Está en la página 1de 88

Artículo bueno El portal asociado a este artículo

Estado de Hidalgo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación).
Hidalgo
Estado
Centro histórico de Pachuca de Soto
Valle de Tulancingo Diana Cazadora en Ixmiquilpan Prismas Basálticos en Huasca
de Ocampo
Acueducto del Padre Tembleque Llanos de Apan
Mineral del Monte en la Comarca Minera Actopan en el Valle del Mezquital Sierra
de Tenango
Huejutla de Reyes en la Huasteca Hidalguense Tollan-Xicocotitlan en Tula de
Allende

Montaje fotográfico del estado de Hidalgo.


Escudo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.png
Escudo
Himno: Canto de paz, de unión y de esperanza
Hidalgo in Mexico (zoom).svg
Localización del estado de Hidalgo en México.
Coordenadas 20°28′42″N 98°51′49″OCoordenadas: 20°28′42″N 98°51′49″O (mapa)
Capital Pachuca de Soto
Idioma oficial Ninguno
• Otros idiomas Español, náhuatl y otomí1
Entidad Estado
• País Bandera de México México
Gobernador

Representación en el Congreso de la Unión23


PRI Party (Mexico).svg PVE Party (Mexico).svg PNA Party (Mexico).svg
Omar Fayad Meneses (ver)

Senadores (ver)
Diputados (ver)
Subdivisiones .
Municipios 84 municipios
Distritos 7 federales
18 locales
Regiones 5 macroregiones
26 microrregiones
10 geográficas
Eventos históricos .
• Erección 16 de enero de 1869
Superficie Puesto 26.º
• Total 20 821.4 km²
Altitud
• Media 1918 m s. n. m.
• Máxima Cerro la Peñuela
3380 m s. n. m.
• Mínima Río Tecoluco
100 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 16.º
• Total 3 082 841 hab.45
• 1 481 379 hombres
• 1 601 462 mujeres
• Densidad 148,1 hab/km².(09º)6
Gentilicio Hidalguense
PIB (PPA) Puesto 20.º
• Total (2019) USD 41 200 millones
• PIB per cápita USD 13 364
IDH (2019) 0.760 (24.º) – Alto
Huso horario UTC−6
• en verano UTC−5
Código postal 42-437
Clave Lada 7718
Código de
matriculación de
vehículos HGO / HG / 13
ISO 3166-2 MX-HID9
Fiestas mayores Feria del estado de Hidalgo
Orden de ingreso a la Federación 26.º (Decreto presidencial)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Hidalgo, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta
y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.1011 Su capital y
ciudad más poblada es Pachuca de Soto, y está conformado por ochenta y cuatro
municipios.12

Está ubicado en la región este del país, limitando al norte con San Luis Potosí y
Veracruz, al este con Puebla, al sur con Tlaxcala y el estado de México, y al oeste
con Querétaro.13 Con 20 821.4 km², representando el 1.1 % de la superficie de
México,1314 es el sexto estado menos extenso —por delante de Querétaro, Colima,
Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso—. Se encuentra ubicado entre
las coordenadas: al norte, 21° 23’ 55’’; al sur, 19° 35’ 52’’ de la latitud norte;
al este, 97° 59’ 06’’; al oeste, 99° 51’ 34’’ de la longitud oeste.. 1

Según el último censo disponible (INEGI, 2020) el estado tiene una población total
de 3 082 841; es decir, el 2.3 % del total del país.4 De esos habitantes, 1 601 462
son mujeres, y 1 481 379 son hombres.4 Los pueblos indígenas con mayor presencia
dentro del estado son los otomíes, nahuas y tepehuas.1 La información más reciente
ubica a Hidalgo con un Índice de desarrollo humano estatal de 0.761 Alto (2019).15
El Producto Interno Bruto de Hidalgo fue de 271 360 millones de pesos;nota 11617 y
aporta el 1.6 % al PIB nacional.1819

El registro arqueológico más antiguo encontrado en Hidalgo es un hacha, hallada en


Huapalcalco.. 2. 32021 En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos
grupos indígenas, principalmente los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y
Tula.22 En el siglo xiv los mexicas se establecieron y debido a la cercanía de esta
región respecto a la gran Tenochtitlán, la conquista española llegó pronto a suelo
hidalguense.22

Durante la Nueva España se descubren en 1552 las minas de plata de Mineral del
Monte y Pachuca.22 Durante la Independencia de México, el primer levantamiento
insurgente es producido por Julián Villagrán en Huichapan; en 1821, durante la
consumación, los generales insurgentes Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron
a Tulancingo.22

El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del


Estado de Hidalgo, por el presidente Benito Juárez, designando como capital del
estado a la ciudad de Pachuca,23 a la cual le fue agregada la denominación «de
Soto» en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de
Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del
estado.23

El Porfiriato fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el


territorio hidalguense especialmente en el desarrollo de las obras públicas para el
saneamiento de las ciudades como Tula, Tulancingo y Pachuca.22 Pero también con
severas desigualdades sociales lo que desencadenó la Revolución mexicana,
campesinos inconformes del Valle del Mezquital y el Valle de Apan participaron en
este conflicto.22

Durante la Revolución mexicana la inestabilidad política no permitió el ejercicio


del gobierno de ninguno de los tres poderes de Hidalgo (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial), durante este periodo desfilaron una serie de gobernadores; todos
provisionales y de diferentes corrientes revolucionarias: villistas,
convencionistas, carrancistas. En 1917 con la toma de posesión de Nicolás Flores
quedan instaurados los tres poder de gobierno, históricamente se considera este
hecho como la reanudación del régimen constitucional en el estado de Hidalgo.

Índice
1 Toponimia
2 Símbolos
2.1 Escudo
2.2 Himno
3 Historia
3.1 Época prehispánica
3.2 Conquista de México
3.3 Virreinato de Nueva España
3.4 Independencia de México
3.5 Primeros años del México independiente
3.6 Erección del estado de Hidalgo
3.7 Porfiriato
3.8 Revolución mexicana
3.9 Época contemporánea
4 Geografía
4.1 Ubicación y extensión
4.2 Regiones geográficas
4.3 Relieve
4.4 Hidrografía
4.5 Clima
4.6 Ecología y medio ambiente
4.6.1 Flora y fauna
4.6.2 Áreas naturales protegidas
4.6.3 Contaminación
5 Política
5.1 Gobierno
5.2 División político-administrativa
5.2.1 Municipios
5.2.2 Regiones administrativas
5.2.3 Distritos
5.3 Participación político-electoral
5.4 Relaciones internacionales
6 Demografía
6.1 Dinámica poblacional
6.2 Localidades más pobladas
6.3 Municipios más poblados
6.4 Zonas metropolitanas
6.5 Etnicidad
6.6 Lenguas indígenas
6.7 Vivienda
6.8 Pobreza y marginación social
6.9 Religión
7 Cultura
7.1 Arquitectura
7.1.1 Arquitectura religiosa
7.1.2 Arquitectura civil
7.2 Escultura
7.3 Pintura
7.4 Literatura
7.5 Música
7.6 Danza
7.7 Fiestas
7.7.1 Expoferias
7.7.2 Feria Hidalgo
7.8 Artesanía
7.9 Traje típico
7.10 Gastronomía
7.11 Patrimonio cultural
8 Servicios públicos
8.1 Sanidad
8.2 Educación
8.2.1 Educación media superior
8.2.2 Educación superior
8.3 Seguridad
8.4 Agua potable y saneamiento
8.5 Manejo de residuos
9 Infraestructura
9.1 Carreteras y autopistas
9.2 Red ferroviaria
9.3 Transporte
9.4 Medios de comunicación
9.5 Energía
10 Economía
10.1 Indicadores económicos
10.2 Sectores de actividad económica
10.2.1 Actividades primarias
10.2.1.1 Agricultura y silvicultura
10.2.1.2 Ganadería y pesca
10.2.2 Actividades secundarias
10.2.2.1 Industria manufacturera
10.2.2.2 Minería
10.2.3 Actividades terciarias
10.2.3.1 Comercio
10.2.3.2 Turismo
11 Deporte
11.1 Centros deportivos
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
14.1 Referencias web
14.2 Referencias bibliográficas
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Toponimia

Miguel Hidalgo y Costilla.


Artículo principal: Toponimia de los estados de México
El estado lleva como nombre oficial el de Estado Libre y Soberano de Hidalgo,24
pero se le conoce comúnmente como estado de Hidalgo o simplemente como Hidalgo.25
El nombre fue designado el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de
México emitió el Decreto de erección del estado de Hidalgo.26 Se le asignó el
nombre Hidalgo en honor al considerado padre de la patria e iniciador de la
Independencia de México: Miguel Hidalgo y Costilla.26 Su abreviatura oficialmente
aceptada es Hgo.;26 y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.27

Símbolos
Escudo

Escudo oficial del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.


Artículo principal: Escudo del estado de Hidalgo
Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera e ideado por José
Vasconcelos en el año de 1922; y adoptado el día 14 de diciembre de 1979, por el
decreto oficial publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 24 de
enero de 1980.2829 La descripción de acuerdo al Decreto del escudo para el estado
de Hidalgo, es la siguiente:28

Como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color
azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con
resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la Independencia, dado
que con una bandera de esta naturaleza, el padre Hidalgo inició el movimiento
insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y
símbolos oficiales.
El escudo consta de dos campos horizontales. En el superior, de azul, una montaña
de sinople, al centro. Esto representa la serranía hidalguense, así como la
crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana
de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado se
proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con
tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.

En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los


tres grandes movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución. A
diestra, centro y siniestra, tres horadaciones en el campo, que simbolizan las
bocas de mina, representando con ello la principal actividad económica del estado,
que es la minería.
Decreto del escudo para el estado de Hidalgo
Himno
Artículo principal: Himno al estado de Hidalgo
Video externo
Video:
Himno al Estado de Hidalgo
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la
Fundación Wikimedia.
El himno oficial se denomina oficialmente como «Canto de paz, de unión y de
esperanza», consta de tres estrofas y un coro.30 Fue escrito por Genaro Guzmán
Mayer; y la composición musical estuvo a cargo de Roberto Oropeza Licona.30

En 1968 con motivo del Centenario de la erección del estado de Hidalgo, se convocó
a un concurso para la creación de un himno para la entidad.31 El 7 de diciembre de
1968 el jurado calificador otorgó primer lugar al himno «Canto de paz, unión y
esperanza», firmado por Guzmán Mayer con el seudónimo Prometeo Encadenado.32 El
jurado estuvo integrado por Juan Castañeda, subdirector del Instituto Hidalguense
de Bellas Artes; y por los profesores Raúl Osorio, Salvador Salgado y Raúl Guerrero
Guerrero.32

El himno tiene dos versiones diferentes, una entregada al jurado calificador con el
seudónimo de Prometeo Encadenado, junto con otras veinticinco composiciones de
diferentes poetas.32 Y otra modificada en partes, atribuida a Guzmán Mayer, que fue
distribuida el 5 de febrero de 1969 y entonada por alumnos de escuelas primarias en
la ceremonia conmemorativa de la promulgación de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, con música de Roberto Oropeza Licona.32
Historia
Artículo principal: Historia del estado de Hidalgo
Véanse también: Historia de Pachuca de Soto e Historia de Tulancingo de Bravo.
Época prehispánica

Pahñú se deriva del otomí pa, caliente; y hñu, camino o paso por lo que significa:
“Camino caliente”.33

Huapalcalco se deriva del náhuatl huapalli o huapalitl, tabla o viga pequeña;


calli, casa y la preposición locativa; por lo que significa: “lugar de la casa de
madera”.20

Xihuingo, la palabra se deriva de Xihutl-co, es decir, "Lugar del Año", y por


extensión, "Lugar donde se Calcula o se Registra el Año".34
Vestigios de la prehistoria en Hidalgo han sido hallados en las regiones de
Tepeapulco, Tulancingo, Actopan y Huichapan; su antigüedad oscila entre los 14 000
y los 2500 a.C.3536 Es en Huapalcalco en el municipio de Tulancingo, donde los
restos más antiguos de vestigios humanos en territorio hidalguense se han
encontrado.2021 Los primeros en fundar colonias en estos territorios, fueron grupos
olmecas, que aprovecharon los bancos de jade y serpentina.37 Durante el Periodo
Preclásico se desarrolla la explotación de la obsidiana cobró relieve, como en los
yacimientos de la Sierra de las Navajas.3536 Las primeras evidencias de
estratificación social en Hidalgo se han encontrado en La Loma en el municipio de
Tepeji del Río de Ocampo.. 4

Durante el Período Clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia las


poblaciones ubicadas en Hidalgo, particularmente a Chingú, localizada entre
Atitalaquia y Tlaxcoapan, Pahñú en Tecozautla, Xihuingo en Tepeapulco, Zazacuala en
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Huapalcalco en Tulancingo de Bravo.. 5
Xihuingo es por donde pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba de
la Mesa del Centro hacia el oriente.3438 En el Período Epiclásico la cultura xajay,
que se desarrolló aproximadamente, de 450 a 950 d.C., contando con cinco sitios
mayores en Hidalgo: Zethé, Pahñú, Zidada, El Cerrito y Taxangú.394041 Desde Pahñú
en el municipio de Tecozautla se observa el cerro de Hualtepec o el Astillero, que
de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec lugar donde
nació Huitzilopochtli.3342

La cultura huasteca se estableció en el norte y noreste del territorio


hidalguense.. 6 El área de la Huasteca hidalguense, era conocida antiguamente con
el nombre de Cuextlán, aunque también se le conocía como Tonacatlalpan, “la tierra
firme de los sustentos”, o bien Xochitlalpan, “el lugar de las flores en tierra
firme”.43 Algunos vestigios arqueológicos se encuentran en los municipios de
Chapulhuacán, La Misión, Huejutla de Reyes, Yahualica, Jaltocán, y Tepehuacán de
Guerrero.43

En el Período Posclásico los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que


llaman Huehuetlapallan; llegaron a Xochicoatlán y Molango, a principios el siglo
vii para dispersarse por diferentes lugares;22 un grupo hacia Huejutla y el más
numeroso hacia Tulancingo, para de ahí volver al oeste y llegar a Tula de
Allende.22 La zona de Tollan-Xicocotitlan su posición estratégica le permitió
controlar productos como la turquesa, proveniente del norte de Mesoamérica.44

No se sabe la fecha exacta en que los otomíes llegaron al Valle del Mezquital,
algunos autores afirman que durante la hegemonía de Tula los otomíes jugaban un
papel importante en la sociedad.. 7 Después del colapso de Tula, los otomíes y
nahuas se dispersaron hasta ocupar amplias zonas de la Cuenca de México.. 7 El
Señorío de Jilotepec comprendía la región la porción oeste del estado de Hidalgo,
cuyos límites se podrían trazar de norte a sur desde Zimapán, hasta Chapantongo, e
incluía Tecozautla, Huichapan, Tepetitlán y Nopala.. 8 También Predominó el Señorío
de Xaltocan, que dominó la mayor parte de las poblaciones localizadas al sur del
territorio hidalguense.. 9

Hacia el año 1168, la tribu mexica emigró de Aztlán rumbo al centro de México. En
su recorrido pasó por distintos lugares del estado de Hidalgo, por Tollan-
Xicocotitlan (Tula de Allende), donde permaneció dos décadas; en seguida llegó a
Atlitlalacyan (Atitalaquia) y ahí se estableció por una década.. 10 Luego se
trasladó a Tlemaco (San Gerónimo Tlamaco) y Atotonilli (Atotonilco de Tula), y
estuvo cinco años en cada lugar; por último, los mexicas fundaron su ciudad que se
llamó Tenochtitlán.. 10 Años después, los mexicas y sus aliados dominaron a los
pueblos asentados en el actual territorio hidalguense, solo dos señoríos no fueron
sometidos: el Señorío de Metztitlán y el Señorío de Tutotepec.. 10

En el año de 1395, el rey de Azcapotzalco, Tezozómoc, destruyó Xaltocan.4546 Por


esta razón, gran número de otomíes migraron a Metztitlán y Tutotepec; después de la
caída de Xaltocan, el rey de Metztitlán fue reconocido en adelante como el heredero
de Xólotl.45 De esta manera se consolida, la independencia del Señorío de
Metztitlán.4546 Durante las incursiones bélicas de Ahuízotl el Señorío de Tutotepec
fue cercado y separado de Metztitlán, pues al parecer antes de esto constituían una
sola entidad.. 11 Alrededor del año 1400, los otomíes de Tutotepec entraron en
contacto con los tepehuas.. 9 También se sabe que la población pame transitó por el
noroeste del territorio hidalguense.. 9

Vista panorámica de Tollan-Xicocotitlan, tiene dos significados provenientes del


náhuatl, en el primero equivaldría a “lugar de tules o juncos”, y en el segundo
sería “ciudad o metrópoli”.44
Conquista de México

Pintura del Lienzo de Tlaxcala donde se muestra la derrota de Señorío de Metztitlán


frente a los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
Con la caída de Tenochtitlán, el territorio del actual estado de Hidalgo, que
estaba sometido entonces por los mexicas, pasó a ser controlado por la autoridad
española.. 12 Ante esta opresión, los señoríos de Metztitlán y Tutotepec se
rebelaron para recuperar su independencia.. 12

En 1522 Hernan Cortés envió guerreros tlaxcaltecas, al mando de uno de sus


capitanes españoles, para conquistar el Señorío de Metztitlán.. 12 Por la presencia
de la expedición de Francisco de Garay que ocasionó grandes desórdenes y violencia
en la Región Huasteca, en octubre de 1522 Hernán Cortés parte hacia la Huasteca
llegando hasta el norte de Veracruz.47 Hacia el fin del mismo año y tras 25 días de
combates sangrientos, Cortés logró doblegar la resistencia y regresa a México.47 En
1523 tras su regresó de la Huasteca, Cortés se encaminó a Tutotepec, ordenó ahorcar
al gobernante y castigó severamente a este señorío.. 12

En 1528 Francisco Téllez apodado "El Tuerto", y veinticinco conquistadores


españoles invadieron Pachuca y mataron a su jefe Ixcóatl.. 1348 Se apoderaron del
cerro El Cuixi, y ante este acontecimiento Izcóatl, jefe de los indígenas preparó a
su gente, pero Téllez, burló los movimientos del enemigo y lo dejó pasar de
largo.48 Entonces, los españoles entraron a la población desprotegida y atacaron a
las mujeres y niños que habían quedado en ella.48 Itzcóatl, retrocedió a defender
su pueblo, pero su ejército fue aniquilado y la ciudad incendiada.48

Virreinato de Nueva España

Patio de la Hacienda de Regla de Eugenio Landesio. En la pintura se observa el


proceso de Beneficio de patio, en la Hacienda de Santa María Regla.

Pedro Romero de Terreros, I conde de Regla. Fundador del Nacional Monte de Piedad y
dueño de distintas vetas en el estado.
Entre los primeros españoles que llegaron a Pachuca estuvieron Francisco Téllez y
Gonzalo Rodríguez, quienes construyeron las primeras casas, para 1529-1530, la
población estaba ya trazada, pues se contaba con calles, cárcel y plaza.49 Los
primeros yacimientos de plata en el territorio comenzaron a explotarse a partir de
1534 en El Cardonal.. 14 El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8
de marzo de 1535.

En el año de 1537, el Valle del Mezquital se pobló de ovejas, mientras que en los
llanos de Apan se comenzó a criar cerdos.22 En el siglo xvi aparecieron haciendas
principalmente en las planicies del sur.22 Sus extensos territorios se conformaron
por donaciones del virrey, negociaciones, además de los despojos a los pueblos
indígenas de las tierras comunales.50 En 1552 se encontraron otros yacimiento
mineros en Mineral del Monte, Mineral del Chico y Zimapán.. 14 El descubrimiento de
las minas en Pachuca fue realizado el 25 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de
Salgado.5152 En 1554 llegó a las minas de Pachuca Bartolomé de Medina, se dedicó
por entero a ensayar la separación de la plata y descubriría con éxito el Beneficio
de patio.53

A pesar de los avances de la colonización en otras partes de la Nueva España, en la


Sierra Gorda habitado por los jonaces, pame y ximpeces, esta región seguía sin
control.. 15 Después de varias batallas se logra el control de la zona se
construyen distintas misiones algunas por parte del Colegio de Franciscanos de
Pachuca.. 15 En 1677 se sublevan los indios de Ixmiquilpan, y asesinan al
Gobernador del lugar porque los obligaba a trabajar en las minas de Pachuca.. 16 En
1700 se registra una fuerte inundación en la Mina del Jacal en el Distrito minero
de Pachuca.. 17

En el siglo xviii, Pedro Romero de Terreros hizo resurgir el mineral de Mineral del
Monte, al encontrar nuevas y ricas vetas que dieron a Pachuca un auge
extraordinario.22 En 1766 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y
los jornales y aumentar al doble las cargas de trabajo.54 El 28 de julio los
mineros de la veta Vizcaína presentaron, ante los oficiales reales de la Real Caja
de Pachuca, un pliego petitorio cuya primera y mayor demanda era la restitución
íntegra de estos pagos.5556

El 15 de agosto de 1766 se lanzaron a la huelga, en el que después de liberar a los


presos en Pachuca, donde dan muerte al alcalde mayor de Pachuca, José Ramón de
Coca; en tanto que Romero de Terreros salva su vida al lograr huir a sus haciendas
de Huasca de Ocampo.5758 Los barreteros se tranquilizaron cuando el sacerdote José
Rodríguez Díaz, ordenó que saliera el “Santísimo” en peregrinación por las minas,
para apaciguar el tumulto.22

Hacia 1780 los indígenas de varios pueblos cercanos a Zempoala protestaron porque
la Real Hacienda quería cobrarles el impuesto al pulque.22 El 15 de mayo de 1803
Alexander von Humboldt llega a Pachuca y visita las minas de Mineral del Monte.59
Además de los Prismas basálticos de Santa María Regla en Huasca de Ocampo, el 21 de
mayo parte para Atotonilco el Grande.59 El 22 de mayo pernocta en la localidad de
Baños de Atotonilco cerca de la Villa de Magdalena y el Puente de la Madre de
Dios.59 Durante el 23 y 24 de mayo recorrería la zona de Actopan, para después
partir el 25 de mayo rumbo a la Ciudad de México.59 En 1807 en Tulancingo, la
autoridad española encarceló al gobernador indígena y a sus oficiales porque se
negaron a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.22

Independencia de México

El primer levantamiento armado independentista de la región tuvo lugar en


Huichapan,. 18 El 13 de septiembre de 1812 Ignacio López Rayón, conmemora aquí por
primera vez el “Grito de Dolores”.60
El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por
Miguel Sánchez y Julián Villagrán en la zona de Huichapan, quienes asaltaban
convoyes realistas en el camino de México a Querétaro.. 1861 Villagrán y su hijo
José María, perseguidos por los realistas, operaron en la región desde 1810 hasta
1813, año en que fueron capturados y fusilados.22

Los insurgentes atacaron Pachuca el 5 de octubre de 1810 y, nuevamente el 23 de


abril de 1812, al mando de Miguel Serrano, Vicente Beristáin y Pedro Espinosa.6263.
19 De esta batalla se tomó como botín 310 barras plata una parte fue remitida a
Ignacio López Rayón, otra se entregó a José María Morelos el 14 de octubre de
1813.. 20 El 10 de mayo de 1813 el comandante realista Domingo Claverino, a quien
se habían unido las fuerzas de Rafael Casasola, entra en Pachuca y restablece la
normalidad en el trabajo de las minas.. 21

El 24 de mayo de 1812, José Francisco Osorno inicia el ataque de Tulancingo, que


resiste durante seis días hasta la llega de Domingo Claverino causando la huida de
los insurgentes.. 22 Finalmente, en Huejutla se sublevan diversos grupos indígenas
comandados por Rafael Vizuet y Pedro Franco.. 23 En la sierra surgieron los
llamados "Molangueros", grupos de rebeldes que operaban desde Molango hasta
Huejutla, cuya principal acción fue la de confundirse entre los vendedores de
mercados a fin de propagar las ideas de la independencia.64

El 25 de febrero de 1814 se vuelve a dar un enfrentamiento en Tulancingo.. 24 El 27


de noviembre de 1814 las fuerzas de Osorno atacan la plaza de Apan, pero no
consiguen vencer la resistencia realista, por lo que se retiran para regresar
nuevamente el 4 de diciembre, con igual resultado.. 25 Para finales de 1816 y
principios de 1817 el territorio del estado de Hidalgo estaba prácticamente en
manos de los realistas.. 26

Servando Teresa de Mier fue encarcelado el 13 de junio de 1817 en Soto la Marina,


de donde fue conducido a la ciudad de México, en cuyo trayecto cruzó por Huejutla,
Zacualtipán, Tulancingo, y Pachuca.65 El 29 de abril de 1821 Nicolás Bravo avanzó
hacia Tulancingo, ocupada por el comandante español Manuel de la Concha; quien
decidió abandonar la ciudad, Bravo partió en su busca y se encontró con Guadalupe
Victoria.. 27 De la Concha fue alcanzado en San Cristóbal Ecatepec, después de este
suceso Bravo y Victoria regresaron a Tizayuca, donde pernoctaron y al día siguiente
el 9 de junio se dirigieron a Pachuca, donde entraron proclamando el Plan de
Iguala.. 27 Aquí se separaron Bravo y Victoria; el primero regresó a Tulancingo, y
el segundo continuó a San Juan del Río para encontrarse con Agustín de Iturbide..
27

Primeros años del México independiente

Tula de Allende a mediados del xix.


Después de terminada la independencia se formó el Primer Imperio Mexicano, en 1823
Pedro Espinosa, gobernante de Pachuca, se adhiere al Plan de Casa Mata y se
pronuncia por la Primera República Federal de México.. 28 En su salida de México
Agustín de Iturbide permanece en Tulancingo del 3 al 20 de abril de 1823, escoltado
por las fuerzas del general Nicolás Bravo.66 En 1828 las diferencias ideológicas
enfrentaron a Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.61 Bravo se hizo fuerte en
Tulancingo y entre el 6 y 7 de enero fue atacado por Vicente Guerrero.61

Durante la Guerra de Estados Unidos-México en mayo de 1847 fueron trasladados 200


prisioneros estadounidenses a Huejutla.. 29 El 10 de junio las fuerzas
estadounidenses avanzan sobre Huejutla para libertar a los prisioneros, el
Comandante Militar, Gral. Francisco Garay sale a su encuentro con tropas de
Huejutla, Molango y Zacualtipán derrotándolos.. 30 El 29 de diciembre de 1847, hace
su entrada en Pachuca el segundo regimiento de voluntarios de Kentucky con cerca de
600 hombres, comandado por el coronel William T. Withers, quien establece su
cuartel en el Convento de San Francisco, sin encontrar algún tipo de oposición.67
Celedonio Dómeco de Jarauta, que al iniciarse la invasión por Veracruz, levantó una
pequeña guerrilla, tomó participación en la defensa de la Ciudad de México y
después se retiró a Tulancingo, Joseph Lane es ordenado a ir tras el 17 de febrero
de 1848, quien el 19 del mismo mes se había retirado a Zacualtipán. El 25 de
febrero llegan las tropas y tomaron la población después de una heroica defensa..
30

La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente en el año de 1854. En 1856 los


primeros días de febrero, se pronunció en Tulancingo Manuel Andrade, y por los
mismos días Ignacio Solís se pronunció en Pachuca, después de haber escrito tres
días antes una carta a Ignacio Comonfort en que le protestaba su adhesión.. 31 El
20 de octubre de 1856 el Coronel José Ignacio Gutiérrez entra a Pachuca al frente
de 200 hombres, se retiró después de haberse proporcionado algunos recursos.. 31 En
1857 José Ignacio Gutiérrez enviado por el Gral. Tomás Mejía para operar en lo que
hoy es el estado de Hidalgo, y se apodera por sorpresa de Tulancingo y después de
Pachuca.. 32

El 18 de febrero de 1856 liberales de Jacala encabezados por Gabriel Mayorga


redactaron la llamada Acta de Jacala con la que apoyaban la libertad de culto,
igualdad ante la ley, y separación de la Iglesia y el Estado.. 336869 Durante la
Guerra de Reforma el 23 de abril de 1860, el Coronel liberal Campos derrota a la
guarnición reaccionaria de Pachuca y hace prisionero al jefe de esta, Coronel
Aguilar.. 34 El 26 de mayo de 1860 Antonio Carbajal entra a Pachuca y lleva a cabo
la exclaustración de los frailes del Colegio de San Francisco,. 34 El 5 de
septiembre de 1860 el Gral. Pedro Ampudia, ocupa a Pachuca y lleva a cabo una
segunda exclaustración de los frailes del Colegio de San Francisco que había vuelto
a reunirse.. 34 La última batalla de este conflicto se desarrolló en Pachuca y
Mineral del Monte, donde los conservadores; Félix María Zuloaga y Leonardo Márquez
fueron vencidos por el liberal Santiago Tapia y el coronel Porfirio Díaz el 20 de
octubre de 1861.7071

Debido a la Intervención francesa en México, cuando el emperador Maximiliano I tomó


posesión de la corona de México, el presidente Benito Juárez tuvo que trasladar la
capital de la república a diferentes regiones; durante este recorrido el 31 de mayo
de 1863 rumbo al norte del país, su primera parada ocurrió en el pueblo de Tepeji
del Río.72 El 1 de agosto las fuerzas republicanas de León Ugalde son derrotadas en
Huejutla por el Coronel Torres, y el 2 de agosto las tropas mexicanas de Huejutla y
Molango derrotan en Cuatapa a una columna francesa mandada por el Coronel Tours..
35 El 12 de junio de 1865 los republicanos Martínez y Escamilla atacan Huejutla y
las fuerzas imperialistas quienes tuvieron que salir de la población.. 36
Maximiliano de Habsburgo visitó Pachuca de Soto, Mineral del Monte y Huasca de
Ocampo del 26 de agosto al 2 de septiembre de 1865.73 El 12 de noviembre de 1865
las fuerzas imperialistas de Lamadrid ocupan Huejutla que había estado en poder de
los republicanos mandados por León Ugalde.. 37 El 23 de diciembre fue derrotado el
jefe republicano León Ugalde por las tropas imperialistas mandadas por Castillo y
Alzati.. 37

El 21 de mayo de 1866 cuarenta hombres al mando del republicano Antonio Reyes se


apoderan de Huejutla, derrotando a los imperialistas que mandaba Silverio Ramírez..
38 Las tropas de la Legión belga llegaron a Tula de Allende el 24 de septiembre de
1866.7475 Aquí el Coronel Alfred Baron Van der Smissen, recibió información de que
el general republicano Joaquín Martínez se había apoderado de Ixmiquilpan, el
comandante belga decide dirigirse a la población esa misma noche, su idea era
atacar al amanecer y tomar al enemigo por sorpresa.7475 La Batalla de Ixmiquilpan
ocurre el 25 de septiembre de 1865 entre 350 soldados de la legión belga y fuerzas
juaristas, terminando la batalla con la victoria de estos últimos.7475 De vuelta en
Tula, Smissen recibe la orden de partir a Tulancingo llegando el 13 de noviembre de
1866, en Tulancingo el 19 de diciembre de 1866 recibieron las noticias de que el 6
de diciembre un decreto imperial disuelve las tropas extranjeras en el servicio de
Maximiliano.7475

Erección del estado de Hidalgo

Decreto de erección del estado de Hidalgo.

