Está en la página 1de 8

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.


+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Actas Urol Esp. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

Actas Urológicas Españolas

www.elsevier.es/actasuro

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Metodología de una revisión sistemática


E. Linares-Espinós a,∗,1 , V. Hernández b,1 , J.L. Domínguez-Escrig c,1 ,
S. Fernández-Pello d,1 , V. Hevia e,1 , J. Mayor f,1 , B. Padilla-Fernández g,1 y M.J. Ribal h,i

a
Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
b
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España
c
Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España
d
Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
e
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
f
Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
g
Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España
h
Hospital Clínic, Barcelona, España
i
EAU Guidelines Office Board Member

Recibido el 23 de enero de 2018; aceptado el 29 de enero de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Metodología; Contexto: La medicina basada en la evidencia tiene como objetivo apoyarse en la mejor infor-
Revisión sistemática; mación científica disponible para aplicarla a la práctica clínica. Entender e interpretar la
Metaanálisis evidencia científica implica conocer los niveles de evidencia disponibles, donde las revisio-
nes sistemáticas y/o metaanálisis de ensayos clínicos son la cúspide de la pirámide del nivel de
evidencia.
Adquisición de la evidencia: El proceso de revisión debe estar bien desarrollado y planificado
de antemano para reducir sesgos y eliminar estudios irrelevantes o de baja calidad. Los pasos
a seguir para la realización de una revisión sistemática incluyen: (i) formular correctamente
la pregunta clínica a responder (PICO), (ii) desarrollo de un protocolo (criterios de inclusión
y exclusión), (iii) realizar una búsqueda bibliográfica detallada y amplia, (iv) cribar los resú-
menes de los trabajos identificados en la búsqueda y posteriormente de los textos completos
seleccionados (PRISMA).
Síntesis de la evidencia: Una vez seleccionados los estudios se debe: (v) extraer en un for-
mulario diseñado en el protocolo los datos necesarios para resumir los estudios incluidos, (vi)
evaluar los sesgos de cada estudio pudiendo identificar la calidad de la evidencia disponible y,
por último, (vii) desarrollar las tablas y el texto que sinteticen la evidencia.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: estefania.linares@salud.madrid.org (E. Linares-Espinós).
1 Asociados de las Guías Clínicas de la Asociación Europea de Urología.

https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
0210-4806/© 2018 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 E. Linares-Espinós et al.

Conclusiones: Una revisión sistemática implica un resumen crítico y reproducible de los resul-
tados de las publicaciones disponibles sobre un mismo tema o pregunta clínica concreta. Con
el fin de mejorar la escritura científica, se expone de una forma estructurada la metodología
para la realización de una revisión sistemática.
© 2018 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Methodology of a systematic review


Methodology;
Systematic review; Abstract
Meta-analysis Context: The objective of evidence-based medicine is to employ the best scientific information
available to apply to clinical practice. Understanding and interpreting the scientific evidence
involves understanding the available levels of evidence, where systematic reviews and meta-
analyses of clinical trials are at the top of the levels-of-evidence pyramid.
Acquisition of evidence: The review process should be well developed and planned to reduce
biases and eliminate irrelevant and low-quality studies. The steps for implementing a systematic
review include (i) correctly formulating the clinical question to answer (PICO), (ii) developing
a protocol (inclusion and exclusion criteria), (iii) performing a detailed and broad literature
search and (iv) screening the abstracts of the studies identified in the search and subsequently
of the selected complete texts (PRISMA).
Synthesis of the evidence: Once the studies have been selected, we need to (v) extract the
necessary data into a form designed in the protocol to summarise the included studies, (vi)
assess the biases of each study, identifying the quality of the available evidence, and (vii)
develop tables and text that synthesise the evidence.
Conclusions: A systematic review involves a critical and reproducible summary of the results
of the available publications on a particular topic or clinical question. To improve scientific
writing, the methodology is shown in a structured manner to implement a systematic review.
© 2018 AEU. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Una RS implica un resumen crítico y reproducible de


los resultados de las publicaciones disponibles sobre un
mismo tema/cuestión. Identifica, evalúa y sintetiza la mejor
Gracias a los avances en la investigación y en el acceso
evidencia disponible, así como define las lagunas de informa-
a la información, la comunidad científica, entre la que se
ción existentes con el fin de resolver futuras preguntas por
encuentra la urología, requiere de la constante necesidad
contestar. Por el contrario, una revisión narrativa conven-
de actualización. La formación continuada óptima en nues-
cional resume un tema, generalmente amplio, centrado en
tra especialidad no solo incluye las técnicas o tratamientos
artículos de gran impacto sin aplicar el método científico3 .
de aplicabilidad clínica, o investigaciones básicas con posi-
Las RS se caracterizan por ser explícitas (reproducibles) y
bilidad de investigación traslacional, sino que incluye a su
sistemáticas, reduciendo la probabilidad y la magnitud de
vez el desarrollo del método científico para entender, estu-
sesgos4,5 . Un MA es una RS cuantitativa que utiliza técni-
diar y poder compartir los resultados de cualquier tipo de
cas estadísticas para combinar los resultados de los estudios
investigación.
seleccionados, que responde a una pregunta sin respuesta de
La medicina basada en la evidencia (MBE) fue desarro-
manera individual debido a la escasa potencia de los estudios
llada por Guyatt, descrita como la utilización consciente,
de forma aislada6 .
explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible
Debido al incremento exponencial de la literatura cien-
para tomar decisiones en la clínica de forma individual1 . El
tífica, los artículos de revisión son en la actualidad un punto
objetivo de la MBE es apoyarse en la mejor información cien-
de información fundamental7,8 . Con el fin de contribuir al
tífica disponible para aplicarla a la práctica clínica. Según el
mejor conocimiento de la escritura científica en el ámbito
rigor científico de los estudios, se establece una clasificación
de la urología, se resume de una forma estructurada la meto-
jerárquica de calidad de la evidencia, a partir de la cual se
dología para la realización de una RS.
establecerán los grados de recomendación. Existen distintas
escalas de evidencia, siendo la más generalizada la del Cen-
tro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (CEBM)2 . A. Metodología
Entender e interpretar la evidencia científica implica cono-
cer los niveles de evidencia disponibles, donde las revisiones Las RS deben estar formadas por al menos dos revisores que
sistemáticas (RS) y/o metaanálisis (MA) son la cúspide de la trabajan en paralelo y de forma ciega en la adquisición y
pirámide del nivel de evidencia. síntesis de la evidencia. El proceso de revisión debe estar

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Metodología de una revisión sistemática 3

bien desarrollado y planificado de antemano (a priori) para siones los estudios observacionales juegan un papel crucial
reducir sesgos y eliminar estudios irrelevantes o de baja y han de ser incluidos. La RS debe ser idealmente plasmada
calidad. El inicio de toda RS es formular correctamente la en un protocolo registrado a priori en una base de datos
pregunta clínica a responder con el consiguiente desarrollo (PROSPERO, Cochrane Library) donde se evaluará prospec-
de un protocolo. Toda RS debe cumplir los siguientes pasos: tivamente, evitando así el sesgo de publicación y el sesgo
selectivo de notificación de resultados. Este registro a priori
en una base de datos permite también a otros autores cono-
A. 1. PICO: pregunta clínica a contestar
cer si la revisión se está llevando a cabo, con el fin de evitar
duplicación de estudios y trabajos.
Contestar a la pregunta adecuada es la parte más difícil de
cualquier investigación científica. Con frecuencia implica
una larga discusión entre un número amplio de expertos A. 2. Desarrollo del protocolo (criterios de
en la materia. Una manera de facilitar la creación de una exclusión e inclusión)
pregunta adecuada es seguir un protocolo estructurado.
Obtener una pregunta bien formulada es esencial, ya que Una vez decidida la pregunta clínica a contestar se
proporciona una justificación para llevar a cabo la RS y ade- debe establecer, a priori, el protocolo para resol-
más sirve de guía en muchas partes del proceso de revisión, verla. Por ello es conveniente registrarlo en PROSPERO
como son la selección de los estudios, las estrategias de (https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/) o registros simi-
búsqueda y la extracción de datos. lares, para poder dejar constancia de que el protocolo se ha
¿Cuál es una pregunta bien formulada? establecido y seguido desde el principio.
La fórmula más ampliamente utilizada es la del acrónimo Una RS es, en muchos sentidos, como cualquier otro
PICO, cuyas siglas en inglés hacen referencia a la población estudio científico, en el que en lugar de pacientes con
en estudio (population), la intervención o tratamiento que una condición clínica se incluyen estudios con determinadas
se evalúa (intervention), la comparación de esa intervención características. En el protocolo se establece la metodolo-
(comparison) y los resultados (outcomes)9 (tabla 1)10 . gía de trabajo y los criterios de inclusión y exclusión de los
trabajos que se van a analizar posteriormente.
• Population. En el protocolo se debe establecer quiénes participan en
• Intervention. la revisión, y su papel en la misma, los criterios de inclusión
• Comparison. y exclusión, la estrategia de búsqueda, y la metodología de
• Outcomes. trabajo (que se desarrollará más adelante).

Una vez formulada la pregunta, se deberán definir más Criterios de inclusión y exclusión
detalladamente aspectos como límites de edad, estadios de Idioma: es frecuente limitar las RS al inglés, que se suele
la enfermedad o condición en estudio, tipos o variantes de considerar el idioma universal de la comunicación científica
la intervención en estudio, objetivos secundarios y líneas en la actualidad. Aceptar incluir cualquier idioma supone
temporales de evaluación de los resultados. Un paso impor- un importante incremento en la cantidad de trabajo (tanto
tante es definir los tipos de diseño de los estudios que se en tiempo como en consumo de recursos económicos). Sin
quieren incluir en la RS. Clásicamente las revisiones Coch- embargo, no está claro que haya diferencias entre la calidad
rane se ciñen únicamente a ensayos clínicos aleatorizados; de las publicaciones en distintos idiomas. Egger et al. com-
sin embargo, no siempre es ético aleatorizar a pacientes pararon ensayos clínicos en alemán y en inglés sin encontrar
para comparar intervenciones, por lo que en muchas oca- diferencias en cuanto a la calidad de los mismos11 . Además
se podría pensar que, debido al sesgo de publicación, en
los MA que se ciñen exclusivamente a la lengua inglesa se
Tabla 1 Ejemplo PICO
encontrarían más fácilmente resultados globales significati-
P Adult patients with ESRD 4/5 who are eligible vos. Sin embargo, al analizar la repercusión de este posible
for renal transplantation AND who have had a error, Jüni et al. observaron justamente lo contrario: que
urological cancer diagnosed previously and los estudios no escritos en inglés tenían menos pacientes y
undergone curative treatment, and remain mostraron una tendencia a encontrar mayor fuerza de aso-
without evidence of disease ciación que los estudios escritos en inglés. Si se eliminaban
I Patients who underwent a kidney transplant los estudios escritos en otras lenguas disminuía la fuerza de
for an ESRD (grade 4-5) asociación, aunque en la mayoría de las estimaciones fue
C Patients undergoing haemodialysis or menor del 5%12 .
peritoneal dialysis for ESRD (grade 4 or 5) Tipo de diseño: la Cochrane Collaboration, por ejemplo,
O Primary: solo acepta combinación de ensayos clínicos aleatorizados.
- Tumor recurrence Sin embargo, otros tipos de estudios bien diseñados pueden
proporcionar información útil, y frecuentemente están más
Secondary: cerca de las condiciones reales que los ensayos clínicos. A su
- Cancer-specific survival vez, existen escenarios clínicos donde por ética o por apli-
- Overall survival cabilidad (intervenciones quirúrgicas) no pueden realizarse
ensayos clínicos aleatorizados.
P: patients; I: intervention; C: comparison/control; O: outco- Tipo de publicación: se debe decidir si solo se aceptan
mes; ESRD: end-stage-renal disease. artículos científicos publicados, o se van a aceptar también

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 E. Linares-Espinós et al.

publicaciones en congresos, cartas, editoriales. Las publica- encuentran un número similar de estudios «relevantes».
ciones distintas del artículo original frecuentemente no pre- Adicionalmente, la Cochrane Collaboration ha desarrollado
sentan extensión suficiente para evaluarlas correctamente. una base de datos de ensayos clínicos llamada CENTRAL
Superposición de poblaciones: es frecuente encontrar (The Cochrane Central Register of Controlled Trials), con-
distintas publicaciones de la misma serie de pacientes. siderada la base de datos más importante sobre ensayos
En este caso se suele determinar incluir una sola, habi- clínicos. MEDLINE, EMBASE y CENTRAL son las fuentes con-
tualmente la de mayor tamaño, la de mayor tiempo de sideradas más importantes para la búsqueda de estudios y
seguimiento, o la que tiene mejor diseño. ensayos.
Una vez definidos todos los criterios de inclusión y exclu- Finalmente, el proceso y estrategia de búsqueda debe
sión se produce el «Study eligibility form». Se trata de ser documentado con suficiente detalle en la metodolo-
una tabla que resume en un solo documento el resultado gía de la RS, para asegurar que todas las búsquedas en
de todo lo anterior. Es un formulario breve que se aplica todas las bases de datos sean completamente reproduci-
a cada trabajo que se evalúa. Se incluirán en la revisión bles por otros investigadores. La publicación completa de
los estudios que cumplen todos los criterios aceptados en la estrategia de búsqueda debe estar incluida, copiada y
el protocolo. Algunas de las cuestiones vienen derivadas pegada exactamente en el apéndice de la revisión. Además,
del PICO, otras de los criterios de inclusión y exclusión. la estrategia de búsqueda debe quedar reflejada con dis-
Los revisores aplicarán el formulario a cada estudio de tinto nivel de detalle en el protocolo y en el abstract de la
la búsqueda con el objetivo de identificar aquellos tra- RS14 .
bajos que serán incluidos en los siguientes pasos de la
revisión.

B. Adquisición de la evidencia
B. 2. Selección de estudios: cribado de resúmenes
B. 1. Búsqueda bibliográfica y textos completos (PRISMA)

La búsqueda de bibliografía en una RS es un paso clave. Como Una vez realizada la búsqueda bibliográfica, la lista de
resultado de la misma obtendremos todos los potenciales resúmenes al completo es evaluada por dos revisores inde-
estudios dentro de los cuales estarán aquellos realmente pendientemente, para identificar y seleccionar aquellos
relevantes para nuestro trabajo. Es por ello que debe ser estudios que cumplen los criterios definidos a priori en el
completa, objetiva y reproducible; estas tres características protocolo. El cribado de los resúmenes se realiza usando un
son las que precisamente diferencian una RS de una revisión formulario de evaluación desarrollado previamente que se
narrativa convencional. aplica a cada estudio arrojado por la búsqueda bibliográfica.
El objetivo de la búsqueda de información es que sea Este formulario contiene los criterios de inclusión y exclu-
lo más extensa posible para poder detectar todos los estu- sión para cada PICO o elemento definido en el protocolo
dios relevantes sin que suponga una cantidad de información de estudio. En caso de que no se pueda tomar una deci-
difícilmente manejable para el investigador. Por tanto, sión basada en la información del resumen, se marcará como
habrá que hacer un balance entre precisión (número de «incierto». En el proceso de selección de estudios obtendre-
estudios relevantes detectados sobre el total de estudios mos referencias en ocasiones duplicadas, «literatura gris»
existentes) y sensibilidad (número de estudios relevantes como por ejemplo los resúmenes de congresos y publica-
detectados sobre el total de estudios relevantes exis- ciones con actualizaciones de una misma serie, entre otros
tentes). En definitiva, se necesita inicialmente aceptar condicionantes15 . Los resúmenes que no permiten excluir el
una baja precisión para lograr posteriormente una alta estudio se incluyen en esta etapa y requerirán de la eva-
sensibilidad13 . luación del texto completo para tomar la decisión final. Los
Los términos de búsqueda, criterios de inclusión y exclu- resultados combinados de ambos revisores serán filtrados
sión vienen definidos a priori en el protocolo de la RS. Hay por un tercer revisor en caso de discrepancias, con el fin de
que evitar el uso de muy diversos términos de búsqueda y sin resolver los conflictos de selección.
embargo usar una amplia variedad de sinónimos y términos Tras la selección de los resúmenes se pasa a un segundo
relacionados combinados con los términos en inglés «OR» escalón seleccionando los textos completos de los trabajos
y «AND». Además, deben buscarse tanto por «texto libre» identificados previamente. La selección de texto completo
como por «encabezamientos de materia» (Medical Subject sigue los mismos principios que la selección de resúmenes.
Headings-MeSH o EMTree). Una diferencia, sin embargo, es que en la evaluación del
La base de datos más conocida es MEDLINE, pero una texto completo no podemos definir ningún estudio como
búsqueda limitada únicamente a MEDLINE no es adecuada y «incierto» llegando a la selección final de los estudios a
resultará incompleta. Es importante extender el proceso a incluir. En esta etapa los revisores deberán justificar la inclu-
otras bases de datos como EMBASE o The Cochrane Library. sión o la exclusión de un texto completo.
Ambas incluyen resúmenes o abstracts de la mayoría de Todo este proceso de la selección de estudios de
trabajos y las búsquedas pueden ser realizadas electróni- una RS se resume en una figura o diagrama de flujo
camente por palabras simples o por términos indexados. (PRISMA) que estratifica la pérdida de estudios en la
Existen revistas de EMBASE no indexadas en MEDLINE y vice- identificación-cribado-elegibilidad-selección de los mis-
versa, sin embargo, aunque las dos bases de datos tienden mos, representado en un ejemplo en la figura 1 16 .
a no identificar el mismo número de referencias, finalmente http://www.prisma-statement.org/

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Metodología de una revisión sistemática 5

Records identified through

Identification
database searching
N = 8517

Abstracts screened
N = 8517

Abstracts excluded
Screening

N = 8492

Full-text articles assessed


for eligibility
N = 25
Articles through other
sources:

- Hand search/reference lists


N=1
Eligibility

Full-text articles assessed


for eligibility
N = 26

Excluded full-text articles


N=5

Reasons for exclusion:


- Number of participants (N = 3)
- Meeting abstracts (N = 3)
Included

Included studies
N = 12 (21 reports)

Figura 1 PRISMA. Diagrama de flujo de estudios identificados, excluidos e incluidos.

C. Síntesis de la evidencia posterior de los datos. La figura 2 muestra una parte de una
base de datos (formulario de extracción de datos) empleada
C. 1. Formulario de extracción de datos para la RS que compara la cirugía radical frente a la cirugía
mínimamente invasiva en el manejo del carcinoma urotelial
Una vez se han seleccionado aquellos estudios que con- del tracto urinario superior17 .
formarán el sustrato de la RS o del MA, es necesaria una Diferentes programas, al alcance de todos los usuarios,
recogida precisa, minuciosa y sistematizada de toda la infor- pueden usarse como soporte para la creación de estas bases
mación presentada en cada artículo publicado. Para ello, de recogida de datos. Cuando la cantidad de información es
los revisores deben crear en primer lugar una base de datos muy grande, como es el caso de una RS, se recomienda una
®
que sirva de soporte para la recogida de todos los «ítems» plataforma tipo Excel o Access (Microsoft ), que son suscep-
relevantes para el PICO estudiado. La utilización de moder- tibles de ser modificadas, añadiendo campos si se considera
nos soportes informatizados y software de manejo de datos oportuno. Estos soportes llevan además incorporadas hojas
facilitará esta misión. de cálculo y estadística que facilitarán el posterior análisis.
Una vez identificados los elementos relevantes del estu- Cada base debe recoger, en primer lugar, información
dio, los parámetros a comparar, así como los potenciales referente a la calidad del estudio, como son: naturaleza
factores de confusión relevantes para cada PICO, los reviso- del estudio (retrospectivo, prospectivo), aleatorización o
res crearán una base de datos específica donde todas estas no de los pacientes, multicentricidad, ámbito nacional o
variables puedan ser recogidas de forma simple, sistemá- internacional, número de centros, etc. Esto permitirá iden-
tica y homogénea, permitiendo así su posterior análisis. No tificar el nivel de evidencia de cada estudio. Además,
debemos olvidar que distintos estudios pueden usar diferen- los revisores deberán recoger datos descriptivos de cada
tes parámetros para representar sus resultados, no todos los cohorte incluida, como son: datos demográficos, tamaño de
estudios harán referencia a los mismos puntos y, cuando lo la muestra y de cada brazo, número de pacientes exclui-
hacen, los resultados pueden representarse con diferentes dos y aquellos perdidos durante seguimiento, periodo de
medidas, sistemas, valores, etc. Cuanto más homogénea sea seguimiento, características clínico-patológicas previas y
la recogida de la información, más sencillo será el manejo posteriores a la intervención objeto de estudio. Finalmente,

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 E. Linares-Espinós et al.

Figura 2 Fragmento de una «base de extracción de datos». Fragmento de base de extracción de datos, incluyendo algunos datos
referentes al tipo de estudio así como resultados comparando supervivencia global, tasas globales de recidiva y tiempo a la recidiva
en cualquier lugar. Los datos en negro son aquellos que estaban directamente presentados en el texto o tablas del estudio. Los datos
en rojo son aquellos que se podían deducir de los estudios pero no directamente presentados por los autores en el texto publicado.
N/A: not availble (no disponible y no calculable por los autores); N/R: not reported (no presentado, pero podría haberse calculado
por los autores) aplicable; N/S: not significant difference (diferencia no significativa).

los resultados de cada estudio referentes al/los objeto/s de

Blinding of outcome assessment (detection bias): Cancer specific outcome


interés de la revisión, como pueden ser tasas de compli-
caciones, tasas de supervivencia (global, cáncer-específica,

Incomplete outcome data (attrition bias): Cancer specific outcomes


Blinding of outcome assessment (detection bias): Adverse events
recidiva, metástasis, etc.), indicadores de impacto en cali-
dad de vida, parámetros económicos, coste-eficiencia, etc.,

Blinding of participants and personnel (performance bias)


dependiendo de cada PICO estudiado, así como datos ajus-

Incomplete outcome data (attrition bias): Adverse events


tados y no ajustados (análisis uni y multivariante) cuando
estos estén disponibles. Es fundamental que la recogida de
estos resultados individuales (variables) se haga de forma

Random sequence generation (selection bias)


sistemática y homogénea para poder comparar estudios; por
ejemplo, un estudio puede hablar de una mortalidad del 25%

Allocation concealment (selection bias)


a los 12 meses, mientras que otro hable de una tasa de super-

Selective reporting (reporting bias)


vivencia global al primer año del 75%. Este resultado deberá
recogerse de idéntica forma en la base de extracción de
datos. Los datos pueden estar expresados como tantos por
cien, por mil o como valores absolutos, fracciones etc. Hay
elementos que pueden estar presentados de forma numé-
rica en un artículo y de forma cualitativa (sí o no) en otros.
Por tanto, la extracción de datos se trata de una labor lenta

Other bias
y cuidadosa que pueda permitir posteriormente convertir-
los y estandarizarlos para que ninguna pieza de información
potencialmente relevante pueda perderse.
ARCC dutcher 2009

ASPEN 2015

ESPN 2014
C. 2. Evaluación de riesgo de sesgos: calidad de la
Record3 2014
evidencia
SWOG twardowski 2015
Cuando se plantea la realización de una RS es importante
evaluar la posible presencia de sesgos en los estudios inclui- Figura 3 Tabla de riesgo de sesgo con los 5 estudios inclui-
dos en el análisis. Se define sesgo o error sistemático como dos en la revisión sistemática. Punto verde (+) = bajo riesgo de
cualquier proceso que infiera en cualquier etapa del estudio sesgo; punto amarillo (?) = riesgo incierto de sesgo; punto rojo
haciendo que los resultados difieran sistemáticamente de (---) = alto riesgo de sesgo.
los valores reales18 . Si la calidad de los estudios es pobre,
esto comprometerá los resultados de la RS e incluso puede - Sesgo de selección (selection bias): asignación sesgada
invalidarla19 . Dado que el concepto calidad es difícil de defi- de pacientes a los grupos de comparación; la aleatoriza-
nir de manera absoluta, existen diversas herramientas para ción busca la creación de grupos comparables en cuanto
evaluarla. a potenciales factores de confusión, sean estos conocidos
La validez interna se define como el grado en que los o no.
resultados de un estudio son correctos para las circuns- - Sesgo de realización (performance bias): distinta asisten-
tancias estudiadas20 ; dicho de otra manera, las diferencias cia médica a los pacientes fuera del tratamiento a estudio;
entre los grupos a estudio pueden ser atribuidas a la inter- este sesgo se minimiza al cegar a los pacientes y al perso-
vención investigada y no a otros factores19 . Cuando nos nal sanitario con respecto al grupo de tratamiento.
referimos a ensayos clínicos, los potenciales sesgos pueden - Sesgo de detección (detection bias): evaluación de
dividirse en 4 categorías21,22 : resultados sesgada; tanto los pacientes como los

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Metodología de una revisión sistemática 7

RTI present RTI absent Odds ratio Odds ratio


Study or subgroup Events Total Events Total M−H, Fixed, 95% CI M−H, Fixed, 95% CI
Aparicio (year 2003) 8 27 14 114 3.01 (1.11, 8.16)
Aparicio (year 2011) 5 15 20 138 2.95 (0.91, 9.54)
Chung (year 2014) 31 166 45 315 1.38 (0.83, 2.28)
Dieckmann (year 2016) 5 45 16 207 1.49 (0.52, 4.31)
Howard (year 2014) 3 8 13 36 1.06 (0.22, 5.18)
Von der maase (year 1993) 23 98 20 146 1.93 (0.99, 3.75)
Tandstad (year 2016) 9 66 20 329 2.44 (1.06, 5.63)
Yoshida (year 2009) 2 7 10 57 1.88 (0.32, 11.11)
0.01 0.1 1 10 100
Favours (RTI present) Favours (RTI absent)

Figura 4 Ejemplo de forest plot.

investigadores, el personal sanitario y los evaluadores los mismos de forma estadística podría dar como resultado
deben ser ciegos con respecto al grupo de tratamiento. conclusiones totalmente equivocadas26 .
- Sesgo de deserción (attrition bias): manejo no sistemá- A pesar de establecer criterios de inclusión estrictos, los
tico de las desviaciones del protocolo y de las pérdidas estudios incluidos en un MA siempre van a ser diferentes
de seguimiento; aquellos pacientes excluidos del estudio entre sí, y esto es lo que se define como heterogeneidad27 .
tras ser asignados suelen no ser representativos del total Esta heterogeneidad puede hacer que los resultados de los
de pacientes incluidos en el estudio (mayor incidencia de distintos estudios sean diferentes, no por azar, sino por dife-
efectos adversos, exacerbación de la enfermedad, peor rencias entre los pacientes que han sido incluidos en cada
pronóstico,...). estudio, el tratamiento recibido, la forma de evaluar los
resultados, o por los análisis utilizados.
La validez externa evalúa el grado en el que los resultados Existen maneras estadísticas de cuantificar esta hete-
de un estudio aportan una base correcta para generalizarlo rogeneidad. Una de las más sencillas de interpretar es el
a otras poblaciones, circunstancias y/o variables de trata- estadístico I228 . Si el I2 es superior al 50% podemos afir-
miento y medición20,23 . Esto depende de las características mar que la heterogeneidad entre los estudios es elevada
de los pacientes, del tratamiento administrado (tanto el pudiendo afectar a la validez de los resultados del MA27 ,
tratamiento a estudio como otros pautados por comorbi- por lo que habría que considerar otras alternativas. En estos
lidades asociadas), del escenario de tratamiento y de la casos se intentan realizar análisis por subgrupos, siempre
medición de resultados (tanto los criterios como el tiempo teniendo en cuenta que estos son análisis indirectos, equi-
de seguimiento)23 . valen a un estudio observacional y no se basan en grupos
A la hora de redactar la RS, se deben incluir los criterios aleatorizados, por lo que sus resultados habrán de ser inter-
utilizados para evaluar los sesgos en el apartado «Métodos», pretados con cautela.
mientras que en «Resultados» se debe incluir una tabla En aquellos casos en los que no es aconsejable realizar
(figura 3)24 y un resumen del riesgo de sesgo (risk of bias). MA, bien porque la heterogeneidad entre los trabajos es muy
elevada, o bien cuando la RS incluye estudios no aleatori-
zados, la forma más adecuada de presentar los resultados
C. 3. Síntesis de evidencias +/--- metaanálisis es de forma cualitativa. Es decir, se pueden presentar los
resultados de forma gráfica en un forest plot (figura 4)29 sin
La síntesis de la evidencia es la combinación de una forma combinarlos estadísticamente, o bien presentar tablas con
resumida y comprensible de los resultados obtenidos en la los resultados individuales de cada trabajo.
RS. Este resumen se puede hacer de una forma cuantitativa En resumen, una RS debe estar estructurada por un proto-
con apoyo estadístico, como es el caso de los MA, o bien de colo que responda a una pregunta clínica predefinida (PICO)
forma cualitativa. limitando los criterios de inclusión/exclusión, con una bús-
Un MA es un método estadístico que combina los resul- queda bibliográfica sistemática. Posteriormente, una vez
tados de los distintos estudios incluidos en una RS25 . Su realizada la búsqueda, se sigue con el cribado de resúme-
realización es posible siempre y cuando la RS incluya más nes y textos completos (PRISMA) y la extracción de datos,
de un ensayo clínico aleatorizado (o cuasi-aleatorizado) que que incluye la evaluación de sesgos, y serán resumidos final-
analice un mismo resultado. El MA le da un peso distinto mente en un texto con la síntesis de la evidencia.
a cada estudio en función de su tamaño o su número de
eventos, con lo que obtiene una media ponderada de los
resultados individuales de cada trabajo. Conclusiones
Antes realizar un MA debemos analizar de forma crítica
los estudios incluidos en nuestra revisión y tomar la decisión Las RS proporcionan una síntesis crítica y reproducible de
de si es factible o no una combinación estadística de sus la evidencia disponible, facilitando una mayor comprensión
resultados. La calidad de los estudios incluidos va a impactar en respuesta a una pregunta científica. En la actualidad
directamente en la validez de las conclusiones. Por tanto, existen escasos recursos para la formación práctica y de
si la RS incluye estudios no aleatorizados, con alto riesgo de utilidad en metodología que mejore la calidad de nuestra
sesgos o con otros errores metodológicos, la combinación de escritura científica. Este documento destaca y resume los

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
+Model
ACURO-1083; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 E. Linares-Espinós et al.

pasos a seguir para la realización de una correcta RS. El 12. Jüni P, Holenstein F, Sterne J, Bartlett C, Egger M. Direction and
realizar una revisión siguiendo los pasos del método cientí- impact of language bias in meta-analyses of controlled trials:
fico, apoyándose en un protocolo predefinido con criterios Empirical study. Int J Epidemiol. 2002;31:115---23.
de inclusión y exclusión estrictos para la síntesis de resul- 13. The Cochrane CollaborationLefebvre C, Manheimer E, Glanvi-
lle J. Chapter 6: Searching for studies. En: Higgins JPT, Green
tados, permite mejorar la transparencia y confianza de las
S, editores. Cochrane handbook for systematic reviews of inter-
conclusiones obtenidas.
ventions. Version 5.1.0 [actualizado Mar 2011]. 2011. Disponible
en: www.cochrane-handbook.org
Conflicto de intereses 14. Sampson M, McGowan J. Errors in search strategies were identi-
fied by type and frequency. J Clin Epidemiol. 2006;59:1057---63.
15. Mallett S, Hopewell S, Clarke M. Grey literature in systema-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
tic reviews: The first 1000 Cochrane systematic reviews. En:
Fourth Symposium on Systematic Reviews: Pushing the Bounda-
Bibliografía ries. Oxford, UK; 2002.
16. Hernández V, Espinos EL, Dunn J, MacLennan S, Lam T,
1. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medi- Yuan Y, et al. Oncological and functional outcomes of sexual
cine. A new approach to teaching the practice of medicine. function---preserving cystectomy compared with standard radi-
JAMA. 1992;268:2420---5. cal cystectomy in men: A systematic review. Urol Oncol Semin
2. Howick J, Chalmers I, Glasziou P, Greenhalgh T, Heneg- Orig Investig. 2017;35:539.e17---29.
han C, