciOñes em6arazo:>as. ~:'1:.s.ne.?!9. e~ph­ una amplia variedad de elementos, pueden distinguirse siguien-
carfa el que las situaciones sociales y la experiencia de sentirse d? ~ C?ok (1971) dos grupos de señales, algunas estáticas y otras
dmam1cas, basandose en el hecho de que las primeras, a dife-
56 //;J---
57
rencia de las segundas, no cambian en el transcurso de la (1968) la existencia de estereoti .
interacción. espera que las personas pos a partir de los cual .
· aruesas sean b h
Pertenecen al primer grupo la cara 1 y la configuración nerviosas y las musculos~s 'r . onac º1:~s, las delgadas
física, el vestido, el maquillaje, el peinado, el estado de la ración física han sido co ten~d.grcas. En relac10n a la confiau-
ns ru1 as varias tip ¡ ,
1as cuales incluyen opinion ¡ º
piel, etc. Todos estos elementos en su conjunto constituyen los .l . o ogras, a gunas de
componentes del aspecto exterior. los ~asgos de personalidad e~s~~i~d parcialmen_te válidas sobre
La cara transmite diferentes informaciones, de las cua- mac10nes. De hecho l~ . . ?s ~ !as diferentes canfor·
les la más importante es la identidad de la persona, y otras nistra informaciones' ú;il~~~figurac10n fis:ca_ difí_cilmente sumi-
más superficiales como la raza a la que pertenece el sujeto, la personalidad. obre caractensticas importantes de
dentro de ciertos límites y con la ayuda de ulteriores indicios, Otros .elementos del as ec . .
edad y sexo. Parece ser que el rostro apenas revela casi nada control voluntario de '1 p to exterior se hallan bajo el
a persona y por t t d
sobre dimensiones y aspectos más importantes del sujeto. (por que sea parcialmente, modificad . an o pue en ser, aun-
ejemplo, sobre la personalidad y la inteligencia). Se ha avan- e! maquillaje, el estado y el t os. ~ichos comp?nentes serían
zado la hipótesis según la cual si un individuo asume habitual- y el vestido. ratamiento de la piel, el peinado
mente determinada expresión facial, dicha expresión terminará . El hecho de que el indi\"iduo e 1 , .
dejándole huellas identificables en músculos y piel, sin que ello y dmero para controlar el p . mp ee energ1as, tiempo
se haya confirmado a nivel empírico. que la principal finalidc..d de r~p~a~~pe~to. -:ios ayi.:da .ª explicar
Cook (1971) afirma que la cara parece tener escaso de proporcionar una cierta aut pu ac1~r;i de s1 mismo es la
valor como señal, si bien es de la cara de donde la mayoría de ofrecer la imagen que él p dopr,ese~tac10n, es decir, la de
~ osee e s1 mismo y la . .
personas extraen muchas inferencias a propósito de los demás que quiere presentar a los de . (A l propia imagen
individuos. Pueden resultar interesantes algunas experiencias De hecho, a través de~~~ . rgy e, 1 972 b;_ ,Cook, 1971).
llevadas a cabo por Secord (1958) sobre este aspecto: el inves- son enviados mensajes relativ . ~Ipo de sen~lac10n no verbal
tigador ha solicitado de algunos sujetos que le fueran descritas de ánimo (por ejemplo un . ~~ -~ ª personalr~ad Y al estado
las personalidades de unos individuos de los que había mos- se pondrá un traje osc~ro c~: I~ l uo extrovertido eufórico no
trado fotografías que los reproducían en situaciones de inmo- a las actitudes, a las opiniones , na corbata. negra), a la edad,
bilidad. La rapidez de la descripción y la frecuente uniformidad actividades, al grupo, al status] : \ªs 7eencias_ del sujeto, a las
de las inferencias extraídas llevaron a la conclusión de la exis- tenece (por ejemplo un hippy , ~. c ase social a la que per-
tencia de estereotipos faciales, es decir, de reglas de identifica- tirán de la misma f~rma). y un rrector de banco no se ves-
ción ampliamente compartidas mediante las cuales el aspecto El problema de la relaci , ,, .
exterior es relacionado con la personalidad: por ejemplo, a los status social al que se pert on ~ntre CNV y clase social o
. enece es muy interes t
individuos de piel oscura se les atribuían características in- comp le10. Se puede afirmar 1 . an e, aunque
deseables. una persona son ciertame~t~u~ti~~a~10dahdades e~presivas de
Brunswick y Reiter (1937) realizaron uno de los pri- que de ellas inferirán inform . as por los ooservadores
meros estudios sobre este aspecto que reveló la existencia de decir, que descifran descodTac10~es, elementos de juicio (es
estereotipos a la hora de analizar rostros considerados inteligen- indicios de pertene~ci~ a u I icaln os comportamientos), como
tes y poco inteligentes. Dichos estereotipos parecen no respon- Pero también hª na c ase . social '. o d e s t a t us social.·
der a ninguna base cierta; sin embargo puede intervenir un la inferencia de informa¿;oque decir que mientras es innegable
efecto de autoconfirmación en el sentido de que las personas del comportamiento de 1 nes por parte de los jueces a partir
a oersona much , · .
consideradas de cara desagradable terminan por serlo efectiva- plejo se presenta el proble~a d : . o mas mc1erto y com-
mente, al acusar el hecho de ser percibidas como impopulares. específicas entre la pertenenc· e s1 ex1s~en realmente relaciones
Durante el reposo la cara puede suministrar muy po- cierto status v el compo t I~ a una cierta clase social o a un
r amiento global es d . . l
e~ir, SI a emi-
J
cas informaciones útiles, en la medida en que la persona tiene s10n, la realización de dete . d '
sobre ella muy escaso control, por lo que la cara no puede de relación con el status socia~~na os comportamientos está en
ninguna manera reflejar· la personalidad. En cuanto a la con- nece, y por lo tanto si uede con la clase a la que se perte-
figuración física ha sido demostrada por Strongman y Hart CNV para cada clase so~ial. hablarse de una especificidad de

58 //,--
59
en estar a la pagc debido a la extraordinaria rapidez de los cam-
Es importante observar que ~n lo~ trabajos hasta aho~~ bios en la moda.
, f , en situac10nes muy a menu
realizados soore ~stc: cues 11on acial y estatus han sido utili- En cuanto a los estudios realizados sobre otras fuentes
artificiosa:, los ~er~m<"?s _e=~: ~ imprecisa: dicha imprecisión de información los trabajos realizados sobre estas señales son
zados de rorma _rnd1scrim:n etros específicos como poder, pres- escasos, probablemente por considerar que vestidos, maqui-
no permite refe~irse a i:ar~~ de todos estos indicios. llaje, peinado, etc., son aspectos efímeros, al hallarse sujetos
tigio, riqueza, m al conJu; ilustrar brevemente dos estudios e~- a las variaciones de la moda. Por ejemplo, un trabajo de
Pasemos ahora E . (1969) hizo un expen- Thornton (1944) suministró el dato de que las personas que
. b dicho tema. x1me ,
penmentales so re . d ntemente aleccionado, pedia llevan lentes son consideradas más inteligentes; pero el autor
mento in situ; un sujeto, pbrece de ecroc1·os La pregunta era no se manifestó sobre la corrección o no de dicho juicio per-
. , br a hom res e n ,,, · .
conseJO en pu_ ic0 studiante vestido con un traje ceptivo. Argyle y McHenry (1971) demostraron que este efecto
hech_a. alternativament~_por u~l eresultado fueron significativas no se produce si el juez dispone de un muestrario más amplio
trad1c10nal Y por un_ :fPJ· . respondía en relación a los
diferencias en la a~titu ¿·fe qu~:~ de quien les dirigía la pre-
del comportamiento del sujeto. Este hecho podría indicar la
sobrevaloración de los resultados de aquellos trabajos que
dos aspectos exteriores i eren infieren características de la persona, proporcionando un único
gunta. s· on (1971) examinó el papel de l~ clase social tipo de información: si el juez posee elementos más amplios
Mary is: ( artes públicos, tienda, campo de juicio no se dejará influenciar únicamente por el elemento de
en un encuent~o mfor~al \~~~~os ertenecientes a distintas la apariencia externa del sujeto.
de deportes, eme) entLe mb . . stapúltima influía en la natu- McKeachie (1952) observó que las mujeres que utilizan
clases sociales, para descu nr si e
lápiz de labios son consideradas distintas de las que no lo
raleza de las interaccion~:· . t1'a en hacer representar a un usan, es decir, más frívolas y ansiosas. Gibbins (1969) puso de
L erimentac10n cons1s . d
a exp un individuo de clase media, otro e manifiesto que los adolescentes no sólo se forman ideas preci-
actor dos papeles, uno dd'e . f ación a personas de diferente sas sobre las personas basándose en la forma de vestir, sino
obrero: el actor pe ia m orm . . .
un . , 4 cateaorías de rnteracc10nes. que incluso llegan a prever en todos sus pormenores su com-
clase social: aparecian º
portamiento.

Actor El que responde


clase media clase media
clase media obrero
obrero clase media 7. Los aspectos no lingüísticos del discurso
obrero obrero
El estudio de los aspectos no lingüísticos del comporta-
miento verbal durante la interacción constituye un terreno de
lt, ue todos los que fueron interrogados, ~n lo
investigación particularmente interesante.
R~su o lq duración de la cunversación, se entretuvieron
qu,e s~ refiere a ª1 actor de clase media que con el obrero, p~: Los interlocutores, durante una interacción, al estar
mas tiempo con e . ue eran interrogados no parec10 implicados en el comportamiento lingüístico, se comunican
lo que la' clase soc_ial de los q b·o s1' lo era la del que interro- recíprocamente, interactúan mediante mensajes verbales: desde
. ·f· t. mientras en cam i . . un punto de vista estrictamente lingüístico el comportamiento
ser sigm ica iva, . b 1 valorados (sonrisa, mi-
b L ortamientos no ver a es ,
ga a. os ~oi;npt de la cabeza) resultaron diferentes segun la verbal se halla determinado por dos factores: el código, común
rada, movim1en o , a ambos interlocutores, y la intención de comunicar un deter-
· 1 la que se pertenecia.
c l ase socia a ral or obvias diferencias intercultur.ales, minado mensaje a través de ese código. Sin embargo, estos dos
Como e~ nat;i ' p 1 ·a ificativo dentro de un cierto factores estrictamente lingüísticos no determinan totalmente el
el aspecto exterior solo resu t~ s;;;_~nte se advierte el significado comportamiento verbal de los interlocutores: las mismas pala-
contexto social en el :iuedcomduln ti.do En las culturas actuales bras pueden ser pronunciadas de formas completamente dife-
· del perna o e ves
d e1 maqm-11aJ7, . d. , .
· .
s del aspecto exterior consiste rentes y transmitir así diferentes estados de ánimo o distintos
una de las prmc1pales imens1one ¿./jZ.-
61
60
significados (como, por ejemplo, cuando se pronuncia un «SÍ»
para decir de forma educada un «DO»). l. Cualidad de la voz y entonaciones retóricas
2. Ritmo .
En el lenguaje existen por una parte variaciones lingüís-
3. Continuidad
ticas que comprenden la elección de la lengua, la utilización de
un lenguaje simple y elaborado, la elección de las formas, de
los tiempos, y, sobre todo, existen diferentes variaciones no lin- a) Pausas de silencio
güísticas: estas últimas comprenden las variaciones inherentes b) Falta de fluidez
a la cualidad de la voz, el ritmo, la continuidad del discurso y c) Intrusiones, manierismos del discurso
otras características temporales.
4. Ritmo de la elocución
Un último aspecto a considerar es el representado por
el hecho de que, además de la inmediata intención de comuni- 5. Otros fenómenos temporales
car, otras condiciones y procesos psicológicos están operando
simultáneamente, contribuyendo a determinar el comportamien- a) Duración de las elocuciones
to verbal en sus aspectos lingüísticos y no lingüísticos. b) Ritmos de interacción
c) Latencia
Los aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal
han sido analizados y definidos de muy distintas maneras por
sus investigadores: Trager (1958) fue el primero que se interesó 6. Emisión verbal y productividad.
por estos fenómenos y los clasificó según el esquema siguiente.
. ~yons (1~72, ed. 197~, p. 121) a su vez, tras haber puesto
A. Tipo de voz: depende del sexo. de la edad. del lugar de mamfiesto la mcoherencia y la imprecisión con la que gene-
de origen (en este aspecto se estudian los diferentes tipos de ralmente .s~. traza la lín~a d_ivisoria entre lo verbal y lo no verbal,
voz utilizados por la misma persona en diferentes circuns- Y. la_ ª1'.1_b1guedad del termmo paralingüístico, prefiere hacer la
tancias). d1stmc1on entre comunicación vocal y no vocal según el esque-
B. Paralenguaje: se divide en: ma siguiente:

a) Cualidad de voz: tono, resonancia. tiempo, control de


articulación.
b) Vocalizaciones Reflejos (estornudar. toser, etc.)
l. Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo, sus- Vocal
piro, etc. Cualidad de la voz (específica de

<z
personas, de grupos, etc.)
2.Cualificadores vocales: intensidad (tenue, fuerte),
tono (alto, bajo), extensión (arrastrada, incisiva). . . . <Verbal
Lmgúíst1ca
3. Segregados vocales: «humm» y variantes, sonidos
de acompañamiento como nasalizaciones, inspiraciones, gruñi- Locutiva Prosó.~ica (por ejemplo, en-
tonac1on, acento, en relación
dos, pausas de silencio, sonidos extraños, un cierto farfullar, etc.
a la estructura gramatical).
Mahl y Schulze (1964) proponen otra clasificación de No-segmenta! . .. , .
Paralmgu1st1ca (por ejemplo,
los aspectos no estrictamente lingüísticos del discurso, inclu- gestos y movimientos secun-
yéndolos en la zona extralingüística según el esquema que mos- dando la comunicación ver-
tramos a continuación. bal).
A. Estilo del lenguaje No-vocal
Gestos y movimientos que
B. Selección y variedad del léxico no secundan la comunicación
C. Pronunciación y acento (dialecto) verbal.
D. Dinámica de la voz:

62 .//IJ-
63
ciones de fluidez d
Otros autores han afrontado dichos fenómenos desde de Ja elocución. y e los fenómenos de vacilació .
diferentes perspectivas: los psicólogos y los psiquiatras se han Las ob . n, Y del ntmo
h an Puesto de maservaciones l' .
dedicado sobre todo a analizar las relaciones existentes entre . . c micas y los d
determinadas clases de fenómenos paralingüísticos (o extra- bora; Ia relación niflesto toda una serie de a¡os experimentales
lingüísticos o supralingüísticos) y la personalidad de los pa- pondiente: en est:ntre la falta de fluidez l:cton~s que corro-
cientes o aspectos de la misma (por ejemplo. el grado de an- atenuación del d" aspecto parece impo Yt ansiedad corres-
.
fl. reto iscurso re 1. r ante ""l
siedad) o las variantes situacionales. entre hablar a izado para consea . ~ proceso de
En las últimas décadas la metodología aplicada en este aentes. las pertu by _callar; exceptuando al .,mr superar el con-
tipo de investigaciones ha alcanzado niveles de precisión parti- ría fuera de la ,...r a~10n~s del discurso se pgundos casos más evi-
.f. ~onc1encra d 1 1 ro ucen e
cularmente eficaces: oasta citar aquí el método cronográfico m rea que difícilme e ocutor o del o n su mayo-
de interacción elaborado por Chapple (1956) para estudiar las controI deliberado nte pueden representar e/ente, lo que sig-
características temporales de la interacción verbal. o el método Ot . resultado de un
· ros autores (B
para la medición de los fenómenos de vacilación (falta de flui- Interesantes entre las . oomer, 1963) hallaron .
dez o speech disturbances); dichas metodologías han tenido una tos del cuerpo. .. h ID terrupciones de fl .d relac10nes muy
. . aic a rel · , ur ez y los .
influencia importante sobre las ulteriores orientaciones asumi- cativo de una co . acion representarí , _mov1mien-
das por la investigación en este sector. ansiedad. mpieJa Y pluridimensio ~ un Indice signifi-
na estructura de la
Las primeras investigaciones estudiaron predominante-
mente las relaciones existentes entre fenómenos no estrictamen-
te lingüísticos y aspectos o características de los sujetos estu-
diados (diagnosis de personalidad; respuestas a los test de
performance; QI). Posteriormente. y con un mayor rigor meto-
dológico. se estudió la relación funcional existente entre esta-
dos emocionales transitorios y aparición de los fenómenos para-
lingüís ticos. Davitz (1964) valoró la posibilidad de reconocer el
estado emocional del locutor basándose únicamente en distintos
aspectos de la cualidad de la voz (timbre. tono, ritmo) y no en
el contenido verbal, el autor utilizó posteriormente este método
como medio de adiestramiento a la sensibilidad perceptiva. El
conjunto de estos estudios coinciden en la existencia de una
estrecha relación entre estado emocional del locutor y mani-
festaciones paralingüísticas: una persona con ansiedad, por
ejemplo. tiende a hablar más de prisa y en un tono de voz más
alto, mientras una persona deprimida tiende a hablar lenta-
mente y con un tono de voz más bajo.
Otros trabajos han intentado analizar la relación entre
situaciones de stress y aparición de aspectos no lingüísticos del
comportamiento verbal. y en especial los fenómenos de vacila-
ción: para ello se ha recurrido en algunos casos a la manipu-
lación de la situación interpersonal con objeto de crear situa-
ciones de stress de diferente tipo (introduciendo pausas, in-
terrumpiendo al sujeto). En los estudios en los que la manipu-
lación del stress fue realizada con intención de aumentar el
grado de ansiedad se obtuvo un efecto significativo en el sentido
de una elevación del tono de voz, del número de las interrup-
, A
· métodos de estudio mente a poner de relieve los significados transmitidos mediante
UI. Enfoques disciplinarios Y el comportamiento verbal y a menudo adquiere un valor comu-
del comportamiento no verbal nicativo autónomo; b) el terreno-de las .entorn~ciones, de las
inflexiones de voz, de los énfasis emotivos que pueden modifi-
car notablemente el significado de las expresiones verbales.
~ístic~- dej~_i?_~~_l__~?!_l!~~o --·~~~- pri1Ilc:r tipo de
fenóIIle;p._c:i~--ª-.J-~.-~~pglogt~ cult_µ_ral, que intentaba descubrir
todas las formas de comportamiento institucionalizado en el
seno de las diferentes culturas, y a la medicina y_.P.!?i.9.-l!i.C!.tría
que utilizan con fines diagnósticos el CNVde sus pacientes; y
consideraba que el segundo tipo de fenóme_nos «expre?iVQ~_~_enm
naturales, no convencionalizados. Pero actualme.nte... las disci-
·ptinas que estari alcanzando altos riiveles-d~f~~~alización son
la guinésica, que estudia el primer tipo de fenómenos, y la para-
d estudio del comportamiento no lingüística, que estudia el segundo. ---
l. Interdisciplinarie d a Y
verbal
D la presentación y clasificación de la.s señales n?
e . . un ue sea en una primera aprox1- Por tanto, el estudio de la comunicac10n a través de
verbales es pos1bl~. colegirÍ ª ffplicidad de los aspectos y de postu_~~~-f_o.r:por~les :::_na '"f!ailadouna·:·ubíc::adón. científíca 'y. una
mación, la compleJI?ªd Y ª ~~ \a hemos visto que ha sido elaooración orgánica en_.~Lterreno .. de investigación_defipido
los problemas relativos ald. . investicraciones interdisciplina- ·ac:"tüafffieñte-cürñü·-;c¡ülñésica.». · ·· -
objeto de numeroso_s ,estu ws e. 'locros lingüistas, antropólogos Eco y Volli definen con el término de quJ!:J_é_§i_cp (kine-
rías por parte de p~ico~~-gos, so~;~e;do 'de una visión global del sics) «el universo de las posturas corporales, de las expresiones
y etólogos. Esto.s c1entl i~os, do as ectos determinados en base faciales. de Jos. comportamientos gestuales, de todos aquellos
problema, han ido enfatiza n P espe"ífico de investigación; feriómenos- que ?scil_~g en~~_e___ <::_lcomportamiento y la coil1ur;l:...
· intereses y a 1 camp 0 .... . , ·cáción»· (1970, p: Sj. Las investigacíoñes so6re quinésica podrán
a sus prop10s f d d de datos y observac10nes, mas
en algunos. c~sos la gra'~u~~n
que constitmr un. cap1
det CNV, ha dado origen a nuevos
la constitución y determinación de
pues contribuir a echar nueva luz sobre aquellos comporta-
mientos expresivos que son los rasgos suprasegmentales y que
campos ?e . es.tud1.o hast~ e la delimitación del terreno de es- poseen muchas cosas en común no sólo con las expresiones sino
nuevas d1sc1plmas, ademas.bd·•·t do una coordinación de todos también con los gestos. Un tono de rabia, ¿está más cerca de
tudio, también se ha posi lll ª un fonema o de un brusco.-movimiento del brazo? No es por
los trabajos. d vienen a continuación vamos a azarºqúe en este libro .. quinésica y paralingüística son presenta-
E.n l?s ~~arta os q~~1ca al nas alusiones a título das una a continuación de otra como objeto de un mismo
dar . una m.~1ca~ondi~~';~e~iscipli~as, ~ubdisciplinas o filon~s debate en el campo de la lingüística.
de ilustrac10n . e . ., se han desarrollado a partir Si bien el estudio de la comunicación a través de pos-
sectoriales de mvestigac10n que turas corporales nace con Darwin (1872) y se desarrolla con los
de ellas. trabajos de Mauss (1969) sobre las técnicas del cuerpo alcanza
bases estructurales debido a la obra de Efron (1941) y sobre
todo de Birdwhistell (1952 y 1970).
1.1. Lingiiística: paralingüística y quinésica Birdwhistell elaboró un sistema parª..-r~R.!"Oducir los
Hasta hace pocos años la Lingüística reconocía ~a e~is- !_~1-!<?roe11qs___q_tg~e.~i..c,o?: .~!L .4~s:Lr:!_J9.? . po_':'.i,i:;t~t:n~o?._ JíslcoS,-po.:
d f , enos a los que no consegma « ar an~~?g_~ª--~º-~º~--:rpétoi<?..~-~~~~~!iP..~~<?,g__-µ_tjli_~g_<;l9s__~p._Jg]]é7
tencia de dos clases ~ ~~º~stos de las posiciones del cuerpo, . tica._ ~clieflen (1965). fQIJI1llJó__ <:;Oil_l,Q hip_ó_t{:!s_is _eLqu~_.ej_~NV.. tu-
forma»: a) ~l ~err~no_ · t:!---,-~---' 1 al contribuye indu9.able- viera una estructura jerárquica a tres niveles correspondientes
de las comumcac10nes mumcas, e cu --·-----..-----------··- .__., .__, _ --.;..z,?J-
67
66
Unidades verbales y No verbales equivalentes
a frases, a párrafos y a secuencias hablad~s más la,rgas. Am_bos
científicos utilizan la técnica de reproducir en pehcula o _cmta l. párrafo o unidad posición postura!
magnética un muestrario más bien breve de comportamiento, larga de discurso
arráiizfil':i..do--defalladamertte cáda fenómeno. 2. frase posición de la cabeza o de los brazos.
Los principios fundamentales de la 'f-"L!_i_nési_~.ª son, se~~n
Birdwhistell, los siguientes: 1) ningún mov1m1entb o expres10n 3. palabras. sintagmas mo:'imientos de las manos, expresiones
del c~¡rpo___carece de significado en el contexto en que aparece; faciales, desplazamientos de la mirada,
2) la postura del cuerpo, el movimiento Y_ la expresión, ~e.la ~ara etcétera.
se hallan tipificados y por. tanto sometidos a un anahsis s:ste-
mático; 3) el movimiento sistemático del cuerpo entr~_los miei:i- . . _Ken?_on (1970 y 1972) examinó minuciosamente leves
bros de una comunidad es considerado como func10n del sis- mov_imientos de··1as·manos, de la· cabeza, de los ojos, en relación
tema social al que pertenece el grupo (incluso_ r~c~nociendo lo;; al ~iscurso, Y ~btuvo la demostración de un «sincronismo inter-
posibles límites impuestos por substrat~s b10lo~ico;; det~r!11i­ activo»,
d----··· · es decir de la-- coordin~
······---····'··--·- ·, d e l OS movimientos
- - · ecClOil · · ' ·
frsicos ·
nados); 4) la actividad visible del cuerpo mfluencia sistematica- el l~cutor Y del oyente en el arco de períodos de tiempo corres-
mente el comportamiento de los demás miembros de un grupo Pº1:~:~:ites_~_!;~~C:5..X. _!1_~st~ a palabras. La función de estos
determinado; 5) dicho comportamiento será considerado como m~~im1entos _sigue apareciendo problemática: Kendon (1972) ·
portador de una función comunicativa analizable, hasta que no suºiere que sirven para convertir al que habla en más intere-
se demuestre lo contrario; 6) los significados procedentes de sante Y para manter:er la atención del que escucha, y anuncian
dicho comportamiento son función tanto del comportamiento por ad~lantado el tipo de emisión verbal que está a punto de·
como de las operaciones mediante las cuales es analizado; 7) el producirse.
particular sistema biológico y la específica experiencia vital de Uno de los p_roblemas abiertos en la quinésica (La
cada individuo contribuirán con elementos idiosincrásicos a su ~arre, 1964) es_ el _de~ «}ímite exacto entre movimientos, expre-
sistema quinésico; pero la cantidad' individual o sintomática ~!-~!-~___y_actos mstmtlvos respecto a los numerosos códiaos qui-
de dichos elementos sólo podrá ser determinada tras el análi- n~sicos basados en _la ci.:ltura, y que por tanto deben se; apren-
sis del sistema más amplio del que forma parte el sistema didos como cualqmer sistema simbólico arbitrario inventado».
particular. E,n el actual estado de los conocimientos el problema está toda-
Birdwhistell ha utilizado una relación analógica entre vi~ por resolver. Por ejemplo. es evidente que muchos movi-
lingüístic~y-quinésica, cuando habla del <~gt,lil}e» como de la mientos del cuerpo, como la respiración y el latido del corazón.
más pequeña unida_d de acción perceptible análoga al «fono»; s~:m fundam~r:tal_m_ente estructurales-funcionales, aunque moda-
de quinerria análÜgo a fonema (es decir, una secuencia de varios lr~ades no frs10logicas. (psic?lógicas y culturales) puedan deter-
«quine» que pueden ser intercambiados sin modificar el orden mmar en ambos modifrcac10nes de ritmo.
de la interacción); de «aloquine», parte de quinema, análogo a . . . _F'.l acto de c~minar p1:ede constituir un ejemplo sig-
«alófono»; de quinemorfo, conjunto de partículas de movimien- mfrcativo en este sentido: efectivamente, entre los hombres no
to abstractas procedentes de más de una zona del cuerpo; de pare~e ser puramente _instintivo (niños pequeños sacados del
«quinemorfema», clase de quinemorfos recíprocamente susti- ambiente de adultos biped?s pueden convertirse en cuadrúpe-
tuibles; de paraquinésico, material que interactúa, transforma d?s) · Por otra parte, en sociedades distintas las personas tienen
y da particular valor a la corriente quinésica. d_iferentes formas de caminar: existen estilos de caminar indu-
Los movimientos físicos se hallan relacionados con el crdo: ~or la: ~u.lturas, que poseen indudablemente funciones
lenguaje. véi"b"af-eii·er sentido de que Uriá. ·unidad verbal más o semantico-qumesicas; en los films del oeste es fácil reconocer
menos larga púede ir acompañada de las correspondientes pos- al b_ueno o al ma~o por la posición de la pelvis al caminar, por
tura.s··de··1asmanos .6. de·· 1a· cabez~C Según Con don y Ogston el nti:no de~ movimiento y por la utilización de la cabeza y de
se
"(1966)" podrfa: dasificar 13.··e:cfordinación por unidades jerár- l~s OJOS: Dichos estilos cambian también históricamente: las
quicas del nivel verbal y no verbal, de la siguiente forma: difer~ncias entre el paso ordinario de las tropas inglesas norte-
americanas o alemanas describibles según los distintos 'grados
/J/-
69
de flexión de la rodilla, son evidentes; dicha flexión es inexis- rela~ioi:a_9as_~_!1 la jn_ciic;ación .de peligro, con b afirm2.ciór
tente en el paso de ganso alemán, mínima en los ingleses y más terntono, con el combate, con el cortejo._
marcada en los americanos. Otros estudios (Paget, 1944; Johannesson. 1948) sostie-
J¿e especial interés etológico son la risa y el llanto: nen. una posición semejante y consideran a las ideas como
Montagu (1959) formuló una brillante y estimulante teoría se- c.on1untos neurológicos o probablemente como motores energé-
gún la':'. cual la secreción lacrimal sería un gesto adaptivo espe- ticos de pensamiento operacional, mediante los cwJes se re~Ü­
cífico de lá especie, en cuanto al recién nacido, a causa de la ~an las funciones necesarias de la vida de un organismo. Las
·necesidad infantil de ayuda, le es imprescindible el llamar a ideas serían p_ues unos complejos motores antes de ser expre-
adultos distantes durante mucho rato y en voz alta. sadas. o verbahzadas, y en cambio serían una especie de lenauaje
------Tiúramos- en-el terreno cültural con los sememas mo- emotivo al ser formuladas abiertamente. "'
tores o las partículas quinésicas, como la acción -ae indicar, o , . Tambi.én ~on interesantes los sistemas quinésico-se-
los movimientos con la cabeza para indicar sí y no: la acción ~ant~cos _que implican un simbolismo más elaborado v comu-
de señáfai'cüii eliñ2lfoe mantenieiiaolos ·aemas dedüs doblados
I1!5~_<;_i_?..11~_s1_ . ~á-~ .':f.~!.~13!a~as: por ejemplo, los lenguajesJ de per~
hacia-ra-·páfma de la-!TI~~o, es ~ulturalmente limitada. origina- cus10n y os silbados. · -- ·--- ·· · -- ··· ·
ria del -~~~j~Contin~9te. Lo: indi~~,__}()s_amer~canos, los shan y La quiñesiología podría ser fácilmente puesta en ri-
otros pueblos mongoles senalan con los lab10s; otros grupos dículo como un estudio abstruso, pedante e inútil, pero La
indican con el movimiento de los ójos, nariz, barbilla, cabeza. Barre (1964) afirma que es uno de los mejores medios para
También los quinemas de saludo cambian enormemente de cul- llegar a una comprensión entre personas de diferentes cultu-
tura a cultura: el beso es germánico, grecorromano y semítico. ras~ de hecho el malentendido del CNV puede ser una fuente
pero no celta; mostrar la lengua es un quinema con diferentes de_i9comprensión. Por ejemplo, Krushev, cuyo gesto de enlazar
sianificados seaún las distintas culturas. las dos mano~ por encima de la cabeza fue interpretado por
"' Existe~ modalidades de gesticular que deben ser inter- lc:_s__::_c:>r~_::a~e~:_ca~o~ como un arrogante gesto de triunfo, quizá
pretadas en base a diferencias culturales y étnicas: sobre este solo pretendia realizar un gesto de hermandad internacional.
tema v en términos racistas, se han dicho muchas tonterías; También Secord y Backman (1964) señalan cómo una diferente
sin e:nbargo, en épocas y en lugares distintos los grupos sociales procedench, cultural y social de individuos o grupos interagen-
muestran quinemas que varían notablemente. tes puede ser la _causa de distintas definiciones de los propios
En el campo de la quinésica han sido realizados exce- actos Y de los a1enos. y -en consecuencia- de distintas ma-
lentes estudios; Efron (1941) hizo un estudio comparativo sobre n~ras de entender los significados de los respectivos comporta-
los gestos de los judíos e italianos emigrados a Nueva York. El mientos 9-ue provocan recíprocas expectativas, que no siempre
radio de los gestos del judí9 del ghetto parece ser mucho más van seguidas de las respuestas esperadas o previstas.
limitado que el del italiano del sur; gran parte de su actividad . . . En el campo de la lingüística, la paralingiiística ha sido
gestual parece t~p_e__r_Jugar enJa z_ona más próxima del pecho individuada como zona propia de una subdisciplina.
y de la cara:·Mientras entre_!C?_s_)_taJianos el arco gestual coincide . En el comportamiento no lingüístico asociado al com-
a menudo con la lonaÜud b
del brazo, entre los J"udíos

rara vez ~ort~miento locutivo del individuo pueden observarse modi-
va más allá de la cabeza o las caderas; entre los judíos del frcac10nes no lingüísticas que comprenden las modificaciones
ghetto la parte superior del brazo casi nunca participa en el de I_a velocidad de elocución, la intensidad general de la voz,
movimiento y a menudo permanece pegada con mayor o menor el mvel del tono, el carraspeo. Dentro de dichas modificaciones
riaidez
b
a ambos lados del cuerpo; el-
eje del movimiento
'
gestual del comportamiento no lingüístico del locutor el tono de voz
suele centrarse en el codo. el acento, l~ c1:1.~Ii~ad de la voz constituyen el ~bjeto de estudi~
- A propósito de las relaciones entre quinésica y len-.. - de la paralmgurstica. Esta nueva sección de la linciiística sos-
guaje, u'iia antigua teoría (Demócrito, Lucrecio, Rousseau, Vico), tiene que dichos aspectos paralingüísticos, denomi;;ados prece-
·según la cual la palabra deriva. del. gesto, ha sido reformulada ?ent~n:ente por .los lingüistas rasgos suprasegmentales, son
'[:ior el antropólogo La __Barre .. (1964}. Sugiere que .Ja_ palabra 1dentif1cab!es a mvel de inventario, organizables en sistema, y
'pudo tener ·su origen -en los _gestos vocales de la comunicación que ~ste sistema . depen~e ~e convenciones culturales muy de-
«fática» de los primates superiores, es decir, en vocalizaciones - termmadas. El mismo termmo de paralingüística, sin embargo,
70 ./.J.!-
71
ccialmente confuso; también Crystal
afirma Lyons (1972). es esp '" toda la producción al respecto
(1969) afirma que se observa ~n una tendencia general a ~m­ La definición del concepto de territorialidad fue acu-
una discordancia fundam,ent~ y hasta el punto de convertirlo ñada para describir el comportamiento de algunos animales que
pliar el significad? ?~l termmf or su parte concibe los. ~as~o.s se instalan en territorios fijos que a continuación son defen-
P rácticamente en mut11. Crybs~a ~iones de parámetros, fls10log1- didos encarnizadamente frente a los intrusos. El primer estudio
aralmgu1s~:_cos como «com rnala altura, la mtens~
.I?~e·n-re-rúndados,
. .. , . . 'd a d . .la. dura-
.. para comprobar empíricamente las formulaciones de Hall fue
en los que 1 . , con su ident1flcac10n el de Watson y Graves (1966). Estos autores utilizaron algunas
cc..m . h llan en re ac10n ,, l"
ción y el silencio :e . a "normal .. se diferencia del "teatra de las variantes de Hall para comparar la interacción entre una
(por ejemplo, el b1sb1seo. sidad) "· A propósito de los rasgos pareja de estudiantes árabes y otra de estudiantes norteame-
por un distinto grado de mten un hecho importante. a saber, ricanos. Entre las dos parejas se hallaron importantes diferen-
paralino-üísticos hay que observarprosódicos (que forman parte
rasgo~te
cias de comportamiento relativas a todas las variantes: de
que se ºdistinguen de los. lingüísticos del discurso) en. hecho los árabes viven mucho más intensamente la interacción.
de los elementos no estr~ctame t i'nt~o-rados con la estructura Las zonas de distancia en la interacción formuladas por Hall
cuanto no es tan, tan ..estnctamen
, , ea ítulo
o
II). . fueron confirmadas por una investigación de Willis (1966) cen-
o-ramatical de la em1s10n (vease ~ ~ propuesto clasificac10nes trada en la distancia al principio de una conversación entre dos
º Entre los autores .que a (1958) que incluye en personas que permanecen de pie. Altman y Haythorn (1967)
del paralengua1e vamos ~
. citar a Trager · .
cualidades vocales y las voca 1iz_a- estudiaron el comportamiento en relación al espacio preorde-
el campo del paralenguaJe las 1 ntos que abarcan un amplio nado y semideterminado, pero no al informal. Hutt y Vaizey
dones; se trata de numeroso: :aeu~:za de los sonidos ~ la lige- (1966) analizaron los efectos de la diferente densidad sobre el
arco de fenómenos, de?de .1. ~ la risa-llanto. grito, rmdos con comportamiento de niños hospitalizados y de niños normales:
reza-pesa dez 'de
" la •resprrac10n.
. todos los sujetos estudiados demostraron un deterioro de los
la lengua y con los labios.
comportamientos proporcional al aumento de densidad, espe-
cialmente en el caso de niños con lesiones cerebrales y de niños
autistas.
1.2. Antropología: prosémica
Las implicaciones de la prosémica son de tal enverga-
dura que de ella se han beneficiado y continúan beneficiándose
, . puede ser cons1. de rada como .una . sección
., d l no sóloy sociólogos
La prosemica
, .
objeto d e es t u dio es la ut1lizac10n te nistas políticos. y psicólogos, sino también arquitectos, urba-
de la antropologia;
espacio su. 1 y la percepción del mismo por par e
personal y socia
del hombre. . observado la utilización del
Numer?sos es~1:1d10s d~a~tras variantes ~is~utidas l?ºr 1.3. Sociología: ínteraccionísmo simbólico y etnometodología
espacio
Hall en la mteracc~~n y ortamiento prosem1co en d:fe-
'r1966)·. Hall
- - estud10
l el comp .
orteamencan os estableció cuatro, drfe-
. La sociología estudia las reglas del comportamiento no
rentes culturas. Para os n l interacción humana: mt1ma, verbal a nivel macroscópico, es decir, las reglas que, en situa-
rentes distancias o ~oi::as. par:a ~na de ellas tiene una ~ase de c10nes y contextos determinados, rigen los estilos de compor-
personal, social y pubhca,le~~miento. Hall discute las d1v~rsas •táñiieñto ·y las secuencias de acontecimientos hasta reconocer
acercamiento y otra l~~ ~ Je la comunicación hu.mana. (qumes- -Ia-exiStencia de c.ontexú)s coinporiamentales diferentes en dife-
rentes-contextos - sociales.
funciones de la moda 1 a d't' a) a dichas distancias.
·
tésica olfativa, · ual.' oral , au it. rvos de oro-anizac1on
vis ., espa c1'al·. - Barker Y Wright (1954) realizaron un estudio sobre una
, b', d' t1ncrue tres ip o . . "bl s pequeña ciudad del Medio Oeste que les llevó al reconocimiento
Tam ien is o - .- .-. - -· f". visibles e mv1s1 e ,
espacio preordena d o (c on limites . osición de las ciudades,_ h. ~ b"t
lJOS,
i a- de 884 contextos comportamentales. Goffman (1963) analizó
c-cimo líneas de fronteras, ~llsp 'determinado (dispos1c10n de minuciosamente algunas reglas del CNV en Ia sociedad de clase
)
dones en las casas ,· espac10 . . f semi1 (distancia mantem·d a en los media americana, ~descubriendo que sobre la base de estas
objetos muebles); ~spac1? m orma reglas se puede explicar la mayor parte del CNV; la formación
encuentros con los demas). de estas reglas es el resultado de un lento desarrollo histórico
en el seno de una cultura; el criterio básico sería el de su uti-
72
/.JJ-
lidad: por eso las reglas se demostrarán válidas respecto a relación al conjunto de los significados que acaban ¡: .. -.
-determinadas situaciones en las que se habrían revelado útiles, e)e~ mundo de .la vida cotidiana produce en las persc .
sin que por lo tanto existan reglas de validez universal. -~xisJ:_e s~m1~n.tos Y acc10.nes; este conjunto de elementos (ObJ · .
sin embargo otro enfoque que admite la posibilidad de leyes s1mbohcos) co:is.tituye la «realidad» para cada individuo, d~
uníveisale;Tnffuendactas por los ·aspectos dimensionales de las forrr:a que la l?gic.a d~ las instituciones no puede ser explicada
situaciones: número de presentes, grado de formalidad existente anahz~n.d? las msti~uc~o.nes en sí o sus funciones, sino partiendo
entre ellos, etc. del anahsis de los sigmfrcados que influencian a las modalidades
Los estudios de tipo sociológico han revelado también con las que son utilizados.
la ~ubjetividad de los significados asignados a las señales no Por lo. tanto resulta evidente, como afirma Capecchi
verbales por ciertas culturas y grupos concretos. Goffman (1971) (19!2), ~l I_!:l_t~raccionismo simbólico se Presenta cºomo un
puso de manifiesto el diferente significadQ_ que el mismo acto
puede asumir en diferentes- contextos sociales; y en su tesis de
<:~~iml1!? a afron~ar la di~otomía objetivo-;ubjetivo; de esta
.:_x1~.r:c:~_I-l~n nacido esencialmente dos orientaciones de inves-
la «presentacióñ-de sí mismo» afirma que el individuo mani- ~!~~i~n,: u~a de tipo más estrictamente psicoloaista y otra
pula la imacren de sí mismo que quiere comunicar a los demás c.on d1n:ensi~f'.es más explícitamente aplicables a la problemá-
mediante er°aspecto externo y las señales que indican las moti- tica soc10pohtica.
vaciones de su comportamiento.
· ~a sír:tesis elaborada por ºenzin (1971) individúa en
.clave ps1~ologista los principales temas metodológicos del in-
~eracci_o~1s1?0 en l~s siguientes cinco puntos: a) La metodología
mteracc10msta sugiere que un análisis de los comportamientos
El interaccionismo simbólico puede considerarse como es por sí solo ~nsuficiente para llegar a una explicación válida
una ejemplificación específica del enfoque sociológico. Su ob- sobre el po:q~e. de las acciones humanas, en cuanto la relación
jeto de estudio es la descripción de las reglas culturales y de entre l~s sigmfrcados simbólicos que los actores atribuyen a
los roles que guían el comportamiento interact~vo en un deter- s:is acc10nes no es tan sencilla como podría parecer a primera
minado contexto. El individuo, según sus necesidades y su sub- v_ista; por eso los aspectos notorios y ocultos de las acciones
jetiva «definición de la situación,» asume un cierto rol y sigue tienen que ser examinados durante el proceso de análisis; y por
sus reglas. Frecuentemente el comportamiento es contemplado eso hay que. efectuar las investigaciones en tales condiciones
·como una «representación» parecida al play-acting y al game- que sea posib~e llevar a cabo una operación de identificación
durante est~ tipo de proceso. b) En líneas generales el investi-
playing.
Como afirma Capecchi (1972) interaccionismo simbó- gado~ debena tender a examinar el comportamiento del sujeto
lico es un término general, elegido y utilizado para indicar un considerado _desde el punto de vista de él mismo y, aunque en
coñjunto heterogéneo de enfoques. aunque todos consideren al?unas ocas10nes'. como. e.n ciertos trabajos de grupo o en deter-
como punto de partida las obras de B~rbert Mead (1966). mma~~s. ceremonias rehg10sas, el análisis podría convertirse en
Lichtman (1970) resume los principales temas del in- e! anahsis de la. ~stru~tura, relacional, Denzin aconseja centrar
teraccio;;fsrri(; simbólico de la sigui en te forma.: a) las personas siempre la atenc10n soore s1 mismo para poder medir así cuáles
actúan respecto a los objetos basándose en los significados que
para ellas poseen y esto es el resultado de la interacción social
son !ºs
aspectos específicos y cuál es la problemática de los
demas o de las estructuras interagentes. e) El investigador aue
que cada individuo tiene con los demás, de manera que el sig- parte d~l punto. de vista de~ sujeto sometido a examen tiene que
nificado de un objeto será mayor para una persona en la me- co~segmr. relac10nar los s!mbolos con los significados que el
dida en que otras personas interactúen en relación al objeto en su3eto a~nbuye a ~us rela~10nes y a su círculo social (potencial-
cuestión, definiéndolo con sus acciones; b) el «mundo» que mente s1emp~e mas ampl10); la perspectiva sin embargo debe
posee significado para las personas, por lo tanto, está com- permanecer siempre a nivel psicológico, aunque haya qi:i°e tener
puesto de objetos y estos objetos son el producto de interac- e~ cuenta dos mveles, e~ estrictamente individual y el interac-
ciones simbólicas, por lo que puede afirmarse que los hombres c10nal. d) Hay. que .~xammar ~a posibilidad de que el sujeto se
son en gran parte lo que piensan ser y las distintas unidades halle er: una s1tuac10n en e~p1ral, en el sentido de que el com-
sociales como las sociedades son lo que son en gran parte en portamiento en una determinada situación depende de la situa-
74 /-29'--
75
acontecimientos de la vida cotidiana en sus aspectos regulados
c10n que influencia a su vez el sucesivo comportamiento y así
"':( re?ula.dores visibles, pero no observados, esperados y con
indefinidamente. Tampoco en este caso el punto de vista tiene
imphcac10nes subyacentes».
que ser la situación, y el análisis del sí mismo tendrá lugar de
. ~ns;r_de_xt!lit::!Y_~Jª~-~itt.ia~~or:i.e_~ «CO!Il_tmes» y «ob-
forma dinámica, pudiéndose aferrar los componentes de la
.:'.ias», o_ ?~-ª--_lo_s ..condicionamientos_ de la vida cotidiana, Gar-
situación y los diferentes estadios de interacción y de percep-
r:E.!c~l presenta toda una serie de experimentaciones en una
ción simbólica de las mismas. e) El nivel debe por tanto ha-
interesante escalation. De hecho comienza solicitando de unos
llarse siempre próximo al psicológico en la medida en que el
estudiantes que graben fragmentos de conversaciones entre
interaccionÍsmo. no es una teoría. sino únicamente un concep-
ellos anotando al margen todo lo que no se ha explicitado
tual frameivork. verbalmente. Posteriormente invita a estos estudiantes a ob-
La perspectiva psicologista, a nivel metodológico, se
servar la vida que se desarrolla en su propia casa considerán-
orienta hacia la descripción de situaciones muy específicas; su
d?la desde el p:into de vista de un extraño, es decir, prescin-
utilización con una perspectiva de vinculación a las estructuras
diendo del propio bagaje de conocimientos ya adquiridos; des-
sociopolíticas o a las diferentes instituciones, no pasa todavía
pués de lo cual hace que estos estudiantes se comporten en
de ser una posibilidad: en este sentido cabe citar a Lichtman
su casa actuando como extraños, es decir, ostentando una
(1970) que intenta llevar a cabo un análisis de las relaciones
actitud de «amable reserva» y rechazando (como si se tratara
entre interaccionismo simbólico y marxismo. de gente de fuera) el asumir las habituales relaciones con pa-
Dentro del interaccionismo simbólico se sitúa también
dres, hermanos, etc. Finalmente pide a l0s estudiantes que se
la posición de Goffman que a través del matizado análisis de
comporten de forma agresiva, de manera, por ejemplo, que
las instituciones totaTes- ha asumido una función de ruptura.
hablando con alguien se le acerquen a la cara hasta rozarle la
Capecchi (1972) insiste en poner en evidencia los límites de un
nariz. o le irriten al cambiar las reglas de un juego de familia.
tipo de análisis que no intenta establecer ninguna vinculación
Los r_esi:l~ados son efectivamente interesantes, en cuanto ponen
entre sistema social e instituciones totales, mientras reconoce
que el análisis «fuera» de las instituciones totales, para descu-
?e mam~1esto hasta qué punto la fuerza de los ritos y de los
ceremomales latentes en la vida cotidiana es verdaderamente
brir las causas sociales de la enfermedad mental, se convierte
importante - y cómo el conformismo de los diferentes actores
en una tendencia que no es únicamente una propuesta de una
se halla estabilizado en una apretada trama de relaciones.
investigación «científica» diferente. - -~- - Est?s últimos enfoques tienen álgunos puntos en co-
Contra las posibles involuciones del interaccionismo
mu_n:_ por e3emplo, el énfasis atribuido a los aspectos de la vida
simbólico se sitúa la postura de la llamada psiquiatría radical,
cot1d1ana en general dados por supuestos (mecanismos internos
cuyo representante ~ás significativo es probablemente Laing.
de la familia, de las instituciones, etc.) para, a través de los
Los exponentes de esta orientación intentan no ser víctimas de
n;ecanismos de interacción (y la atribución de significados y
involuciones de abstracción formal o de intransigencia inten-
sin; bolos que los actores confieren a esta interacción), poner de
tando vincular, aunque la referencia política no sea siempre
relieve los procesos de mixtificación y los condicionamientos
concreta, reflexión teórica, investigación empírica y praxis psi-
recíprocos que podrían ser útiles para comprender los mecanis-
quiátrica. mos de control y de equilibrio del sistema a un nivel más
«macro».

Otro enfoque sociológico distinto es el representado por ¡


1l
;,I 1.4. Etología
la etno-metodología. Según Garfinkel (1967) la etnometodología
se propone poner de manifiesto las situaciones de sentido ,;¡
·¡. \Yon Crana5:_g (1973) afirma que en los últimos diez años
común. Garfinkel escribe que «los sociólogos acaban por no I¡' los biólogos fían empezado a aplicar los principios metodolóo'i-
tener en cuenta ... nada más que la estructura familiar o el
puesto de trabajo, y se preguntan sobre las diferentes variantes
1 cos Y teóricos de la etología animal al comportamiento human~·
estos científicos han trabajado basándose en la hipótesis d~
que influencian estos aspectos estables. Y así sucede que se
que el comportamiento más o menos, depende de las predis-
descuidan toda una serie de consideraciones respecto a los
/J/J--
77
76
posiciones filogenéticamente heredadas y de la adaptación. ~?r ciadas por la experiencia, siendo observables importantes dife-
eso han estudiado el comportamiento como una representac_10n rencias culturales entre los distintos aspectos del CNV. El punto
total en su ambiente natural. Por tanto, al tomar en conside- de vista etológico considera como comportamiento social de los
ración factores ecológicos, han analizado estructura y fun- animales situados en los últimos eslabones de la escala evolu-
ciones por analogía con especies de animales puestas en re- tiva, el expresado por un conjunto de respuestas estereotipadas;
lación. en los mamíferos y en los primates más próximos al hombre el
Un problema importante en este c~mpo de in:vestiga- sistema aparece más articulado y enriquecido por experiencias
ción es el de la autogenia de los comportamientos. Mediante ~a de socialización. En cualquier caso el comportamiento social
observación natural y las experimentaciones _sobre el pr~p~o consiste en la emisión de señales a través de partes del cuerpo
terreno se efectúa la recogida de datos con º?Jeto ~e describir especializadas de forma adaptiva en tareas de valor biológico
unidades de comportamiento que en su ~on3unto mc~uyen un fundamental. como la defensa colectiva del territorio. la pro-
etnograma humano; al material así obtemdo se le aplican P?S-
teriormente métodos comparativos generale~ .. Estos ~raba3os
1 tección de la intemperie, la cría de la prole. la búsqueda de la
comida, etc.
son interpretados en términos de teoría etologi~~· pomendo el
énfasis en los aspectos funcionales y de adaptacion del c?mp.~r­
tf Se-.puede_supone.r_que__eLmo__Qtlo cqmpleto del compor-
tamiento soc~l y de la señalación no verbal_ s_~_ ha~ iao------COñs--
tamiento comunicativo. No obstante, en la fase de aphcac10n fituyenao alo -"largo d~ )a__ eyolucióri contribt.Iyendo a-rasupé-r:-~
de métodos comparativos generales surgen prob_le_mas como, -;{_í~~~c!~ ~d~ íiict-ív1d10s y _ae__gr:upos. Está __~owgrobacio g~~Ia_:~
por ejemplo, la ausencia de directos antepasados. ;1v1entes. de la mamfestac10nes de diferentes estados emotivos son seme3antes
~specie humana; y una fundamental transforma~10n aca~cida en en todas las sociedades humanas, y están presentes incluso en
el sistema comportan:en~a~ simbólico_ .c?nsegmda ~e?ia;:it_e el los niños ciegos, por lo que probablemente se hallan muy poco
lenguaje, que implica mcmir en el anahsis factores dsiologicos, influenciadas por la experiencia. Seguramente también esto es
sociales y culturales. . . .. válido para la señalación de actitudes interpersonales.
Recientemente han sido realizados, por una parte, esLu- A pesar de la semejanza entre el comportamiento so-
dios interculturales y estudios sobre el comportamiento en cul- cial del hombre y el de los animales, el punto de vista impul-
turas aisladas (Eibl-Eibesfeldt, 1968; Ekman, 1971); Y po: otra, -sado- por la antropología rebaja el entusiasmo del etólogo, al
estudios sobre el desarrollo (Blurton Jones, 1972) Y estud10s del revelar que, por ejemplo, a pesar de la semejanza en -la mani- ·
comportamiento anormal (Grant, ~968) para demostrar l~ «pro- festación de las emociones entre distintas culturas, muchos
blemática» existencia de modelos mnatos de comportam1e~to _Y aspetfos del CNV evidencian: grandes diferencias.
de un substrato biológico como fundamento del aprendiza3e El enfoque etológico, por consiguiente, al poner el
cultural. acento en la necesidad de disponer de un modelo del desarrollo
Por consigµiente, la consideración de~ ?ombre como social específico de la especie y de utilizar correctamente los
ser biolÓgíco; base específica del método etolog1co, pued~ ~~r _ recientes estudios sobre el desarrollo social de los primates,
un criterio útil para futuros estudios que emprendan un anahs1s revela su utilidad al proponer la confrontación hombre-animal
funcional plena'i:nen~e e.tológico y comparativo( . a fin de conseguir un conocimiento más preci~o del hombre,
Numerosos- autores han destacado las semepnzas entre debido a la_jmpor.tancia que la .. etología _confiere a .Jas. bases__ ,
el comportamiento social humano y el an~mal; ~ntre ellos cabe bÍOlógicas del comportamiento human.Q_.en eLmarco de_ la._teoría......
ciertamente citar a Morris (1967). Sin olv1_dar, sm emba~g?, las ev6Tücfonista darwiniana, frecuente e injustamente olvidada por
profundas diferencias: el hombre, en pnm_er lugar,. ut.1hza. el ros-pskOiogos::. ·---·- -·· --- - ·- - . -- . . . '
ienguaje y la mayor parte de su comportamiento social implica - - - - Por lo tanto si, por una parte, hay que evitar una no
su uso; de hecho gran parte del CNV humano se emplea estre- correcta dependencía de la etología humana de los temas y
chamente- relacionado con la emisión, recepción, y control de modelos propuestos por la etología animal, por el hecho de
mensajes lingüísticos: por ejemplo, el :iso que hace el. h~mb]J:!_ que el modelo animal no agota toda la base (biológica) del
"de lq_s __ gesfos coñ-:Tá' cabeza, con. l~s OJOS, de _los mov1m1entos desarrollo social humano, por otra parte es import~nte utilizar
de }as manos es esencialmente distmto del ammal.. , . su aportación a l~L posibilidad_de. afrontar-er estudio de Jas
Finalmente, muchas señales no verbales estan mfluen- tei1aeñcras··--~~~en_t~-1~~~~_::_~~~-_:I_:__1~_:~)?_e._~~~ _Im!.11~.n.~: / .36 _
78 79
Ésta es la mayor aportación de la etología en relación seguir, a través de la coordinación de estos trabajos, una
a la posibilidad de estudiar las tendencias comportamentales comprensión y un análisis cada vez más completos de los
innatas de la especie humana en el marco de la teoría evolucio- aspectos tomados en consideración.
nista. Dicha aportación se revela especialmente provechosa, ya La psicología ha tomado en consideración la utilidad
que la psicología social, dejadas de lado teorias ingenuas ca- y las aportaciones de estos diferentes terrenos de estudio sin
rentes de bases empíricas adecuadas como la de los instintos renunciar a pesar de ello a su propia dimensión específica: de
sociales de McDougall (1908), no tiene gran cosa que decir a este modo, del enfoque biológico-etológico ha asumido la exis-
propósito de la determinación biológica del comportamiento tencia no aprendida de la expresión de las emociones, de un
social humano, mientras es precisamente en este campo donde equipamiento psicológico básico del que dependen las señali-
la etología está suministrando sus resultados más interesantes. zaciones no verbales; también ha reconocido la aportación de la
A título de ejemplo podemos citar la superación de la lingüística y en particular de la paralingüística: de hecho, la
contraposición entre «social» y «biológico» enraizada en la mayor parte del CNV es utilizada acompañada del lenguaje, y el
filosofía y en las ciencias humanas, ya que más allá de la cultura CNV puede depender de estructuras análogas a las del lenguaje,
y del aprendizaje hay que tener en cuenta el valor adaptivo, en o bien puede haber sido aprendido como parte de la capacidad
sentido biológico, del ser social. En este sentido es posible pen- global de producir comunicación verbal; posteriormente tomó
sar en bases biológicas del comportamiento social humano en consideración la aportación antropológica y sociológica reco-
como--los_e_sque-mas perceptivos de la cara y de la VOZ humana: nociendo la existencia de variaciones interculturales en muchos
la tendencia a la dependencia durante el primer año de vida, aspectos del CNV y admitiendo que la misma señal puede asu-
lasfases--del desarrollo comunicativo prelingüístico y lingüístico mir, en situaciones y contextos distintos, diferentes significados.
(véase capítulo VI). Sin dejar de aportar su original contribución al interesarse por
Naturalmente la_ confrontación etolc.igía humana-animal el significado y los efectos del CNV en la interacción social.
posee. un--valor puramente .metodológico en el sentido de que Los objetivos de la investigación psicológica pueden
la -dé-scrfi>dón del compo!'!<}_~!~;rit()_social de una especie como enumerarseasí: Í) estúdiar y describir ·de forma detallada los
-ia lmrmrlía----saTeenriqúeclda al disponer de descripciones seme- - elementos qúe_ constituy(;!nlgs procesos de_ interacción social;
jantes para otras especies. Parisi, Castelfranchi y Benigni (1976), · 2) ·refacfonar..el comportamiento social del hombre con las bases
a ·propósito de la aportación metodológica de la etología, afir- biológicas y socioculturales sobre las que se apoya; 3) estudiar
man que a los etólogos hay que reconocerles por lo menos el yaéscr'ibfr 1os significados del comportamiento social humano
mérito de haber llamado _lª-ª_ten~!c)n de los que estudian _el en sus aspectos de emisión y de recepción, de percepción y de
comportamiento sobreelmétodo de observadón del comporta- interpretació~.
miento natural. Los etólogos humanos están demostrando la Cook (1971) es autor de una interesante exposición que
utilidad de élícho enfoque con trabajos sobre la interacción toma en· consideración los trabajos experimentales más signifi-
madre-bebé, adulto-niño, entre coetáneos, sobre comportamien- cativos sobre los diferentes aspectos de la percepción interper-
tos de dominio-sumisión, sobre el juego, y sobre comportamien- sonal, con objeto de individuar los elementos básicos que inter-
tbs ___ de cómuniéá.dón expresiva y lingüística (Blurton Janes, vienen en los procesos-ae···valotación interpersonal y de -descu-
1972; McGrew, 1972; Richards, 1974). Otros (Kendon, 1973; brrr·tas-concretas modalidades de su «funcionamiento».
Duncan, 1972) estudian aspectos del co_r11portamient()_<!Q!:!_lJ()L ---- Una- especial a tendón· es dedicada a las ,b-ª~~_bJológicas
como el co.mpór..t.aJni~PJ.9_4~---s~ludo, _~inJ€!_r:_~Eció:r:i___ c:!_t!_rante y socioculturales de la interacción humana; los investigaaóre-s
la conversación, la comunicación expresiv<::. estan poniendo el máximo interés en estudiar el comportamien-
to en su verdadero ambiente social, ·para poner de manifiesto
secuencias de interacción producidas en condiciones de vida
1.5. Psicología real.
Probablemente, una aproximación al estudio del com-
Entre las señales del comportamiento no verbal se ha- portamiento social así concebido, no tiene ningún aspecto «re-
llan incluidos factores psicológicos y culturales de distinto tipo, volucionario», ni desconoce aportaciones anteriores, pero en
por lo que el propósito de cada disciplina específica es el con- cambio se propone afrontar con especial rigor un campo de
80
./JJ-
81
investigación a la vez difícil y fascinante. Por ahora, procedien- quema de Trager (1958). Birdwhistell (1952) desarrolló extensos
do como._ se ha dicho, este enfoque renunCia a una teoría gene- y detallados sistemas de transcripción del movimiento del cuer-
ral del comportamiento interpersonal, considerando todavía po. En su sistema de transcripción está previsto un símbolo
füsiiffcientese-Iñs-atisfac.torios IÜs elementos adquiridos ·para para cada posible movimiento humano, por analogía a la trans-
semejante operación. Los autores que representan este plan- cripción fonética para el lenguaje. Dicho sistema de reproduc-
teamiento consideran necesario en primer lugar la observación ción microcinésica consiste generalmente en una serie de pic-
y el análisis de los fenómenos fundamentales constitutivos del tógrafos para las diferentes partes del cuerpo y de símbolos
comportamiento para descubrir los objetivos perseguidos por para los transformadores del movimiento y de las posturas.
las personas en diferentes situaciones sociales, las modalidades Existe también un segundo sistema (reproducción macrociné-
con las qué son utilizados los canales de comunicación, el papel sica) a un nivel superior, que corresponde a un sistema de
desempeñado por las señales verbales y no verbales, el efecto lingüística fonémica.
determinado por las reglas que rigen las distintas situaciones Hall (1963) ha elaborado en el terreno de la prosémica
sociales. En este sentido ha adquirido particular importancia un sistema de anotación para los comportamientos cinésicos,
el avance del estudio de la interacción binaria, mientras todavía con escalas para ocho dimensiones distintas.
queda mucho por hacer en cuanto a los fenómenos de interac- __[-;:i_.?_Jirr_iitaciones de los sistemas transcripcionales con-
ción en los grupos y en las organizaciones .. sisten en la ausencia de un análisis sistemático de las estruc-
füras en los comportamientos transcritos -o de las relaciones
entre estos comportamientos y las variantes externas.
- Otra importante aportación para una clasificación es
2. Métodos de estudio del comportamiento no verbal la presentada por Mehrabian (1971). Ha elaborado un espacio
semántico multidimensional con el que caracterizar los datos
Puede afirmarse que el iter metodológico de las inves- de la comunicación implícita, como variaciones en la valoración,
tigaciones sobre el CNV ha pasado por diferentes y sucesivas en el status y en la disponibilidad para comunicar. De esta
fases de actuación: 1) diferenciación de los comportamientos forma los paradigmas codificados pueden ser asumidos para
--a --rravés de un sistema ·ae descripción-anotación-transcripción; identificar un gran número de comportamientos asociados con
2) búsqueda de una estructura interna de los comportamientos · cada una de estas dimensiones referenciales. La desventaja con-
(metodo estructural); 3) búsqueda de relaciones entre emisión siste en el hecho de que este enfoque no permite la identifica-
de señalés no verbales y otras variantes como las características ción de sentimientos específicos que puedan indicar los distin-
persoí:iáles;· fas situaciones, el juicio del observador (método de tos grados de cada dimensión referencial en sí misma. Esta red
las variantes externas o indicativo o «encoding»); 4) descifra- «tridimensional» de Mehrabian es sin embargo importante por-
miento de los significados de las señales no verbales realizado que proporciona un esquema general simple con el que identi-
por observ~Úiores (método decoding o comunicativo). ficar y estudiar distintos tipos de comportamiento. Los estudios
- Vamos a ilustrar brevemente los enfoques metodológi- de dimensiones referenciales aisladas son igualmente impor-
cos más arriba indicados. tantes para identificar los comportamientos específicos que
transmiten sutiles matices de sentimientos, si se sitúan en este
espacio semántico tridimensional.
2.1. Método transcripcional ( descriptivo-anotativo) Los intentos de clasificación realizados tienen gran im-
portancia porque intentan resolver un aspecto complejo en un
Las primeras aproximaciones al estudio del comporta- campo de investigación relativamente nuevo como es el CNV:
miento no verbal estudiaban los datos específicos y anotaban es decir, la determinación de categorías y de dimensiones que
y transcribían el comportamiento evidente asociado a ciertos lo caracterizan. Las metodologías de investigación que indica-
sentimientos. A principios de los años 50 se realizaron intentos mos a continuación se sitúan a este nivel de superación del en-
comunes por parte de lingüistas, antropólogos y psiquiatras foque puramente descriptivo.
para definir y diferenciar todo ese conjunto de comportamien-
tos vocales que hoy se definen como paralenguaje, según el es-
/.-27-
82 83
2.2. Método estructural de forma complementaria con el método estructurz.
cada-unci-ue·ellos suministra tipos de información q L:
El enfoque metodológico_de tipo estructural concibe la no recoge. Por ejemplo, en el estudio de las interacciont - .:~
comunicaEioñ--como -üñ--sisteÍna estrictamente organizativo--y-- relación binaria es posible considerar a los interagentes como
cerrado en sí mismo que funciona según un esquema de re- - un sistema particular de comunicación con sus propiedades
glas. Puede describirse como una aplicación al CNV del método estructurales (como hace Scheflen), o bien estudiar la relación
y dé los modelos utilizados por los lingüistas que evidencian la estadística entre los comportamientos comunicativos de un
construcción de un sistema a partir de niveles de subunidades - interagente hacia otro (como hacen Duncan, Rice y Butler,
hasta la construcción. según una escala jerárquica, de estruc- 1968). En e!__m_~to@_encoding los sujetos son puesto_s en situa-
turas más complejas. · cion~~-~~P-~.rim~I!.t.él!e.~ que, al suscitar actitudes interpersonales
Un ejemplo lo constituye el _mé~odo de Birdwhistel_l "y e-stados emotivos, determinan la aparición de diferentes moda-
para la cinésica (véase apartado 1.1.). Estudia detalladamente lidades de CNV. Los mé~odos encoding típicos utilizan el «juego
la' estructura interna de las unidades de comunicación emitidas del papel» en el que se le pide al sujeto que asuma un cierto
por un solo individuo. §_c:h%l~I.!.l1966 y 1969) en cambio se cen- papel o una actitud frente a un interlocutor (presente o no).
tra en las estructuras interpersonales de la comunicación social Por tanto la estrategia de base de este método consiste en el
y, como todos los _t;!structur9.Us_t<1:;~,, está menos interesado, por intento de inferir la función o el significado de actos comuni-
ejemplo, por la person.aHdad de Ios interlocutores que por la cativos de su vinculación con variantes que no tienen nada que
estructura del comportamiento social en sí, en un contexto ver con la comunicación (por ejemplo, Duncan, 1969; Argyle,
determinado. 1969; Ekman y Friesen, 1969).
El método estructural pretende resolver algunos pro- Dicho método es utilizado sobre todo por los psicólo-
biemas que enumeramos acto seguido: gos sociales que centran su atención en los procedimientos de
observación, en los análisis del comportamiento, en la utilidad
a) ¿qué comportamiento, de entre todos los posibles, del proyecto experimental y de la estadística. Dice en efecto
es el que se realiza en una comunicación, en una determinada Argyle:
situación, dentro de una determinada cultura?
b) estos determinados comportamientos comunicati- el enfoque que aquí se recomienda, es el de realizar experimenta-
vos, ¿tienen lugar en secuencias características junto a otros ciones rigurosamente preparadas, que planteen hipótesis, pero lleva-
comportamientos. de forma constante o variable? das a cabo en situaciones realistas con claros significados y conven-
e) ¿cuáles son las reglas de la comunicación que con- ciones, y que contengan todos los componentes principales del
trolan la realización de un comportamiento en un determinado normal comportamiento social (i972 a, ed. 1974, p. 244).
contexto?
El método encoding, según Von Cranach (1973).._P.resen-
Dicho método, que, como hemos dicho, sigue paso a ta dos puntos débiles: 1) dado que las estrategias experimenfü::-
paso las huellas de la lingüística estructural aplicada a la antro- les conveñCiüñales tienden a estar basadas en premisas molecu-
pología cultural, es utilizado sobre todo por antropólogos so- lares y no sistemáticas, es difícil integrar los resultados de este
ciales como La Barre (1947 y 1964) y Birdwhistell (1952 y 1971), enfoque en una estructura sistemática. Cuando se hace este
y por psiquiatras, como Scheflen (1966 y 1969). intento, es a través de interpretaciones secundarias y síntesis
de descubrimientos aislados. 2) dicho método utiliza paradig-
mas standard de investigación que, al limitar el arco de los
2.3. Método de las variantes externas (o indicativo posibles comportamientos de los sujetos, provocan reacciones
o «encoding») artificiales en situaciones no naturales; lo que hace dudar de la
importancia externa de los descubrimientos.
Este enfoque consiste en el estudio de las relacione~ El enfoque de las variantes externas es el que sin em-
entre variantes--e)Úernas y señales no verbales de la emisión; ~bargo ha :maiói-
of!g!!i_ac!_~_ Ta parte .de los ctescubrim!~n~os espe-
utiliza sobre todo la estadística. Dicho método púede.ser usado cíficos relativos a la comunicación y al movimiento. Probable-
,/.30-
84 85
mente se dará un importante paso adelante desarrollando las Por ejemplo, la acc1on no verbal de taparse los ojos
técnicas de experimentación y de análisis y tomando en consi- puede producirse con mayor frecuencia entre pacientes que
deración los nuevos criterios proclamados por Argyle (1969) de tienen en común ciertas características étnicas y sociales (tipo
cara a la realización de experimentaciones sobre el terreno y de método indicativo n.º 1); o puede producirse si hay una luz
en laboratorio en condiciones de naturalidad y verosimilitud. fuerte (tipo n.º 2); o bien cuando el otro miembro de la inter-
Ekman v Friesen (1968) llaman al método de las va- acción expresa desaprobación o desplaza la mirada hacia el
rían tes externas Jcon el nombre de método indicativo y lo ana- rostro del emisor (tipo n.º 3); o bien puede ir acompañada de
lizan detalladamente. Sostienen que el estudio indicativo sirve otro gesto o seguida de llanto (tipo n.º 4); o, por último, puede
para establecer una relación entre algunos aspectos preestable- ir acompañada de temas verbales de desagrado. de pausas, de
cidos del CNV y otra clase de acontecimientos. Uno o más tipos tonos dulces de la voz (tipo n.º 5).
de actividades no verbales son valorados en relación a situa-
ciones, función, comunicación, características personales. Una
vez establecida esta relación, la acción no verbal posee un sig- 2.4. Método «decoding» (o comunicativo)
nificado psicológico, en cuanto no puede ser tomada en consi-
deración para obtener indicaciones sobre cualquier otra varia- Dicho método de interpretación consiste en mostrar un
ble correlativa. inventar-io -de -comportamientos ·a efectos de estímulo a indi-
Los estudios indicativos no establecen si el CNV anali- vfduosci'lfe--dél)eián deducir de los mismos sentimientos, acti:
zado posee algún valor comunicativo para los que lo observan. hides· u· afros estados psicológicos. Dicho método es útil en
Muchos indicadores podrían no tener ningún valor comunica- cuanto permffe-una confrontación de los efectos de un cierto
tivo hasta que no se adquiere conciencia de que son indicadores. numero de rasgos no verbales (aislados o en combinación con
Por ejemplo, se puede establecer que un movimiento del cuerpo otros) sobre las actitudes inferidas. Además permite estudiar
como el de dar golpecitos en el suelo con el pie se produce en los·efectos relativos de estos rasgos entre los comunicadores y
situaciones de represión de la cólera, sin embargo si el obser- entre los grupos de interlocutores, distintos en cuanto a sexo
vador no tiene conciencia de esto, los golpecitos con el pie po- y características personales. Un_ método decoding permite el
drían no comunicarle ninguna información. Los autores distin- control sistemático de múltiples variantes (personalidad, situa-
guen posteriormente dentro del método indicativo cinco tipos dón social, instrucción dada al sujeto) y por lo tanto es sus-
de análisis: ~ceP..til?~S!___ de proporcionar- importantes informaciones.
· Ekmári y Friesen (1968) llaman al método decoding «co-
l. valoración de la relación entre comportamientos municat!vo)); ·en· cuanto valora los juicios de los observadores.
específicos no verbales y características del emisor, o de gru- determinando el significado que el CNV comunica a los demás.
pos de emisores que posean ciertas características comunes; Por consiguiente, un estudio comunicativo establece si los ob-
2. valoración de la relación entre específicos compor- servadores están de acuerdo con la interpretación del CNV.
tamientos no verbales y aspectos de la situación en la que se Un inventario completo de CNV, o una parte limitada
del inventario (por ejemplo, unidades arbitrarias de tiempo o
produce el CNV; una única parte del cuerpo), o una determinada acción no ver-
3. valoración de la relación entre determinados com-
bal es mostrada a los jueces de quienes se solicita que descri-
portamientos no verbales y características o comportamientos
ban sus propias impresiones sobre la postura, la función, la
del otro miembro de la interacción; comunicación verbal o las características personales del sujeto
4. valoración de la relación entre determinados com- observado.
portamientos no verbales y otros elementos no verbales simul- El emplf!9. _del término «Comunicativo» no implica que
táneos, precedentes o subsiguientes; la persona -que haya expresado el CNV, o sea, el emisor, tenga
5. valoración de las relaciones entre determinados necesariamente intención de comunicar, sino que entre los que
comportamientos no verbales y comportamiento verbal con- observan su CNV. existe un acuerdo; el acuerdo de los obser-
comitante. ~dores sObre ~ sig!!!fica;-to _c!~-~--q~".' !1º.gªEª~!i,z_~ po¡- otr;:¡ pa~­
te la exachtua del s1gmr1cado mfendo, es más, puede llegar a
·--· ---- .. /,-JI -
86 87
contradecirlo en el caso de una unánime interpretación errónea. 2.5. Uso combinado de los métodos «encoding» y «dec::< ·
-- --·-Los estudios comunicativos por tanto, al valorar-el
dictamen de los observadores, dejan de lado los problemas de Como hemos indicado más arriba, el método '-: .· . 0

la valoración del CNV en sí mismo. . . , permite en sí mismo controlar sistemáticamente las interac-
Por otra parte, el investigador debe decidir que aspec- ciones entre los diferentes indicios de comunicación, estudián-
tos no verbales son los que va a mostrar a los observadores Y dolos mediante hipótesis experimentales que tienen en cuenta
qué juicios va a solicitar de ellos; ello puede lle"'.ª~ ~ o~tener distintos factores. Por consiguiente el número de indicios que
resultados negativos a causa de la demanda de JUICIOS irrele- pueden ser investigados deberá ser forzosamente limitado. Por
vantes 0 debido a la inadecuación del inventario comportamen- el contrario el método encoding, aunque estudie los efectos
tal pr~sentado, excesivamente breve y artificioso, º. po_rque el interactivos de un único indicio cada vez, no comporta ninguna
comportamiento observado carezca ~e. valor comun_i~ativo. limitación en cuanto al número de los indicios de comunica-
Ekman y Friesen (1968) _distmguen, ~a.mbien, dentro ción que pueden ser investigados e interpretados.
del método- comunicativo, cuatro tipos de anahsis: Mehrabian (1971) puso en práctica un uso combinado
de ambos métodos, que sale beneficiado de sus mayores ven-
l. el primero establece si un ejemplo con~reto de ~NV, tajas. En esta técnica encoding-decoding los estímulos son pre-
una filmación completa o parte de ella, comunic~ mfor~ac10:i~s paradós utilizando la técnica del encoding; después son pre-
sobre las características del emisor o sobre el tipo de situacion sentados a los sujetos para que ·indiquen su preferencia por el
en la que se encuentra: pue~e p~~irse a l?s observa~ores que uscf~de-·dichos- estímulos --en-diferentes situaciones sociales. Las
describan, por ejemplo, la situac10n ~fectiva, ~as a_ctitudes, la ventajas· de esta técnica combinada son importantes: si el expe-
personalidad del sujeto observado; o s1 s: halla imphcado en un rimentador prepara una serie de estímulos no apropiados a la
encuentro con un amigo o con un extrano; . . . comunicación de los concretos referentes que está estudiando,
2. el segundo valora comunicaciones distmtas denya- los sujeto;:;,_señalarán de forma característica su menor prefe-
das de diferentes fuentes de sugerencias no verbales: _vanos ren"C:ia por~! _llS()_de dichos estímulos. Ello suministra al expe-
grupos de observadores pueden ver o sólo. la ca~a, o .s?lo las rimentador una información insustituible: una inferencia de este
manos, o sólo los pies a lo largo. de la m17ma f1lmac10n, Y a tipo es imposible con el uso exclusivo del método decoding.
continuación se les pide que describan al sujeto observado o la Esta técnica _permite además controlar sistemáticamen-
situación en la que se hallaba; en este caso _el análisis se .~entra te los indicios de comunicación empleados:. la valoración de los
en las comunicaciones diferenciales extra1das en func10n de efectos independientes e interactivos de varios indicios de co-
los diferentes tipos de sugerencias. no verb~les observ_a~as; municación, a la hora de determinar un referente, se hace en
3. el tercero analiza las mformac10nes summ1stra~as base a criterios factoriales; dicha ventaja no existiría de utilizar
por una única acción o postura; la acción -~e taparse los, o~os únicamente el método encoding. D_e__ estaJ:orma no .es imprescin-
podría ser estudiada comparando la val<;>rac10n sob~e esta umca dible qu~~L~ll~IÜIHmtªgor. corio.zca _a_ fQndq_ el .fenómeno. que
acción con la valoración sobre otros tipos de acc10nes con la esra.-mvestigando, lo que sí es necesario en cambio para la
mano, o bien comparando juicios de la acc~ón d~, taparse los -preparáeion·ae-Ün adecuado conjunto de estímulos cuando se
ojos con juicios de una nueva versió~ de la filmac10n de la ~u: utiliza un método decoding.
hayan sido eliminadas todas las acc10nes de tc::par~e los ºJ?S, Mientras los métodos,.encoding. resultan adecuados .para
4. el cuarto compara el valor comumcat1v? _d~ dife- las prim"'eras-·fa~~¡-~(íe,-TQ'~_'trabajos sobre comunicación, el mé- -
rentes canales de comunicación: correlaciones entre JUICIOS so- ~-todo encoµiij.g':decoding ·es útiJ_paq1,_Jcis __fases intermedia~; el
bre el CNV y el contenido verbal o la comunicación voc~l p~e­ aecoding es el má~-~~Pr9füido· pªra lcts_ fa~es altamente desarro-
den establecer diferencias entre estos canales de comumcac10n --Iladasa:e-d1chainvestigación.
a nivel de experiencias, personas o situaciones determinadas. '·--·-·--·-··par~Cla·reálizaciori de experimentaciones han sido adop-
tados diferentes procedimientos. De la recogida de fotos y pelí-
culas de comportamientos de sujetos en la vida cotidiana du-
rante diferentes situaciones y ambientes culturales, se ha pa-
sado en un segundo momento a la reconstrucción de situaciones
./3J-
88 89
reales en laboratorio (una técnica muy usada es la de la sala existe algún tipo de gramática global (de hecho, el CNV parece
de espera en la que el sujeto es colocado en posición coopera- formar parte de un sistema global de comunicación dotado de
tiva o competitiva con un «Confederado»). Otras experimenta- complejas reglas de sucesión y de estructura);
ciones de laboratorio prevén la interpretación por parte del 3. un ulterior análisis de las diferencias y de las se-
sujeto de conductas típicas de una función o el juicio sobre mejanzas entre culturas y de las condiciones de aprendizaje
actitudes o estados emotivos reproducidos por otros sujetos, del CNV;
o bien observados a través de un espejo unidireccional en una 4. un mayor conocimiento de los procesos a partir de
habitación para experimentaciones. los que se desarrollan nuevos sistemas de CNV en un grupo o
Al igual que Mehrabian (1971) también _Ekman y Frie-. en una cultura.
sen (1968) sostienen.la complementariedad de los métodos indi-
'catívo y comunicativo y de los específicos procedimientos ana- _ De lo dicho hasta este momento a propósito de los
1ífü::os: Los estudios basados en el método comunicativo pueden aspectos del CNV puede deducirse su importancia en el terreno
ser utilizados como pruebas preliminares para tener una im- de la comunicación entendida como actividad que transmite
presión sobre las info.rmaciones que pueden hallarse contenidas informaciones en situaciones de interacción. El estudio de las
en un ejemplo de CNV, sugiriendo lo que posteriormente puede relaciones interpersonales ha tendido a valorar más el aspecto
ser aislado· mediante estudios basados en métodos indicativos. verbal de la comunicación y expresión. C9mo hemos visto en
Estos últimos pueden iluminar algunas acciones no verbales los capít11l()S_ precedentes, el CNV puedé asumir mayor iiiipor- .
sobresalientes que pueden luego ser examinadas selectivamente tandá que el comportamiento verbal en cuanto «comunica» de·
por su valor comunicativo. Si lo que se desea es obtener infor- forma más directa y no sometida a censura los verdaderos sen-
maciones sobre el significado de acciones y posiciones especí- timfori tos del.iridivíduó.
ficas, o especificar los diferentes tipos de CNV significativos En el capítulo siguiente vamos a presentar los proble-
para extraer cierto tipo de informaciones, entonces tanto el mas derivados de la relación entre CNV y comunicación, recon-
método indicativo como el comunicativo deberían ser aplicados siderando el problema del significado semiótico y del signifi-
al mismo material. Para establecer el significado de una acción cado perceptivo. Percibir, de hecho, significa conferir un sen-
o de una posición, para valorar lo que ésta púéda expresar a tido a los datos informes de la experiencia, operar el recono-
nivel psicológico, para poder establecer en qué determinadas cimiento de un comportamiento ajeno, a través de cuyo proceso
circunstancias se manifiesta o es generalmente interpretada, ~e la gestualidad nos desvela sus intenciones. Pero no siempre el
hace impresCiñdible fa áplicación de más de uno de los méto-=--- significado perceptivo coincide con el semiótico; porque per-
dos descritos precedentemente. siste la diferencia entre un significado que el destinatario in-
troduce en los datos de la experiencia sin que estos últimos
hayan sido predispuestos a comunicar, y un significado que el
destinatario halla en algunos datos de experiencia que se le
3. Conclusiones presentan como formas tendientes a la significación.

Actualmente, las investigaciones realizadas en diferen-


tes campos disciplinarios presentadas a lo largo de este capítulo
tienen planteadas los siguientes problemas relativos a la comu-
nicación no verbal humana:

l. una profunda comprens1on del funcionamiento de


las diferentes señales no verbales y de la forma en que son
percibidas;
2. la clarificación del tipo de CNV utilizado para apo-
yar e integrar la comunicación verbal, de la forma exacta en
la que éste se coordina con el lenguaje, del problema de si /33-
90 91

También podría gustarte