Primer mapa del estado de Hidalgo realizado por Ramón Almaraz por encargo de Juan
C. Doria.
Artículo principal: Erección del estado de Hidalgo
Concluido el Segundo Imperio Mexicano y restaurada la República, el 15 de julio de
1867, los diputados: Manuel Fernando Soto, Antonino Tagle, Manuel T. Andrade,
Cipriano Robert, Protasio Tagle, Gabriel Mancera, José Luis Revilla y Justino
Fernández Mondoño iniciaron el proceso de creación del nuevo estado.2376 Los
ayuntamientos que deseaban formar parte de la nueva entidad, manifestaron al
Congreso de la Unión, entre el 2 de julio y el 19 de agosto de 1867, su resistencia
a continuar como parte del estado de México.2376

El 17 de marzo de 1868 en sesión del Congreso de la Unión aprobó crear el estado de


Hidalgo con los distritos de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Huascazaloya,
Ixmiquilpan, Tula, Pachuca, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán.77 El 16 de enero de
1869, se emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, por el presidente
Benito Juárez.78 El 21 de enero de 1869, fue nombrado Juan Crisóstomo Doria
González, como gobernador provisional de Hidalgo.257678

La Revolución de Tuxtepec fue un movimiento armado en México basado en el Plan de


Tuxtepec, que se inició cuando el presidente constitucional Sebastián Lerdo de
Tejada anunció su postulación a la reelección, en enero de 1876 el general Porfirio
Díaz se alzó en armas. El 16 de junio de 1876 Pachuca es atacada por tropas
porfiristas al mando de los coroneles Sóstenes Vega, Tito Flores, Rafael Rubio y
Juan Fuentes; la defensa fue hecha por el jefe político y por el gobernador,
viéndose obligados aquellos a retirarse;. 39 y el 23 de junio llegan a Pachuca
suficientes tropas federales a las órdenes del General Alonso.. 39

El 20 de noviembre de 1876 el Congreso del Estado de Hidalgo desconoce a Sebastián


Lerdo de Tejada y Justino Fernández Mondoño como Presidente de México y Gobernador
de Hidalgo respectivamente, reconociendo la Rebelión de Tuxtepec;. 40quedando
Joaquín Claro Tapia como gobernador interino.. 40 Para el 25 de noviembre entran a
Pachuca victoriosas las fuerzas revolucionarias de Rafael Cravioto, quien es
designado como gobernador.. 41

Porfiriato

Mina en Mineral del Monte durante el Porfiriato. De 1824 a 1906, las empresas
mineras de Pachuca y Mineral del Monte tuvieron un periodo de asociación con
Cornualles, Inglaterra, la comunidad córnica se estableció a lo largo del siglo
xix, disminuyendo solamente durante la primera mitad del siglo xx.66
Se denomina Porfiriato al periodo durante el cual gobernó el país el general
Porfirio Díaz desde 1876 hasta mayo de 1911. Fue un periodo de estabilidad y mucho
progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales. En
el estado de Hidalgo el gobierno estuvo manejado durante la mayor parte del
Porfiriato por la Familia Cravioto.2279

En 1876 Rafael Cravioto fue elegido gobernador durante el período 1877-1881; su


hermano Simón Cravioto, ocupó el cargo de 1881 a 1885; y le siguió su hermano
Francisco Cravioto de 1885 hasta 1889, cuando regresa Rafael para los períodos
1889-1893 y 1893-1897.79 El 2 de abril de 1894, el periodista Emilio Ordóñez
desapareció de la cárcel de Pachuca,80 donde permanecía por haber sido acusado de
haber asesinado junto con su hermano Francisco a Manuel Escamilla.81 Uno de los
rumores de la desaparición fue que Ordóñez había sido asesinado por órdenes del
gobernador y luego incinerado.8180

Rafael Cravioto fue reelegido nuevamente para los años 1897-1901, su gobierno solo
dura de abril de 1897 a noviembre del mismo año.80 Su renuncia se debe a haberse
enemistado con Porfirio Díaz, después de la misteriosa muerte del periodista Emilio
Ordóñez, la presunta adjudicación para la Familia Cravioto de los bosques del
Mineral del Chico, y la imposición de funcionarios sin la aprobación
presidencial.8180 Al renunciar Rafael Cravioto, se nombra como gobernador interino
a Pedro L. Rodríguez, para después gobernar de manera constitucional del 1 de abril
de 1901 al 16 de mayo de 1911, reeligiéndose en dos ocasiones (1905 y 1909).227980

Gabriel Mancera funda en 1881 el Ferrocarril Hidalgo y del Nordeste.828384 El


porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras públicas para el
saneamiento de las ciudades. En 1901 se instala la primera sala cinematográfica de
Pachuca,85 y el 1 de octubre de 1902 llegó el primer automóvil a esa ciudad.86 En
1908 se da uno de los primeros vuelos del país en los llanos Venta Prieta en
Pachuca, donde el ingeniero aeronáutico Juan Guillermo Villasana probó uno de sus
primeros modelos.87

Tras el descontento del Porfiriato surge el Club Liberal de Tulancingo; el Club


Manuel Doblado en Huasca; la Corporación Patriótica Liberal en Atotonilco el
Grande; la Junta Patriótica Privada de Zacualtipán; el Club Ignacio Ramírez en
Calnali; el Club Patriótico Liberal en Tezontepec; el Club Liberal Ignacio Zaragoza
en Zimapán y la Sociedad Liberal Ignacio Ramírez en Tula.80

El 16 de enero de 1910 se funda el Club Antireeleccionista Benito Juárez en


Pachuca.80 Invitado por este partido político, Francisco I. Madero visita Pachuca
el 29 de mayo de 1910.. 42 El 13 de noviembre de 1910, siete días antes del
estallido de la revolución, Ramón Rosales fue sorprendido y aprehendido en la
Ciudad de México confiscándole armas y dinero.80 Su compañero Jesús Silva Espinoza
quien se había comprometido a levantar en armas a 25 municipios, fue perseguido y
detenido el 29 de noviembre de 1910.80

Revolución mexicana

Francisco I. Madero llegando a Pachuca. Madero visitaría en dos ocasiones la ciudad


el 29 de mayo de 1910 y el 28 de junio de 1912.
En Hidalgo los primeros acontecimientos revolucionarios se llevarían al cabo en
Huejutla, en enero de 1911 encabezados por Francisco de P. Mariel.. 43 El general
maderista Gabriel Hernández avanzó desde la Sierra Norte de Puebla y el 15 de mayo
de 1911 entró a Tulancingo;. 44 y al día siguiente entró en Pachuca.. 45. 46

Campesinos inconformes del Valle del Mezquital siguieron el ejemplo de Francisco


Villa y Emiliano Zapata, dejaron los cultivos para sumarse al movimiento armado
que, en esta región, encabezó el villista Roberto Martínez y Martínez.. 47 En la
Huasteca hidalguense a Francisco de P. Mariel se sumaron los hermanos Amado y
Antonio Azuara y Daniel Cerecedo Estrada. En la Sierra Gorda, Nicolás Flores
encabezó la lucha. En Pachuca participaron activamente Jesús Silva y Ramón M.
Rosales.

El gobernador Pedro L. Rodríguez renunció y el 21 de mayo de 1911, fue nombrado


gobernador el Joaquín González, quien renunciaría el 21 de junio, designándose en
su lugar a Emilio Asiain para meses después nombrar a Jesús Silva Espinoza.80 El 7
de julio el gobernador Silva y diversos acompañantes viajaron en ferrocarril de
Pachuca a Tula, para recibir a su paso en la estación de Tula, a Francisco I.
Madero.. 48 El 23 de julio de 1912, el presidente Madero realiza una gira de
trabajo en el Estado de Hidalgo, coloca la primera piedra para la presa La Libertad
en Huichapan;88 el 28 de julio visita Pachuca, y visita Tulancingo el 24 de julio..
49

Jesús Silva Espinoza, quien para el 4 de noviembre entregaría la gubernatura a


Ramón Rosales, quien para el 16 de octubre de 1912 renuncia al cargo para lanzar su
candidatura oficial, quedando como sustituto Miguel Lara.80 Una vez realizadas las
elecciones para el periodo que abarcaría del 1 de abril de 1913 al 31 de marzo de
1917, triunfa Ramón M. Rosales; la inestabilidad gubernamental no permitió que
culminara su periodo.80 Después de tomar el poder Victoriano Huerta envió a Agustín
Sanginés al estado de Hidalgo, y este ocupa interinamente la gubernatura en
distintas ocasiones.89

El 4 de agosto de 1914, Agustín Sanginés renuncia el cargo de gobernador interino y


sale de Pachuca; la legislatura nombra a Froylán Jiménez.. 50 Ese mismo día entran
las tropas constitucionalistas de Nicolás Flores Rubio quien asume el mando con el
carácter de gobernador y comandante militar.. 50 El 29 de noviembre de 1914, llegan
a Pachuca los villistas mandados por Medina Veytia, y los carrancistas mandados por
Flores y otros, salen de la ciudad tomando distintos rumbos.. 51

Álvaro Obregón acampó en Irolo, Tepeapulco el 23 de enero de 1915 mientras combatía


a los zapatistas.90 En los primeros meses del año de 1915 se dan dos sucesos
significativos, el primero con la entrada del General Villista Roberto Martínez y
Martínez, el 24 de enero después de haber trabado combate con las fuerzas del
General Salazar en las cercanías de Mineral del Monte; y el segundo, la llegada del
General Martínez y Martínez, el día 9 de febrero.22

Plaza Juárez en Actopan, en 1924.


En 1915, los gobernadores de los distintos bandos, se sucedieron con rapidez en
Hidalgo: Manuel Medina Veytia (villista), Daniel Cerecedo Estrada y Vicente Salazar
(convencionistas), Roberto Martínez y Martínez (villista), Fortunato Maycotte y
Alfredo Machuca(carrancistas).91 Muchas otras personas ocuparon el cargo solo por
algunas semanas o algunos días, hasta que, en agosto de 1915, volvió Nicolás
Flores.91 Gobernó apoyado por los triunfos carrancistas hasta 1917, año en el que,
se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.91

El 30 de noviembre de 1919 llega a Pachuca el General Álvaro Obregón en su


propaganda para Presidente de México, el mismo día pasó al Mineral del Monte.. 52
El 11 de noviembre de 1923 Adolfo de la Huerta visitó Pachuca.92 Durante la
Rebelión delahuertista, el 2 de enero de 1924 las fuerzas del General Marcial
Cavazos toman Pachuca y el 10 de enero de 1924, nuevamente las fuerzas de Marcial
Cavazos penetran en la ciudad, con las fuerzas al mando de los generales Nicolás
Flores y Otilio Villegas defendiendo la ciudad.93

Época contemporánea

Mercado en Tula de Allende, en 1932.

Calle en Ixmiquilpan, en 1948.


Años 1930 a 1970
De 1929 a 1933 el gobernador Bartolomé Vargas Lugo inició la construcción de la
carretera Pachuca-Huejutla;94 y se construyeron 130 escuelas con la cooperación de
los campesinos en distintos puntos del territorio hidalguense.94 De 1933 a 1937 el
gobernador Ernesto Viveros se creó la Biblioteca pública del estado de Hidalgo y la
Policía Judicial del Estado de Hidalgo.22

De 1938 a 1941 el gobernador Javier Rojo Gómez se ampliaron los tramos de la


carretera Actopan-Mixquiahuala, Xochicoatlán-Molango, el entronque Pachuca-
Tulancingo.94 Se construyeron los mercados de Zacualtipán, Cuautepec, Tepatepec, y
el rastro de Huejutla.94 De 1941 a 1945 el gobernador José Lugo Guerrero trabajó en
las carreteras Pachuca-Huejutla, Actopan-Tula y Tulancingo- Tenango de Doria.22
Introdujo agua potable a Ixmiquilpan y construyó la presa Endhó sobre el río
Tula.22

Durante el periodo del gobernador Vicente Aguirre de 1945 a 1951; se decretó la


autonomía del Instituto Científico y Literario.94 Durante el periodo del gobernador
Quintín Rueda Villagrán de 1951 a 1957; la mayor parte de la construcción de
infraestructura se concentró en Pachuca, y se construyó además el complejo
industrial en Ciudad Sahagún.94 De 1957 a 1963 el gobernador Alfonso Corona del
Rosal se avanzaron las carreteras a Metepec y a Mineral del Chico.94

En los años de 1963 a 1969 durante el periodo del gobernador Carlos Ramírez
Guerrero, se construyeron los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el edificio de la
Cruz Roja en Pachuca.22 En los años 1969-1975 durante el periodo del gobernador
Manuel Sánchez Vite se iniciaron las construcciones de las carreteras Pachuca-
México, y Pachuca-Ciudad Sahagún.22

Años 1970 a 2000

Mineral del Monte en 1997.


El 1 de abril de 1975 Otoniel Miranda Andrade toma el cargo de gobernador, escasos
días del inicio de su gobierno, la situación en el estado se complicó se sucintan
distintas protestas en su contra y se le acusa de represión.95 El Senado de México
que tras presuntamente comprobar las acusaciones decretó la desaparición de poderes
en el estado, quedando destituido como gobernador.96 El 29 de abril Raúl Lozano
Ramírez es nombrado gobernador y convoca a nuevas elecciones.97

Siendo gobernador Jorge Rojo Lugo, de 1975 a 1981, en Pachuca, se construyó la


Plaza de toros Vicente Segura, la central de autobuses y la central de abastos.22
Guillermo Rossell de la Lama ocupó la gubernatura en los años 1981-1987, marcó el
desarrollo urbano en muchas localidades; en Pachuca y Tulancingo principalmente; y
se construyeron los palacios municipales de Huautla, Tizayuca, Tula, y Atotonilco
el Grande.94

Adolfo Lugo Verduzco ocupó la gubernatura en los años 1987 a 1993 se construye en
Pachuca el bulevar de salida a Actopan, y se emprendió una campaña de letrinización
y el rescate de la imagen urbana de Huichapan.94 Jesús Murillo Karam desempeña el
cargo de gobernador de 1993 hasta 1998; durante ese periodo se creó el Instituto
Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSYS) y se construyeron
cuatro universidades tecnológicas.22 Humberto A. Lugo Gil fue designado como
gobernador interino, ocupando el cargo de octubre de 1998 a marzo de 1999, al
solicitar licencia para separase de su cargo Jesús Murillo Karam.22

Años 2000 a 2020

Complejo Vía Dorada en Pachuca de Soto, con 80 m de altura es el segundo edificio


más alto de Hidalgo.

Torre de Posgrado de la UAEH en Mineral de la Reforma, con 94 m de altura es el


edificio más alto de Hidalgo.98
De 1999 a 2005 Manuel Ángel Núñez Soto, desempeña el cargo de gobernador.22La
Escuela Normal Rural Luis Villarreal en la localidad de El Mexe en el municipio de
Francisco I. Madero fue ocupada el 5 de enero de 2000 por sus estudiantes en
respuesta al cierre de la escuela.99100 El 19 de febrero, alrededor de las 6:30
a.m., unos 800 policías entraron para recuperar el plantel, donde estudiantes y
habitantes de la de la localidad capturaron a un grupo de policías y lo llevaron a
la plaza principal de Tepatepec, donde amenazaron con lincharlos en represalia.99
100 Alrededor de las 11:00 p.m., se ordenó liberar a los alumnos detenidos, quienes
fueron enviados en autobuses hasta Tepatepec, donde se liberó a los policías.99100
El 4 de julio de 2010 se llevaron acabó elecciones estatales donde Francisco Olvera
Ruiz resultó elegido gobernador;101 ocuparia el cargo del 1 de abril de 2011 al 4
de septiembre de 2016. De 2009 a 2012, la delincuencia organizada ha marcado su
presencia en el estado; en respuesta a la guerra contra el narcotráfico en
México.102 En enero de 2017 se registraron protestas, bloqueo de carreteras y
saqueos por el aumento del precio de la gasolina, principalmente en la zona del
Valle del Mezquital.103104

En 2017 el terremoto del 19 de septiembre en México se sintió en la entidad, no


hubo daños personales.105 Sin embargo, fueron reportadas cuarteaduras y fisuras en
Pachuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo, Mixquiahuala y Tizayuca.106 El 21 de
diciembre de 2018 trabajadores, jubilados y pensionados del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación en Hidalgo bloquearon diferentes carreteras de la
entidad exigiendo el pago de un bono, que encontraba retrasado.107 Se realizaron al
menos 22 bloqueos y marchas en territorio estatal.108

El 18 de enero de 2019 se registró una fuga y posteriormente una explosión en el


ducto de gasolina Tuxpan-Tula en el municipio de Tlahuelilpan.109110 La explosión
dejó un saldo inicial de 73 muertos; posteriormente, la cifra se elevó a 137 debido
a la gravedad de las quemaduras de los lesionados.111 El 18 de marzo de 2020 se
puso en funcionamiento el Hospital de respuesta inmediata COVID-19 en Pachuca de
Soto, para manejar la pandemia de enfermedad por COVID-19 en el estado de
Hidalgo.112 El 19 de marzo de 2020, se confirmaron los primeros dos casos de COVID-
19 en el estado, detectados en los municipios de Pachuca y Mineral de la
Reforma.113 El 27 de marzo se reporto la primera muerte en Pachuca de Soto.114115
116

El 7 de septiembre de 2021, el río Tula se desbordó provocando inundaciones en los


municipios de Tula de Allende, Ixmiquilpan, Tlahuelilpan, Alfajayucan, Mixquiahuala
de Juárez, Chilcuautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tezontepec de Aldama, Tasquillo y
Tlaxcoapan.117

Geografía
Artículo principal: Geografía del estado de Hidalgo
Ubicación y extensión
Véase también: Anexo:Municipios de Hidalgo por superficie
El estado de Hidalgo se ubica en la región centro-oriental de México, entre las
coordenadas: al norte, 21° 23’ 55’’; al sur, 19° 35’ 52’’ de la latitud norte; al
este, 97° 59’ 06’’; al oeste, 99° 51’ 34’’ de la longitud oeste.. 1 Colinda al
norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de
Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de
Querétaro.. 113 De acuerdo al INEGI, tiene una superficie de 20 821.4 km², y
representa el 1.06 % de la superficie del país.nota 214121

El municipio más extenso es Zimapán con una superficie de 872.5 km² representando
el 4.19 % de la superficie estatal;nota 3 y el municipio menos extenso es
Tlahuelilpan con una superficie de 31.5 km² representando el 0.2 % de la superficie
estatal.nota 4121126

Regiones geográficas

Regiones geográficas del estado de Hidalgo.


En Hidalgo, de norte a sur, hay tres claras regiones: la primera es la Llanura
Costera del Golfo del Norte, y la de menor altitud; la segunda está compuesta por
la Sierra Madre Oriental, con altitud media, y la tercera es el Eje Neovolcánico,
con la mayor altitud en el estado.127 Debido a esto, el estado se divide comúnmente
en diez regiones geográficas, que no tienen carácter político-administrativo, pero
sí social y cultural; estas son: la Altiplanicie pulquera (Llanos de Apan); la
Comarca Minera; la Cuenca de México (Valle de Tizayuca); la Huasteca hidalguense;
la Sierra Alta; la Sierra Baja; la Sierra de Tenango (Sierra Otomí-Tepehua); la
Sierra Gorda; el Valle de Tulancingo; y el Valle del Mezquital.127

El número de regiones que conforman al estado de Hidalgo depende del autor


consultado. En ocasiones la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra de Tenango, y la
Sierra Gorda; son puestas en una sola región denominada la Sierra hidalguense. Y el
Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, la Altiplanicie pulquera, la Cuenca de
México; son puestas en una sola región denominada el Altiplano hidalguense.

La Huasteca hidalguense, se encuentra al norte del territorio estatal, pero unas


fuentes la extienden al sur, hasta los municipios de Molango de Escamilla,
Metztitlán y Zacualtipán de Ángeles.128129 Incluso anexando la Sierra de
Tenango,128129 y partes del municipio de Huasca de Ocampo.130

La Sierra de Tenango, se confunde con las laderas que bajan a la región


Huasteca;127 algunas cartas geográficas la nombran como parte de la Sierra Norte de
Puebla y otras como parte de la Sierra de Huayacocotla.127 Incluso al municipio de
Acaxochitlán se le nombra como parte de la región del Totonacapan.129131132

Relieve

Subprovincias fisiográficas del estado de Hidalgo.


El territorio que ocupa el estado de Hidalgo es de una vasta complejidad geológica,
por su posición geográfica se encuentra entre tres provincias fisiográficas: Sierra
Madre Oriental, Eje Neovolcánico y la Llanura Costera del Golfo del Norte.133. 53
En la parte noreste del estado la Llanura Costera del Golfo Norte ocupa una pequeña
porción que representa el 1.33 % del territorio estatal.134 La Llanura costera
junto con la parte más plana y baja de la Sierra Madre Oriental conforman la
denominada Sierra Huasteca o Huasteca hidalguense.127 Esta proporciona un suelo
bajo y plano, donde se encuentra la altitud más baja del estado el río Tecoluco con
100 msnm, localizado en el municipio de Huejutla de Reyes.135

La Sierra Madre Oriental ocupa el 45.21 % de la superficie;134. 53 esta conformada


por una región montañosa que atraviesa el territorio por el centro, con dirección
sureste-noroeste con elevaciones promedio de 2000 msnm; es aquí donde se encuentran
la Sierra Alta y la Sierra Baja.127 La Sierra Alta, toma los nombres locales de
Sierra de Zacualtipán y Sierra de Jacala;127. 54 la Sierra Baja se caracteriza por
su paisaje de llanura que de pronto se sume en el abismo, es donde se encuentran
las barrancas de Metztitlán, Amolón, Metzquititlán y Tolantongo.127 La Sierra Gorda
nace al poniente de Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental, se encuentra
formada por la Sierra de Zimapán y por las barrancas del río Moctezuma como la de
San Vicente, la de Tolimán y la de los Mármoles.127. 54 Al este del territorio se
encuentra la Sierra de Tenango, también conocida como la Sierra Otomí-Tepehuea o
Sierra de Tutotepec;136 que inicia pasando el Valle de Tulancingo, algunas cartas
geográficas la nombran como parte de la Sierra Norte de Puebla.127

El Eje Neovolcánico ocupa el 53.46 % del territorio estatal, cubriendo la parte


centro y sur de la entidad,134. 53 esta conformada por los picos más altos de la
entidad, con alturas por encima de los 3000 msnm.134 Al sur del territorio se
encuentra la Sierra de Tepozán donde se encuentra el volcán del Tepozán y el Cerro
la Peñuela;127 la Peñuela en el municipio de Almoloya es la mayor elevación del
estado con 3380 msnm.137

La Sierra de Pachuca y Sierra de las Navajas, se encuentra al centro de la entidad,


es aquí donde se encuentra la Comarca Minera;134127 la Sierra de Pachuca, cuenta
con una estribación la Sierra de Actopan.138 La Sierra de Tezontlalpan se localiza
al sur del territorio, y sirve como frontera entre las valles y llanos del Valle
del Mezquital y el Valle de Pachuca-Tizayuca.139 El Valle de Pachuca-Tizayuca que
forma parte de la Cuenca de México,127 tiene como límites la Sierra de
Chichicuautla y la Sierra de los Pitos, que lo dividen con la Altiplanicie
pulquera, también conocido como los Llanos de Apan.140

El Valle de Tulancingo se localiza al sureste del territorio hidalguense, tiene


como fronteras la Sierra de las Navajas que lo separa de la Comarca Minera y a la
Sierra de Tepozan que lo separa de los Llanos de Apan.. 54 Al suroeste se encuentra
el Valle del Mezquital que se conforma por los valles de Actopan, Ixmiquilpan, y
Tasquillo; y los llanos de Tula, y Alfajayucan;127 los cuales están limitados por
montañas de origen volcánico y derrames basálticos.138 Al estar en el límite del
Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, le confiere características geológicas
y tectónicas particulares, por lo que en la región existen fallas, provocando una
actividad sísmica.141 En los municipios de San Salvador, Tasquillo, Progreso de
Obregón, Actopan e Ixmiquilpan se han dado este tipo de fenómenos.141

Relieve del estado de Hidalgo.

Sierra huasteca localizada al norte del territorio.

Sierra de Zimapán localizada al poniente del territorio.

Sierra de Tenango localizada al este del territorio.

Sierra de las Navajas localizada al centro del territorio.

Sierra de Pachuca en la Comarca Minera.

Barranca de Metztitlán localizada al centro oriente del territorio.

Llanos de Apan localizados al sur oriente del territorio.

Valle de Actopan localizado al centro del territorio.

Llanos de Tula localizados al sur poniente del territorio.

Valle de Pachuca-Tizayuca localizado al centro sur del territorio.

Valle de Tulancingo localizado al sureste del territorio.


Sierra de Chichicuautla localizada al sureste del territorio.

Hidrografía

Principales cuerpos de agua del estado de Hidalgo.


El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi en su totalidad dentro de la
región hidrológica Pánuco con una superficie de 94.95 % del territorio estatal.. 55
142 Esta región hidrológica se encuentra completamente la cuenca del río
Moctezuma.. 55142 Solo una pequeña extensión de la porción oriental forma parte de
la región hidrológica Tuxpan-Nautla, cobijando la Sierra de Tenango y el extremo
este, en inmediaciones del estado de Puebla.. 55142 Las cuencas de esta región
hidrológica son: río Tecolutla, río Cazones y río Tuxpan; con un total de tan solo
el 5.05 % del territorio estatal.. 55142

Entre las principales corrientes de agua, destacan los ríos Tula, Amajac y
Metztitlán.13142 El río Tula tiene como principales afluentes los ríos, Tepeji,
Rosas, Tlautla, Salto, Salado, Chicavasco y Alfajayucan; el río Tula, al unirse con
el río San Juan toma el nombre de río Moctezuma, que sirve de límites con
Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.13
142 El río Metztitlán, se origina en los límites con Puebla con los escurrimientos
del cerro Tlachaloya.13142 En su trayecto recibe primero el nombre de río
Tulancingo, después río Venados y finalmente río Metztitlán, cuya afluencia da
origen a la laguna de Metztitlán.13142

El río Amajac nace en la Sierra de Pachuca, y sirve de límites entre Atotonilco el


Grande y Actopan.13142 Con el nombre de río de San Juan, pasa por los distritos de
Jacala de Ledezma y Molango de Escamilla, recibe las aguas de la laguna de
Metztitlán y se une al río Moctezuma fuera de los límites de la entidad.13142 Con
317 km de longitud es la principal corriente de agua de la entidad.137 Las presas
más importantes son: Presa Zimapán donde confluyen los ríos San Juan y Tula;
Requena y Endhó, sobre el río Tula; El Tejocotal, donde vierten sus aguas los ríos
Huitzilin y Rincón, y Omiltémetl, alimentada por el río San Marcos; El Cedral, en
Mineral del Chico; y San Antonio en Huasca de Ocampo.. 56143

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados veintiún


acuíferos en la entidad: Zimapán, Orizatlán, Atotonilco-Jaltocán, Xochitlán–
Huejutla, Atlapexco-Candelaria, Calabozo, Huichapan-Tecozautla, El Astillero,
Chapantongo-Alfajayucan, Valle del Mezquital, Ajacuba, Ixmiquilpan, Actopan-
Santiago de Anaya, Metiztitlán, Huasca-Zoquital, Tepeji del Río, Valle de
Tulancingo, Acaxochitlán, Tecocomulco, Apan y Amajac.144 También en parte del
territorio de Hidalgo se encuentran los acuíferos, Álamo-Tuxpan perteneciente al
estado de Veracruz,145 y el Cuautitlán-Pachuca perteneciente al estado de
México.146 De estos solo dos están sobreexplotados, los acuíferos Huichapan-
Tecozautla y Valle de Tulancingo; así como el Cuautitlán-Pachuca entre los estados
de Hidalgo y México.147148

Las principales lagunas del estado son Tecocomulco entre los municipios de
Tepeapulco, Apan y Cuautepec de Hinojosa;149 Metztitlán entre los municipios de
Eloxochitlán y Metztitlán;150 y Atezca en el municipio de Molango de Escamilla.142
La laguna de Tecocomulco es el cuerpo de agua más extenso de la entidad.137 En el
estado destacan las grutas de Xoxafi en Santiago de Anaya, Tolantongo en Cardonal,
Texcatete en Zacualtipán de Ángeles, Texcapa en Tepehuacán de Guerrero y Mecapala,
Tecamachal y Villacastla en Molango de Escamilla.127 Los prismas basálticos de
Santa María Regla son una formación rocosa de basalto sobre la que cae un pequeño
salto de agua, son el resultado del enfriamiento de la lava hace varios millones de
años.151
Hidrografía del estado de Hidalgo.

Río Tula en Mixquiahuala de Juárez.

Río Calabozo en Huautla.

Río Metztitlán en Metztitlán.

Laguna de Tecocomulco en Tepeapulco, Apan y Cuautepec de Hinojosa.

Laguna de Metztitlán en Eloxochitlán y Metztitlán.

Laguna de Atezca en Molango de Escamilla.

Presa Fernando Hiriart en Zimapán y Tecozautla.

Prismas basálticos en Huasca de Ocampo.

Río Tolantongo en Cardonal.

Presa San Antonio Regla en Huasca de Ocampo.

Presa El Cedral en Mineral del Chico.

Presa El Tejocotal en el municipio de Acaxochitlán.

Clima

Regiones climáticas del estado de Hidalgo:


Af
A(w)
ACf
ACm
ACw
BS1(h')
BS1h
BS1k
BSh
C(f)
C(m)
C(w)
C(E)(w)
En el territorio estatal el clima tropical [A] ocupa el 23.03 %.. 57 En términos
generales los sublimas tropicales son: el cálido húmedo con lluvias todo el año
[Af] con el 0.20 %; el cálido subhúmedo con lluvias en verano [A(w)] con el 0.84 %;
el semicálido húmedo con lluvias todo el año [ACf] con el 13.31 %; el semicálido
húmedo con abundantes lluvias en verano [ACm] con el 2.92 %; y el semicálido
subhúmedo con lluvias en verano [ACw] con el 5.76 %.. 57 Estos se encuentran
principalmente en la Huasteca Hidalguense.143

El clima seco [B] ocupa el 38.57 % del territorio estatal.. 57 En términos


generales los subclimas secos son: el semiseco muy cálido y cálido [BS1(h')] con el
0.17 %; el semiseco semicálido [BS1h] con el 4.92 %; el semiseco templado [BS1k]
con el 29.65 %; y el seco semicálido [BSh] con el 3.83 %.. 57 Encontrados
principalmente en el Valle del Mezquital.143

El clima templado [C] ocupa el 38.40 % del territorio estatal.. 57 En términos


generales los subclimas templados son: el templado húmedo con lluvias todo el año
[C(f)] con el 3.35 %; el templado húmedo con abundantes lluvias en verano [C(m)]
con el 2.70 %; el templado subhúmedo con lluvias en verano [C(w)] con el 31.42 %; y
el semifrío subhúmedo con lluvias en verano [C(E)(w)] con el 0.93 %.. 57
Encontrados principalmente en las áreas de la Sierra Madre Oriental y Eje
Neovolcánico que se ubican en Hidalgo.143

El estado de hidalgo cuenta con una temperatura media anual es de 16 °C.152 La


temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se
presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.152 En Hidalgo el climas
cálido, ha registrado temperaturas de hasta 44 °C durante abril y mayo;13 y en la
zona de la montaña, con una temperatura de -5 °C durante el día y hasta -15
°Cdurante la noche, durante los meses de diciembre y enero.13

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la


precipitación media del estado es de 800 mm anuales.152 Al noreste de la entidad,
en la región de la Huasteca hidalguense y la Sierra de Tenango, las lluvias se
presentan durante todo el año.153 Tiene regiones con lluvia de 2800 mm al año, que
contrastan con la resequedad de algunas zonas, donde se registran escasos 250 mm.13

Debido a sus características geografías las nevadas son muy poco frecuentes en el
estado,154 sin embargo, en las zonas montañosas se han registrado nevadas, caída de
aguanieve, así como heladas en diversos años.155 En el estado de Hidalgo se cuenta
con cuarenta y cuatro municipios considerados como vulnerables para el frío.156
Algunos municipios donde se han presentado estos fenómenos meteorológicos son
Acaxochitlan, Cardonal, Huejutla de Reyes, Jacala de Ledezma, Lolotla, La Misión,
Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Molango de Escamilla,
Pachuca de Soto, Singuilucan, Tlanchinol, Tlahuiltepa, Tianguistengo, Tulancingo de
Bravo, Xochicoatlán, Zacualtipán de Ángeles, y Zimapán.155157

Parámetros climáticos anuales promedio de Hidalgo (1951-2010).


Clave Estación Municipio Altitud
(msnm) Temperatura (C°) Precipitación
(mm)
Mínima
(media) Media
Máxima
(media)
00013011 Huejutla de Reyes 150.0 17.3 23.7 30.1 1469.7
00013038 Tlanchinol 1365.0 13.4 17.6 21.8 2416.2
00013034 Tenango de Doria 1666.0 11.6 17.0 22.5 1733.7
00013074 Ixmiquilpan 1700.0 8.8 17.7 26.6 342.4
00013050 Zacualtipán de Ángeles 1980.0 8.5 13.6 18.8 1287.3
00013056 Pachuca de Soto 2368.0 6.6 14.0 21.4 411.9
00013115 Mineral del Monte 2812.0 7.5 13.0 18.5 870.7
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.158159160161162163164

Ecología y medio ambiente


Flora y fauna

Bosque de Oyamel (Abies religiosa) en el Parque estatal el Hiloche en Mineral del


Monte.
El Estado de Hidalgo esta zonificado en cinco Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR):
UMAFOR 1301. Sierra y Huasteca, UMAFOR 1302. Zacualtipán-Molango, UMAFOR 1303.
Pachuca-Tulancingo, UMAFOR 1304. Valle del Mezquital, y UMAFOR 1305. Jacala-
Tlahuiltepa.165 La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de
tipo desértico, pinos y encinos de la sierra. También tiene vegetación de selva con
50 hectáreas con árboles superiores a los 25 m de altura.13

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada


por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa,
ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.166 En el
valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y
manzano.166 En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite,
maguey y nopal. En los llanos de Apan y la Cuenca de México existen nopales, yuca,
mezquite y pirul.166 La vegetación del Valle del Mezquital está formada por
huizache, ahuehuete, nogal, biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de
clima seco.166

Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y
reptiles: garzas, cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses,
coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel.166 Hacia
el centro y en toda la parte norte y este del estado existen venados cola blanca,
onzas y jaguares.13 En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de
tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes.166 La
existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en
el Valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas,
camaleones, arañas, ciempiés, escorpiones, grillos, chapulines, hormigas y
pinacates.167

Flora y fauna del estado de Hidalgo.

Encino (Quercus), en Zimapan.

Haya mexicana (Fagus mexicana), en Zacualtipán de Ángeles.

Biznaga (Echinocactus grusonii), en Metztitlán.

Nopal Serrano (Opuntia stenopetala), en Tula de Allende.


Maguey (Agave americana), en el Valle del Mezquital.

Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus).

Coyote (Canis latrans).

Cascabel de Querétaro (Crotalus aquilus).

Chipe rojo (Cardellina rubra).

Áreas naturales protegidas

Barranca de Metztitlán sitio dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Laguna de Tecocomulco sitio decretado como Ramsar.


El estado de Hidalgo cuenta con cincuenta y ocho áreas naturales protegidas de
competencia federal, estatal y municipal; las cuales cubren 156 950.68 hectáreas,
que representan el 7.54 % de la extensión total territorial.165 Las áreas naturales
protegidas de competencia federal corresponden a tres Parques nacionales, una
Reserva de la Biosfera y una Área de Protección de Recursos Naturales, esta última
se comparte con el estado de Puebla.168 En total las áreas naturales protegidas de
competencia federal cubren 131 522.57 hectáreas.165 Por su parte, se cuenta con
tres parques estatales, cuatro reservas estatales, y un corredor biológico, con 14
088.89 ha; además de cuarenta y cinco áreas de competencia municipales con 11
339.22 ha.165

Además el estado de Hidalgo cuentan con tres sitios decretados dentro del Convenio
de Ramsar: la Laguna de Tecocomulco, Laguna de Metztitlán y el Río Necaxa, esta
última compartida con el estado de Puebla.169 También el 5 de mayo de 2017 la
Unesco designó al Geoparque Comarca Minera dentro de la Red global de
geoparques.170

Cabe señalar que los sitios Ramsar y el Geoparque, no necesariamente representan un


área protegida; de los sitio Ramsar solo Metztitlán y Necaxa, pertenecen a un área
protegida, aunque solo una fracción de la superficie del área protegida corresponde
al sitio Ramsar. La superficie designada al Geoparque Comarca Minera corresponde al
total de los municipios que comprende, pero solo treinta y un geositios
corresponden a un área núcleo; dentro de estos geositios se encuentran áreas
protegidas de competencia federal, estatal y municipal, e incluso monumentos
históricos declarados por el INAH.

Principales áreas naturales protegidas y áreas decretadas en el estado de Hidalgo.


Área natural Fecha de designación Superficie
(ha) Municipios Categoría
Barranca de Metztitlán 27 de noviembre de 2000 96 042.90 Acatlán, Atotonilco el
Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metepec, Metztitlán, San Agustín
Metzquititlán y Zacualtipán de Ángeles Reserva de la Biósfera
Río Necaxanota 5 2 de febrero de 2008 1541.4 Acaxochitlán Sitio Ramsar
Laguna de Tecocomulco 27 de noviembre de 2003 1769 Apan, Cuautepec de Hinojosa y
Tepeapulco Sitio Ramsar
Laguna de Metztitlán 2 de febrero de 2004 2937.2 Eloxochitlán y
Metztitlán Sitio Ramsar
Río Necaxanota 6 9 de septiembre de 2002 9491.15 Acaxochitlán, Cuautepec de
Hinojosa y Tulancingo de Bravo Área de Protección de Recursos Naturales
Tula 27 de mayo de 1981 99.50 Tula de Allende parque nacional
El Chico 6 de julio de 1982 2739.02 Mineral del Chico y Pachuca de Soto
parque nacional
Los Mármoles 8 de septiembre de 1936 23 150 Jacala de Ledezma, Nicolás
Flores, Pacula y Zimapán parque nacional
Geoparque Comarca Minera 5 de mayo de 2017 184 800 Atotonilco el Grande,
Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de
Juárez, Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma y Singuilucan Geoparque
Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.168169
Contaminación

Río Tula uno de los más contaminados de la entidad, ya que la carga contaminante
está compuesta por material orgánico, metales, bacterias y detergentes.171
La contaminación del agua es muy alta debido a las zonas densamente pobladas y
altamente industrializadas por las que pasan los ríos.143 La cuenca del río Tula es
la más afectada por ser receptora de las aguas residuales provenientes de la Zona
Metropolitana del Valle de México, de las cuales casi el 60 % es agua residual
cruda y el 40 % restante es de agua pluvial.143 Los principales ríos que se
encuentran contaminados son: Tula, Tepeji, Salado, El Salto y Alfajayucan.143

Las plagas forestales representan un problema fitosanitario que se concentra


básicamente en los bosques templados de pino y oyamel, principalmente por la falta
de manejo de estas áreas forestales.172 Se tiene la presencia de descortezador de
coníferas afectando bosques de pino piñonero en la región del Valle del
Mezquital.143 Se estima que solo el 9.46 % de la superficie total de vocación
forestal está bajo manejo técnico de algún tipo.143

La explotación de los fundos mineros de Pachuca de Soto y Mineral del Monte generó
durante 500 años más de ochenta millones de toneladas de lodos conocidos como jales
la presencia de metales pesados reflejan la posible infiltración hacia los mantos
acuíferos originando su contaminación y generan en algunas zonas el arrastre de
partículas por medio del viento.173

Las emisiones del estado de Hidalgo son, donde la contribución porcentual es de


fuentes móviles con el 55 %, seguido de las fuentes de área con el 20 % de las
emisiones, las fuentes fijas con un 17 % y las fuentes naturales (emisiones
biogénicas) con el 8 %.165 El sector industrial es la fuente principal generadora
de dióxido de azufre (SO2), contribuyendo con el 99 % de las emisiones.165 El
sector transporte contribuye con el 90 % de las emisiones del monóxido de
carbono.165 En cuanto a óxidos de nitrógeno son emitidos principalmente por el
sector transporte con el 49 % seguido del sector industrial con el 42 %.165

De acuerdo al Inventario Estatal de Emisiones las emisiones totales de gas de


efecto invernadero (GEI) del estado de Hidalgo se calcularon mediante la
metodología del ICCP 1996, resultando un total de emisiones de 32 783.38 Gg de
CO2eq y una captura de 1134.20 Gg de CO2, por lo cual se estima una emisión neta de
31 373.05 Gg CO2eq.. 58 El CO2 emitido por la quema de combustibles en la categoría
energía es la emisión más sobresaliente de todos los GEI.. 59 La fuente de mayor
emisión es la termoeléctrica de Tula. La categoría energía también es responsable
de la mayor emisión de SO2, debido principalmente a la quema de combustóleo de
muchas industrias.. 59 La categoría procesos industriales ocupa el segundo lugar..
59 En parte por las altas emisiones de COVDM y además por el CO2, debida
principalmente a la fabricación de cemento, cal y mineral de manganeso.. 59 La
categoría desechos ocupa el tercer lugar, debido especialmente a la emisión de
metano.. 59
Existen diez municipios en Hidalgo con problemas de contaminación ambiental:
Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Tizayuca, Tulancingo de Bravo, Tula de
Allende, Tepeji del Río de Ocampo, Ixmiquilpan, Zimapán y Huejutla de Reyes.165

Política
Gobierno
Artículo principal: Gobierno del estado de Hidalgo

Palacio de gobierno del estado de Hidalgo.

Omar Fayad, Gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo para
el periodo 2016-2022.
La ciudad de Pachuca de Soto es la sede de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial por lo tanto es la capital del estado.24

El poder ejecutivo está representado por el Gobernador constitucional del estado de


Hidalgo, quien dura en su encargo seis años y nunca podrá ser reelecto.24 La
elección del gobernador es directa, secreta, uninominal y por mayoría en todo el
territorio del estado.24 El primer gobernador en el cargo fue Juan Crisóstomo
Doria,78 y el gobernador actual en el cargo es Omar Fayad; cuyo periodo inició el 5
de septiembre de 2016, y concluirá el 5 de septiembre de 2022.174

El poder legislativo, se deposita en un órgano denominado Congreso del Estado Libre


y Soberano de Hidalgo.175 El Congreso se compone de por 18 Diputados electos por
votación directa y 12 Diputados electos por representación proporcional.175 La I
Legislatura del Congreso de Hidalgo fue conformada del 16 de mayo de 1869 al 28 de
febrero de 1870.176177 La actual legislatura denominada LXIV Legislatura del
Congreso de Hidalgo entró en fusiones para el periodo del 5 de septiembre de 2018
al 4 de septiembre de 2021.178

El poder judicial se integra por los siguientes órganos a) Jurisdiccionales: el


Tribunal Superior de Justicia y Juzgados del Fuero Común; el Tribunal de Justicia
Administrativa; el Tribunal Laboral; y los funcionarios y auxiliares de la
impartición de justicia. b) Administrativo: Un Consejo de la Judicatura. c) No
Jurisdiccional: El Centro Estatal de Justicia Alternativa, con autonomía técnica y
vinculado administrativamente al Consejo de la Judicatura.179

El Tribunal Superior de Justicia se integrará cuando menos por catorce Magistrados


o Magistradas, aprobados por el Congreso del estado de Hidalgo.179 El Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de Hidalgo, es un órgano de control de
legalidad, con plena autonomía para dictar sus resoluciones e imperio para hacerlas
cumplir.179 Los juzgados de Primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Hidalgo son sesenta y nueve: catorce en materia penal, ocho mixtos, dos
en materia mercantil, tres en materia familiar, cuatro en materia civil, quince
juzgados civiles y familiares, uno especializado en justicia para adolescentes,
cinco juzgados de ejecución y diecisiete juzgados penales acusatorios.180

Además de un Centro Estatal de Justicia Alternativa creado el 23 de abril de 2007,


en este se lleva a cabo procesos de mediación y conciliación, donde un tercero
neutral e imparcial, sirve de puente de comunicación entre los interesados.180181
Cuenta con cinco regionales ubicados en los distritos judiciales de Tulancingo de
Bravo, Tula de Allende Huejutla de Reyes, Tenango de Doria e Ixmiquilpan.180181

División político-administrativa
Municipios
Artículo principal: Municipios del estado de Hidalgo
División municipal

Mapa del estado de Hidalgo dividido en los ochenta y cuatro municipios.


La historia de la división territorial, se origina en el periodo de dominación
española, el que a su vez encuentra su antecedente en las concentraciones
poblacionales del México prehispánico.182 A fin de premiar a los españoles que
participaron en la conquista, se estableció un sistema de reparto de beneficios que
se llamó encomienda. La encomienda fue objeto de críticas, así como de sucesivas
normas que reglamentaban y limitaban su existencia. Entró en decadencia a partir de
las Leyes Nuevas de 1542, aunque subsistió por algún tiempo en algunas regiones.

Dentro de la organización territorial en Hidalgo le corresponden las Provincias


menores de Metztitlan, Pánuco, Texcoco, y Jiotepec dentro del marco de la Provincia
mayor de México.183 Hidalgo quedó dividido en nueve Alcaldías Mayores: Zimapán,
Huichapan, Ixmiquilpan, Tula, Actopan, Pachuca, Zempoala, Metztitlán y Yahualica, y
cinco Corregimientos que eran los de Tepeapulco, Atitalaquia, Tulancingo,
Mixquiahuala y Huejutla.182

Esta división no constituyó la base de la administración regional.183 Se aprovechó


la estructura de los pueblos indígenas, así en cada pueblo o señorío se fue
adaptando un "Cabildo de Indios", el cacique indio se convirtió en un gobernador y
se creó la figura de un juez o alcalde indígena.. 60 Las bases de esta organización
fueron las "cabezas" y los "sujetos". La "Cabeza" era el lugar de residencia del
gobernador indígena y su cabildo, y el "Sujeto" a las poblaciones que estaban
alejadas, pero estaban ligadas a ella.. 60 Entre los pueblo de indios se encuentran
Zimapán, Actopan, Huichapan, Tula, Tulancingo, Pachuca, y Zempoala.

La primera Constitución mexicana de 1824, a partir de la que, se erigen los


primeros estados divididos a su vez en municipalidades gobernadas por un
ayuntamiento. Esta categoría fue respetada en la Constitución de 1857.182 Durante
la Intervención francesa en México para organizar al ejército mexicano el 7 de
junio de 1862 el presidente de México Benito Juárez decreta la división del estado
de México en tres distritos militares, el segundo formado por los territorios que
integran al estado de Hidalgo, para el que designó como capital a Actopan.23

La falta de infraestructura para alojar a las autoridades de esa localidad, obligó


a cambiar la sede a Pachuca.23 La estructura de los Distritos Militares, operó
hasta el 3 de marzo de 1865, fecha en la que el emperador Maximiliano de Habsburgo
decretó una nueva organización territorial, se establecieron cincuenta
departamentos, dos de ellos, comprendieron el estado de Hidalgo, los de Tula y
Tulancingo.23

Concluido el Segundo Imperio Mexicano y restaurada la República, tras la erección


del estado en 1869, quedó comprendido en los distritos de Actopan, Apan, Huejutla,
Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán.25 Es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la que otorga al
municipio plena libertad jurídica.182 El 8 de enero de 1970 se erige el municipio
de Progreso de Obregón, el último municipio en ser creado.25184

En la historia del estado dos municipios han sido suprimidos. El 8 de agosto de


1865 se consigna Achiotepec como municipio, suprimido el 4 de mayo de 1902
integrándose a Tulancingo de Bravo.25 El 13 de mayo de 1924 se erige el municipio
de Santa María Nativitas, suprimido el 9 de marzo de 1925 integrándose a Tenango de
Doria.25

Gobierno municipal
Artículo principal: Anexo:Presidentes municipales de Hidalgo (2020-2024)
Los presidentes municipales de Hidalgo para el periodo 2020-2024 fueron elegidos
mediante el voto popular en las elecciones estatales realizadas el 18 de octubre de
2020. Iniciarán su mandato el 15 de diciembre de 2020 y por ley concluirán su
mandato el 4 de septiembre de 2024.185 En los municipios de Acaxochitlán e
Ixmiquilpan, el Congreso de Hidalgo extendió el periodo de los Concejos Municipales
Interinos, hasta el día que tome posesión el Ayuntamiento electo tras las
elecciones extraordinarias.186187

Regiones administrativas
Artículo principal: Regiones administrativas del estado de Hidalgo
A nivel estatal se encuentra dividido en distintas Regiones administrativas.188 La
regionalización vigente fue publicada el 25 de diciembre de 2017 en el Periódico
Oficial del Estado de Hidalgo.188 La regionalización está definida por la
agrupación de los municipios en tres niveles: I. Nivel Macrorregional; II. Nivel
Operativo; y III. Nivel Microrregional.188

Macroregiones del estado de Hidalgo.


Clave Región Clave Región
Macrorregión I Macrorregión IV
Macrorregión II Macrorregión V
Macrorregión III
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.

Macroregiones del estado de Hidalgo.


Regiones Operativas del estado de Hidalgo
Clave Región Clave Región
I. Pachuca VIII. Tlanchinol
II. Tula IX. Zimapán
III. Ixmiquilpan X. Huejutla
IV. Tenango XI. Actopan
V. Apan XII. Molango
VI. Zacualtipán XIII. Tepehuacán
VII. Tulancingo XIV. Huichapan
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.

Regiones Operativas del estado de Hidalgo.


Microrregiones del estado de Hidalgo.
Clave Región Clave Región
Microregion I Microregion XIII
Microregion II Microregion XIV
Microregion III Microregion XV
Microregion IV Microregion XVI
Microregion V Microregion XVII
Microregion VI Microregion XVIII
Microregion VII Microregion XIX
Microregion VIII Microregion XX
Microregion IX Microregion XXI
Microregion X Microregion XXII
Microregion XI Microregion XXIII
Microregion XII Microregion XXIV
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.

Microrregiones del estado de Hidalgo.


Distritos
Distritos electorales
En el estado de Hidalgo se tienen siete distritos electorales federales. La
distritacción vigente fue el aprobada el 15 de marzo de 2017 por el Instituto
Nacional Electoral.189190 Los Distritos electorales federales de Hidalgo son:
Distrito 1 Huejutla, Distrito 2 Ixmiquilpan, Distrito 3 Actopan, Distrito 4
Tulancingo, Distrito 5 Tula, Distrito 6 Pachuca, y el Distrito 7 Tepeapulco.189190
191

En el estado de Hidalgo se tienen dieciocho distritos electorales locales,


aprobados el 3 de septiembre de 2015 por el Consejo General del Instituto Nacional
Electoral (INE).192 Los Distritos electorales locales de Hidalgo son: Distrito 1
Zimapán, Distrito 2 Zacualtipán, Distrito 3 Orizatlán, Distrito 4 Huejutla,
Distrito 5 Ixmiquilpan, Distrito 6 Huichapan, Distrito 7 Mixquiahuala, Distrito 8
Actopan, Distrito 9 Metepec, Distrito 10 Apan, Distrito 11 Tulancingo, Distrito 12
Pachuca Oriente, Distrito 13 Pachuca Poniente, Distrito 14 Tula, Distrito 15
Tepeji, Distrito 16 Tizayuca, Distrito 17 Villas del Álamo, Distrito 18
Tepeapulco.193

Distritos electorales federales del estado de Hidalgo.


Clave Distrito Distrito Región
Distrito 1 Huejutla Distrito 5 Tula
Distrito 2 Ixmiquilpan Distrito 6 Pachuca
Distrito 3 Actopan Distrito 7 Tepeapulco
Distrito 4 Tulancingo
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.

Distritos electorales federales del estado de Hidalgo.


Distritos electorales locales del estado de Hidalgo.
Clave Distrito Clave Distrito
Distrito 1 Zimapán Distrito 10 Apan
Distrito 2 Zacualtipán Distrito 11 Tulancingo
Distrito 3 Orizatlán Distrito 12 Pachuca Oriente
Distrito 4 Huejutla Distrito 13 Pachuca Poniente
Distrito 5 Ixmiquilpan Distrito 14 Tula
Distrito 6 Huichapan Distrito 15 Tepeji
Distrito 7 Mixquiahuala Distrito 16 Tizayuca
Distrito 8 Actopan Distrito 17 Villas del Álamo
Distrito 9 Metepec Distrito 18 Tepeapulco
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.

Distritos electorales locales del estado de Hidalgo.


Distritos judiciales
El estado de Hidalgo se divide en diecisiete distritos judiciales: Distrito 1
Actopan, Distrito 2 Apan, Distrito 3 Atotonilco el Grande, Distrito 4 Huejutla de
Reyes, Distrito 5 Huichapan, Distrito 6 Ixmiquilpan, Distrito 7 Jacala de Ledezma,
Distrito 8 Metztitlán, Distrito 9 Molango de Escamilla, Distrito 10 Mixquiahula de
Juárez, Distrito 11 Pachuca de Soto, Distrito 12 Tenango de Doria, Distrito 13
Tizayuca, Distrito 14 Tula de Allende, Distrito 15 Tulancingo de Bravo, Distrito 16
Zacualtipán, y el Distrito 17 Zimapán.194179

Con el propósito del adecuado funcionamiento de los órganos jurisdicciones,


únicamente para efectos administrativos los distritos judiciales integran cinco
circuitos judiciales: Primer circuito Pachuca de Soto, Segundo circuito Tulancingo
de Bravo, Tercer circuito Tula de Allende, Cuarto circuito Ixmiquilpan, y el Quinto
circuito Huejutla de Reyes.179

Distritos judiciales del estado de Hidalgo.


Clave Distrito Clave Distrito
Distrito 1 Actopan Distrito 10 Mixquiahula
Distrito 2 Apan Distrito 11 Pachuca
Distrito 3 Atotonilco Distrito 12 Tenango
Distrito 4 Huejutla Distrito 13 Tizayuca
Distrito 5 Huichapan Distrito 14 Tula
Distrito 6 Ixmiquilpan Distrito 15 Tulancingo
Distrito 7 Jacala Distrito 16 Zacualtipán
Distrito 8 Metztitlán Distrito 17 Zimapán
Distrito 9 Molango
Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo.
Distritos judiciales del estado de Hidalgo.
Participación político-electoral
Categoría principal: Elecciones del estado de Hidalgo

Casilla en Actopan para las elecciones estatales en Hidalgo de 2016.


Las primeras elecciones efectuadas en el estado de Hidalgo se realizaron el 2 de
mayo de 1869, resultando triunfador para gobernador Antonio Tagle.23 El Instituto
Estatal Electoral de Hidalgo, es el organismo encargado de realizar y organizar los
procesos electorales estatales, fue creado el 9 de noviembre de 1995.195 Es un
organismo público ciudadano, de carácter permanente e independiente en sus
decisiones y autónomo en su funcionamiento.195

En las elecciones estatales y federales de 2018, se instalaron 1758 casillas


básicas, 1781 contiguas, 19 especiales y 229 extraordinarias.196 Las 19 casillas
especiales fueron colocadas una por cada distrito electoral local y otra en el
hospital del ISSSTE en Pachuca de Soto.197 De a cuerdo al Instituto Nacional
Electoral al 23 de marzo de 2018, el estado de Hidalgo cuenta con un padrón
electoral de 2 141 492 personas y una lista nominal de 2 121 965.198

En el distrito federal 1 Huejutla se instalaron 290 casillas básicas, 196 casillas


contiguas, dos especiales y tres extraordinarias.196 En el distrito federal 2
Ixmiquilpan se instalaron 371 casillas básicas, 200 contiguas, dos especiales, y 26
extraordinarias.196 En el distrito federal 3 Actopan se instalaron 295 casillas
básicas, 248 casillas contiguas, tres casillas especiales y 17 extraordinarias.196

En el distrito federal 4 Tulancingo se instalaron 190 casillas básicas, 278


contiguas, dos casillas especiales y 35 casillas extraordinarias.196 En el distrito
federal 5 Tula se instalaron 213 casillas básicas, 310 casillas contiguas, tres
especiales y 52 extraordinarias.196 En el distrito federal 6 Pachuca se instalaron
185 casillas básicas, 320 contiguas, cuatro casillas especiales y 52 casillas
extraordinarias.196 En el distrito federal 7 Tepeapulco se instalaron 214 casillas
básicas, 229 casillas contiguas, tres especiales y 43 extraordinarias.196

Relaciones internacionales
El estado de Hidalgo tiene un hermanamiento, con la provincia de Henan, en la
República Popular China; firmado en Zhengzhou, el 26 de septiembre de 2006; con una
vigencia de 5 años (Acuerdo).199 El 18 de junio de 2012 en Pachuca, funcionarios de
gobierno recibieron, a una delegación china encabezada por el vicegobernador de la
provincia de Henan, Xu Jichao, y se llevó la firma de renovación del Acuerdo de
Hermanamiento entre Hidalgo y Henan.200

Demografía
Artículo principal: Demografía del estado de Hidalgo
Dinámica poblacional
Dinámica poblacional del estado de Hidalgo.
Medida Valor
Población 3 082 841 hab.
Densidad 148.1 hab/km²
Tasa de crecimiento 1.5
Natalidadnota 7 16.91
Fecundidadnota 8 2.2
Mortalidadnota 9 6.33.201
Mortalidad infantilnota 10 10.89
Esperanza de vida 75.11 años.
Fuente: INEGI-CONAPO (2020).201202
De acuerdo a los resultados del Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el
estado de Hidalgo, presenta una población total de 3 082 841; lo que representa 2.4
% de la población de México.203204 Con una tasa de crecimiento demográfico de
1.5;204 la distribución de población es: 57 % urbana y 43 % rural;205 y tiene una
densidad de población de 148.1 hab/km².6203

De esos habitantes, 1 601 461 (51.9 %) son mujeres, y 1 481 379 (48.1 %) son
hombres;4204 Con una relación de 92 hombres por cada 100 mujeres.204 La población
menor de 17 años representa 31.1 % del total; el 18.6 % tiene de 18 a 29 años; el
37.7 % tiene de 30 a 59 años; y el 12.4 % tiene 60 años y más.204 La mitad de la
población tiene 30 años o menos.204

Para 2020 la proyección de tasa de natalidad es de 16.91 nacidos vivos por cada
1000 habitantes.201 La tasa global de fecundidad en el estado de Hidalgo es de 2.2
por número de nacimientos vivos por cada 1000 mujeres.201 En Hidalgo la tasa bruta
de mortalidad fue de 6.33 por número de defunciones por cada 1000 personas;202 y la
mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones
de niños en una población de cada 1000 nacimientos vivos registrados, durante el
primer año de su vida en Hidalgo durante 2020 es de 10.89.202

En cuanto a la evolución demográfica cuando se erigió el estado de Hidalgo se


registró un total de 404 207 habitantes para dicho año;206 en el Primer Censo de
Población en 1895 se contabilizaron 558 769 hidalguenses;206 duplicándose para el
año de 1970 cuando se alcanzó la cifra de 1 193 845 superando el millón habitantes;
y para el 2010 se volvió a duplicar el número de residentes a 2 665 018 superando
los dos millones personas.206 En 2015 presentó 2 858 359 habitantes y para 2020 3
082 841 superando los tres millones de habitantes.204

Gráfica de evolución demográfica de Estado de Hidalgo entre 1869 y 2020

Fuente: INEGI
Localidades más pobladas
Artículo principal: Localidades del estado de Hidalgo
El término localidad en el ámbito geográfico de México, hace referencia al menor de
los tres niveles de división subnacional reconocidas por la entidad gubernamental
encargada por la ley de la definición del marco geoestadístico nacional, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La localidad, de acuerdo a
la costumbre o a las leyes de cada estado, puede tener títulos como ciudad, villa,
pueblo, ranchería, congregación o incluso ejido; su población y condiciones
políticas o económicas pueden ser enormemente variables, e incluso puede
encontrarse completamente despoblada.

De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera ciudad a


las que tengan más de 25 000 habitantes; pueblo, más de 10 000 habitantes; villa,
más de 5000 habitantes; comunidad, más de 500 habitantes; y ranchería, las que
tengan menos de 500 habitantes.207 Al año 2020 el estado de Hidalgo cuenta con 4690
localidades; de las cuales 4514 son rurales y 176 urbanas.205 La localidad más
poblada es la capital del estado la ciudad de Pachuca de Soto con 297 848
habitantes; mientras que la localidad menos poblada registra solo una persona, hay
101 localidades con estas características en Hidalgo.208

Localidades más pobladas del estado de Hidalgo.

RelojPachucaAtardecer.jpg
Pachuca
Tulancingo3.jpg
Tulancingo
Tizayuca (6).jpg
Tizayuca
N.º Localidad Municipio Habitantesnota 11 N.º Localidad Municipio
Habitantesnota 11
Catedralr Huejutla.jpg
Huejutla
ZocaloIxmiq.jpg
Ixmiquilpan
Tepeji del Río, Hidalgo (México). 01.jpg
Tepeji
1 Pachuca Pachuca de Soto 297 848 11 Apan Apan 28 792
2 Tulancingo Tulancingo de Bravo 106 163 12 Mixquiahuala
Mixquiahuala de Juárez 27 713
3 Tizayuca Tizayuca 60 265 13 Haciendas de Tizayuca Tizayuca
26 122
4 Huejutla Huejutla de Reyes 44 311 14 Paseos de la Pradera
Atotonilco de Tula 23 867
5 Ixmiquilpan Ixmiquilpan 37 608 15 La Providencia Mineral de la
Reforma 22 705
6 Tepeji Tepeji del Río de Ocampo 36 618 16 Paseos de
Chavarría Mineral de la Reforma 22 023
7 Actopan Actopan 32 276 17 Don Antonio Tizayuca 20 691
8 Sahagún Tepeapulco 31 737 18 Cuautepec Cuautepec de Hinojosa
20 530
9 Zacualtipán Zacualtipán de Ángeles 29 472 19 Progreso Progreso de
Obregón 17 718
10 Tula Tula de Allende 29 390 20 Santa Matilde Zempoala 17 589

Fuente: INEGI (2020)


Municipios más poblados
Artículo principal: Anexo:Municipios de Hidalgo por población
El municipio más poblado es el municipio de Pachuca de Soto con 314 331 habitantes
lo que representa el 10.20 % de la población estatal, mientras que el municipio de
Eloxochitlán es el menos poblado con 2593 habitantes el 0.08 % de la población
estatal.202

Municipios más poblados del estado de Hidalgo.

Pachuca, Hgo., Mexico - panoramio (2).jpg


Pachuca de Soto
Pachuquilla-1.jpg
Mineral de la Reforma
ValleTulancingo01.jpg
Tulancingo de Bravo
N.º Municipio Habitantes N.º Municipio Habitantes
Tizayuca (29).jpg
Tizayuca
Huejutla de Reyes, Hidalgo 1.jpg
Huejutla de Reyes
TulaTown.JPG
Tula de Allende
1 Pachuca de Soto 314 331 11 Cuautepec de Hinojosa 60 421
2 Mineral de la Reforma 202 749 12 Zempoala 57 906
3 Tulancingo de Bravo 168 369 13 Tepeapulco 56 245
4 Tizayuca 168 302 14 Tezontepec de Aldama 55 134
5 Huejutla de Reyes 126 781 15 Huichapan 47 425
6 Tula de Allende 115 107 16 Mixquiahuala de Juárez 47 222
7 Ixmiquilpan 98 654 17 Apan 46 681
8 Tepeji del Río de Ocampo 90 546 18 Acaxochitlán 46 065

9 Atotonilco de Tula 62 470 19 Zimapán 39 927


10 Actopan 61 002 20 Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero
39 561
Fuente: INEGI (2020)
Zonas metropolitanas
Las tres zonas metropolitanas de Hidalgo forman parte de la Corona regional del
centro de México.209
Para el estado de Hidalgo se concentran tres zonas metropolitanas, con base en los
criterios establecidos por el Grupo Técnico para delimitar las zonas metropolitanas
del país, siendo la ZM de Pachuca, ZM Tulancingo y la ZM de Tula. El municipio de
Tizayuca se considera dentro de los municipios metropolitanos de la Zona
Metropolitana del Valle de México.210

La zona metropolitana de Pachuca está integrada por los municipios de Pachuca de


Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan,
Zapotlán de Juárez y Zempoala. Siendo Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma los
municipios centrales.210

La zona metropolitana de Tulancingo está integrada por los municipios de Tulancingo


de Bravo, Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, siendo
estos tres municipios centrales.210 La zona metropolitana de Tula está integrada
por los municipios de Tula de Allende, Atitalaquia, Atotonilco de Tula,
Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, siendo Tula de Allende el municipio central.210

Etnicidad

Comunidad nahua en Huejutla de Reyes.


En el estado de Hidalgo existe una población indígena de 606 045 personas.211 Los
pueblos indígenas más significativos son el pueblo nahua y el otomí; también se
encuentran en menor medida el grupo tepehua.1212 La población indígena se localiza
en tres regiones bien definidas: la del Valle del Mezquital, habitada por los
otomíes;. 61 la segunda es la Huasteca habitada principalmente por los nahuas;. 61
y la tercera región es la situada en la franja oriental que colinda con Puebla y
Veracruz, que se conoce como otomí-tepehua o Sierra de Tenango, la población es
mayoritariamente otomí y una minoría tepehua.. 61

Los municipios donde más del 90 % de la población se autoadscribe indígena son:


Jaltocán, Xochiatipan, Yahualica, Cardonal, Huazalingo, Nicolás Flores y Huautla..
62 En contraste los municipios donde menos del 10 % de la población se autoadscribe
indígena son: Tlanalapa, Almoloya, Cuautepec de Hinojosa, Pisaflores y
Singuilucan.. 62

En el estado de Hidalgo 48 693 personas se autoreconoce como afromexicana o


afrodescendiente, el 1.58 % de la población total del estado de Hidalgo.1203204 De
los cuales 23 585 son hombres y 25 108 son mujeres.1203204 El municipio con más
población afromexicana o afrodescendiente es Pachuca de Soto con 6204 personas; le
siguen los municipios de Mineral de la Reforma con 4251 personas, Tizayuca con 3618
personas, Tulancingo de Bravo con 2835 personas, y Huejutla de Reyes con 2240
personas.203204

Lenguas indígenas
Lenguas indígenas en el estado de Hidalgo.
Nombre Porcentaje
Náhuatl 64.9
Otomí 33.5
Tepehua 0.4
Totonaco 0.2
Zapoteco 0.2
Mixteco 0.1
Maya 0.1
Huasteco 0.1
Mazahua 0.1
Otras lenguas 1.1
Fuente: INEGI (2020).

Anuncio en Ixmiquilpan, con una leyenda en otomí que dice Hogä ehe Nts'utk'ani
("Bienvenidos a Ixmiquilpan").

Letreros de la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) y la


Universidad Politécnica de Huejutla (UPH) en náhuatl, sobre mujeres y la ciencia.
Para el 2020 el estado de Hidalgo 362 629 personas hablan una lengua indígena, el
12.31 % de la población.nota 121203204 De los cuales 175 833 son hombres y 186 796
mujeres.203204 De los hablantes de lengua indígena unas 331 mil 650 personas el
91.5 % del total, también habla español; mientras que 28 497 personas, el 8.5 %,
solamente su lengua materna.203204

Los municipios con mayor cantidad de hablantes son Huejutla de Reyes con 64555
personas, Ixmiquilpan con 34500, San Felipe Orizatlán con 20451, Yahualica con
18557, y Tlanchinol con 16061.203204 Los municipios con mayor porcentaje respecto a
su población hablante de una lengua indígena son Xochiatipan con el 85.57 %,
Yahualica con el 75.21 %, Huazalingo con el 74.19 %, Jaltocán con el 75.48 %, y
Atlapexco con el 67.31 %.203204

En el estado de Hidalgo se hablan hasta 48 lenguas indígenas;213214 en su mayoría


náhuatl, otomí y tepehua.1215 Los hablantes del idioma náhuatl se concentran
principalmente en dieseis municipios de estos, catorce forman un conglomerado al
nororiente del estado en las regiones Huasteca y Sierra Alta.. 63 Siendo los
municipios de Huejutla de Reyes y San Felipe Orizatlán, los que destacan por su
número de hablantes.. 63 en la zona destaca la variante del Náhuatl de la Huasteca
hidalguense.1215

El idioma otomí se puede agrupar en las regiones de las Sierra Baja, Sierra Gorda y
el Valle del Mezquital, donde se forma un bloque de doce municipios; aunque también
se encuentra en la Sierra de Tenango (zona otomí-tepehua).. 63 Siendo Ixmiquilpan
el municipio con la mayor cantidad de hablantes de esta lengua.. 63 Destacan las
variantes de Otomí del Valle del Mezquital y otomí de Tenango.1215 Los hablantees
del idioma tepehua se concentran principalmente en el municipio de Huehuetla, que
se localiza en la zona otomí-tepehua, en el extremo oriente de Hidalgo;. 63 con la
variante del Tepehua de Huehuetla.1215

Los idiomas que siguen con una presencia menor, con una concentración de población
que las habla es de algunos cientos, son los idiomas, mixteco, zapoteco, totonaco,
mazahua, maya, huasteco, chinanteco, tlapaneco, tseltal, y purépecha.213214216 En
una presencian mucho menor, con una concentración de población que las habla menor
a 100 personas en algunos casos incluso menor a 10 personas son el ch'ol, tsotsil,
popoloca, amuzgo, triqui, mam, cuicateco, zoque, huave, huichol, tarahumara, cora,
mayo, yaqui, matlatzinca, tojolabal, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, chocho,
chatino y tlahuica.216 Muchas de estas se presupone que se trata de poblaciones
inmigrantes en el estado de Hidalgo.217

Vivienda

Barrios Altos en Pachuca de Soto.


Para 2020 hay 1 197 729 viviendas particulares, de las cuales 857 174 están
habitadas, 229 124 deshabitadas, y 111 431 son de uso temporal.203204 El número de
ocupantes por cada vivienda particular habitada es de 3.6 en promedio.203204 Los
municipios con el mayor número de viviendas particulares habitadas son: Pachuca de
Soto (93 242), Mineral de la Reforma (63 885), Tizayuca (47 529) y Tulancingo de
Bravo (45 953).203204

En Hidalgo para 2020, el 64.3 % de las viviendas tiene piso de cemento o firme, el
32.7 % piso de madera, mosaico u otro recubrimiento y el 2.9 % piso de tierra.203
204 En cuanto a la disponibilidad de servicios y equipamiento, el 99.0 % tiene
servicio de energía eléctrica, el 97.3 % servicio de cuarto de baño o sanitario, el
94.9 % disponen de drenaje, el 66.9 % disponen de agua entubada, el 29.1 % solo
agua entubada en el patio o terreno, el 76.3 % cuentan con tinaco, y el 22.6 %
tiene cisterna o aljibe.203204

En cuanto a viviendas por bienes y tecnologías disponen el 82.8 % tiene


refrigerador, el 60.1 % cuenta con lavadora, y el 34.7 % tiene horno de
microondas.203204 En lo relativo a medios de información y comunicación el 30.5 %
cuenta con computadora, el 24.6 % cuenta con línea telefónica fija, el 85.1 % con
celular, el 38.8 % con Internet, el 44.2 % con servicio de televisión de paga, el
11.2 % cuenta con servicio de películas, música o videos de paga por Internet, y el
7.5 % cuenta con consola de videojuegos.203204 Finamente en cuanto a medios de
transporte el 44.3 % de las viviendas cuenta con automóvil o camioneta, 22.5 % con
bicicleta, y 10.1 % con motocicleta o motoneta.203204

Pobreza y marginación social

Huehuetla uno de los municipios con mayor marginación social.


De acuerdo con las mediciones en 2008 el 55.2 % de la población se encontraba en
pobreza para 2010 disminuyó a 54.8 %, para 2012 disminuyó a 52.8 % y para 2014 el
porcentaje volvió a aumentar a 54.3 %.218218219 Para 2016 el 50.6 %, y para 2018,
el 43.8% de la población de la entidad vivía en situación de pobreza.220

Los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema fueron:


Xochiatipan, Yahualica, Huehuetla, Tepehuacán de Guerrero y San Felipe
Orizatlán.219 Los municipios que menor porcentaje de su población en pobreza
extrema fueron: Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto, Tizayuca, Atotonilco de
Tula y Tepeapulco.219

Los cinco municipios con mayor un grado de marginación alto en el estado son:
Huehuetla, Yahualica y Xochiatipan.221222 Los cinco municipios con menor un grado
de marginación en el estado son: Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma,
Tepeapulco, Tizayuca y Atitalaquia.221

Religión
Religiones en el estado de Hidalgo.
Grupo religioso Creyentes
Católico 2 475 984
Protestante/Cristiano evangélico 301 786
Judaico 981
Islámico 182
Raíces étnicas 479
Raíces afro 1091
Espiritualista 2647
Otras religiones 1405
Sin adscripción religiosa (creyente) 150 061
Sin religión 141 682
Fuente: INEGI (2020).203204

Catedral de San Juan Bautista sede de la Arquidiócesis de Tulancingo.

Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe, en el año 2004 por anuencia del Papa
Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor en honor a Nuestra Señora de
Guadalupe.223
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del
INEGI, la principal religión es la Iglesia católica con el 80.3 % de la población;
los protestante, cristiano y evangélicos representan el 9.8 % de la población; el
4.9 % de la población se declara sin adscripción religiosa, pero creyente; el 4.6 %
se declara sin religión, ateos o agnósticos; y el 0.2 % corresponde a Judaico,
Islámico, Raíces étnicas, Raíces afro, Espiritualista y otras.203204nota 13

La Iglesia católica, es la más practicada, el trabajo de evangelización en el


estado de Hidalgo empezó cuando los franciscanos llegaron a la región de Tepeapulco
en 1528 y después a Tula en 1930.22 Los agustinos se asentaron por su parte en
Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.22 Los sacerdotes seculares laboraron en
una angosta faja de territorio que va desde Tizayuca, Tetepango, Pachuca, Mineral
del Monte, Mineral del Chico y Yahualica.22 Los dominicos no se establecieron en el
estado de Hidalgo durante el siglo xvi.22 En 1743 se ordenó que los conventos
religiosos pasaran al Clero Secular, a partir de ese año, poco a poco fueron
pasando las parroquias a la administración del Clero Secular.224 El 22 de mayo de
1864, se erigió la Diócesis de Tulancingo y para el 25 de noviembre de 2006 se crea
la Arquidiócesis de Tulancingo.224 Esta arquidiócesis tiene como diócesis
sufragáneas a Tula y Huejutla.224225

El judaísmo llegó a Pachuca en el siglo xvi, mediante los criptojudíos, Manuel de


Lucena y Beatriz Enríquez, de origen portugués; quienes fundan una venta o mesón a
las afueras de la ciudad.226 De acuerdo al Museum of The Jewish People Online sitio
de Beit Hatfutsot, entre los años 1920 se crea la primera congregación judía de la
ciudad.227 El 14 de junio de 2011 se dio registro de la agrupación religiosa
denominada Comunidad Israelita Mexicana El Neguev, para constituirse en asociación
religiosa.228

A partir de la segunda década del siglo xix, por la presencia de numerosos


directivos y técnicos mineros de origen córnico e inglés, en Pachuca y Mineral del
Monte, llegaron diversas ramas del Protestantismo, entre ellas el Luteranismo,
Calvinismo, Anglicanismo y Metodista.229 En 1840 establecieron la primera
congregación protestante de habla inglesa,230231 y en 1850 llegó a Pachuca el
primer pastor protestante, el reverendo Henry Davis, quien ofició los cultos en
inglés en la Finca San Lunes.232

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días llega al estado de


Hidalgo en 1880 a Nopala de Villagrán, cuando Desideria Quintanar de Yáñez, se
convirtió en la persona número 22 (primera mujer) en México convertirse al
mormonismo, fue bautizada con su hijo José María y su hija Carmen, así mismo, la
esposa de José María.233234 El 5 de julio de 1881 en la localidad de San Marcos en
el municipio de Tula de Allende fue bautizado Jesús Sánchez con otras personas.235
Jesús Sánchez introdujo a la familia Monroy al mormonismo, esta familia crearía una
rama de esta religión en esta localidad alrededor de 1913.235 Durante la Revolución
mexicana el 17 de julio de 1915, Rafael Monroy presidente de la pequeña rama de San
Marcos, y Vicente Morales su primer consejero, fueron apresados por un grupo de
revolucionaros y ejecutados.236 La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días tiene una presencia de nueve estacas en el estado de Hidalgo.237

Los curanderos y chamanes todavía predominan dentro de la concepción de los


habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas, enclavadas en medio de la
sierra. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire,
tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones
cutáneas, etc.167 La Santa Muerte se venera en el estado de Hidalgo desde 1965,238
en el estado este culto se desarrolla principalmente en las localidades de Pachuca
y Tepatepec.239

En el estado se han generado en los casos más extremos, conflictos entre


religiones.240 Los problemas incluyen: la imposición de multas y castigos, la
negación o suspensión de servicios públicos (agua potable, drenaje, educación,
programas de gobierno), la confiscación de bienes y la amenaza de expulsión de la
comunidad; todas ellas como sanciones por negarse a cumplir con los usos y
costumbres comunitarios vinculados a aspectos religiosos.241 Los principales
municipios donde se da este tipo de aspectos son: Huejutla, Huazalingo, San Felipe
Orizatlán, Huautla, Tlanchinol e Ixmiquilpan.240241

Cultura
Artículo principal: Cultura del estado de Hidalgo
Arquitectura

Santuario del Señor de Mapethé.


Arquitectura religiosa
Artículo principal: Monasterios mendicantes del estado de Hidalgo
En el territorio del estado de Hidalgo evangelizaron principalmente la Orden
Franciscana y la Orden de San Agustín;. 64 los edificios conventuales y las
iglesias y capillas, levantadas por ambas órdenes religiosas, se localizan en una
amplia porción del territorio hidalguense, ya sea la Sierra Alta, el Valle del
Mezquital, la Huasteca y los llanos de Apan.242 Existen notables diferencias entre
los levantados por agustinos y franciscanos.242 Los agustinos son más ricos y
elaborados, tanto en sus programas arquitectónicos como en los complejos conjuntos
de pintura mural; los establecimientos franciscanos, por su parte, son más
modestos.242 La arquitectura religiosa del siglo xvi contiene elevadas torres con
campanarios, contrafuertes, bóvedas, atrio, la cruz atrial, las capillas posas, la
capilla abierta, la iglesia,el claustro, el pórtico, la sacristía y la huerta.243
La construcción de templos y conventos durante estuvo fundamentalmente a cargo de
los frailes, auxiliados por artesanos europeos e trabajadores indígenas.243

Los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1528 y después Tulancingo y dos años


después en Tula (1530).. 64 Las fundaciones franciscanas incluyeron Zempoala
(1540); Tepeji del Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula
(1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1561); Huichapan (1577); Tecozautla
(1587).. 64 Los agustinos se asentaron por su parte en Atotonilco el Grande y
Metztitlán en 1536.. 64 De ahí se extendieron y llegaron a Xochicoatlán (1538);
Epazoyucan (1540); Singuilucan (1540); Mixquiahuala (1539); Huejutla (1545);
Molango (1546); Actopan (1550); Ixmiquilpan (1550); Villa de Tezontepec (1554);
Acatlán (1557); Chichicaxtla (1557); Tutotepec (1560); Chapulhuacán (1560);
Chapantongo (1566); Ajacuba (1569); Tlanchinol (1569); Zacualtipán (1572); y la
Lolotla (1563).. 64

Durante los siglos xvii y xviii también se desarrollaron interesantes muestras del
barroco novohispano, donde estacan el Santuario del Señor de Mapethé en la
localidad de Mapethé en el municipio de Cardonal y el Convento de San Francisco en
Pachuca de Soto.244245 Para finales del siglo xviii se empieza a utilizar la
arquitectura neoclásica; varios templos han modificando su estructura original como
la Catedral de Tulancingo.246

Arquitectura religiosa en el estado de Hidalgo.

Catedral de San José en Tula.

Catedral de Cristo Rey, en Huejutla.

Templo y exconvento de San Francisco, en Tepeapulco.

Templo y exconvento de Todos los Santos, en Zempoala.


Templo y exconvento de la Asunción, en Apan.

Templo y exconvento de los Santos Reyes, en Metztitlán.

Templo y exconvento de San Andrés Apóstol, en Epazoyucan.

Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, en Acatlán.

Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan.

Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, en Ixmiquilpan.

Templo y exconvento de San Francisco, en Pachuca.

Templo y exconvento de Nuestra Señora de Loreto, en Molango.

Arquitectura civil

Acueducto El Saucillo en Huichapan, fue construido en el siglo xvii en cantera.


Cuenta con una longitud de 155 metros y 14 arquerías que llegan a medir hasta
altura de 44 metros de altura.247
Artículo principal: Monumentos del estado de Hidalgo
Durante el Virreinato de Nueva España, Hernán Cortés construyó una casa en
Tepeapulco; la Casa de Hernán Cortés, contaba con un torreón, un fortín, almenas
para pertrecharse y otros lujos de ese tipo; ocupaba toda una cuadra, hoy en día
está dividida entre cinco familias.248 También durante este periodo se construye la
Tercena de Metztitlán, uno de los pocos edificios civiles del siglo xvi para reunir
un cabildo que queda en pie en México; se compone de dos habitaciones contiguas
abovedas, abiertas hacia el exterior mediante arquerías de medio punto.249

En la construcción de acueductos, destaca el acueducto y la caja de agua de


Tepeapulco; los acueductos de Actopan y Epazoyucan, que dieron servicio a los
conventos agustinos de tales localidades;250 también destacan los puentes que
salvan ríos y arroyos como el llamado La Otra Banda, en la entrada al barrio del
Progreso, en Ixmiquilpan.250

Las haciendas se edificaron durante los siglos xvi y xx; algunas fueron cintruidas
para beneficiar los metales que se extraían de las minas, y otras para la
producción ganadera y del pulque. Muchas de ellas pertenecieron a familias
aristocráticas de la sociedad virreinal o porfiriana.242 Existen veinticinco
haciendas entre los municipios de Apan y Almoloya estas son: Chimalpa,
Alcantarillas, Acopinalco, Horno, Mala hierba, la presa Tetlapayac, Tezoyo,
Espejel, Ocotepec, Zotoluca, Aviles, Buena Vista, Cocinillas, La vente, San Isidro,
Huehuechocan, Coatlaco, Ánimas, Santa Bárbara, Ixtilmaco, El Rincón,
Tepepatlaxco.251

Entre las haciendas de beneficio más conocidas son las construidas por Pedro Romero
de Terreros en el municipio de Huasca de Ocampo: Santa María Regla, San Miguel
Regla, y San Antonio Regla.252 En 1915 San Antonio Regla se inunda completamente
por la presa del mismo nombre y solo se observa parte del la chimenea y una pequeña
torre sobresaliendo del agua.253

Para el siglo xix, la fuerte influencia francesa que acompañó al periodo porfiriano
se dejó sentir en la entidad y muestra de ello son los variados palacios
municipales que fueron construidos en estilo neoclásico principalmente.242 Los
relojes monumentales construidos durante este periodo son los de Tecozautla (1905)
y Huejutla (1908).79 La principal edificación de este tipo es el Reloj Monumental
de Pachuca fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910, en medio de una gran fiesta
popular; construido para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.254

De arquitectura Art déco en el estado, se encuentra el Palacio municipal de


Mixquiahuala; y de arquitectura Art Nouveau, se encuentra la antigua hacienda de
Exquitlán.250 Durante el periodo contemporáneo se construyen distintos relojes
monumentales como los de Pachuquilla, Acaxochitlán, Santiago Tulantepec, Cuautepec,
Metzquititlán y el de Jacala. También sobresale el centro histórico de Pachuca de
Soto cuenta con una superficie aproximada de 12 km².255 Tiene calles inclinadas y
estrechos callejones; es en esta zona donde se encuentran los antiguos edificios
mineros, de los cuales cerca de 500 están valorados en el catálogo histórico de la
ciudad, para su restauración y preservación.256

Arquitectura civil en el estado de Hidalgo.

Casa de piedra en Zacualtipán de Ángeles.

Reloj Monumental y plaza principal en Acaxochitlán.

Reloj Monumental y plaza principal en Pachuca de Soto.

La Tercena de Metztitlán.

Hacienda de Exquitlán en Tulancingo de Bravo.

Reloj Monumental en Huejutla.

Panteón Inglés en Mineral del Monte.

Hacienda Chimalpa en Apan.


Hacienda de San Miguel Regla en Huasca de Ocampo.

Hacienda de Santa María Regla en Huasca de Ocampo.

Hacienda San Diego Tlalayote en Apan.

Hacienda Ocotepec en Apan.

Escultura

Atlantes de Tula.

Fuente de la Diana Cazadora en Ixmiquilpan.


Del periodo prehispánico sobresalen las esculturas representando distintas
representaciones de dioses, así como la cerámica de este periodo. En Yahualica fue
encontrado el "Falo de Yahualica" una escultura que es asociada con el culto del
Phallus, mide 156 centímetros de alto por 30 centímetros de ancho.257258 También se
encuentran los Atlantes de Tula, divididas en cuatro segmentos, las esculturas
miden en promedio 4.60 m de altura.259 Se cree que son representaciones de
guerreros Toltecas, ataviados con un tocado de plumas, un pectoral de mariposa (o
“átlatl”, de ahí que se les nombre “atlantes”), dardos, un cuchillo de pedernal y
un arma curva.259 Otra es el Chac Mool, escultura tolteca de gran importancia.260

Durante el periodo del Virreinato de Nueva España sobresalen los trabajos de


altorrelieve y bajorrelieve utilizados principalmente en la fachada de las iglesias
y conventos, sobresalen los de Metztitlán, Epazoyucan, Ixmiquilpan, Atotonilco el
Grande y Actopan. El retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y
escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino.
En Hidalgo se ha producido retablos interesantes, como: Apan, Mapethé, Huichapan y
la Iglesia del Carmen en Ixmiquilpan.261

Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la fuerte influencia francesa
que acompañó a Porfiriato, se dejó sentir en la entidad; sobresalen los distintos
monumentos algunos monumentos dedicados a Benito Juárez, levantados con motivo del
centenario de su nacimiento.. 65 En el siglo XX destaca el Cristo Rey de Pachuca
escultura de 33 m de altura;262 También en Pachuca de Soto en el camellón del
Bulevar Felipe Ángeles, se encuentra el denominado Corredor Minero; el cual es una
serie de monumentos, esculturas, y antiguo equipo minero, colocado para resaltar el
pasado minero de la región.263

La Fuente de la Diana Cazadora en Ixmiquilpan, fue donada a la localidad en 1970


por Alfonso Corona del Rosal;264 cuando se construyó una réplica de la fuente de la
Diana Cazadora colocando la réplica en la Ciudad de México y la original en
Ixmiquilpan.264 La escultura fue realizada por Juan Fernando Olaguíbel y tiene 22 m
de altura de estilo art déco.265 En Mineral del Monte se encuentra el Monumento Al
Minero Anónimo, y el Monumento a la Primera Huelga en América.

En el siglo XXI destacan los monumentos para conmemorar el Bicentenario de México


como el Monumento la Victoria del Viento de 19 m de altura;266 y la Rotonda de los
Hidalguenses Ilustres.267 En 2014 se instalaron en Pachuca cinco esculturas
monumentales que fueron edificadas por Enrique Carbajal que tienen como tema el
"aire".268269 Entre los artistas plásticos originarios del estado se encuentran:
Byron Gálvez, Enrique Garnica, Martha Verónica José Hernández Delgadillo, José
Armando Flora Evaristo, Ana Luisa Domini, Héctor Vázquez, José Antonio Cano
Hernández, Ana Teresa Fierro, José Luis Vera, Carmen Parra Velasco, Mario Patiño y
Benjamín León Estrada.270

Pintura

Pinturas rupestres de El Boyé en Huichapan.

Pintura mural de la Capilla de Santa María Xoxoteco.


En el estado de Hidalgo se cuenta con cincuenta y ocho sitios con pinturas
rupestres, distribuidos en más de treinta municipios.271 Los principales son
Huichapan, Tecozautla, Alfajayucan, Metztitlán, Tepeapulco, Ajacuba, Actopan, Agua
Blanca de Iturbide, El Arenal, Atotonilco de Tula, Cardonal, Cuautepec de Hinojosa,
Chapantongo, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Juárez Hidalgo, Metepec, San Agustín
Metzquititlán, Progreso de Obregón, San Salvador, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan,
Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa, Tulancingo
de Bravo, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán.271 Los petroglifos se localizan en los
municipios de Acatlán, Huazalingo, Metztitlán, Mixquiahuala, Tepeapulco, Tepeji del
Río de Ocampo, Tula de Allende y Tulancingo de Bravo.272

En la Nueva España, sobresalen lo murales o frescos que se puede encontrar en


varios de los recintos conventuales, como en las capillas abiertas, en la nave, en
el claustro, en la sacristía, y en el refectorio.273 Sobresalen los conventos de
Actopan, Ixmiquilpan, Atotonilco el Grande, Epazoyucan y Metztitlán; así como la
Iglesia de la Purísima Concepción en Santa María Xoxoteco.274275276 A principios
del siglo xix, durante su viaje por el estado de hidalgo Alexander von Humboldt,
dibujaría y estudiaría los Prismas basálticos de Santa María Regla y los Órganos de
Actopan conocidos como los Frailes.59277278 Durante el siglo xix, distintos lugares
de Hidalgo serían visitados y dibujados por distintos pintores y académicos como
Johann Moritz Rugendas, François Mathurin Adalbert y Eugenio Landesio.279280281282

Durante el siglo xx destacan las obras del muralismo mexicano, Roberto Cueva del
Río realizó tres murales el primero en Ixmiquilpan, realizado en el edificio del
Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital en 1955;283 el segundo se encuentra en
Pachuca de Soto ubicada en el Centro de las Artes de Hidalgo realizada en 1957;284
y el tercero se encuentra en Ciudad Sahagún ubicado en la escuela primaria Fray
Bernardino de Sahagún, realizado en 1958.285 En Pachuca de Soto se encuentran los
murales realizados por José Hernández Delgadillo en los años 1980 en la Plaza
Juárez, denominados "Contradicciones y lucha en Hidalgo" y "Por la democracia, el
trabajo y la soberanía nacional".286287288 En Tula de Allende se encuentra el mural
"Tula Eterna" ubicado en el céntrico teatro al aire libre, realizado por Juan Pablo
Patiño Cornejo realizado entre 1994 y 1997.289

Macromural de Pachuca obra de Germen Crew (2015).


En el siglo xxi se realizan distintos trabajos continuando con el mural, e
incorporando la técnica grafiti. El 13 de marzo de 2005 se inaugura en la plaza
central del Parque David Ben Gurión, una losa pictórica diseñada por Byron Gálvez
titulada "Homenaje a la Mujer del Mundo";290 cuyas dimensiones son de 80 m de ancho
por 400 m de largo, está dividido en dieciséis módulos que contienen dos mil
ochenta figuras elaboradas con aproximadamente siete millones de mosaicos de doce
distintos tamaños y cuarenta y cinco diferentes todos de color.291 El 31 de agosto
de 2015 fue inaugurado en la Colonia Palmitas, el Macromural de Pachuca;292 una de
las ideas era plasmar el sobrenombre de Pachuca "La Bella Airosa", y sí, a lo lejos
los colores se ven como olas de aire.293

En la Colonia Morelos (El Nueve), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, se han


realizado 160 murales de 140 artistas provenientes de 22 países, el proyecto
cultural que comenzó en 2014.294295 Entre los artistas visuales originarios del
estado se encuentran: José Hernández Delgadillo, José Emmanuel Garcá Sánchez,
Yessica Adriana Ruiz Morales, José Emilio Pacheco Vega, Celia Guadalupe Rasgado
Marroquín, Liliana Herrera Hernández, y Bernardo Santiago Ángeles.270

Literatura

Códice de Huichapan.
Entre la literatura destacan los códices realizados en el México prehispánico y
durante la Nueva España; como el Códice de Huichapan,296 el “Fundo del pueblo de
Acaxochitlán”,297 el Códice de tributos de Mizquiahuala,298 los Anales de Tula,299
el Códice Nicolás Flores.300

Durante el siglo XIX y XX, entre los principales escritores se encuentran: Efrén
Rebolledo, poeta, dentro de sus obras más importantes se encuentran “Rimas
Japonesas”, “El Desencanto de la Dulce Inea” y “Libro de Loco Amor”;167 Genaro
Guzmán Mayer, escritor y dramaturgo, sus obras más representativas son: Voz
Metálica, Deni Thani, Pachuca urna verbal y el libro Ixmiquilpan dedicado al Valle
del Mezquital;167 Ricardo Garibay que abarca la novela, ensayo, poesía, crónica,
teatro y cuento; destaca la novela La casa que arde de noche (1971);301 Gabriel
Vargas historietista creó la "La Familia Burrón", que llegó a tener un tiraje
semanal de más de 500 000 ejemplares.302

Entre los principales escritores se encuentran: Jesús Becerril Martínez, Enrique


Olmos de Ita, Fernando Rivera Flores, Rafael Tiburcio García, Jair Cortés, Rogelio
Perusquía, Julio Romano Obregón, Alfonso Valencia, Javier Said Estrella García,
Ignacio Rodríguez Galván, Daniel Olivares Viniegra, Ignacio Trejo Fuentes, Daniel
Fragoso Torres, Raúl Macin Andrade, Nancy Ávila Márquez, Agustín Cadena, Diego
Castillo Quintero, Adela Calva Reyes, José Lorenzo Cossío, José Luis Herrera
Arciniega, Gonzalo Martré, Luis Ponce, Elisa Vargaslugo Rangel, Margarita Michelena
y Yuri Herrera.303

Las biblioteca más importante del estado es la Biblioteca Central del Estado
Ricardo Garibay, inaugurada el 18 de mayo de 2007 y ocupa un espacio de 4560 m², y
puede atender simultáneamente hasta 700 usuarios.304 La biblioteca cuenta con un
acervo de más de 65 000 volúmenes, distribuido en las dos plantas del moderno y
confortable edificio, y dividido en nueve colecciones: General, Infantil,
Didáctico, Silentes, Braille, Multimedia, Hemerográfica y Fondo Hidalgo.305

Música

Trío huasteco.

Banda otomí en El Arenal.


La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo creada en 1901,306307 y su primer director
fue Candelario Rivas.. 66 La banda sinfónica ha adaptado la música popular con
distintas vertientes: jazz, tango, folclore nacional y extranjero.308 Anualmente se
realiza una temporada de conciertos por parte de la orquesta sinfónica de la UAEH,
creada en 1997; que toca en el Aula Magna Alfonso Cravioto con un aforo para 740
personas.309 El 16 de enero de 2014 inician las actividades de la Orquesta
Sinfónica Infantil y Juvenil de Tlaxcoapan, dicho proyecto beneficio a niños y
niñas de la región sur-poniente del Valle del Mezquital.310

La música regional está representada por el llamado huapango, género musical


conocido también como "Son Huasteco" de la Región Huasteca.311 Existen dos tipos de
huapango: el tradicional y el moderno.312 El huapango tradicional se interpreta
utilizando tres instrumentos: jarana, violín, quinta huapanguera o guitarra. El
Hupango moderno o Huapango lento, es el resultado entre el son huasteco, y la
canción ranchera comercial.312 Son originarios de Hidalgo dos de los principales
compositores de huapango, Nicandro Castillo y Valeriano Trejo.313. 67

Dentro de la música otomí a través de la música manifiesta elementos culturales que


remiten a las tradiciones y gustos del pueblo otomí.. 68 Estos elementos han sido
retomados, o bien se han creado a partir de inquietudes colectivas.. 68 En el Valle
del Mezquital el alto número de migrantes, la música “grupera” ha propiciado que en
las fiestas se marginen la danza y la música tradicionales, existen incluso
agrupaciones de “cumbia hñahñu”.. 68 La música del pueblo hñähñu, se usa para
acompañar el ritual de cantos y danzas, también posee la función de esparcimiento,
se pueden escuchar versiones pícaras, amorosas, pastoriles, de animales y
arrullos.314

Entre los músicos originarios del estado de hidalgo se encuentran: Consuelo Gándara
Romero (Soprano); Josefina Estefanía Blancas García (Pianista); Leonardo Bejarano
(Flautista); Clara Lozano García (Pianista); Gladys Habib Nicolás (Soprano); David
Peña Cruz (Percusionista); Carlos Galván (Tenor); Jesús Yusuf Isa Cuevas (Músico);
Nimbe Salgado (Soprano); María Teresa Rodríguez (Pianista); Abundio Martínez
(Compositor); Miguel Ángel Asiain Díaz (Guitarrista); Martha Zeller (Cantante);
Demetrio Vite (Compositor); Alejandro Chehín (Pianista); Maximino Calva Pérez
(Músico); Mauricio Hernández Monterrubio (Músico); Paula Hernández del Castillo
(Concertista); Alejandro Moreno Ramos (Concertista); Alberto González García
(Músico); Leonardo Martín Candelaria González (Músico); José Luis Roma (Compositor
y Cantante); y Raúl Roma (Compositor y Cantante).315

Danza

Cuernudos de Calnali.

Cantos y bailes Hñahñu en el Valle del Mezquital.

Baile de huapango.
El Ballet Folclórico del Estado de Hidalgo, fue fundado en 1976.316317 Entre las
danzas tradicionales del estado de Hidalgo, hay muchas en las que los danzantes van
disfrazados o enmascarados con diferentes elementos.318 Los grupos de danzantes son
acompañados por un grupo de música, los instrumentos varían de acuerdo a la zona:
en la Huasteca y la Sierra se utilizan jarana, violín y guitarrón en el Valle una
guitarra pequeña parecida a la mandolina.318

En la región Huasteca se realiza la danza de las inditas, también llamada


“Macehualichpocamihtotlan”; que se baila el día 12 de diciembre en honor a la
Virgen de Guadalupe; el grupo lo conforman solo mujeres.319 La danza de los mecos,
se baila durante el carnaval; los danzantes se pintan el cuerpo con tepetate, y
utilizan un penacho y taparrabos.319 La danza femenil indígena Texoloc, se baila en
honor a la Virgen de la Concepción, en Texoloc, municipio de Xochiatipan.319
También en la Huasteca se baila la danza de los Matlachines, la danza de los
negritos, la danza de Montesón, la danza de Chicomexochitl, la danza de Xochitines
y la danza de los Huehuentines, así como el baile del Huapango.318320

En el Xantolo se realizan distintas danzas, la mayoría solo realizadas por hombres


como: la danza de Cuanegros, los varones interpretan a las “viejas” y a los
“viejos”;319321 la danza de los tecomates, donde los seis danzantes visten camisas
y pantalón de manta blanca;319 la danza de los coles, los disfrazados utilizan ropa
muy vieja y maltratada, cubren su rostro con una máscara de trapo, algunos hombres
vestidos de mujer.322

El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, es


común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la
Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales, el Rito de los voladores y la
danza de los Acatlaxquis; estas principalmente se realizan en la Sierra de
Tenango.323 La danza de los arcos, se baila en la Sierra Alta y Baja,
principalmente en Metzquititlán y en Los Reyes, municipio de Acaxochitlán.324 Por
sus pasos, música y vestuario, es una mofa de los bailes españoles de la época de
la colonia.324 También se encuentra la danza de la flor del municipio de Tenango de
Doria.318

Las danzas en el Valle del Mezquital son de reciente creación, en esta zona destaca
la “Danza del ixtle”, que describe el hilado y tejido del ixtle.. 69 La música se
compone de siete cantos en idioma otomí, se compone de catorce evoluciones y ocho
pasos, participan 12 mujeres y 12 hombres.325 La danza se creó en 1965, cuyo autor
fue Pedro Pioquinto Secundino Miranda, originario del municipio de Ixmiquilpan.325
También del Valle del Mezquital se encuentra la danza de las pastoras, donde un
grupo de niñas baila en honor a la virgen María; San Sebastián Mártir es
representado por un joven atado a un madero, los danzantes bailan alrededor
simulando lanzarle sus flechas.324

Entre los Intérpretes de danza originarios del estado de hidalgo se encuentran:


Álvaro Serrano Gutiérrez (Coreógrafo); Renato Álvarez (Intérprete); Enrique Cruz
del Castillo (Coreógrafo); Javier Santo (Intérprete) y Alejandra Castañeda
(Intérprete).326

Fiestas

Alfombra de aserrín realizada para la Fiesta del Señor del Colateral, la cual se
realiza el 11 de mayo, en Acaxochitlán.327328
El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la
herencia del mestizaje indígena y español.329 Este se empieza con la celebración de
la Candelaria; pasando por los carnavales para posteriormente celebrar Semana
Santa, llegando al Día de Muertos.329 Al fin del año se celebra a la Virgen de
Guadalupe, las Posadas y Navidad; con lo que cierra el ciclo de fiestas
religiosas.329

Todo el año se hacen fiestas rindiéndole culto al santo patrono de cada localidad
con oficios religiosos, juegos mecánicos, y eventos deportivos y culturales. En las
celebraciones destacan los fuegos pirotécnicos, principalmente los Castillos, y los
Cohetones. También en el estado se festejan todas las conmemoraciones de México,
como el Aniversario de la Independencia de México (15 y 16 de septiembre) y de la
Revolución mexicana (20 de noviembre).

El día de la Candelaria se realiza el 2 de febrero; una tradición en México es


vestir cada año a las figuras para la presentación que se realiza en la iglesia, y
comer tamales ese día.330331 Con motivo de la aproximación de la Cuaresma, varios
municipios celebran el carnavales;332 en Hidalgo se desarrollan en fechas muy
alejadas a las eclesialmente fijadas, durante las fechas comprendidas después del
miércoles de ceniza y antes de Semana Santa.332 Los municipios que realizan
carnaval son Acaxochitlán, Alfajayucan, Atotonilco el Grande, Atlapexco, Apan,
Calnali, Chapulhuacan, Eloxochitlán, Huautla, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Jacala
de Ledezma, Jaltocán, Metepec, Metztitlán, Mixquiahuala de Juárez, Molango de
Escamilla, San Agustín Metzquititlán, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán,
Santiago de Anaya, Tecozautla, Tepeapulco, Tenango de Doria, Tulancingo de Bravo,
Tlahuelilpan, y Zacualtipán de Ángeles.333334

Durante Semana Santa destacan las representaciones de Acatlán, Actopan, Apan,


Atitalaquia, Huasca de Ocampo, Huichapan, Metztitlán, Metzquititlán, Mineral del
Chico, Omitlán, Pacula, Pachuca, Pachuquilla, Progreso, Molango, Santiago
Tulantepec, Tlaxcoapan Tepeji del Río, Tianguistengo, Tolcayuca, Tulancingo, Tula y
Zacualtipán.335336337 La fiesta de la Cruz de Mayo, realizada el 3 de mayo, esta
fiesta dedicada al levantamiento de la cruz se realiza principalmente en obras en
construcción.

El Día de Muertos está presente en varias regiones como el Valle del Mezquital,
Huasteca, Sierra Alta, Sierra de Tenango y Sierra Baja.338 Entre los otomíes del
Valle del Mezquital la ofrenda, se compone por un piso de tierra, dos muros
laterales de carrizos y uno central compuesto por pencas de maguey.338 El grupo
tepehua, que comparte espacio con el grupo otomí en la Sierra de Tenango, comienzan
sus celebraciones el 18 de octubre; en este día, se ofrece comida a los fallecidos
de manera violenta, pues resultan espíritus proclives a causar enfermedades.338 La
celebración tepehua se conoce localmente como Santoro, una expresión lingüística
dirigida a señalar sanctorum.338 La fiesta de Xantolo que se lleva a cabo dentro de
la región de la Huasteca.339 El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la
deformación de la frase latina festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de
todos los santos),340 Durante estos días, se celebra el certamen Señorita
Cempasúchil, evento tradicional que año con año se enmarca en los festejos del
Xantolo.341

Durante el mes de diciembre se realizan las denominadas Fiestas Decembrinas, en él


se desarrollan la celebración de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe (12
de diciembre), las Posadas (16 al 24 de diciembre), Nochebuena (24 de diciembre),
Navidad (25 de diciembre), día de los Santos Inocentes (28 de diciembre),
Nochevieja (31 de diciembre), Año Nuevo (1 de enero) y día de los Reyes Magos con
la partida de la rosca de Reyes (6 de enero).342 Estas también se conocen coloquial
mente como Maratón Guadalupe Reyes.342 En el mes de diciembre se lleva a cabo el
encendido del árbol de Navidad en las ciudades de Pachuca de Soto, Atotonilco el
Grande, Tulancingo, Apan, Tizayuca, Jacala, Zimapán, Tula de Allende, Huichapan,
Ixmiquilpan, Actopan, Zacualtipán y Huejutla de Reyes.343344 En los primeros días
de enero se realiza la cabalgata de Reyes Magos en las ciudades de Pachuca de Soto,
Tulancingo, Apan, Huejutla de Reyes, Actopan, Ixmiquilpan, Zimapán, Tula de Allende
y Tizayuca.345

Fiestas del estado de Hidalgo.

Fiesta del Señor de las Maravillas en El Arenal.

Fiestas en honor a la Virgen de las Lagrimas en Tetepango.

Carnaval en Calnali.

Carnaval en Tamoyón Primero.

Carnaval en Jaltocán.

Altar de Dolores en Actopan.

Viacrucis en Tlaxcoapan.
Viacrucis en Atitalaquia.

Altar de muertos otomí en Tula de Allende.

Xantolo en Huejutla.

Árbol de Navidad y pista de hielo en Pachuca.

Cabalgata de los Reyes Magos en Actopan.

Expoferias

Fiesta de las Espigas en Tlaxcoapan.


La Feria de la Fruta se realiza en Tecozautla en el mes de julio; sobresale la
exposición de frutas regionales y varios productos derivados del procesamiento de
las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra.346 La Feria de Acatlán se
desarrolla en Acatlán en septiembre, en el centro de la población con exposición y
venta de productos lácteos; paralelamente se desarrolla la Festividad en honor a
San Miguel Arcángel.335 La llamada Feria del Maguey y la Cebada, se realiza en Apan
con muestra de artículos en fibra de maguey, expendios de pulque y algunos
alimentos y bebidas elaboradas a base de cebada.347 La Feria de Nochebuena en
Huejutla de Reyes se desarrolla entre diciembre y enero.348

En Omitlán de Juárez, se realiza la Fiesta de la Manzana entre junio y julio; hay


una exposición de las mejores manzanas cosechadas por agricultores de la región, y
se elige la Reina de la Manzana.349 La Feria de las Espigas se realiza en
Tlaxcoapan; el último sábado de abril se realiza una procesión nocturna con
alfombras de aserrín pintado con espigas de trigo.350 En Tula de Allende, durante
marzo, se realiza la Fiesta de San José, y se conoce también como Feria Anual de
Tula.335 En Tulancingo de Bravo, se celebra la Expo Feria Tulancingo;351 a la par
se realiza la Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles.352353 Durante los días que
dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola,
industrial y artesanal, así como eventos deportivos y culturales.335

En Actopan se realiza la denominada Feria de la Barbacoa, que se realiza en el mes


de julio on distintas actividades culturales; donde destaca el concurso de la
barbacoa.354355 En Santiago de Anaya desde 1975 se realiza la Muestra Gastronómica;
una semana antes de Semana Santa.356 En esta se presentan platillos exóticos de
animales y plantas que son parte de la fauna y flora del estado, tales como el
tlacuache, coyote, zorro, armadillo, tlacuache, lagartija, y víbora; esto varían de
acuerdo a si el animar se encuentra amenazado o no.357

Feria Hidalgo
Artículo principal: Feria Hidalgo

Feria Hidalgo en Pachuca.


En Pachuca de Soto se realiza la Feria de San Francisco, la cual es la fiesta más
importante del estado de Hidalgo. Tuvo su origen en el siglo xvi, con las
celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes franciscanos, en honor de San
Francisco de Asís, a las cuales eran invitadas las autoridades civiles y
eclesiásticas, tanto de la ciudad como de los pueblos circunvecinos.358359

Para este evento, se realizan dos ferias por separado: la Feria Tradicional San
Francisco, que se realiza en el Parque Hidalgo y en Convento de San Francisco, y
cuyo principal día es el 4 de octubre. Y la Feria Internacional de San Francisco,
que se realiza en sus instalaciones especiales. Entre el programa de la feria
destacan las: charreadas, las corridas de toros, las muestras artesanales,
gastronómicas, industriales y ganaderas, los eventos deportivos y culturales, así
como de juegos mecánicos y bailes populares; se realiza anualmente en el mes de
octubre.

Artesanía

Bordado de Tenango (arriba) y Alfarería de Chililico (abajo) en exhibición temporal


en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.
En Hidalgo de barro se elaboran cántaros, ollas, cazuelas, comales, macetas,
vajillas, etc.; estos principalmente en las regiones del Valle del Mezquital,
Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra Baja y Sierra Gorda.360 De la lana se
elaboran cobijas, sarapes, fajas, rebozos, quexquémitl, tapetes, costales, etc.; en
las regiones del Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo,
Huasteca, Sierra Gorda y Sierra Baja.360 Del algodón se elaboran vestidos, rebozos,
camisas, ceñidores, bolsas, quexquémtl, manteles, servilletas, costales, morrales;
en las regiones del Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y la Huasteca.360

En la Sierra de las Navajas por sus ricas vetas de piedra de obsidiana de


tonalidades negra, verde, dorada, jade o roja, se han producido puntas de flecha,
cuchillos y hachas para la guerra, pero también utensilios de cocina y
decoración.361 En la cestería, de vara de sauce y/o carrizo se elaboran canastas,
cestos, pajareras, flautas; esto en la región del Valle del Mezquital.360

En la alfarería destaca la que se elabora en la localidad de Chililico en el


municipio de Huejutla de Reyes; en esta localidad es una práctica que se mantiene
desde la época prehispánica, con pocos cambios, por ello es la comunidad alfarera
más importante del estado.362363364 El barro que se utiliza es de color naranja,
aunque hay de otras tonalidades como tinte en tonos de color negro, café, blanco y
rojo.362363364 La decoración se distingue porque sobre el tono ocre del barro, se
le agregan flores y aves pintadas.362363364

En el Valle del Mezquital destaca el trabajo del ixtle, principalmente en los


municipios de Santiago de Anaya e Ixmiquilpan.365 De este se elaboran ayates,
bolsos, monederos, talladores para el aseo personal, cinturones, manteles y
carpetas. Con el ixtle se elaboran también lazos, costales e inclusive prendas
especiales como los trajes de las reinas en ferias municipales.365

En la Sierra de Tenango se elaboran bordados denominados tenangos donde representan


la flora y fauna de la región; principalmente en el municipio de Tenango de Doria y
en menor medida en los municipios de San Bartolo Tutotepec y Huehuetla.366367 En su
elaboración primero se dibuja en la tela el diseño con lápiz, y luego empiezan a
bordar, muchas veces mezclando colores y otras haciendo el bordado en un solo
color.368

La producción de campanas destacan en el municipio de Zacualtipán de Ángeles,


principalmente las localidades de Tlahuelompa y Tizapan.369

Traje típico

Traje regional de la Huasteca.


Traje regional del Valle del Mezquital.
En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: la Huasteca, la Sierra
de Tenango y el Valle del Mezquital.370 En la región Huasteca la mujer viste blusa
de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte
de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con
una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la
mayoría caminan descalzas.370

El vestuario de la mujer de la Sierra de Tenango se compone de una blusa de manta


con adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la
pequeña manga; falda de color negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se
ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo
prehispánico.370

En el Valle del Mezquital habitado de grupos otomíes, determina el uso del vestido
tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado
llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde,
que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos
que representan el Nahui Ollin.370 La falda a media pierna, en ocasiones lleva un
ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el quexquémitl puesto
sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate
delgado, hecho con fibra del corazón del maguey debido a la fragosidad del suelo se
usan huaraches de cuero.370

Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía del estado de Hidalgo

Zacahuil, platillo típico de la huasteca hidalguense.

Barbacoa, platillo típico de Actopan en el Valle del Mezquital.

Paste, platillo típico de Mineral del Monte en la Comarca Minera.


El paste es un platillo de origen córnico que se consume en la Comarca Minera; es
una especie de empanada cuya base es harina de trigo, con un relleno que resulta de
una combinación con carne de res, papa, perejil, pimienta, al mexicanizar este
producto se agregó chile a la receta original.371

En el Valle del Mezquital se prepara barbacoa, envuelta en pencas de maguey y


cocida en horno de piedra en un hoyo bajo la tierra;372373 los ximbós, envoltorios
de penca con carne enchilada de pollo, conejo o carnero, cocida a la misma manera
que la barbacoa;374375los xagis (frijoles tiernos con carne de cerdo y chile
pasilla);374375 y los mixiotes que es un platillo de diversos tipos de carnes
(pollo, borrego, guajolote, etc.) envuelto en la cutícula de la penca del maguey.

Asimismo del valle del Mezquital, proceden las tunas, con las cuales se hacen aguas
frescas o postres; los xoconostles en almíbar o en mermelada, los cuales también se
usan para darle buen sabor al caldo de pollo con verduras o a ciertos moles.372373
También se consumen distintos escarabajos como los escamoles (larvas de la
hormiga), chinicuiles (gusano de maguey), xotlinilli o jumiles (chinche de monte) y
los chahuis o xamoes (escarabajos del árbol de mezquite).372373

Del valle de Tulancingo destacan las tulancingueñas que consiste en una tortilla de
maíz con queso amarillo y jamón bañados en salsa verde con cebolla y crema.374375
Los guajolotes es otro platillo consiste en un bolillo con frijoles negros,
enchiladas fritas con manteca y huevo cocido en su interior, los tradicionales son
de huevo cocido y de pollo;376 actualmente se han adoptado muchos más ingredientes,
como carne asada, salchicha, milanesa, pavo y jamón.377
De la región Huasteca, proceden los tamales de shala (ajonjolí molido con especias,
guisado con frijoles), y mole con carne de puerco.378 El zacahuil hecho a base de
masa de maíz martajada, y rellenos con grandes trozos de carne.379 Entre las
bebidas del estado destaca el pulque, los curados y el aguamiel; estas bebidas se
consumen principalmente en el Valle del Mezquital y los llanos de Apan.380 Otra
bebida es el carnavalito elaborada a base de tequila, jugo de naranja, canela y
azúcar.381382

Patrimonio cultural

Templo y exconvento San Francisco de Asís en Tepeji del Río el cual forma parte del
Camino Real de Tierra Adentro.

Arcada Monumental del Acueducto del Padre Tembleque en Santiago Tepeyahualco,


municipio de Zempoala.
El Congreso del Estado de Hidalgo en uso de las facultades que le confiere la
Constitución Política del Estado de Hidalgo, ha realizado distintas declaraciones
de patrimonio cultural en Hidalgo, entre las declaraciones se encuentran: la
Gastronomía de Hidalgo (2009),383 las Fiesta de Toros (2012),384 el Huapango
(2014),385 las Bandas de viento (2014),386 la Charrería (2014),387388 el Xantolo
(2015).389

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), tiene diversos programas, listas y convenciones que a su vez difunden y
buscan proteger el patrimonio cultural material o inmaterial.390 Dentro del
Programa Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe se encuentra la
Colección fotográfica Hugo Brehme localizada en la Fototeca Nacional en Pachuca;390
391 dentro del Programa Memoria del Mundo México se encuentra el Archivo Parroquial
de Tolcayuca.390392393

Dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco se encuentra la


Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán;394 y dentro del Programa de la
Red global de geoparques se encuentra el Geoparque Comarca Minera.395 Dentro de la
Lista Representativa del Patrimonio de la Humanidad declarado en México, en el
estado de Hidalgo se encuentran el Camino Real de Tierra Adentro y el Sistema
hidráulico del acueducto del Padre Tembleque.390

De los sesenta sitios declarados como parte del Camino Real de Tierra Adentro, dos
se encuentran en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo: el “Antiguo convento de
San Francisco en Tepeji del Río y puente” y el “Tramo del Camino Real entre el
puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada”;396 un tercer sitio el
“Puente de Atongo” que se encuentra en los límites entre Hidalgo y el estado de
México.396397

El primer sitio es el Templo y exconvento de San Francisco de Asís en Tepeji del


Río un convento franciscano en el siglo XVI.398 El segundo sitio es un tramo del
camino real que atraviesa las localidades de Santiago Tlautla y Cañada de Madero,
mide aproximadamente 3.5 km; en el es posible reconocer el trazo original del
camino, se caracteriza por el tradicional empedrado de piedra bola, y algunos muros
de manpostería que lo flanquean.396397 Cuenta con tres puentes: “La Colmena”,
“Tlautla” y “La Cañada”; además de la Parroquia de Santiago Apóstol y la hacienda
de La Cañada que se encuentran en el camino.396397

El Acueducto del Padre Tembleque es un sistema hidráulico conformado por


manantiales de agua, macizos de piedra a manera de muros, columnas, cajas de agua,
abrevaderos, aljibes, apantles, tuberías de cerámica y puentes acueducto.399400401
Fue erigido entre 1554 y 1571, para llevar agua desde los manantiales del cerro
Tecajete hasta las localidades de Zempoala, Hidalgo y Otumba, México; tiene un
trazo de 48.22 km, si se cuenta los accidentes geográficos que hubo que sortear y
el ramal que bifurca el trayecto hacia Zempoala.399400401

La arcada principal es la localizada en Santiago Tepeyahualco, en la zona conocida


como barranca del río Papalote; alcanza una elevación de 39.65 metros, consta de 68
arcos y 904 metros de largo.402 La sección del acueducto localizada en las
inmediaciones de la antigua Hacienda de Tecajete, comprende 54 arcos, 26 dentro de
esta finca, la longitud de los mismos es de 363 metros y su altura promedio es de
7.34 metros.402

Servicios públicos
Sanidad

Hospital del Niño DIF María Elena Sañudo inaugurado el 25 de marzo de 2010 en un
terreno de 36 000 m² (13 400 m² de construcción).403
Para 2020 en Hidalgo, la esperanza de vida en total al nacer es de 75.11 años, las
mujeres tienen una esperanza de 77.82 años y los hombres 72.33 años.404 Las
principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus
y los tumores malignos.404

Para 2020 el 69.7 % se encuentra afiliada a algún servicio de salud, el 30.1 % no


se encuentra afiliada y el 0.2 % no específico.204 Del total de personas afiliadas
el 34.6 % está afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 10.3 % al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE); el 0.5 % al ISSSTE Estatal; el 1.6 % a las dependencias de salud de
PEMEX, Defensa o Marina; el 51.0 % al Instituto de Salud para el Bienestar
(INSABI); el 1.1 % el IMSS-Bienestar; 1.2 % a una Institución privada; y 1.0 % a
otra institución.204

Se cuenta con una infraestructura de 972 unidades médicas, integradas por 28


hospitales y 944 unidades de consulta externa.405 Para atender a los usuarios sin
derechohabiencia los Servicios de Salud cuentan con 16 hospitales y 536 unidades de
consulta externa; el IMSS-Prospera cuenta con 4 hospitales y 227 unidades de
consulta externa; 1 Hospital del Niño DIF Hidalgo.405

Para la atención de los usuarios derechohabientes, se cuenta con 57 unidades


médicas, de las cuales 20 son del IMSS en su régimen ordinario; 35 del ISSSTE y 2
de PEMEX.405 La Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo cuenta con 18 unidades
médicas para su uso;405 en cuanto a la atención en materia de rehabilitación se
cuenta en el estado con 1 Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo, 6 Centros
De Rehabilitación Integral Regionales y 57 Unidades Básicas de Rehabilitación.405

Educación
Para 2020 en Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y
más es de 9.4, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.204406 Los
municipios con mayor grado promedio de escolaridad son Mineral de la Reforma con
11.7, y Pachuca de Soto con 11.5; los equivale a tener el segundo grado de
educación media superior.204 Los municipios con menor grado promedio de escolaridad
son La Misión con 6.2, y Xochiatipan con 6.3; los equivale a tener un poco más de
la primaria concluida.204

La tasa de analfabetismo en el estado de Hidalgo es de 6.6 por ciento.204 Con una


población analfabeta de 151 311 personas.204 Para 2020 el porcentaje de población
de 3 a 5 años que asiste a la escuela es de 63.9 %, el porcentaje de 6 a 14 años es
de 96.2 %, el porcentaje de 15 a 24 años es de 49.1 %.204

Educación en el estado de Hidalgo.


Nivel escolar Alumnos Docentes Escuelasnota 14
Hombres Mujeres Total
Inicial Sub total 7968 7756 15 724 1362 150
Educación básica
Preescolar 52 112 51 267 103 379 6035 3098
Primaria 174 454 169 080 343 534 16 529 3181
Secundaria 86 864 85 004 171 868 10 403 1347
Sub total 313 430 305 351 618 781 32 967 7626
Educación media superior
Bachillerato general 39 716 43 745 83 461 4959 457
Bachillerato técnico 29 262 29 982 59 244 2361 98
Técnico Profesional 234 425 659 65 8
Sub total 69 212 74 152 143 364 7385 563
Educación superior
Pedagógica 1260 2910 4170 292 7
Técnico Superior Universitario 9152 8857 18 009 1052 13
Tecnológica 18 039 13 340 31 379 1688 14
Universidad 25 215 36 107 61 322 6225 114
Sub total 53 666 61 214 114 880 9257 148
Educación de adultos Sub total 36 056 54 326 90 382 2422 112
Total 481 745 504 420 986 165 54 104 8717
Fuente: SEP. Estadística del sistema de educación en Hidalgo. Ciclo escolar 2020-
2021.407
Educación media superior

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 16 del IPN en la Ciudad del


Conocimiento y de la Cultura, localizada en los límites municipales de Pachuca y
San Agustín Tlaxiaca.
En nivel medio superior dependientes del gobierno federal se encuentran el Centro
de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), el Centro de
Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS), el Centro de Estudios
Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), el Centro de Estudios de Bachillerato
(CEB), y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA); dependientes
del gobierno estatal se encuentran el Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEPH), el Bachillerato del Estado de Hidalgo
(Telebachillerato Comunitario), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
del Estado de Hidalgo (CECyTEH) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo
(COBAEH).

El CBTIS cuenta con doce planteles, distribuidos en doce municipios.408 El CETIS


cuenta con tres planteles, distribuidos en tres municipios. El CETAC cuenta con un
plantel en Tezontepec de Aldama. El CEB cuenta con dos planteles ubicados en
Huhuetla y Pachuca. El CBTA cuenta con seis planteles en seis municipios
diferentes.409 El CONALEPH cuenta con seis planteles, distribuidos en seis
municipios.410 El Bachillerato de Estado de Hidalgo (Telebachillerato Comunitario)
cuenta con ciento treinta y cinco planteles.411412413

El CECyTEH se crea en 1991 durante la administración de gobernador Adolfo Lugo


Verduzco;414 el 19 de mayo de 1992 la LIV Legislatura del Congreso de Hidalgo,
sanciona la creación del CECyTE Hidalgo mediante el decreto No. 229, con el cual se
crea oficialmente;414 y es publicado en el diario oficial el día 6 de julio de
1992.414 El CECyTEH cuenta con 41 planteles ubicados en treinta y ocho
municipios.415 El COBAEH se crea el 28 de septiembre de 1984, por Decreto número 16
expedido por la LII Legislatura del Congreso de Hidalgo, e inicia sus operaciones
formalmente el 28 de spubeptiembre de 1987.416 El COBAEH está integrado por 53
planteles escolarizados y 79 del Centro de Educación Media Superior a Distancia
(CEMSaD); ubicados en sesenta y ocho municipios.417

También se encuentra el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del


Instituto Politécnico Nacional (IPN), y las escuelas preparatorias dependientes e
incorporadas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El CECyT Núm.
16 Hidalgo del IPN, inició actividades el 20 de agosto de 2012.418 La UAEH cuenta
con trece preparatorias dependientes, distribuidas en once municipios;419 y
dieciocho bachilleratos incorporados.420 La Escuela Preparatoria Número 1 (UAEH),
es la institución de nivel medio superior, más antigua que ha brindado sus
servicios de forma ininterrumpida en Hidalgo; inaugurada el 3 de marzo de 1869, e
inicio actividades el 8 de marzo de 1869.421

Educación superior

Centro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (CEVIDE), dentro de la


"Ciudad del Conocimiento" de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
en Mineral de la Reforma.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es la institución pública de
educación superior más importante y antigua del estado de Hidalgo. Se fundó el 3 de
marzo de 1869, con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios;
para el 24 de febrero de 1961, se promulga el decreto que se crea la UAEH; y el 3
de marzo de 1961, se realiza la ceremonia de instauración y se erige la UAEH.419 La
UAEH cuenta con un aproximado promedio de 50 000 alumnos por ciclo académico.422
Los seis institutos en que se divide la UAEH y donde se ubican son el ICBI, en
Mineral de la reforma; el ICSHu, en Pachuca de Soto; el ICSA y el ICEA en San
Agustín Tlaxiaca; el ICAp en Tulancingo de Bravo; y el IDA en Mineral del Monte.419
Además cuenta con las Escuelas Superiores de Actopan, Apan, Atotonilco de Tula,
Ciudad Sahagún, Huejutla de Reyes, Tepeji del Río, Tizayuca, Tlahuelilpan, y
Zimapán.419

El Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) es una institución pública de educación a


nivel superior ubicada en Pachuca de Soto, se fundó el 18 de marzo de 1938, como el
Instituto Politécnico de Hidalgo, hasta el 4 de septiembre de 1970, cuando se
autoriza la construcción del Instituto Tecnológico Regional No.20 y el 21 de
septiembre de 1971 inicia sus actividades, convirtiéndose en el actual ITP.423 El
Instituto Tecnológico de Pachuca cuenta con una matrícula promedio de 4500 alumnos
por ciclo académico.423 El ITP cuenta con una Unidad Académica en el municipio de
Jacala de Ledezma.424

El 11 de agosto de 2014 se inauguró de forma oficial la Ciudad del Conocimiento y


la Cultura de Hidalgo, complejo destinado a la educación, desarrollo, tecnología e
investigación; en cuyo proyecto se establece una superficie de 178 ha en los
límites municipales de Pachuca y San Agustín Tlaxiaca.425 Dentro de este complejo
se encuentra la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo
(UPIIH) del Instituto Politécnico Nacional.426 La Universidad Pedagógica Nacional
cuenta con una sede general en Pachuca de Soto y cedes regionales ubicadas en
Huejutla de Reyes, Tulancingo de Bravo, Ixmiquilpan, Tula de Allende, Tenango de
Doria y Jacala de Ledezma.427

Otras instituciones de carácter público son las Universidades Politécnicas de


Tulancingo, Pachuca, Francisco I. Madero, Huejutla, Metropolitana de Hidalgo, y de
la Energía de Tula.428 Las Universidades Tecnológicas de Tula-Tepeji, Tulancingo,
Huasteca Hidalguense, Valle del Mezquital, Sierra Hidalguense, Minera de Zimapán,
Mineral de la Reforma, y Metropolitana del Valle de México.428 Además de los
Institutos Tecnológicos de Atitalaquia, Huejutla, Huichapan, Occidente y
Oriente.428 Entre los centros de carácter privado que imparten estudios a nivel
superior sobresalen: el Centro Hidalguense de Estudios Superiores (CENHIES), la
Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte, la Universidad La Salle, Campus
Pachuca (ULSA) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Hidalgo (ITESM).

También se encuentra la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ),


con ocho planteles en los municipios de Ajacuba, Chilcuautla, Francisco I. Madero,
Huasca de Ocampo, Jacala, San Felipe Orizatlán, Tlanchinol y Yahualica.429 Cabe
señalar que el plantel Francisco I. Madero, se trata de la Escuela Normal Rural
Luis Villarreal de El Mexe, que reabrió bajo el formato de la UBBJ.430431 Se cuenta
además con cinco escuelas normales, la Sierra Hidalguense, Valle del Mezquital, las
Huastecas, Superior Pública del Estado de Hidalgo y el Centro Regional de Educación
Normal Benito Juárez.432 La Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH)
ubicada en Tenango de Doria fue creada mediante decreto el 1 de octubre de 2012.433

Seguridad

Patrulla de Tránsito y vialidad de la policía municipal de Pachuca.


Los municipios con mayor incidencia delictiva; son Pachuca de Soto, Tulancingo de
Bravo, Tula de Allende, Ixmiquilpan, Tizayuca, Mixquiahuala de Juárez, Actopan,
Huejutla de Reyes, Tepeapulco y Mineral de la Reforma, en los cuales se genera el
70 % de los delitos denunciados en la entidad.181

La Red Estatal de Telecomunicaciones está integrada por el Centro de Control,


Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) Pachuca; el Subcentro C4 Tula, el Subcentro
C4 Tulancingo y catorce casetas (doce repetidores de radio y dos para enlaces de
microondas).181 La red ofrece una cobertura de radiocomunicación correspondiente a
84 % del territorio estatal.181 Se cuenta con tres Sistemas Video vigilancia Urbana
instalados en las ciudades de Pachuca, Tula y Tulancingo, cada uno cuenta con un
Centro de Administración y Monitoreo.181

El sistema penitenciario de Hidalgo comprende doce Centros de Readaptación Social


(CERESO) y cinco distritales, así como un Centro de Internamiento para
Adolescentes.181 Según el Índice de Paz México 2015 (IPM), Pachuca se ubica en el
quinto lugar de las ciudades más seguras de México y es la segunda ciudad más
segura de Hidalgo, después de Tulancingo.434

Agua potable y saneamiento

Presa El Cedral en el Parque nacional El Chico que abastece de agua potable a la


Zona metropolitana de Pachuca.435
En el estado el 94.1 % de la población cuenta con servicio de agua potable, y el
89.4 % cuenta con servicio de alcantarillado.436 El volumen de agua suministrada en
la entidad y el volumen de agua desinfectada es de 4321 l/s y 4155 l/s
respectivamente con un porcentaje de desinfección logrado de 96.2 %.436

La cobertura para la población urbana es de 73 % y 36 % en el medio rural.143 La


demanda de agua para uso agrícola representa más del 90.0 %, la demanda para uso
urbano es de 5 % de la demanda total,143 el uso en el sector industrial y minero
representa solo 2.0 % de la demanda total, la industria eléctrica también requiere
2.0 % de la demanda total.143

En el estado de Hidalgo se encuentran cuatro distritos de riego. Los distritos 003


(Tula) y 100 (Alfajayucan) en el Valle del Mezquital, representan 97.5 % de la
superficie total de riego, muy por debajo está el distrito 028 (Tulancingo), que
representa tan solo el 1.5 % de la superficie irrigada.143 El agua subterránea es
difícil de explotar en las zonas montañosas.143 Hidalgo se encuentra dentro de la
región hidrológica "Río Pánuco", con la salvedad de una pequeña extensión al
oriente que pertenece a la región "Tuxpan-Nautla", donde el aprovechamiento
hidráulico es mínimo.143

El estado de Hidalgo cuenta con veinticinco Plantas potabilizadoras municipales con


una capacidad instalada de 449 l/s y un caudal potabilizado de 414 l/s;436437
también cuenta con cincuenta y un plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales con una capacidad instalada de 24 122 l/s y un caudal potabilizado de
657 l/s con una cobertura del 26.5 %.436437 En el estado se encuentra la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco ubicada en Atotonilco de Tula en un
terreno de 160 hectáreas.438 La capacidad de saneamiento será de 35 000 metros
cúbicos por segundo, 23 000 l/s en promedio y 12 000 l/s adicionales en temporada
de lluvia.439

Manejo de residuos

Un contenedor de basura en Pachuquilla.


Hidalgo, produjo 737 000 toneladas de residuos en 2011, aproximadamente el 1.5% de
la generación nacional.165 Concentrándose principalmente en Actopan, Huejutla de
Reyes, Ixmiquilpan, Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto, Tizayuca y Tulancingo
de Bravo.165 En el estado de Hidalgo, se estima una generación per cápita de 0.806
kg.hab/día, Pachuca de Soto contribuye con el mayor porcentaje 15.01 % en contraste
con la de Zacualtipán de Ángeles con el 2.05 %.172 Destacan desechos como papel,
cartón, plástico y fibras sintéticas.440

En casi la totalidad de los 84 municipios que conforman la entidad, se carece de


sistemas adecuados de manejo y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos
(SRU).172 Existen otros sitios, conocidos como vertederos controlados, que en total
contabilizan 49, en los cuales se estima que se dispone el 6.6 %; asimismo, como
una acción de la gestión integral en el manejo de los RSU se estima que un 2.0 % se
recicla.172 En contraste, entre las opciones irregulares para disponer los RSU
generados diariamente, se estima que un 50.0 % corresponde a tiraderos a cielo
abierto y el 21.0 % es sujeto a quema.172

En el estado de Hidalgo se cuenta con seis rellenos sanitarios en Pachuca de Soto,


Apan, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tula de Allende y Chapantongo.165
También se cuentan con 14 rellenos sanitarios municipales ubicados en Chilcuautla,
Cuautepec de Hinojosa, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo, Tecozautla, San
Agustín Metzquititlán, Tasquillo, Tlanalapa, Villa de Tezontepec, Zempoala,
Huichapan, Metztitlán, Pisaflores y Tepeji del Río de Ocampo.165

El 14 de mayo de 2013, se inauguró una planta de separación de residuos sólidos


urbanos con infraestructura para procesar 400 toneladas diarias, con basura de la
ciudad y sus alrededores, la planta se encuentra ubicada en la comunidad de San
Juan Tilcuautla, en el municipio de San Agustín Tlaxiaca.441

Infraestructura
Carreteras y autopistas

Puente Texcapa, entre los límites estatales de Hidalgo y Puebla.


La Red Carretera consta de 11 830 kilómetros y está compuesta de la siguiente
manera: 931.8 kilómetros (el 7.87 % del total) corresponden a la red de Carreteras
Federales;442 2528 kilómetros (el 21.37 % del total) corresponden a la Red de
Carreteras Alimentadoras Estatales mientras que 8370 (el 70.76 % del total)
kilómetros corresponden a la Red de Caminos Rurales y Brechas.442 La autopista Arco
Norte, tiene una longitud de 223 kilómetros, con desviaciones hacia las ciudades de
Tula de Allende y Pachuca de Soto esta es una autopista que une el centro del país
sin tener que cruzar por la Ciudad de México.443

Las principales rutas que cruzan el estado son: carreteras federales, la Carretera
Federal 85 México-Laredo; la Carretera Federal 105, vía corta a Tampico que toca a
Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Atotonilco el Grande, Zacualtipán de Ángeles,
Molango de Escamilla y Huejutla de Reyes; la Carretera Federal 130 hacia Túxpam por
Tulancingo y Acaxochitlán, con desviación en el Ocote (km 14) hacia Tepeapulco.

Red ferroviaria

Ferrocarril en Apan.
La red ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones cuenta con 865
kilómetros, de las cuales 708 km corresponden a las troncales y ramales.444 El 90 %
presentan una antigüedad de más de 50 años y se encuentran en desuso.444

En el estado, la infraestructura de ferrocarriles solo se presenta en la región


sur, entre Tula de Allende y Huichapan como apoyo a la industria cementera,
conectando con la ciudad de Pachuca de Soto, Tezontepec, Tulancingo, Ciudad Sahagún
y Apan, entre otros poblados, quienes tienen comunicación con la red ferroviaria de
carga del estado de México y Tlaxcala.133

Transporte

Panorámica del Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana en Pachuca de


Soto.
Las principales terminal de autobuses del estado son las de: Pachuca, Tulancingo,
Tula, Actopan, Huejutla. El estado en su mayoría se encuentra enclavado en la
Sierra Madre Oriental, lo que hace que tenga un muy alto grado de comunidades
aisladas, de difícil acceso y muy limitadas en sus comunicaciones. El 16 de agosto
de 2015, fue puesto en funcionamiento el Tuzobús, en la Zona metropolitana de
Pachuca.

El estado operan tres aeropuertos, el aeropuerto de Pachuca, y dos aeródromos de


corto alcance, ubicados en Molango (Compañía minera Autlán) y Tizayuca
(particular), estas pistas están coordinadas por el aeropuerto de Pachuca.445 El
aeropuerto más importante es el de Pachuca de Soto, oficialmente llamado Aeropuerto
Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana, llamado en honor a Juan Guillermo
Villasana.445 Posee una pista de recubrimiento asfáltico de 2200 m de longitud, 26
m de ancho y dispone de una superficie de 36 ha, la pista apunta al rumbo
033°/213°, en tanto los números indicativos en los extremos de la línea son 03 y
21.446447

Medios de comunicación

Antenas transmisoras del Telepuerto Tulancingo y sirvió para la transmisión de los


Juegos Olímpicos de México 1968.448
En la ciudad de Pachuca de Soto, se encuentra el organismo gubernamental Radio y
Televisión de Hidalgo creado en 1982.449 Este organismo se encarga de la estación
de televisión pública, Canal 3 Hidalgo, creado el 24 de noviembre de 1982;450 y de
once estaciones de radio ubicadas en: Pachuca, Tula, Actopan, Ixmiquilpan,
Huichapan, Jacala, Tlanchinol, San Bartolo Tutotepec, Huejutla y Tepeapulco.449

Se cuenta con la estación de radio La Voz del Pueblo Hñahñu (XHCARH) en Cardonal,
perteneciente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI);451 se iniciaron pruebas de transmisión el 16 de julio de 1998, y fue
inaugurada oficialmente el 12 de enero de 1999.451 Transmite en idioma otomí,
náhuatl y español, y abarca gran parte de Hidalgo y de los estados de Querétaro,
Veracruz, San Luis Potosí y el estado de México.451 La Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo cuenta con cinco radiodifusoras ubicadas en Pachuca de Soto,
Actopan, Huejutla, San Bartolo Tutotepec y Zimapán.452

El Sol de Hidalgo es un periódico local, fundado el 27 de junio de 1949;453 de


periodicidad diaria con un promedio de circulación 27 727 ejemplares.454 El Sol de
Tulancingo, fundado el 13 de abril de 1978, con un tiraje de 6946 ejemplares, de
periodicidad diaria.455 Ambos periódicos son miembros de la Organización Editorial
Mexicana.454455

Milenio Hidalgo es otro periódico de importancia en la ciudad fundado el 30 de


marzo de 2004; de periodicidad diaria con un promedio de circulación 8929
ejemplares.456 Otros periódicos que publican en el estado son: Unomásuno Hidalgo;
Síntesis, El Periódico de Hidalgo; El Reloj de Hidalgo; La Crónica de Hoy en
Hidalgo; El Visto Bueno; El Independiente de Hidalgo y Periódico Ruta.457
La Estación Terrena de Telecomunicaciones Tulancingo se compone por dos complejos,
que son el Telepuerto Tulancingo y el Centro de Datos Tulancingo. Estas
instalaciones son propiedad de Telecomunicaciones de México.448 Cuenta con tres
antenas, Tulancingo 1, Tulancingo 2 y Tulancingo 3.448 Las dos primeras miden 40
metros de alto, con un disco de 32 metros de diámetro.448 Tulancingo 1 data de
1968, se usa para tener transmisión de datos a Estados Unidos, Europa, África y
América Latina y televisión ocasional; Tulancingo 2 se instaló en 1980; la antena
Tulancingo 3 es más chica, su disco tiene un diámetro de 13 metros, y se usa para
transmitir al satélite NewSky 806 televisión ocasional.448 Las antenas están en
operación con el satélite IS-IVAF-1 y con el satélite Morelos II.448

En cuanto a telecomunicaciones, el estado mantiene comunicación nacional e


internacional mediante los servicios que presta la Red Federal de Microondas y el
sistema de satélite. La red es hoy más amplia y casi todo el estado tiene cobertura
con el sistema de estaciones de microondas, existe también una amplia red de radio
y televisión con sus repetidoras, particularmente en Huichapan, Ixmiquilpan,
Pachuca, Tlanchinol, Tula y Tulancingo.133

Energía

Panorámica de la refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende.


En cuanto a generación de energía el estado es autosuficiente, ya que cuenta con
plantas generadoras de electricidad en diferentes municipios, el estado genera el
9.4 % de la energía eléctrica del país con 2900 megawats (MW).133 La Presa Fernando
Hiriart Balderrama, ubicada en el cauce que une los ríos Tula y Moctezuma en
Zimapán fue puesta en operaciones el 27 de septiembre de 1996.458 La cortina tiene
una altura de 203 metros desde el desplante hasta la corona y cuenta con una
central hidroeléctrica capaz de generar 292 megawatts de energía eléctrica.459

En cuanto a industria petrolera, se cuenta con la refinería Miguel Hidalgo en Tula


de Allende, sus instalaciones ocupan un área total de 749 hectáreas;460 fue la
primera refinería planeada de forma integral con plantas de proceso de hidrocarburo
de alta capacidad.460 Su construcción se llevó a cabo en varias etapas, la primera
etapa se inauguró el 18 de marzo de 1976.461

Esta refinería es considerada como una de las más importantes en el país por su
capacidad instalada, y la porción del mercado que controla, ya que procesa el 24.0
% de crudo total que se refina en México.460 El volumen de producción promedio de
refinados fue de 127 821 900 barriles; de estos, el 40.1 % correspondió a
gasolinas; el 28.5 % a combustoleos; el 19.3 % a diésel; el 6.3 % a kerosinas y el
resto a gas licuado, combustible industrial y asfaltos.460 Además por el estado
pasan los poliductos Tula-Salamanca, Tula-Toluca, Ref. Tula-Azcapotzalco, Tula-
Pachuca, Cab Poza Rica-Ref. Tula; los oleoductos Poza Rica-Ref. Salamanca, Nuevo
Teapa-Salamanca, Nuevo Teapa-Tula; y los gasoductos Tula-Villa de Reyes, Tuxpan-
Tula.462

La central termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” en Tula de Allende, está integrada


por cinco unidades generadoras de energía eléctrica de 300 MW (megavatios) y opera
principalmente con combustóleo; genera 3 % de la electricidad que se produce a
escala nacional.463 El 11 de julio de 2019 realizó la inauguración de la Central
Fotovoltaica Guajiro, ejecutada por la marca Atlas Renewable Energy; ubicada, en el
municipio de Nopala de Villagrán.464 La planta está equipada con más de 370 000
paneles de luz solar distribuidos a lo largo de 410 hectáreas, con una producción
de 300 GWh anualmente.465

Economía
PIB Hidalgo. Participación porcentual.
Sector de actividad económica Porcentaje
Actividades primarias 3.65
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza
3.65
Actividades secundarias 31.04
Minería 0.84
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y
de gas por ductos al consumidor final 2.70
Construcción 7.43
Industrias manufactureras 20.07
Actividades terciarias 65.32
Comercio 19.2
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.59
Transportes, correos y almacenamiento 10.13
Información en medios masivos 0.75
Servicios financieros y de seguros 2.91
Servicios inmobiliarios y de alquiler 14.26
Servicios profesionales, científicos y tecnológicos 0.50
Servicios educativos 5.63
Servicios de salud y de asistencia social 2.19
Actividades del gobierno 4.24
Resto de los servicios 5.22
Fuente: INEGI (2019).1716
Artículo principal: Economía del estado de Hidalgo
Indicadores económicos
Véase también: Municipios del estado de Hidalgo por IDH
En 2015 Hidalgo contó con un Índice de desarrollo humano estatal de 0.723;466 para
2019 registra un IDH de 0.760.15 El Producto Interno Bruto de Hidalgo asciende a
271 360 millones de pesos en precios constantes en 2016,1716 y el PIB per cápita
fue 88 023 pesos.1716 Para el año 2015 Mineral de la Reforma es el municipio con
mayor desarrollo humano en Hidalgo, con un IDH de 0.835; en contraste, el municipio
con menor desempeño en la entidad es Xochiatipan, cuyo IDH es de 0.586.467

Sectores de actividad económica


Actividades primarias
Agricultura y silvicultura

Sembradío de repollo en la comunidad El Nith, Ixmiquilpan.


La superficie agrícola sembrada en el año 2013 fue de 576 907 hectáreas, de estas,
146 428 ha fue de riego (25.4 %) y 430 479 ha fue de temporal (74.6 %).468 De los
setenta y seis cultivos sembrados en el estado los principales en cuenta a
superficie sembrada fueron: maíz (44.0 %); cebada (19.0 %); alfalfa (8.0 %); frijol
(6.0 %); avena forrajera (5.0 %); café cereza (4.0 %) y pastos (4.0 %) que en
conjunto suman el 91.0 % de la superficie total.468

El volumen de la producción de 7 557 117 toneladas, a su vez, se produjeron 5 732


467 toneladas en riego (75.9 %) y 1 824 650 toneladas en temporal (24.1 %).468
Siendo los principales cultivos en cuanto a producción: alfalfa (58.0 %), pastos
(12.0 %), maíz (9.0 %), avena forrajera (7.0 %), maguey (6.0 %), y cebada (2.0 %)
que suman el 93.0 % de la producción del estado.468 El valor de la producción
ascendió a 8 015 293 000 pesos, en riego se obtuvo 4 018 827 000 pesos (50.1 %) y
en temporal 3 996 466 000 pesos (49.9 %).468

En cuanto a agricultura a pesar de ser una zona semidesértica, el Valle del


Mezquital es apodado "El Granero de Hidalgo", debido a su gran producción;. 70469
470 el 61 % de la población del Valle del Mezquital, viven de la agricultura.469

En Hidalgo existe una superficie arbolada de bosques de clima frío templado donde
se aprovechan especies maderables como el pino, oyamel, cedro blanco y encino
perteneciendo las primeras al grupo de las confieras, y el último al grupo arborio
de las latifoliadas.471 La superficie forestal del estado es de 817 640 ha de las
cuales 454 486 son de bosque, 252 036 de zonas áridas y 13 184 de otras
formaciones.165 La actividad forestal aportó poco menos del 1.0 % del PIB
estatal.181

Ganadería y pesca

Sembradíos, pastoreo de ganado, así como pesca de truchas; en la presa San Antonio
Regla en Huasca de Ocampo.
El volumen de la producción pecuaria durante el año 2013 fue de 545 000 de las
cuales 109 732 toneladas fue en carne en canal destacando la producción de
ovino.468 El valor de la producción pecuaria ascendió a 8015 millones de pesos.468
Sus principales productos están clasificados en tres categorías: carne en canal con
una participación del 20.6 %, leche 78.0 % y otros productos 1.4 %.468

A su vez los que más se destacaron han sido la leche de bovino con el 78.0 %, carne
en canal de ave 10.8 %, carne en canal bovino 5.9 %, carne en canal porcino 2.2 % y
carne en canal ovino 1.4 % que en conjunto representan el 98.2 % de la producción
pecuaria estatal.472

Hidalgo cuenta con una amplia tradición borreguera se concentra en las regiones de
Apan, Tulancingo, Tizayuca, Actopan e Ixmiquilpan.181 Se cuenta con siete rastros y
diecinueve mataderos, los cuales tienen una cobertura en veintiocho municipios del
estado, contando con cincuenta y seis municipios sin establecimiento registrado.473

La producción acuícola en el estado ha tomado relevancia en los últimos años, la


consolidación de las cadenas productivas trucha y tilapia; durante el ciclo 2013 se
tuvo un volumen de producción de ocho mil toneladas con un valor de la producción
de 193.5 millones de pesos.468 El volumen de la producción de pesca en Hidalgo es
de 8000 toneladas, ocupando el 2.° lugar nacional en la producción pesquera de
estados sin litoral.474 Las principales especies son: carpa con el 55.6 % de
participación en la producción, mojarra 39.1 % y trucha 3.7 % que representan el
98.4 % de la producción estatal.474

Actividades secundarias
Industria manufacturera

Molino San Pedro en Tlaxcoapan.


En cuanto a transformación de productos agrícolas y ganaderos se cuenta con 3518
establecimientos dedicados a este rubro, los municipios con mayor número son
Pachuca, Ixmiquilpan, Actopan, y Tula, que en conjunto representan 29.8 % del
total.468

Las industrias manufactureras son el sector más importante de Hidalgo, estas


industrias aportan 28.84 % del PIB de Hidalgo.18 En el rubro de infraestructura
productiva, el estado cuenta con trece parques industriales y/o tecnológicos
operando, ubicados es Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Tula de Allende,
Tizayuca, Huejutla de Reyes, Atitalaquia y Ciudad Sahagún.19

El sector textil y de la confección es uno de los sectores más importantes para


Hidalgo. Los municipios con mayores niveles de producción de insumos y acabados
textiles, productos textiles y prendas de vestir, son Tepeji del Río de Ocampo,
Tizayuca, Tlaxcoapan, Zapotlán de Juárez, Tlanalapa, Tepeapulco, Pachuca de Soto,
Mineral de la Reforma, Progreso de Obregón, Actopan, Cuautepec de Hinojosa y
Tulancingo de Bravo.475

Minería

La Mina de Acosta en Mineral del Monte, inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su
actividad productiva hasta 1985.476 En 2001 se transforma en un museo.477
La minería es una de las actividades más antiguas, con una larga tradición en la
entidad.478479 La minería del estado de Hidalgo representa el 1.06 % del PIB
estatal.479 Cerca del 75.4 % del valor de la producción minera corresponde a los
minerales no metálicos, destacando grava, arena y caliza.479

Se explotan aproximadamente cuarenta y cinco minas en el estado;133 los municipios


de Tula de Allende, Francisco I. Madero y Zimapán, son productores de yacimientos
de caliza, producen además agregados pétreos como grava, arena y sello para las
carreteras, elaboran materias primas para la elaboración de cal y cemento.478 En
Huichapan, Tecozautla y Chapantongo, se tiene depósitos de cantera para la
industria de la construcción.478 En Zimapán existen yacimientos de carbonato de
calcio.478 En los municipios de Agua Blanca de Iturbide y Metepec se cuenta con
yacimientos de caolín, insumo en la producción de la industria del cemento.478
Tepehuacán de Guerrero cuenta con una de las vetas más grandes de manganeso.478

Actividades terciarias
Comercio

Zona Plateada complejo habitacional, financiero y comercial; localizado en el


antiguo ejido de Venta Prieta, Pachuca de Soto con unas 124 ha.480
Véase también: Centros comerciales en el estado de Hidalgo
El comercio en el estado ha tenido un comportamiento estable en los últimos años;
siendo el segundo sector con mayor contribución al PIB estatal.475 Hidalgo cuenta
con siete centrales de abasto, 60 mercados y 211 tianguis.475 El 54.0 % de los
municipios no dispone de un mercado público y los habitantes de estos municipios se
abastecen a través de tianguis que se instalan al menos una vez a la semana.475

Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de


productos alimenticios al por menor, en este se incluyen los abarrotes,
carnicerías, pollerías y otros.181 En segundo lugar, tenemos a las farmacias,
mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras.181

En tercer lugar, según su importancia se encuentra el comercio de alimentos al por


mayor, donde encontramos a establecimientos distribuidores de frutas, huevos,
ultramarinos, bebidas y otros.181 El comercio se encuentra concentrado en los
principales centros urbanos como Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Actopan,
Ixmiquilpan, Tepeji del Río, Apan, Huejutla de Reyes y Tula de Allende.181

Turismo

Grutas de Tolantongo, en el municipio del Cardonal.


Véase también: Pueblos mágicos en el estado de Hidalgo
El estado de Hidalgo se puede consolidar como un importante destino turístico en
México, de la oferta nacional turística representa el 1.6%.481 Asimismo, ofrece un
mercado amplio de servicios turísticos, 567 hoteles 598 restaurantes, 102
balnearios, 93 bares, 22 centros nocturnos, 74 agencias de viajes, 5 ranchos
cinegéticos, 39 arrendadoras y transportadoras y cinco campos de golf.481

El Estado de Hidalgo se divide en seis corredores turísticos: Corredor de


Balnearios, Corredor de la Montaña, Corredor de los Cuatro Elementos, Corredor
Tolteca, Corredor de Haciendas y Corredor Sierra-Huasteca, los cuales representan
niveles de desarrollo y productos turísticos diferenciados.481

El Corredor de Balnearios se caracteriza por balnearios de aguas termales, este


corredor pasa por los municipios de Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan,
Tasquillo, Tecozautla y Huichapan.481 El Corredor de la Montaña es visitado por su
atractivo ecológico, donde se pueden practicar deportes como rápel, alpinismo,
canotaje, pesca deportiva y parapente integrado por los municipios de Huasca de
Ocampo, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Omitlán de Juárez y Atotonilco el
Grande.481

El Corredor de los 4 Elementos, se define al conocer cada uno de ellos; el aire,


por volar en globo aerostático; el agua de las cascadas y lagunas donde se práctica
la pesca deportiva; el fuego, por la fabricación en hierro fundido; y la tierra,
por sus paisajes. Lo comprenden los municipios de Tulancingo de Bravo,
Acaxochitlan, Metepec, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec.

El Corredor Tolteca por la zona geográfica que ocupa dentro del estado la cultura
tolteca, se caracteriza por los municipios de Mixquiahuala de Juárez, Tlahuelilpan,
Atotonilco de Tula, Tula de Allende y Tepeji del Río de Ocampo.481 EL Corredor de
las haciendas, en esta ruta se encuentran cascos de las haciendas pulqueras, está
integrado por municipios de Zempoala, Tepeapulco y Apan.481 El Corredor de la
Sierra-Huasteca comprende los municipios que forman parte de la sierra y la
Huasteca hidalguense, entre los que destacan Huejutla de Reyes, Calnali y
Zacualtipán de Ángeles.481

El programa turístico Pueblos mágicos, es desarrollado por la Secretaría de Turismo


(Sectur), en conjunto con diversas instancias gubernamentales, y reconoce a quienes
habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su
riqueza cultural.482 Las localidades que tienen esta designación son Huasca de
Ocampo declarado el 5 de octubre de 2001, el primer sitio en ser denominado “Pueblo
mágico” en México;483484 Mineral del Monte declarado el 28 de agosto del 2004;484
Mineral del Chico declarado el 30 de marzo de 2011;484 Huichapan declarado el 6 de
octubre del 2012;484 Tecozautla declarado el 26 de septiembre del 2015;484 Zimapán
declarado el 11 de octubre del 2018;484 y Zempoala declarado el 1 de diciembre del
2020.485

La Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo otorga el distintivo de Pueblos con


Sabor en Hidalgo, que reconoce los lugares de la entidad con una gastronomía rica
en tradición.486 Las localidades designadas como parte del programa turístico son
Zempoala, Tulancingo, Acaxochitlán, Omitlán, Calnali, Huejutla y Actopan,
declarados en 2017.486

Turismo en el estado de Hidalgo.

Mineral del Chico, Pueblo mágico.

Mineral del Monte, Pueblo mágico.

Huasca de Ocampo, Pueblo mágico.

Tecozautla, Pueblo mágico.

Huichapan, Pueblo mágico.

Zimapán, Pueblo mágico.


Zempoala, Pueblo mágico.

Balneario Tephé en la localidad de El Tephé, Ixmiquilpan.

Balneario Te-Pathé en la localidad de El Tephé, Ixmiquilpan.

El Bosque de las Truchas en Huasca de Ocampo.

Parque ecológico Xoxafi en Santiago de Anaya.

Deporte

Lienzo Cuna de la Charrería en Pachuca de Soto.


El deporte más practicado es el fútbol, el Club de Fútbol Pachuca que juega en la
Primera División de México, fundado por mineros ingleses de Cornualles que lo
denominaron "Pachuca Athletic Club", el cual se considera como el primer club de
fútbol oficial de México.487488489 También cuenta distintos equipos de fútbol en
segunda división y tercera división; así como numerosas ligas de fútbol amateur,
tanto en fútbol convencional como en indoor y rápido.

El fútbol americano se empezó a practicar en el estado durante 1970, en 1990 se


crea la Organización de Fútbol Americano Arena del Estado de Hidalgo (OFAAEH).490
Pachuca de Soto cuenta con equipos de fútbol americano jugando en distintas ligas
nacionales como Oseznos de Hidalgo, Cuernos Largos de Pachuca, y Garzas de la
UAEH.490491492 Existen algunas disciplinas que se practican también en el ámbito
amateur o profesional como el béisbol, voleibol, ciclismo, frontón, karate, judo,
ajedrez, ping-pong, natación, ráppel, corrida de toros, lucha libre, box, y
gimnasia.

En el basquetbol destacan los equipos universitarios, del CENHIES Los Leones (as);
y las Garzas de Plata de la UAEH, que es uno de los equipos fundadores de la Liga
Nacional de Baloncesto Profesional de México.493 El golf fue introducido entre 1822
y 1825 con el ingreso de compañías británicas y a mediados del siglo xix, el golf
ya se jugaba en Pachuca.494 A pesar de no contar con documentos que lo confirmen,
se sabe que en 1898, un miembro del consejo directivo del club escocés de Saint
Andrews, visitó un campo de golf en Pachuca.494 Para 1924 se funda en la ciudad el
Pachuca Country Club.494

En los primeros años de la Nueva España, las autoridades prohibieron que los
indígenas se ejercitaran en el manejo del caballo, una de las primeras
autorizaciones de que se tiene conocimiento fue la otorgada por el Virrey Diego
Fernández de Córdova.495 Quien otorgó autorización para que veintidós indios,
montaran a caballo, y así poder cuidar y pastorear el ganado perteneciente a la
Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca; esto
ocurrió el 16 de noviembre de 1619 después pasó a los llanos de Apan donde se
desarrolló la Charrería.495

Centros deportivos
Autódromo Moisés Solana en Epazoyucan.

Estadio Hidalgo en Pachuca de Soto.

Estadio 10 de diciembre en Ciudad Cooperativa Cruz Azul.


El Estadio Hidalgo es el estadio más importante del estado, fue inaugurado el 14 de
febrero de 1993, el complejo es también llamado "El Huracán", y cuenta con
capacidad aproximada de 30 000 personas.nota 15496497 Este fue uno de los estadios
sede de la XIV Copa Mundial de Fútbol Sub-17 México 2011, que se disputó del 18 de
junio al 10 de julio de 2011.487 La Plaza de toros Vicente Segura es la plaza de
toros más importante del estado, localizada en la ciudad de Pachuca de Soto, tiene
capacidad para 10 000 asistentes.498 Otros de los principales estadios de Hidalgo
son: Estadio Revolución Mexicana (fútbol), Estadio Alfonso Corona del Rosal
(béisbol), Polideportivo "Carlos Martínez Balmori" (basquetbol) y el Estadio 10 de
diciembre (fútbol).

El Centro Estatal de Alto Rendimiento de Hidalgo tiene su cede en la ciudad, está


dotado de una alberca semi olímpica; pista de tartán; caja de bateo; campo para
lanzamiento de bala, disco y jabalina; un dojo para la práctica de judo, donde
además está el equipo de pesas; una cancha de tenis; gimnasio de usos múltiples con
600 m² y villa olímpica con capacidad para 80 personas.499 Dentro de este complejo
se encuentra el Velódromo Bicentenario con una circuito de 250 m, peraltes de 40
grados y en la recta de 12.5, y tribunas para 800 personas.500501

El Club de Golf Pachuca, está compuesto por nueve hoyos, tiene un recorrido de 3589
yardas por vuelta; es decir, 7178 yardas para completar los 18 hoyos.502 También
cuenta con dos hoyos par 3 (los más cortos), cinco hoyos par 4, y dos hoyos par 5
(los más largos).502 La ciudad de Pachuca de Soto cuenta con un lienzo charro
oficialmente denominado "Lienzo Cuna de la Charrería" que ha sido cede del
"Congreso y Campeonato nacional Charro" en cinco ocasiones en 1946, 1980, 1985,
2000, 2010 y 2017.503 También destaca el Autódromo Moisés Solana inaugurado en 1988
y lleva el nombre del reconocido piloto mexicano Moisés Solana; cuenta con 1750 m
de longitud por 12 m de ancho.504

Véase también
Ver el portal sobre Hidalgo Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de
Hidalgo.
Organización territorial de México
Mesorregiones de México
Regiones de México
Notas
Producto Interno Bruto de Hidalgo para 2019 (Cifras preliminares).1617
De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 20 987 km²;118 El INEGI
registraba una superficie de 20 813.57 km² hasta 2020;119 y de 20 821.4 km² hasta
2015.120
De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 860.9 km²;118 de acuerdo al
INAFED es de 870.93 km²;122 y de acuerdo a la SEDESOL es de 874.682 km².123
De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 31.3 km²;118 de acuerdo al
INAFED es de 28.60 km²;124 y de acuerdo a la SEDESOL es de 28.265 km².125
Se hace diferencia del Sitio Ramsar y el Área de Protección de Recursos Naturales.
El Sitio Ramsar es compartido con dos municipios de Puebla. Solo se considera el
área dentro del estado de Hidalgo.
Se hace diferencia del Sitio Ramsar y el Área de Protección de Recursos Naturales.
El Área de Protección de Recursos Naturales es compartido con diez municipios de
Puebla. Solo se considera el área dentro del estado de Hidalgo.
Tasa de natalidad por número de nacimientos de una población por cada 1000
habitantes en un año.201
Tasa global de fecundidad por número de nacimientos nacidos vivos por cada 1000
mujeres en un año.201
Tasa global de mortalidad por número de defunciones por cada 1000 personas en un
año.201
Tasa de Mortalidad infantil por número de defunciones de niños por cada 1000
nacimientos en un año.201
Datos elaborados del Censo de Población y Vivienda INEGI 2020.
Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes para
la población de 3 años y más.202
Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de practicantes mayores de 5
años de edad.202
La suma de escuelas por servicio puede diferir del total, debido a que existen
algunas que imparten más de un servicio.407
De acuerdo con el sitio oficial de la Liga MX su capacidad es 27 512,496 y de
acuerdo al sitio oficial del C.F. Pachuca su capacidad es de 30 000.497
Referencias
Referencias web
INEGI. «Diversidad de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 28 de febrero de 2017.
Senado de México (2018). «Senadores de Hidalgo Integrantes de la LXIV
Legislatura». Congreso de la Unión. Gobierno de México. Consultado el 4 de
septiembre de 2018.
Cámara de Diputados de México (2018). «Diputados Integrantes de Hidalgo de la LXIV
Legislatura». Congreso de la Unión. Gobierno de México. Consultado el 4 de
septiembre de 2018.
INEGI. «Número de habitantes de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2016.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2020). «Censo de Población y
Vivienda 2020». Consultado el 2 de febrero de 2021.
INEGI. «Densidad de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2016.
Worldpostalcodes.org, código postal n.º 42-43.
Portal Telefónico, clave Lada 771.
Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012.
Chávez, Víctor (22 de enero de 2016). «DF no es el estado 32, aclaran
legisladores». El Financiero. Consultado el 8 de mayo de 2020.
«Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Suprema
Corte de Justicia de la Nación. 29 de enero de 2016. Consultado el 8 de mayo de
2020. «Texto vigente a la última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de enero de 2016. La reforma a este artículo, así como al 43 y 122
de la misma constitución, y el texto vigente del Art. 1º de la Constitución local,
afirman su carácter de entidad federativa, más no de estado, en virtud de su
condición de capital de la república.»
INEGI. «División municipal de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2010.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Medio físico del estado
de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de
marzo de 2018.
INEGI. «Superficie de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2010.
«Subnational Human Development Index (SHDI)». globaldatalab.org. Consultado el 29
de julio de 2019.
INEGI. «Banco de información económica». Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Consultado el 20 de marzo de 2018.
INEGI. «PIB - Entidad Federativa, anual». Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Consultado el 20 de marzo de 2018.
INEGI (2015). «Estructura económica de Hidalgo en síntesis» (PDF). Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 9 de marzo de 2017.
SE (2015). «Información económica estatal, Hidalgo» (PDF). Secretaría de Economía.
Gobierno de México. Consultado el 7 de marzo de 2017.
INAH (10 de junio de 2015). «Zona arqueológica de Huapalcalco». Red de zonas
arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado
el 4 de octubre de 2017.
Ocádiz, Concepció (4 de mayo de 2008). «Pirámide Huapalcalco, antiguo sitio
arqueológico». El Sol de Tulancingo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 25 de diciembre de 2014. Consultado el 24 de diciembre de
2014.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Historia del estado de
Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo
de 2018.
Menes Llaguno, Juan Manuel (16 de enero de 2013). «La Creación del Estado de
Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
«Constitución Política del Estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de
Hidalgo. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Gobierno del estado de
Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo
de 2018.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Nomenclatura del estado
de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de
marzo de 2018.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«hidalguense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Congreso del estado de Hidalgo (24 de enero de 1980). «Decreto que reconoce como
oficial el escudo del Estado de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de
Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 2 de septiembre de 2014.
TEEH. «Escudo del Estado de Hidalgo». Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo
(TEEH). Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo
de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
«Himno del estado de Hidalgo». Lo que nos identifica. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 7 de
marzo de 2017.
Montoya, Juan Ricardo (2 de marzo de 2010). «Cambia Osorio el himno de Hidalgo».
www.razón.com.mx. Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el
15 de enero de 2014.
Estrada Alburquerque, Anselmo (23 de enero de 2014). «Doble himno al estado».
Periódico Criterio de Hidalgo. Archivado desde el original el 2 de septiembre de
2014. Consultado el 2 de septiembre de 2014.
INAH (10 de junio de 2015). «Zona arqueológica de Pañhú». Red de zonas
arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado
el 4 de octubre de 2017.
INAH (10 de junio de 2015). «Zona arqueológica de Tepeapulco O Xihuingo». Red de
zonas arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Consultado el 4 de octubre de 2017.
Lorenzo Monterrubio, Carmen. «Etapa prehispánica en el estado de Hidalgo».
Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017.
Consultado el 24 de diciembre de 2014.
«Etapa prehispánica de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde
el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 24 de diciembre de 2014.
Menes Llaguno, Juan Manuel. «Hidalgo, Origen del estado». Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2011. Consultado el 10
de agosto de 2010.
Olguín, Israel (17 de septiembre de 2011). «La grandeza de Xihuingo en Hidalgo».
El Universal. Consultado el 4 de diciembre de 2015.
Notimex (14 de febrero de 2012). «Zona arqueológica Pahñú muestra claves del
origen otomí». El Economista. Consultado el 29 de agosto de 2015.
Solar Valverde, Laura (7 de marzo de 2002). «Dinámica Cultural del Valle del
Mezquital durante el Epiclásico» (PDF). Foundation for the Advancement of
Mesoamerican Studies, Inc.(FAMSI). Consultado el 29 de agosto de 2015.
Lozada Cárdenas, Sergio (29 de diciembre de 2012). «El Pahñú guarda el secreto
sobre el origen del pueblo otomí». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 29
de agosto de 2015.
Lozada Cárdenas, Sergio (29 de diciembre de 2012). «El Pañhú guarda el secreto
sobre el origen del pueblo otomí». Milenio Hidalgo (Grupo Editorial Milenio).
Consultado el 29 de agosto de 2015.
Zaragoza Ocaña, Diana (2009). Memoria del taller Arqueología de la Huasteca:
homenaje a Leonor Merino Carrión (Primera edición). Ciudad de México; México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 203-218. ISBN 978-968-03-0372-4.
INAH (29 de diciembre de 2016). «Zona arqueológica y museo de sitio de Tula». Red
de zonas arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Consultado el 4 de octubre de 2017.
Lorenzo Monterrubio, Carmen. «El “lugar de la luna”; Metztitlán en el siglo XVI»
(PDF). Instituto de Artes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado
el 18 de noviembre de 2017.
«El Señorío de Metztitlán» (PDF). H. Ayuntamiento de Metztitlán. Archivado desde
el original el 21 de marzo de 2018. Consultado el 18 de noviembre de 2017.
Ariel de Vidas, Anath (2013). Huastecos a pesar de todo: Breve historia del origen
de las comunidades teenek (huastecas) de Tantoyuca, norte de Veracruz (Primera
edición). Ciudad de México; México: Centro de estudios Mexicanos y
Centroamericanos. pp. 55-96. ISBN 978-282-182-810-0.
INEGI. «Pachuca» (PDF). Diccionario de nombres geográficos: ciudades capitales de
la República Mexicana. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el
11 de septiembre de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (26 de febrero de 2012). «Primeros españoles en
Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 13 de abril de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2012.
«Etapa colonial de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
Vergara Hernández, Arturo (23 de julio de 2009). «La minería de Pachuca-Real del
Monte en el Siglo XVI». El Independiente de Hidalgo. Archivado desde el original el
3 de julio de 2012. Consultado el 16 de junio de 2010.
Menes Llaguno, Juan Manuel (1 de abril de 2012). «Feliz descubrimiento de las
minas de Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 14 de enero de 2013.
Menes Llaguno, Juan Manuel (19 de julio de 2015). «La Hacienda de Purísima». El
Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 30
de agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (14 de agosto de 2001). «La primera huelga de América».
El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el
13 de abril de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
Morales, Ramón (28 de julio de 2015). «Contra baja de salario inició lucha de los
mineros de Real del Monte». Historia de la clase obrera. La Izquierda Diario
México. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
Mendoza, Jimena (24 de marzo de 2012). «La gran lucha minera de 1766: de la huelga
general al levantamiento popular». Armas de la Crítica. Archivado desde el original
el 1 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (16 de agosto de 2015). «Huelga minera del lejano
1766». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 3 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2015.
Redacción (16 de agosto de 2012). «Conmemoran primera huelga minera en México». La
Jornada. Consultado el 3 de septiembre de 2015.
Echenberg, Myron (2017). Humboldt's Mexico: In the Footsteps of the Illustrious
German Scientific Traveller (en inglés) (Primera edición). Montreal, Canadá:
McGill-Queen's Press - MQUP,. pp. 103-105. ISBN 077-354-941-2.
Camacho, Carlos (16 de septiembre de 2010). «En Huichapan, Hidalgo, se dio el
primer «Grito de Independencia» hace casi 200 años». La Jornada. Archivado desde el
original el 20 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010.
«Etapa Independiente en Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde
el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
Menes Llaguno, Juan Manuel (22 de abril de 2012). «200 años de la Toma Pachuca por
los insurgentes». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013.
Menes Llaguno, Juan Manuel (5 de julio de 2009). «Cuando tomaron Pachuca». El Sol
de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 11 de
enero de 2013. Consultado el 9 de enero de 2010.
Menes Llaguno, Juan Manuel (9 de junio de 2009). «Molangueros insurrectos». El Sol
de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
Menes Llaguno, Juan Manuel (8 de diciembre de 2013). «Fray Servando en Pachuca».
El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el
17 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de septiembre de 2015.
Comisión Interinstitucional para Celebrar los Festejos del bicentenario en
Hidalgo. «Hidalgo hace 200 años». Bicentenario en Hidalgo. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 9 de
enero de 2012.
Menes Llaguno, Juan Manuel (25 de septiembre de 2011). «La intervención
norteamericana». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 7 de enero de 2012.
Redacción (19 de julio de 2014). «Pide diputado nombrar a Jacala pueblo
histórico». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 21 de marzo de
2018.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Enciclopedia de
los Municipios y Delegaciones de México:Jacala de Ledezma, Hidalgo». Secretaría de
Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Serrano Álvarez, Pablo (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato Cronología (1830-
1915) (PDF) (Primera edición). Ciudad de México; México: Secretaría de Educación
Pública. p. 21. ISBN 978-607-7916-66-6.
Redacción (10 de enero de 2015). «Un triunfo liberal en Pachuca 1861». Periódico
El Independiente de Hidalgo. Consultado el 27 de agosto de 2015.
Páramo, Arturo (26 de mayo de 2013). «República itinerante, la ruta de Juárez».
Excélsior. Consultado el 27 de agosto de 2015.
Blasio, José Luis (1905). Maximiliano íntimo: El emperador Maximiliano y su corte
Memorias de un secretario (PDF) (Primera edición). Librería de la Vda. de C.
Bouret. pp. 139-144. ISBN 978-607-024-840-5.
O'Dogherty Madrazo, Laura (2004). «La guardia de la emperatriz Carlota su trágica
aventura en México, 1864-1867». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de
México (Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México) 28 (04).
ISSN 0185-2620.
Moyano, Ángela (2001). «La expedición Belga al Imperio de Maximiliano» (PDF).
Revista Historias (Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia) (49). ISSN 1405-7794.
«Erección del estado de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde
el original el 22 de marzo de 2018. Consultado el 21 de marzo de 2018.
Carmona, Doralicia. «Se crea el Estado de Hidalgo». Memoria Política de México.
Consultado el 1 de septiembre de 2015.
Vieyra Salgado, César (1 de febrero de 2015). «Primer gobernador del estado de
Hidalgo». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 4 de septiembre de 2015. Consultado el 4 de septiembre de 2015.
«El Porfiriato en Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2015.
Reyes Monzalvo, Jonás. «Agrupaciones Liberales y Antireeleccionistas». Comisión
Interinstitucional para Celebrar los Festejos del bicentenario en Hidalgo. Gobierno
del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2013.
Consultado el 7 de diciembre de 2014.
Menes Llaguno, Juan Manuel (24 de abril de 2011). «Periodista incinerado en
horno». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 29 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de diciembre de 2014.
«La estación del Ferrocarril, un referente de la historia pachuqueña». Secretaría
de Cultura. Gobierno de México. 6 de febrero de 2008. Consultado el 30 de agosto de
2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (8 de julio de 2008). «Estación El Mexicano, toda una
larga historia». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 30 de agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (9 de marzo de 2014). «El rápido de las siete». El Sol
de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 30 de
agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (25 de noviembre de 2012). «Pioneros del cine». El Sol
de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de
abril de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2012.
Menes Llaguno, Juan Manuel (5 de febrero de 2012). «La llegada del primer
automóvil a Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 6 de febrero de
2012.
Avilés Sada, Rosario (1 de septiembre de 2010). «El reto centenario de la
aviación». Cable News Network (CNN). Archivado desde el original el 3 de julio de
2012. Consultado el 7 de enero de 2013.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Huichapan, Hidalgo».
Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
Comisión Interinstitucional para Celebrar los Festejos del bicentenario en
Hidalgo. «Agustín Sanguínes». Bicentenario en Hidalgo. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de
septiembre de 2015.
Cruz Sánchez, Armando (9 de octubre de 2011). «En ruinas, la histórica estación
ferroviaria Irolo, en Hidalgo». La Jornada. Archivado desde el original el 30 de
agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015.
«La Revolución mexicana en Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado
desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2014.
Redacción (29 de marzo de 2014). «La visita de Adolfo de la Huerta a Pachuca en
1923». Periodico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 6 de septiembre de
2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (27 de noviembre de 2011). «La toma de Pachuca por
Marcial Cavazos». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2010.
«Tramo moderno en Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 9 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
«Dr. Otoniel Miranda Andrade». Exgobernadores. Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017. Consultado el 20 de marzo
de 2017.
González Oropeza, Manuel (1987). La intervención federal en la desaparición de
poderes (Segunda edición). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp. 232-233. ISBN 968-36-0284-3.
Archivado desde el original el 6 de julio de 2010.
«Lic. Raúl Lozano Ramírez». Exgobernadores. Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017. Consultado el 20 de marzo
de 2017.
Morales, Marians (10 de febrero de 2021). «UAEH, segunda que menos dinero recibe,
inaugurará torre más alta de Hidalgo». EA Noticias. Consultado el 26 de marzo de
2021.
Camacho, Carlos (7 de julio de 2008). «Adiós a la normal rural de El Mexe». La
Jornada. Consultado el 3 de enero de 2015.
«El Mexe: Rebelión en Hidalgo». El Internacionalista. 23 de febrero de 2000.
Consultado el 3 de enero de 2015.
Mota López, Dinorath (11 de julio de 2010). «Olvera recibe constancia de mayoría
en Hidalgo». El Universal. Consultado el 11 de julio de 2010.
Redacción (15 de enero de 2012). «Policía halla dos ejecutados en Pachuca; uno
estaba decapitado». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el
original el 29 de junio de 2012. Consultado el 16 de enero de 2012.
Rincón, Emmanuel (4 de enero de 2017). «Persisten al menos 9 bloqueos en Hidalgo
contra el 'gasolinazo'». Excelsior. Consultado el 17 de marzo de 2017.
Quadratín (4 de enero de 2017). «Bloqueos, saqueos y vandalismo por el
'gasolinazo' en Hidalgo». Excelsior. Consultado el 17 de marzo de 2017.
Redacción (20 de septiembre de 2017). «Se cimbró hidalgo». El Sol de Hidalgo
(Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 21 de septiembre
de 2017. Consultado el 21 de septiembre de 2015.
Redacción (20 de septiembre de 2017). «Cuarteaduras y fisuras, daños para Hidalgo
tras sismo». Independiente de Hidalgo. Consultado el 20 de septiembre de 2017.
Salas, Brenda (21 de diciembre de 2018). «SNTE 'desquicia' con bloqueos vialidades
en Hidalgo». Excélsior. Consultado el 21 de enero de 2019.
Hernández Islas, Adriana (21 de diciembre de 2018). «Al menos 22 bloqueos y
marchas en Hidalgo por protesta del SNTE». Periódico El Independiente de Hidalgo.
Consultado el 21 de enero de 2019.
Redacción (18 de enero de 2019). «En plena ordeña, explota ducto de Pemex en
Hidalgo; temen decenas de muertos y heridos». Proceso. Consultado el 21 de enero de
2019.
Redacción (19 de enero de 2019). «Momento exacto de la explosión en Tlahuelilpan
que dejó decenas de muertos». El Sol de México. Consultado el 21 de enero de 2019.
«Suman 131 muertos por explosión de ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo». El
Financiero. 18 de febrero de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2019.
Mota, Dinorath (18 de marzo de 2019). «Ponen en marcha hospital inflable de
respuesta inmediata en Pachuca». El Universal. Consultado el 3 de abril de 2020.
Reyes, Alejandro (19 de marzo de 2020). «Confirman primeros casos de coronavirus
en Hidalgo». Milenio Diario. Consultado el 3 de abril de 2020.
Redacción (28 de marzo de 2020). «Primer muerto en Hidalgo por Covid-19; Jalisco
suma tercera víctima». La Jornada. Consultado el 3 de abril de 2020.
«Resumen Técnico COVID-19 en Hidalgo». Secretaría de Salud de Hidalgo. Gobierno
del Estado de Hidalgo. Consultado el 28 de mayo de 2020.
Datos Abiertos - Dirección General de Epidemiología. «Información General».
Secretaría de Salud. Gobierno de México. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Sánchez, Alma Leticia (8 de septiembre de 2021). «Municipios afectados por río
Tula, serán declarados zona de desastre». El Sol de Hidalgo. Consultado el 9 de
septiembre de 2021.
COESPO (2015). «Hidalgo. Población total y densidad de población por municipio,
2015.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 25 de marzo de
2018.
«Panorama sociodemográfico de México (2010)» (PDF). Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. 2011. p. 34. Consultado el 17 de marzo de 2021.
«Panorama sociodemográfico de México (2015)» (PDF). Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. 2016. p. 34. Consultado el 17 de marzo de 2021.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema
Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México.
Consultado el 20 de marzo de 2018. Para ver información de Hidalgo, seleccionar
primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo
«Entidad federativa».
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Zimapán, Hidalgo».
Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Cédulas de Información Municipal. «Zimapán, Hidalgo». Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Tlahuelilpan, Hidalgo».
Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20 de marzo de 2018.
Cédulas de Información Municipal. «Tlahuelilpan, Hidalgo». Secretaría de
Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
INEGI. «Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los
Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado
el 22 de marzo de 2017.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Regionalización del
estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 20
de marzo de 2018.
«La Huasteca: región multicultural». Instituto Nacional de Antropología e
Historia. 14 de julio de 2008. Consultado el 3 de septiembre de 2019.
Serrano Carreto, Enrique [Coordinador] (2006). Regiones indígenas de México (PDF)
(Primera edición). Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México: Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. pp. 42-47. ISBN 970-753-064-2. Consultado el 3 de septiembre de
2019.
Sagaón Velázquez, José Nabor (19 de septiembre de 2012). «Territorio Huasteco».
Escuela Normal de Las Huastecas. Consultado el 3 de septiembre de 2019.
INAH. «El totonacapan». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado
el 2 de abril de 2018.
Zúñiga Bravo, Federico Gerardo (2014). «Las transformaciones del territorio y el
patrimonio cultural en el Totonacapan veracruzano, México, basadas en la actividad
turística como estrategia de desarrollo regional». Cuadernos de Turismo (Murcia,
España: Universidad de Murcia) (34): 351-372. ISSN 1139-7861. Consultado el 2 de
abril de 2018.
Servicio Geológico Mexicano (2014). «Panorama Minero del Estado de Hidalgo» (PDF).
Secretaría de Economía. Gobierno de México. Consultado el 7 de marzo de 2017.
«Relieve del estado de Hidalgo». www.paratodomexico.com. Consultado el 15 de marzo
de 2017.
INEGI. «Relieve de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2010.
Kugel, Verónica (15 de marzo de 2016). «La Sierra en los libros». Periódico Ruta.
Consultado el 2 de abril de 2018.
INEGI (2017.). «Conociendo Hidalgo, Séptima edición» (PDF). Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 25 de marzo de 2018.
Calvillo O., Ma. Teresa (1981). «Los centros potenciales en el Valle del
Mezquital». Revista Investigaciones Geográficas (Ciudad de México, México:
Universidad Nacional Autónoma de México) (11). ISSN 2448-7279. Consultado el 25 de
marzo de 2018.
Bravo Barrientos, Hiram (1990). Monografías del Estado de Hidalgo: Monografía del
municipio de Zempoala (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. p. 50. ISBN 968-634-013-0. Consultado el 25 de
marzo de 2018.
González Gamio, Ángeles (12 de agosto de 2012). «La cuenca». La Jornada.
Consultado el 25 de marzo de 2018.
SSN (2010). «Secuencia de Sismos en Hidalgo, mayo 2010» (PDF). Servicio
Sismológico Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Archivado desde el
original el 28 de marzo de 2012. Consultado el 26 de julio de 2010.
«Hidrología del estado de Hidalgo». www.paratodomexico.com. Consultado el 15 de
marzo de 2017.
SAGARPA (2010). «Resultados del Estudio del Diagnóstico del Sector Agropecuario en
el estado de Hidalgo» (PDF). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación. Gobierno de Mexico. Archivado desde el original el 12
de marzo de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
Comisión Nacional del Agua. «Acuíferos de Hidalgo». Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 12 de abril de 2018.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Determinación de la Disponibilidad de Agua en
el Acuífero Álamo-Tuxpan, estado de Veracruz» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 12 de abril de 2018.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Determinación de la Disponibilidad de Agua en
el Acuífero Cuautitlán-Pachuca, estado de México» (PDF). Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 12 de abril de
2018.
Naranjo, Lourdes (22 de marzo de 2016). «Continúan sobreexplotados tres acuíferos
en el estado». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 12 de abril de
2018.
Reyes Álvarez, Alejandro (23 de marzo de 2012). «Sobreexplotados, tres de los 21
acuíferos de Hidalgo». agua.org.mx. Consultado el 12 de abril de 2018.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (29 de septiembre del 2003.).
«Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar: laguna de Tecocomulco» (PDF).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Archivado
desde el original el 10 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2018.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (18 de septiembre de 2003). «Ficha
Informativa de los Humedales de Ramsar: Laguna de Metztitlán» (PDF). Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Archivado desde el
original el 16 de septiembre de 2013. Consultado el 7 de abril de 2018.
Sánchez Rojas, Edmundo; Osorio Pérez, Myriam (2008). «Geología y petrogénesis de
los Prismas Basálticos de Santa María Regla, Hgo.» (PDF). Revista geoCiencia SGM
(Servicio Geológico Mexicano) 3 (3). Consultado el 16 de marzo de 2017.
INEGI. «Clima de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Consultado el 20 de julio de 2010.
«Clima del estado de Hidalgo». www.paratodomexico.com. Consultado el 15 de marzo
de 2017.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (28 de octubre de 2014). «Atlas
Nacional de Riesgos: Heladas y Nevadas». Secretaría de Gobernación. Gobierno de
México. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014. Consultado el 19 de
enero de 2015.
Mota López, Dinorath (2 de enero de 2008). «Cubre nieve al menos siete municipios
de Hidalgo». El Universal. Consultado el 19 de enero de 2014.
Redacción (2 de diciembre de 2011). «Prevén nevadas en zonas altas de Hidalgo».
Vanguardia.com.mx. Consultado el 19 de enero de 2014.
Rincón, Emmanuel (8 de diciembre de 2017). «Cae nieve y agua nieve en once
municipios de Hidalgo». Excélsior. Consultado el 26 de marzo de 2018.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Huejutla». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Tlanchinol». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Tenango de Doria». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Ixmiquilpan». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Zacualtipán». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Pachuca». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2010). «Servicio Meteorológico Nacional: Normales
Climatológicas de Real del Monte». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Gobierno de México. Consultado el 30 de agosto de 2012.
SEMARNATH. «Actualización del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (2011-2016)» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de
Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 12 de marzo
de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2017.
INEGI. «Flora y fauna de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 20 de julio de 2010.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010).
«Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Actopan, Hidalgo».
Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
SEMARNAT. «Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del Programa de
Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Cuenca de México» (PDF). Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 4 de agosto
de 2010.
CONANP. «Sitios Ramsar en México». Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2015. Consultado el 11
de diciembre de 2015.
UNESCO (5 de mayo de 2017). «Ecomarca Minera, Hidalgo UNESCO Global Geopark
(Mexico)». Global Geoparks. Consultado el 7 de mayo de 2017.
La Redacción (4 de noviembre de 2013). «Conagua Hidalgo realiza prevención y
control de contaminación del agua». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio).
Consultado el 28 de diciembre de 2015.
SEMARNAT (2003). «Indicadores Ambientales del Estado de Hidalgo» (PDF). Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 28 de
diciembre de 2015.
Camacho, Carlos (23 de febrero de 2010). «Planean reactivar minería y realizar
proyectos inmobiliarios en Pachuca». La Jornada. Consultado el 14 de enero de 2013.
Montes Romero, Sara (4 de septiembre de 2016). «Gobernantes Hidalguenses de Juan
C. Doria a Omar Fayad». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de
septiembre de 2016.
«Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del
estado de Hidalgo. Consultado el 14 de marzo de 2018.
«Historia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo». Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo.
Consultado el 4 de septiembre de 2015.
«Diputados integrantes del Congreso de Hidalgo desde la I a la LXII legislatura»
(PDF). Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de
diciembre de 2015.
Redacción (5 de septiembre de 2016). «Oficial la conformación de Congreso de
Hidalgo». unionhidalgo.mx. Consultado el 13 de marzo de 2017.
«Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado
de Hidalgo. 31 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2018.
«Poder Judicial del Estado de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado
el 26 de marzo de 2018.
«Plan Estatal de Desarrollo (2011-2016)» (PDF). Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 25 de julio de
2012.
«Historia de las Divisiones Territoriales de los Municipios del Estado de
Hidalgo». Congreso del estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado
desde el original el 24 de julio de 2008. Consultado el 25 de julio de 2010.
Ruiz de la Barrera, Rocío (2016). Hidalgo. Historia breve. México, D.F; México:
Fondo de Cultura Economica. ISBN 607-164-079-2.
INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF)
(Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. p. 74. ISBN 970-13-1498-0. Consultado el 27 de marzo de
2018.
Georgina Saldierna (30 de julio de 2020). «Aprueba INE elecciones en Hidalgo y
Coahuila el 18 de octubre». La Jornada. Consultado el 30 de julio de 2020.
Reyes, Alejandro (15 de diciembre de 2020). «Congreso extiende Concejos
Municipales en Acaxochitlán e Ixmiquilpan». Milenio Diario. Consultado el 16 de
diciembre de 2020.
Flores, Giovanny (15 de diciembre de 2020). «Extienden período de concejos en
Acaxochitlán e Ixmiquilpan». La Silla Rota. Consultado el 16 de diciembre de 2020.
Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina
la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial
del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original
el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018.
INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal Hidalgo» (PDF).
Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
INE (15 de marzo de 2017). «ACUERDO INE/CG59/2017 del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba la demarcación territorial de
los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el
país y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General
Ejecutiva». Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF).
Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
La Redacción (4 de septiembre de 2015). «Así quedaron los 18 Distritos». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 12 de
diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF).
Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
«División de los Distritos Judiciales». Poder Judicial del Estado de Hidalgo.
Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 14 de marzo de 2018.
«¿Quienes somos?». Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. Archivado desde el
original el 24 de abril de 2016. Consultado el 25 de julio de 2010.
Reyes, Alejandro (1 de junio de 2018). «Instalará INE Hidalgo tres mil 787
casillas para las elecciones». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 9 de
septiembre de 2018.
Padilla Corona, David (30 de junio de 2018). «Instalarán 19 casillas especiales en
Hidalgo». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 9 de septiembre de
2018.
INE (23 de marzo de 2018). «Estadísticas del Padrón Electoral y Lista Nominal de
Electores». Instituto Nacional Electoral. Archivado desde el original el 29 de
marzo de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2018.
SRE (23 de enero de 2013). «Descripción general de los Acuerdos Internacionales
del Estado de Hidalgo». Secretaría de Relaciones Exteriores. Gobierno de México.
Consultado el 12 de enero de 2015.
Redacción (18 de junio de 2012). «Establecerán el Instituto Confucio en Hidalgo».
El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el
13 de abril de 2013. Consultado el 18 de junio de 2012.
Consejo Nacional de Población (25 de abril de 2014). «Proyecciones de la Población
2010-2050». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Archivado desde el
original el 18 de julio de 2015. Consultado el 2 de marzo de 2017.
INEGI (2015.). «Cuadro resumen. Indicadores de demografía y población». Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Archivado desde el original el 6 de marzo de
2017. Consultado el 2 de marzo de 2017.
INEGI (2021). Panorama sociodemográfico de México 2020 (PDF) (Primera edición).
Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp.
34-35. Consultado el 25 de enero de 2021.
INEGI (25 de enero de 2020). «Presentación de resultados Hidalgo Censo Población y
Vivienda 2020» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el
3 de febrero de 2021.
INEGI. «Distribución de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 28 de febrero de 2017.
Castillo Quintero, Diego. «Hidalgo conmemora hoy 143 años como estado». Milenio
Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 19 de abril de
2013. Consultado el 16 de enero de 2012.
«Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de
Hidalgo. 16 de abril de 2001. Consultado el 22 de marzo de 2017.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por
localidad (ITER). Hidalgo». Consultado el 25 de enero de 2021.
Eibenschutz Hartman, Roberto (2010). La Zona Metropolitana del valle de México:
Los retos de La Megalópolis (PDF) (Primera edición). Ciudade de México; México:
Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 68-70. ISBN 978-607-477-396-5. Archivado
desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 10 de marzo de 2017.
COESPO. «Zonas Metropolitanas». Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado
de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 4 de
marzo de 2017.
«Hidalgo. Pueblos indígenas con mayor presencia en la entidad». Atlas de los
pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2015.
Consultado el 19 de marzo de 2021.
CDI (2010). «Panorama socioeconómico de la Población Indígena del estado de
Hidalgo» (PDF). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Consultado el 1 de marzo de 2017.
Rico, José Luis (1 de marzo de 2015). «Hablan en Hidalgo 48 dialectos». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de
diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
Redacción. «En Hidalgo, más de 369 mil hablantes de lengua indígena». Milenio
Diario (Grupo Editorial Milenio). Consultado el 2 de marzo de 2017.
INALI (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes
Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas».
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Consultado el 2 de marzo de 2017.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. «Hidalgo». Atlas de
los pueblos indígenas de México. Archivado desde el original el 5 de julio de 2017.
Consultado el 2 de marzo de 2017.
Núñez Medina, Gerardo; Montaño Salazar, Rodolfo. «Análisis de Concentración-
Dispersión de Población Indígena en el Estado de Hidalgo» (PDF). Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Población. Consultado el 2 de marzo de 2017.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014).
«Pobreza 2014 Hidalgo» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México.
Consultado el 3 de marzo de 2017.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2013).
«Informe de pobreza y evaluación en el estado de Hidalgo 2012-2013» (PDF).
Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de
2017.
«Informe de pobreza y evaluación 2020. Hidalgo». Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social. 2020. Consultado el 17 de marzo de 2021.
COESPO (2015). «HIDALGO Índice y Grado de Marginación 2010 -2015». Consejo Estatal
de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2017. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014).
«Pobreza Estatal 2014. Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de
México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Antonio Alcaraz, José (13 de diciembre de 2009). «La Villita, una referencia
histórica de Pachuca y del culto a la morenita». Periódico Criterio. Archivado
desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 14 de junio de 2010.
«Historia Diocesana». Arquidiócesis de Tulancingo. Archivado desde el original el
29 de junio de 2012. Consultado el 5 de abril de 2012.
«Ubicación Geográfica». Arquidiócesis de Tulancingo. Archivado desde el original
el 29 de junio de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2010.
Menes Llaguno, Juan Manuel (31 de julio de 2011). «Venta Prieta, de las primera
comunidades judías». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 11 de enero de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
Haim F. Ghiuzeli. «Native Mexican Jews». Museo Nahum Goldmann de la Diáspora Judía
(en inglés). Consultado el 27 de noviembre de 2017.
«EXTRACTO de la solicitud de registro de la agrupación religiosa denominada
Comunidad Israelita Mexicana El Neguev, para constituirse en asociación
religiosa.». Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. 14 de junio de
2011. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
«Un ejemplo de la educación metodista; en México: los primeros años» (PDF). X
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
La Redacción (14 de agosto de 2011). «Iglesia Metodista 110 años». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de
adril de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2011.
Montes Romero, Sara (14 de febrero de 2013). «El Templo de la Iglesia Metodista
Episcopal de Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 13 de abril de 2012. Consultado el 16 de febrero de
2013.
Suárez Chávez, Aída (2012). Cementerio Británico de Real del Monte, espíritu de un
pasado (PDF) (Segunda edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de
Hidalgo. p. 64. ISBN 968-5464-18-9. Archivado desde el original el 22 de octubre de
2017.
Christensen, Clint. «Una pionera mexicana solitaria» (PDF). www.lds.org. Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Consultado el 28 de marzo de 2018.
Tullis, Floyd LaMond (7 de diciembre de 2012). «La primera mujer bautizada en
México: Desideria Quintanar de Yañez» (PDF). www.lds.org. Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los Últimos Días. Consultado el 28 de marzo de 2018.
Monroy Mera, Guadalupe. «Como llegó el evangelio Restaurado al pueblo de San
Marcos, Tula de Allende, estado de Hidalgo» (PDF). Consultado el 28 de marzo de
2018.
«La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en México» (PDF).
www.saladeprensamormona.org.mx. Consultado el 28 de marzo de 2018.
«Omar Fayad Meneses, Gobernador del Estado de Hidalgo recibe a Apóstol de la
Iglesia de Jesucristo». saladeprensamormona.org.mx. 14 de febrero de 2019.
Consultado el 9 de agosto de 2019.
Zamudio, Juan Carlos (2 de julio de 2012). «¿Qué hay detrás de este culto? La
Santa Muerte». Chilango. Consultado el 15 de enero de 2016.
Godínez, Gustavo (21 de agosto de 2010). «Aumenta culto a la Santa Muerte».
Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 4 de enero
de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2010.
Martínez García, Carlos (26 de diciembre de 2012). «Intolerancia religiosa en
Hidalgo». La Jornada. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Redacción (10 de diciembre de 2012). «Intolerancia religiosa en Hidalgo».
Noticiero Milamex. Consultado el 20 de julio de 2013.
Redacción (28 de julio de 2000). «Un arte arquitectónico rico en bellezas
(Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de julio de 2010.
Luvián Torres, Evaristo (7 de julio de 2019). «Los conventos del estado de
Hidalgo». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 11 de mayo de 2020.
Redacción (20 de julio de 2010). «Templo y ex Convento de San Francisco (Pachuca,
Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 17 de abril de 2020.
Redacción (20 de julio de 2010). «El Santuario de Mapethé (Hidalgo)». Guía México
Desconocido. Consultado el 17 de abril de 2020.
Pacheco Medina, María Esther (2015). «La Catedral de Tulancingo: Arquitectura al
servicio de la devoción». Magotzi Boletín científico de Artes del IA 5 (3).
Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISSN 2007-4921.
Redacción (3 de enero de 2013). «Parque Ecoturistico Los Arcos Saucillo Huichapan
Acueducto». www.arqperea.com. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Hernández, Edith (7 de noviembre de 2009). «Casa de Cortés en Tepeapulco». El Sol
de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 16 de
noviembre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2016.
H. Ayuntamiento de Metztitlán. «La Tercena». metztitlan.gob.mx. Archivado desde el
original el 17 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2016.
«La arquitectura civil en el estado de Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno
del estado de Hidalgo. Consultado el 4 de octubre de 2017.
González Vázquez, Omar (19 de enero de 2005). «Haciendas Virreynales».
apan.blogia.com. Consultado el 10 de agosto de 2015.
Redacción (2001). «Haciendas mineras, bellos recuerdos de un rico pasado». Guía
México Desconocido. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
«Exhaciendas mineras». Trota México. 20 de febrero de 2009. Archivado desde el
original el 28 de abril de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Corrales Vivar, Luis A. (2011). El Reloj Monumental de Pachuca (PDF) (Cuarta
edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde
el original el 27 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de septiembre de 2015.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación. «Crecimiento histórico de la
ciudad de Pachuca, s. XVI-XX» (PDF). H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto. Consultado
el 8 de junio de 2010.
Castillo, Edith (2 de marzo de 2010). «Historia de Pachuca en 500 edificios».
Milenio Hidalgo (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 29 de
junio de 2012. Consultado el 8 de junio de 2010.
Barragán, Salatiel. «Yahualica, Hidalgo: tradiciones de un pueblo huasteco». Guía
México Desconocido. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Redacción (20 de marzo de 1993). «Hubo un “Salón Secreto” en el antiguo Museo
Nacional». Revista Proceso. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Redacción (1 de febrero de 2015). «Los Atlantes de Tula, una maravilla del
pasado». El Informador. Consultado el 29 de agosto de 2015.
«Chac Mool: misteriosa escultura mesoamericana». Guía México Desconocido. 25 de
junio de 2010. Consultado el 29 de agosto de 2015.
«El retablo mayor de la iglesia de Apan». Secretaría de Cultura. Gobierno del
estado de Hidalgo. Consultado el 4 de octubre de 2017.
Martín, Javier (16 de marzo de 2011). «Los mineros cumplieron palabra». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 6 de
septiembre de 2015. Consultado el 6 de septiembre de 2015.
Zuniga, Eloisa (31 de mayo de 2013). «Pachuca: 10 cosas que no sabías de la Bella
Airosa». El Universal. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
Consultado el 26 de diciembre de 2015.
Hernández, Edith (8 de diciembre de 2009). «Diana, la Flechadora de la Estrella
del Norte». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 16 de enero de 2014. Consultado el 16 de enero de 2014.
«Fuente de la Diana Cazadora». Ciudadmexico.com.mx. Consultado el 16 de enero de
2014.
Robledo, Rafael (23 de septiembre de 2010). «Plaza Bicentenario, nuevo símbolo de
Hidalgo». El Universal. Consultado el 24 de septiembre de 2010.
Rico, José Luis (17 de noviembre de 2010). «Los honran obras y realizaciones, dijo
Osorio, al inaugurarla ayer». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 18 de noviembre
de 2010.
Reyes, Erwin (1 de septiembre de 2014). «Fuente Plata, la más moderna». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 17 de
diciembre de 2014. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
Reyes, Erwin (17 de agosto de 2014). «La fuente más moderna del estado, en
Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de diciembre de 2014.
«Artistas Plásticos». Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 6 de enero de 2016.
Consultado el 27 de diciembre de 2015.
Guía de turística de Hidalgo (20 de junio de 2014). «Pinturas Rupestres de
Hidalgo». Secretaría de Turismo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 24
de diciembre de 2014.
«Prehistoria en el estado de Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno del estado
de Hidalgo. Consultado el 4 de octubre de 2017.
Gabriela de la O. «La pintura mural en los conventos». Arte e historia de México.
Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 15 de julio de
2012.
Corrales Vivar-Cravioto, Luis (2012a). Conventos Agustinos en Hidalgo, tomo I
(PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de marzo de
2018.
Corrales Vivar-Cravioto, Luis (2012b). Conventos Agustinos en Hidalgo, tomo II
(PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
Corrales Vivar-Cravioto, Luis (2012c). Conventos Agustinos en Hidalgo, tomo III
(PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
Humboldt, Alexander Von (1836). Ensayo político sobre Nueva España, Tomo I
(Tercera edición). París, Francia: Librería de Lecointe. pp. 56-70. ISBN 978-968-
432-949-2. Consultado el 28 de marzo de 2018.
Humboldt, Alexander Von (2012). Sitios de las cordilleras y monumentos de los
pueblos indígenas de América. Madrid, España: Marcial Pons Historia. p. 291. ISBN
978-84-92820-68-9. Consultado el 28 de marzo de 2018.
Diener, Pablo; Manthorne, Katherine (1998). Franc̦ois Mathurin Adalbert, El Barón
de Courcy: ilustraciones de un viaje, 1831-1833. Ciudad de México,México: Editorial
Artes de México. p. 19. Consultado el 20 de enero de 2020.
Viajeros europeos del siglo XIX en México. Ciudad de México, México: Fomento
Cultural Banamex. 1996. pp. 152,250,251. ISBN 9687009500. Consultado el 20 de enero
de 2020.
Ortiz Domínguez, Efrén (2014). Johann Moritz Rugendas: memorias de un artista
apasionado (Primera [Electrónica] edición). Bogotá, Colombia: eLibros Editorial,
Luna Libros. ISBN 9585819988. Consultado el 22 de enero de 2020.
Hernández Peña, Laura C. «Dos visiones de un mismo paisaje. Una aproximación
histórica a la obra de José María Velasco y Eugenio Landesio» (PDF). Escuela de
Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). Archivado desde el original el 23
de septiembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2014.
Vergara Hernández, Arturo; Lorenzo Monterrubio, Carmen (2017). «La pintura de
Roberto Cueva del Río en el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital,
Ixmiquilpan Hidalgo». Magotzi Boletín Científico de Artes del IA (Pachuca, Hidalgo:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) 5 (10). ISSN 2007-4921.
Cecultah. «Cecultah protege el mural de Roberto Cueva del Río». Consejo Estatal
para la Culltura y las Artes de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado
el 6 de julio de 2017.
Vergara Hernández, Arturo (2017). «La obra hidalguense de Roberto Cueva del Río:
“El Nacimiento de Ciudad Sahagún”». Magotzi Boletín Científico de Artes del IA
(Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) 5 (9). ISSN 2007-
4921.
Lozada, Sergio (23 de enero de 2013). «Solicitan recursos para la restauración de
murales». Milenio Hidalgo (Grupo Milenio). Consultado el 6 de julio de 2017.
Montoya, Juan Ricardo (30 de octubre de 2014). «Murales de activista hidalguense,
abandonados». La Jornada. Consultado el 6 de julio de 2017.
Flores, Marisol (17 de agosto de 2011). «Llama Eloy Trejo a rescatar sus murales».
Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 26 de noviembre de 2017.
Hernández, Ángel (3 de octubre de 2012). «Asociación civil restaurará mural Tula
eterno». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 21 de diciembre de
2017.
La Redacción (13 de marzo de 2005). «Inaugura Israel parque Ben Gurión en
Pachuca». El Universal. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
Consultado el 16 de junio de 2010.
La Redacción (15 de enero de 2004). «Tiene museo mexicano el mural más grande del
mundo». El Siglo de Torreón. Consultado el 6 de junio de 2010.
Martínez Brooks, Darío (1 de septiembre de 2015). «Macromural de Palmitas: con
pintura también se combate la violencia». CNN México. Archivado desde el original
el 16 de octubre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2015.
Sánchez Medel, Leticia (29 de mayo de 2015). «Pintan en Pachuca el mural más
grande de México». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 19 de octubre de
2015.
Zenteno, Alejandro (15 de mayo de 2018). «Mixquiahuala: la galería a cielo abierto
más grande de México». Guía México Desconocido. Consultado el 27 de mayo de 2020.
Escamilla, Federico (27 de julio de 2018). «La colonia de los 160 murales en
Hidalgo, habitan entre el arte y el huachicol». Periódico Criterio de Hidalgo.
Consultado el 27 de mayo de 2020.
*Wright Carr, David Charles (2012). «Los signos glotográficos en el Códice de
Huichapan». Revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad 33 (132). ISSN
0185-3929.
López Austin, Alfredo (2000). «Reseña de "Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y
su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas
vecinas" de Guy Stresse» (PDF). Historia Mexicana (Distrito Federal, México: El
Colegio de México, A.C.) 49 (3): 527-532. ISSN 0185-0172.
«Códice de tributos de Mizquiahuala». Códices de México. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
«Anales de Tula». Códices de México. Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
Lorenzo Monterrubio, Antonio (2004). «Memoria fragmentada: persistencia y olvido.
El códice de Nicolás Flores, Hidalgo» (PDF). Estudios de Cultura Otopame (Ciudad de
México, México: Universidad Nacional Autónoma de México) 4 (1): 80-94. ISBN 978-
607-2-002913.
La Redacción (14 de enero de 2013). «Leerán en voz alta a Ricardo Garibay, a 90
años de su natalicio». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el
original el 11 de abril de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2013.
La Redacción (5 de febrero de 2013). «98 años cumpliría Gabriel Vargas, creador de
La Familia Burrón». El Debate. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013.
Consultado el 19 de febrero de 2013.
«Escritores». Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 6 de enero de 2016. Consultado el 27 de
diciembre de 2015.
Redacción (16 de diciembre de 2007). «Sobran razones para asistir a la Biblioteca
Central del Estado». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana. Archivado
desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 3 de junio de 2010.
«Biblioteca Central del Estado de Hidalgo "Ricardo Garibay"». Cultura Centro
Occidente. Gobierno de México. Consultado el 22 de octubre de 2015.
Castillo, Diego (21 de enero de 2012). «Banda Sinfónica del Estado festeja 111
años». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 2
de agosto de 2013. Consultado el 16 de julio de 2013.
Montes, Sara (11 de junio de 2010). «La banda de Rurales». El Sol de Hidalgo
(Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 16 de julio de
2013. Consultado el 16 de julio de 2013.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. «Banda Sinfónica del Estado de
Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 6 de enero de 2016. Consultado el 17 de junio de 2011.
«Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, A.C.».
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 17 de junio de 2011.
Redacción (22 de abril de 2017). «Sinfónica Infantil y Juvenil de Tlaxcoapan en el
centro cultural universitario». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado
el 16 de noviembre de 2017.
López Cruz, María Idania; Martínez Hernández, Xochiltlahuic; Muciño García, Karla
Helia; Vera Aguilar, Jaqueline (2009). «Nahuatlanamicnamictilistli. Rescate de la
boda indígena náhuatl en la Huasteca Hidalguense» (PDF). Instituto de Artes.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
García Hernández, Ruth María. «El Son Huasteco - Huapango». La danza en México.
Consultado el 22 de diciembre de 2017.
Lozada, Sergio (4 de febrero de 2014). «Huapango y son, legado hidalguense en la
música popular». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 22 de diciembre de
2017.
«Academia de la Cultura Hñahñu». Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas. Consultado el 22 de diciembre de 2017.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. «Músicos». Seretaria de Cultura.
Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 6 de enero de 2016.
Consultado el 27 de diciembre de 2015.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. «Ballet Folclórico del Estado de
Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 6 de enero de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
La Redación (9 de febrero de 2014). «Festeja Álvaro Serrano 40 años sobre los
escenarios». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Consultado el 27 de diciembre
de 2015.
«La Danza Tradicional». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 9 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
«La Huasteca Hidalguense». Guía Hidalgo. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
«Danzas en Xochiatipan». HidalGuía. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (22 de julio de 2014). «Documentan
danza ancestral de la huasteca hidalguense». Secretaría de Cultura. Gobierno de
México. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. «Danza de los Coles o Disfrazados».
Secretaria de Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original
el 6 de enero de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
«Costumbres, fiestas y tradiciones (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado
el 13 de julio de 2010.
Instituto Nacional de Bellas Artes (2015). «Hidalgo, su música y sus danzas»
(PDF). Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Archivado desde el original el 24
de diciembre de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
Ortiz Quijano, Darío Eduardo (26 de abril de 2016). «LA DANZA DEL IXTLE. Una
mirada a la vida del Mezquital». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio.
Consultado el 17 de noviembre de 2017.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. «Intérpretes de Danza». Secretaría de
Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 6 de enero
de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
Perea, Lauro (11 de mayo de 2012). «Cristo del Colateral, señor de Acaxochitlán».
El Sol de Tulancingo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original
el 24 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
Rodrigo, Horacio (4 de agosto de 2013). «Se cree que el Señor Colateral llegó de
forma divina». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original
el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
Ortiz Quijano, Darío Eduardo. «El Valle del Mezquital, una síntesis cultural».
Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 1 de diciembre de 2017.
Cisneros, Stefany. «Día de la Candelaria, origen y significado del 2 de febrero».
Guía México Desconocido. Consultado el 2 de febrero de 2018.
Redacción (1 de febrero de 2018). «¿Por qué comemos tamales el Día de la
Candelaria?». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 2 de febrero de 2018.
«Carnavales en Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo.
Consultado el 4 de noviembre de 2017.
Acevedo, Gisselle (19 de febrero de 2014). «Carnavales de 21 municipios inundarán
Pachuca el sábado». Milenio Hidalgo (Grupo Editorial Milenio). Consultado el 9 de
enero de 2015.
García, Adela (2 de febrero de 2016). «Muestra de Carnavales en Tulancingo».
Diario Vía Libre. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2017.
Consultado el 24 de diciembre de 2017.
«Principales ferias y fiestas de los municipios». Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 15 de diciembre
de 2015.
Rosas Pérez, Lorena (17 de marzo de 2018). «Llega la Semana Santa con tradiciones
a los municipios de Hidalgo». Periódico AM. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Castellanos, Tere (23 de marzo de 2018). «Turismo religioso, una de las ofertas de
Hidalgo para los vacacionistas». Periódico AM. Consultado el 30 de marzo de 2018.
«La Fiesta a los Muertos en el estado de Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno
del estado de Hidalgo. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
«Xantolo». Consultado el 13 de julio de 2010.
Oropeza, Perla (30 de noviembre de 2015). «Xantolo, comunión de vivos y muertos en
la Huasteca potosina». El Financiero. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Perales, Rubicel (18 de octubre de 2015). «Elegirán a la Señorita Cempasúchil». El
Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 15
de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Redacción (12 de diciembre de 2009). «Los excesos mexicanos del Maratón Guadalupe-
Reyes». El Universal. Consultado el 30 de julio de 2010.
Quadratín (22 de noviembre de 2015). «Con el encendido del árbol, inician
festividades decembrinas en Hidalgo». Quadratín Hidalgo (Agencia Quadratín).
Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Redacción (15 de noviembre de 2015). «Alista Hidalgo encendido de megaárbol
navideño». El Sol de México (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 15 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Redacción (3 de enero de 2014). «Habrá Cabalgata de Reyes Magos en 9 ciudades».
Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Redacción (13 de julio de 2013). «Autoridades municipales anuncian Feria de la
Fruta en Tecozautla». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
Redacción (25 de marzo de 2018). «Feria del Maguey y la Cebada en Apan». El Sol de
Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 30 de
marzo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Perales, Rubicel (23 de diciembre de 2015). «En marcha la Feria de la Nochebuena
en Huejutla». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde
el original el 24 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
La Redacción (29 de junio de 2013). «Omitlán presenta programa para su Festival
Anual de la Manzana». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de
diciembre de 2015.
Redacción (29 de abril de 2014). «La procesión de las espigas cumple 71 años de
tradición». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 13 de diciembre de 2017.
Martínez, Daniel (22 de mayo de 2017). «Tulancingo será responsable de feria por
cuatro años». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 30 de marzo de
2018.
Redacción (2 de agosto de 2017). «Festejan, hoy, a Nuestra Señora de Los Ángeles».
Sol de Tulancingo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el
30 de marzo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Ocádiz, Concepción (11 de julio de 2017). «Virgen de los Ángeles, Patrona de
Tulancingo». El Sol de Tulancingo (Organización Editorial Mexicana). Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Redacción (17 de julio de 2012). «Concluyó feria Actopan con Concurso de
Barbacoa». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 13 de abril de 2013. Consultado el 23 de julio de 2012.
Leticia Sánchez, Alma (27 de junio de 2017). «Feria Actopan busca Denominación de
Origen». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 29 de octubre de 2017. Consultado el 1 de julio de 2017.
Flores, Marisol (24 de marzo de 2015). «Cumple 35 años feria gastronómica de
Santiago de Anaya». Quadratin Hidalgo. Agencia Quadratin. Consultado el 14 de
diciembre de 2017.
Nochebuena, Sonia (25 de marzo de 2015). «La próxima semana inicia la Feria
Gastronómica de Santiago de Anaya». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial
Mexicana). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2015. Consultado el 24
de diciembre de 2015.
Menes Llaguno, Juan Manuel (30 de septiembre de 2012). «La Feria de San
Francisco». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 10 de enero de 2015. Consultado el 9 de enero de 2014.
Menes Llaguno, Juan Manuel (6 de octubre de 2013). «Vamos a la feria de San
Francisco». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 10 de enero de 2015. Consultado el 9 de enero de 2015.
«La artesanía en Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 9 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
Bienvenidos a Hidalgo. «Obsidiana del Cerro de las Navajas». Secretaría de
Turismo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 24 de
noviembre de 2010. Consultado el 10 de julio de 2010.
Vergara Hernández, Arturo (2009). La alfarería de Chililico, una supervivencia
prehispánica (PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-482-028-7.
Sistema de Información Cultural. «Alfarería y cerámica en Hidalgo». Secretaría de
Cultura. Gobierno de México. Consultado el 16 de noviembre de 2017.
INAH. «Cerámica de Chililico». Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Consultado el 16 de noviembre de 2017.
Bienvenidos a Hidalgo. «Ixtle del Valle del Mezquital». Secretaría de Turismo.
Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 24 de noviembre de
2010. Consultado el 10 de julio de 2010.
Villafuerte, Sergio (23 de julio de 2013). «Flora y fauna otomí en bordados de
Tenango». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el
26 de enero de 2016. Consultado el 19 de enero de 2016.
Palapa Quijas, Fabiola (22 de julio de 2009). «Bordan ritos y mitos para preservar
la identidad en zona hidalguense». La Jornada. Consultado el 19 de enero de 2016.
Cultura (24 de julio de 2009). «Los tenangos son los códices del presente entre
los otomíes de esa región hidalguense». Secretaría de Cultura. Gobierno de México.
Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016. Consultado el 16 de noviembre
de 2017.
Redacción (17 de septiembre de 2017). «Un emblema con tradición hidalguense». El
Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 17
de noviembre de 2017. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
«Trajes Típicos y Regionales de hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de julio de
2012.
Chiapa A., Guadalupe. «Los pastes de Real del Monte, Hidalgo». Guía México
Desconocido. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2010. Consultado el 1 de
julio de 2010.
De Caraza Campos, Laura B. «La gastronomía hidalguense, mezcla de tradiciones».
Guía México Desconocido. Consultado el 10 de julio de 2010.
Chairez, Arturo. «Arte gastronómico (Hidalgo)». Guía México Desconocido.
Consultado el 10 de julio de 2010.
«Gastronomía de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 10 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
«En Gastronomía». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 9
de diciembre de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2015.
Ascencio, Abraham (15 de octubre de 2014). «Guajolote, platillo típico de región
Valle de Tulancingo». El Sol de Tulancingo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 6 de enero de 2016. Consultado el 30 de diciembre de
2015.
Rodrigo, Horacio (23 de diciembre de 2012). «El primer puesto de "Guajolotes" fue
instalado en 1902: Lorenia Lira». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio).
Archivado desde el original el 27 de abril de 2013. Consultado el 31 de marzo de
2013.
Perea, Lauro (31 de octubre de 2008). «XANTOLO: Tradición ancestral». El Sol de
Tulancingo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 15 de
enero de 2015. Consultado el 12 de enero de 2015.
«Zacahuil ¡el tamal de los tamales!». Guía México Desconocido. Consultado el 12 de
enero de 2015.
«Los pulques de Apan». Guía México Desconocido. Consultado el 30 de diciembre de
2015.
Féito, Diana (19 de abril de 2017). «11 bebidas mexicanas que debes conocer
(porque no todo es mezcal)». Revista Chilango. Consultado el 14 de diciembre de
2017.
«Diccionario de bebidas tradicionales de México». Guía México Desconocido.
Consultado el 14 de diciembre de 2017.
«Decreto Núm. 215.- Que declara la Gastronomía del Estado de Hidalgo, como
Patrimonio Cultural» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del
Estado de Hidalgo. =16 de noviembre de 2009. Consultado el 3 de agosto de 2020.
«Decreto Gubernamental.- Mediante el cual se declara a la Fiesta de Toros como
Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del
Estado de Hidalgo 145 (35). Gobierno del Estado de Hidalgo. 27 de agosto de 2012.
pp. 82-83. Consultado el 3 de agosto de 2020.
«Decreto Núm. 201.- Que declara al Huapango del Estado de Hidalgo, como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Entidad» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo
147 (27). Gobierno del Estado de Hidalgo. 7 de julio de 2014. pp. 15-17. Consultado
el 3 de agosto de 2020.
«Decreto Núm. 206.- Que declara a la Banda de Viento como Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo
147 (32). Gobierno del Estado de Hidalgo. 13 de octubre de 2014. pp. 3-5.
Consultado el 3 de agosto de 2020.
Valera, Víctor (30 de septiembre de 2014). «Declara Congreso charrería como
patrimonio cultural inmaterial de Hidalgo». Periódico El Independiente de Hidalgo.
Consultado el 3 de agosto de 2020.
«Decreto Núm. 209.- Que declara a la Charrería, Patrimonio Cultural Inmaterial del
Estado de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo 147 (41).
Gobierno del Estado de Hidalgo. 13 de octubre de 2014. pp. 3-9. Consultado el 3 de
agosto de 2020.
«Decreto Núm. 460.- Que declara al Xantolo “Día de Muertos”, Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo
148 (44). Gobierno del Estado de Hidalgo. 2 de noviembre de 2015. pp. 13-14.
Consultado el 3 de agosto de 2020.
«Hidalgo y el patrimonio UNESCO». Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo.
Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 3 de agosto de 2020.
Sistema de Información Cultural (13 de marzo de 2019). «Declaratorias de la
UNESCO: Colección fotográfica Hugo Brehme». Secretaría de Cultura. Gobierno de
México. Consultado el 14 de agosto de 2019.
Redacción (10 de julio de 2018). «UNESCO nombra al acervo de Tolcayuca, Patrimonio
Cultural del Mundo». Periódico Criterio de Hidalgo. Consultado el 3 de agosto de
2020.
Juárez Romero, Samuel (10 de julio de 2019). «Archivo parroquial de Tolcayuca,
memoria del mundo de México». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el
3 de agosto de 2020.
«Barranca de Metztitlán». MAB Biosphere Reserve Directory (en inglés). United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 8 de marzo de 2011.
Consultado el 27 de febrero de 2020.
UNESCO (5 de mayo de 2017). «Comarca Minera Minera, Hidalgo UNESCO Global Geopark
(Mexico)». Global Geoparks. Consultado el 7 de mayo de 2017.
«El Camino Real de Tierra Adentro en su paso por Hidalgo». Secretaría de Cultura
del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 8 de agosto de
2020.
Vallebueno Garcinava, Miguel; Punzo Díaz, José Luis; Durazo Alvarez, Rubén (2011).
«Sitios del Camino Real de Tierra Adentro» (PDF). El Camino Real de Tierra Adentro.
Travesía histórica y cultural al septentrión novohispano (Primera edición).
Gobierno del Estado de Durango. pp. 99-103. ISBN 9786077820444. Consultado el 8 de
agosto de 2020.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. «Exconvento de Tepeji del
Río». Secretaría de Cultura. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 5 de agosto de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015.
INAH (5 de julio de 2015). «Inscribe la UNESCO al Acueducto del Padre Tembleque en
la Lista del Patrimonio Mundial». Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Castañeda de la Paz, María (2017). «El acueducto del Padre Tembleque en Otumba y
Zempoala». Arqueología Mexicana (México, México: Editorial Raíces) 24 (143): 71-75.
ISSN 0188-8218. Consultado el 9 de agosto de 2020.
Hernández Ortega, P. Israel (2016). «El acueducto del padre Tembleque». Relatos e
Historias en México (México, México: Editorial Raíces) (91). Consultado el 9 de
agosto de 2020.
Montoya, Juan Ricardo; Salinas, Javier; Rodríguez, Ana Mónica (6 de julio de
2015). «El Acueducto del Padre Tembleque, en la lista de patrimonio mundial». La
Jornada. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
Mota, Dinorath (26 de marzo de 2010). «Hospital del Niño ofrecerá atención a
cuatro estados». El Universal. Consultado el 8 de julio de 2011.
INEGI. «Dinámica de habitantes de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía. Consultado el 28 de febrero de 2017.
«Programa Sectorial de Salud 2016-2022». Secretaría de Salud de Hidalgo. Gobierno
de Hidalgo. 2017. Consultado el 18 de marzo de 2021.
INEGI. «Educación de Hidalgo». Cuéntame de México. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Consultado el 2 de marzo de 2017.
Subsecretaría de Planeación y Evaluación (2021). «Estadística del sistema de
educación en Hidalgo. Ciclo escolar 2020-201». Secretaría de Educación Pública de
Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 17 de marzo de 2021.
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. «Inforplanteles DGETI».
Secretaría de Educación Publica. Gobierno de México. Consultado el 30 de marzo de
2018.
Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria. «Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria» (PDF). Subsecretaría de Educación Media Superior.
Secretaría de Educación Pública. Consultado el 13 de octubre de 2019.
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. «Conalep Hidalgo». Secretaría
de Educación Publica. Gobierno de México. Archivado desde el original el 31 de
marzo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2018.
«Planteles de nivel Medio Superior coordinados por el Gobierno del Estado,
mediante la SEPH». Agenda Hidalguense. 30 de abril de 2010. Consultado el 13 de
octubre de 2019.
«Reporte de Indicadores Básicos». Telebachillerato Comunitario. 2019. Consultado
el 13 de octubre de 2019.
«Correo de Planteles». Bachillerato del Estado de Hidalgo. Consultado el 13 de
octubre de 2019.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo.
«Antecedentes». Secretaría de Educación Pública. Gobierno del estado de Hidalgo.
Consultado el 30 de marzo de 2018.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo. «Estadística
Básica». Secretaría de Educación Pública. Gobierno del estado de Hidalgo.
Consultado el 30 de marzo de 2018.
Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo. «Antecedentes». Secretaría de
Educación Pública. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 30 de marzo de
2018.
Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo. «Estadística Básica». Secretaría de
Educación Pública. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 30 de marzo de
2018.
IPN. «Historia». CECyT No. 16. Instituto Politécnico Nacional. Archivado desde el
original el 3 de febrero de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
UAEH (2011). 50 Aniversario UAEH (PDF) (Primera edición). Pachuca de Soto, México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-7528-18-0.
UAEH. «Escuelas Incorporadas» (PDF). Dirección de Educación Media Superior.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 10 de septiembre de 2019.
UAEH. «Antecedentes Históricos». Escuela Preparatoria No. 1. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017.
UAEH. «Anuario Estadístico» (PDF). Segundo Informe de la Administración
Universitaria 2017-2023. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el
7 de septiembre de 2019.
ITP. «Historia de Instituto». Instituto Tecnológico de Pachuca. Consultado el 2 de
diciembre de 2011.
«Se formaliza el arranque de la Unidad Académica de Educación a Distancia del
Instituto Tecnológico de Pachuca en Jacala, Hidalgo». Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior. 3 de mayo de 2011. Consultado
el 6 de septiembre de 2019.
Hernández, Francisco (21 de agosto de 2012). «Ciudad del Conocimiento, proyecto
histórico». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 13 de abril de 2013. Consultado el 21 de agosto de 2012.
La Redacción (20 de agosto de 2012). «Da gobernador de Hidalgo bienvenida al IPN».
El Universal. Consultado el 21 de agosto de 2012.
Redacción (4 de agosto de 2017). «Abierta convocatoria de nuevo ingreso a la UPN-
Hidalgo para docentes en servicio». Diario El Visto Bueno. Archivado desde el
original el 13 de octubre de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2019.
«Organismos Descentralizados». Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el
original el 14 de marzo de 2017. Consultado el 13 de marzo de 2017.
Redacción (27 de junio de 2020). «Fechas y requisitos para entrar a la Universidad
para el Bienestar». La Silla Rota Hidalgo. Consultado el 10 de julio de 2021.
Roldán, Nayeli (5 de marzo de 2020). «Estudiantes de la primera Universidad del
Bienestar amagan con paro por cambio de sede». Animal Politico. Consultado el 10 de
julio de 2021.
Flores, Giovanny (9 de febrero de 2020). «El Mexe, la normal rural que quedó en
promesa». La Silla Rota Hidalgo. Consultado el 10 de julio de 2021.
SEPH (2014). «Actualización del Programa Sectorial de Educación Pública (2011-
2016)» (PDF). Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Gobierno del Estado de
Hidalgo. Consultado el 13 de octubre de 2019.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (1 de septiembre de 2017). «La
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo en Tenango de Doria.». Gobierno de
México. Consultado el 10 de julio de 2021.
IEP (2015). «Índice de Paz México 2015 (IPM)» (PDF). Institute for Economics and
Peace. Consultado el 8 de octubre de 2017.
«Plan Municipal de Desarrollo de Pachuca de Soto (2012-2016)» (PDF). Ayuntamiento
de Pachuca de Soto. 2012. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013.
Consultado el 27 de abril de 2012.
Comisión Nacional del Agua (2017). «Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje
y Saneamiento» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno
de México. Archivado desde el original el 1 de abril de 2018. Consultado el 31 de
marzo de 2018.
Comisión Nacional del Agua (2016). «Inventario Nacional de Plantas Municipales de
Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación». Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Archivado desde el
original el 1 de abril de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2018.
NOTIMEX (5 de junio de 2013). «Operará en Hidalgo la mayor planta de tratamiento
de agua del mundo». El Economista. Consultado el 28 de diciembre de 2015.
Comisión Nacional del Agua. «Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco»
(PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México.
Consultado el 28 de diciembre de 2015.
Martínez, Jorge (1 de agosto de 2012). «Pachuca genera 15 % de la basura de la
entidad». Periódico Criterio. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2013.
Consultado el 2 de agosto de 2012.
Ramírez, Abraham (15 de mayo de 2013). «Inauguraron Planta de Separación de
Residuos Sólidos Urbanos». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana).
Archivado desde el original el 10 de enero de 2015. Consultado el 9 de enero de
2015.
«Actualización del Programa Sectorial de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial
(2011-2016)». Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial. Gobierno del
estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado
el 9 de marzo de 2017.
Redacción (25 de noviembre de 2009). «Por Hidalgo, 70.3 km del Arco Norte».
Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 29 de
junio de 2012. Consultado el 24 de junio de 2010.
INEGI. «Infraestructura». Cuéntame de México. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Consultado el 9 de marzo de 2017.
Redacción (24 de octubre de 2009). «De 6 aeródromos sólo quedan dos». Milenio
Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 11 de abril de
2013. Consultado el 22 de julio de 2010.
Gabriela Porter, Rosa (26 de noviembre de 2012). «Agoniza aeropuerto de Pachuca
tras 37 años de operaciones». Periódico La Crónica de Hoy. Consultado el 9 de enero
de 2015.
Gabriela Porter, Rosa. «Amplían la vigencia del aeropuerto en Pachuca». Periódico
La Crónica de Hoy. Archivado desde el original el 9 de enero de 2015. Consultado el
9 de enero de 2015.
Suárez, Alejandro (17 de octubre de 2009). «En Telepuerto desconocen el proyecto
AEXA». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 11
de abril de 2013. Consultado el 10 de julio de 2012.
González, Eduardo (6 de diciembre de 2015). «Radio y TV de Hidalgo». Milenio
Diario (Grupo Milenio). Consultado el 31 de marzo de 2018.
«Ley que crea el canal de televisión del Gobierno del Estado de Hidalgo» (PDF).
Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 3 de junio de 2010.
CDI. «XECARH / XHCARH La voz del pueblo Hñahñu». Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consultado el 31 de marzo de 2018.
UAEH. «Sistema Universitario de Radio y Televisión». Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Consultado el 31 de marzo de 2018.
Menes Llaguno, Juan Manuel (25 de junio de 2017). «68 aniversario de El Sol de
Hidalgo». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017.
Sistema de Información Cultural. «El Sol de Hidalgo. Publicaciones periódicas en
Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el
18 de junio de 2011.
Sistema de Información Cultural. «El Sol de Tulancingo. Publicaciones periódicas
en Tulancingo, Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el
18 de junio de 2011.
Sistema de Información Cultural. «Milenio Hidalgo. Publicaciones periódicas en
Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el
18 de junio de 2011.
Sistema de Información Cultural. «Publicaciones periódicas en Hidalgo». Secretaría
de Cultura. Gobierno de México. Consultado el 18 de junio de 2011.
Wagner, Heidy (19 de mayo de 2010). «Presa hidroeléctrica Zimapán magna obra del
Semidesierto». Centro Virtual de Información del Agua. Archivado desde el original
el 10 de marzo de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
«Listado de centrales generadoras-Hidroeléctricas». Comisión Federal de
Electricidad. 5 de abril de 2011. Archivado desde el original el 26 de abril de
2011. Consultado el 18 de abril de 2011.
Martínez, Luis. «La Refinería Miguel Hidalgo». Petróleos Mexicanos. Archivado
desde el original el 1 de julio de 2012. Consultado el 18 de junio de 2012.
«Historia de PEMEX». Petróleos Mexicanos. Archivado desde el original el 29 de
noviembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
«Ductos, ¿por dónde circulan los hidrocarburos en México?». cartocritica.org.mx.
25 de julio de 2017. Consultado el 21 de enero de 2019.
Badillo, Diego (30 de mayo de 2020). «Termoeléctrica de Tula: el caldero del
“infierno ambiental” de Hidalgo». El Economista. Consultado el 1 de junio de 2020.
Leticia Sánchez, Alma (11 de junio de 2019). «Hidalgo tiene la principal planta de
energía alternativa». El Sol de Hidalgo. Organización Editorial Mexicana.
Consultado el 6 de agosto de 2019.
«La primera planta solar en Hidalgo arranca operaciones». obrasweb.mx. 11 de junio
de 2011. Consultado el 6 de agosto de 2019.
PNUD (2015). «Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México
2015» (PDF). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.
Consultado el 27 de diciembre de 2015.
COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF).
Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de
julio de 2019.
«Actualización del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario (2011-2016)»
(PDF). Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de
2017.
Cruz Sánchez, Armando (12 de marzo de 2011). «Se riegan con aguas negras 60% de
cultivos agrícolas en Hidalgo». La Jornada. Consultado el 16 de diciembre de 2017.
«Síntesis geográfica del estado de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. 1992. Consultado el 16 de diciembre de 2017.
Ambriz, César Amador; Hernández Veleros, Zeus Salvador. «La Explotación de los
Recursos Forestales en el Estado de Hidalgo, 1980 - 1999.». Investigación
Económica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 5 de julio de
2012.
«Ganadería en Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del estado
de Hidalgo. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2016. Consultado el 27
de diciembre de 2015.
«Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011 – 2016». Secretaría de Salud.
Gobierno del estado de Hidalgo. 2016. Consultado el 3 de marzo de 2017.
«Acuacultura y Pesca». Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado
de Hidalgo. Archivado desde el original el 19 de enero de 2016. Consultado el 27 de
diciembre de 2015.
«Actualización del Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2011-2016 (2011-
2016)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del estado de
Hidalgo. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 9 de
marzo de 2017.
«Museo de Sitio de la Mina de Acosta, en Real del Monte, Hidalgo». Archivo
Histórico y Museo de Minería. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2009.
Consultado el 10 de junio de 2010.
Emilio Gandarilla Avilés (24 de agosto de 2010). «"Mina de Acosta", interesante
museo de sitio en Real del Monte, Hidalgo». La prensa (Organización Editorial
Mexicana). Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 16 de
enero de 2014.
Gracia Hernández, Maximiliano (12 de noviembre de 2014). «El estado de Hidalgo,
minero por tradición». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Consultado el 28
de diciembre de 2015.
Rico, José Luis (2 de noviembre de 2015). «Vigente tradición minera en Hidalgo».
El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el
6 de enero de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2015.
Parray Joel Cortés, José Ángel (28 de octubre de 2007). «Las artimañas legales de
la Zona Plateada». El Universal. Consultado el 3 de junio de 2010.
«Actualización del Programa Sectorial de Turismo y Cultura (2011-2016)» (PDF).
Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado
desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 9 de marzo de 2017.
Servín, Jessica (4 de julio de 2011). «Cómo identificar un pueblo mágico». El
Universal. Consultado el 29 de julio de 2011.
Gutiérrez Pérez, Julieta (5 de octubre de 2020). «Huasca, 19 años de ser el primer
Pueblo Mágico en México». La Silla Rota. Consultado el 2 de diciembre de 2020.
Elizabeth, Hernández (6 de diciembre de 2020). «La lista de Pueblos Mágicos de
Hidalgo, orgullo nacional». Milenio Diarip. Consultado el 13 de diciembre de 2020.
Redacción (1 de diciembre de 2020). «Zempoala se convierte en el séptimo Pueblo
Mágico en Hidalgo». La Silla Rota. Consultado el 3 de diciembre de 2020.
Redacción (16 de noviembre de 2019). «Conoce los Pueblos con Sabor de Hidalgo y
sus platillos». La Silla Rota Hidalgo. Consultado el 7 de junio de 2020.
FIFA (4 de julio de 2011). «El orgullo y la alegría de Pachuca». Federación
Internacional de Fútbol Asociación. Consultado el 5 de julio de 2011.
Ricardo Montoya, Juan (6 de noviembre de 2014). «Legisladores hidalguenses
declaran a Pachuca como Cuna del Futbol mexicano». La Jornada. Archivado desde el
original el 19 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014.
Redacción (6 de noviembre de 2014). «Congreso local nombra a Pachuca como Cuna del
Futbol». RÉCORD Diario Deportivo. Archivado desde el original el 22 de diciembre de
2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014.
«Oseznos 6 Campeonatos, una Dinastía». Historia de Oseznos. Oseznos de Hidalgo.
Archivado desde el original el 27 de enero de 2013. Consultado el 4 de junio de
2010.
Redacción (29 de abril de 2016). «Cuernos Largos Pachuca abre convocatoria para
sus diferentes categorías». Periódico Criterio de Hidalgo. Consultado el 31 de
marzo de 2018.
UAEH. «Equipo de Fútbol Americano». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Archivado desde el original el 1 de abril de 2018. Consultado el 31 de marzo de
2018.
«Historia de la Liga Nacional de Baloncesto». Liga Nacional de Baloncesto
Profesional de México. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
Consultado el 29 de julio de 2010.
«Historia-El golf en México». Federación Mexicana de Golf, A.C. Archivado desde el
original el 24 de enero de 2013. Consultado el 20 de enero de 2013.
«Historia de la Chrrería». Federación Mexicana de Charrería. Consultado el 9 de
julio de 2011.
«Estadio Hidalgo». Liga MX. Consultado el 3 de junio de 2016.
«Estadio Hidalgo». C.F. Pachuca. Archivado desde el original el 29 de mayo de
2016. Consultado el 3 de junio de 2016.
Zárate Durón, Héctor (11 de noviembre de 2008). «Aniversario de la plaza Vicente
Segura». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el
original el 29 de junio de 2012. Consultado el 12 de enero de 2015.
Castillo, Edith (12 de marzo de 2009). «En el CEAR, la cafetería es un gimnasio».
Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 29 de
junio de 2012. Consultado el 8 de junio de 2010.
González, Juan Pablo (30 de marzo de 2011). «Velódromo de Hidalgo de los mejores
del país: CONADE». El Universal. Consultado el 12 de enero de 2015.
González, Juan Pablo (31 de marzo de 2011). «El velódromo y otras sedes de alto
rendimiento en Hidalgo». El Universal. Consultado el 12 de enero de 2015.
«Campo de golf Pachuca». Club de Golf Pachuca. Archivado desde el original el 26
de octubre de 2017. Consultado el 20 de enero de 2013.
González Barbet, Ramón (1 de julio de 2017). «Historia, tradición y cultura en
Pachuca 2017». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el
original el 10 de octubre de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017.
Autódromo Moisés Solana. «Quiénes Somos». www.autodromodepachuca.com.mx. Archivado
desde el original el 16 de enero de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
Referencias bibliográficas
INEGI, 2017, p. 19
Rivas Paniagua, 1990, p. 71
Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 73
Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 77
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 54
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 56
Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 7
Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 94
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 58
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 57
Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 99
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 80
Soto Oliver, 2004, p. 17
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 87
Rivas Paniagua, 1990, p. 128
Manzano Campero, 2009a, p. 21
Manzano Campero, 2009a, p. 22
Menes Llaguno, 2009, p. 11
Ballesteros García, 2005, pp. 62-64
Menes Llaguno, 2009, p. 41
Menes Llaguno, 2009, p. 39
Menes Llaguno, 2009, p. 40
Menes Llaguno, 2009, p. 26
Menes Llaguno, 2009, p. 69
Menes Llaguno, 2009, p. 72
Menes Llaguno, 2009, p. 79
Menes Llaguno, 2009, pp. 96-98
Manzano Campero, 2009b, p. 49
Manzano Campero, 2009a, p. 57
Manzano Campero, 2009a, p. 58
Manzano Campero, 2009a, p. 62
Manzano Campero, 2009a, p. 63
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 107
Manzano Campero, 2009a, p. 66
Manzano Campero, 2009a, p. 78
Manzano Campero, 2009a, p. 83
Manzano Campero, 2009a, p. 84
Manzano Campero, 2009a, p. 85
Manzano Campero, 2009b, p. 54
Manzano Campero, 2009b, p. 55
Manzano Campero, 2009b, p. 56
Manzano Campero, 2009b, p. 109
Rublúo, 2009, p. 205
Rublúo, 2009, p. 210
Rublúo, 2009, p. 222
Manzano Campero, 2009b, p. 118
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 117
Manzano Campero, 2009b, p. 120
Manzano Campero, 2009b, p. 125
Manzano Campero, 2009b, p. 140
Manzano Campero, 2009b, p. 145
Manzano Campero, 2009b, p. 210
INEGI, 2017, p. 21
UAEH, 2013, p. 36
INEGI, 2017, p. 28
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 18
INEGI, 2017, p. 23
UAEH, 2013, p. 48
UAEH, 2013, p. 51
Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 112
Báez Cubero et al., 2012, p. 17
INEGI, 2016, p. 54
INEGI, 2004, p. 16
Ballesteros García, 2000, p. 21
Castilla Ángeles et al., 2012, p. 127
Rivas Paniagua, 1990, pp. 263
Rivas Paniagua, 1990, p. 259
Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 32
Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 33
Rivas Paniagua, 1990, p. 65
Bibliografía
Báez Cubero, Lourdes; Garret Ríos, Gabriela; Pérez González, David; Moreno
Alcántara, Beatriz; Fierro Alonso, Ulises Julio; Hernández García, Milton Gabriel
(2012). Los pueblos indígenas de Hidalgo: Atlas etnográfico (PDF) (Primera
edición). México, D.F; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN
978-607-484-357-6. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019. Consultado
el 29 de diciembre de 2015.
Ballesteros García, Víctor Manuel (2000). Los conventos del estado de Hidalgo :
expresiones religiosas del arte y la cultura del siglo XVI (Primera edición).
Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN 968-634-
068-8.
Ballesteros García, Víctor Manuel; Cuatepotzo Costeira, Miguel Ángel (2003). Canto
de Sol, Hidalgo; Tierra, historia y gente. Pachuca, Hidalgo: Sistema de Educación
Pública del Estado de Hidalgo. ISBN 968-751-721-2.
Ballesteros García, Víctor Manuel (2005). Síntesis de la Guerra de Independencia en
el estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. ISBN 970-769-043-7.
Beatriz Moreno, Alcántara; Garret Ríos, María Gabriela; Fierro Alonso, Ulises Julio
(2006). Otomíes del Valle del Mezquital (PDF) (Primera edición). México D.F.:
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ISBN 970-753-052-9.
Castilla Ángeles, Rubén; Garnica Romero, Violeta; Hernández Martínez, María del
Consuelo; Rodríguez Arenas, Hugo; Toledano Pérez, Manuel; Torres Martínez, Amílcar;
Torres Vivar, Francisco Alejandro (2012). Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuito, ed. La entidad donde vivo. Hidalgo. Tercer grado (PDF) (Segunda edición).
México, D. F: Secretaría de Educación Pública. ISBN 978-607-469-934-0. Archivado
desde el original el 25 de diciembre de 2014.
CONAPO (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-
2030. Hidalgo (PDF) (Primera edición). México, D.F; México: Consejo Nacional de
Población. ISBN 978-607-427-221-5. Archivado desde el original el 9 de julio de
2014. Consultado el 10 de marzo de 2017.
INEGI (2004). La Población Hablante de Lengua Indígena de Hidalgo (PDF).
Aguascalientes, Ags.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 970-13-
4420-0. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición).
Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN
978-607-739-854-7.
INEGI (2016). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Hidalgo (PDF)
(Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-792-2.
INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo, edición 2017 (PDF)
(Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.}
Rublúo, Luis (2009). Historia de la Revolución Mexicana en el Estado de Hidalgo
(PDF) (Segunda edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo.
ISBN 978-607-7866-03-9. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017.
Rivas Paniagua, Enrique (1990). Hidalgo: entre selva y milpas... la neblina
(Tercera edición). Secretaría de Educación Pública. ISBN 968-800-235-6.
Ruiz de la Barrera, Rocío; Ortega Morel, Javier; Menes Llaguno, Juan Manuel;
Lorenzo Monterrubio, Antonio; Daniel, Escorza Rodríguez; Lorenzo Monterrubio,
Carmen; Rublúo Islas, Luis; Arroyo, Raúl; Cravioto Galindo, Mónica; Salazar
Mendoza, Bonfilio (2012). Hidalgo Crónicas de la Revolución Mexicana en Hidalgo
(PDF) (Primera edición). Pachuca, Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo. ISBN
978-607-7866-00-8. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2017.
Manzano Campero, Teodomiro (2009a). Anales del Estado de Hidalgo, Primera parte
(608 a 1868), Tercera parte (Apéndice) (PDF) (Segunda edición). Pachuca de Soto,
Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-7866-05-3. Archivado desde el
original el 20 de octubre de 2016.
Manzano Campero, Teodomiro (2009b). Anales del Estado de Hidalgo, Segunda parte
(1869 a marzo de 1927) (Segunda edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del
Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-7866-02-2. Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2016.
Menes Llaguno, Juan Manuel (2006). Historia mínima del Estado de Hidalgo. M.A.
Porrúa. ISBN 970-701-694-9.
Menes Llaguno, Juan Manuel (2009). La Guerra de Independencia en el hoy territorio
hidalguense (PDF) (Primera edición). Pachuca de soto, Hidalgo: Gobierno del Estado
de Hidalgo. ISBN 978-607-7866-00-8. Archivado desde el original el 12 de marzo de
2017. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
Soto Oliver, Nicolás (2004). Pachuca una ciudad con sed (Primera edición). Pachuca
de Soto, Hidalgo: Fundación Hidalguense. ISBN 978-970-769-002-8.
UAEH (2013). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PDF)
(Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Gobierno del estado de Hidalgo. ISBN
978-607-482-352-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estado de Hidalgo.
Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio web oficial.
Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo, edición 2017 - INEGI.
Censos económicos de Hidalgo, 2014 - INEGI.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q80903Commonscat Multimedia: HidalgoWikivoyage Guía
turística: Hidalgo
IdentificadoresWorldCatVIAF: 145420145BNF: 120614392 (data)GND: 4392435-9LCCN:
n80162305NKC: xx0211739Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlLugaresOSM:
1376490TGN: 7005587
Categoría: Estado de Hidalgo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiviajes

En otros idiomas
‫العربية‬
Asturianu
English
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
77 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 oct 2021 a las 17:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte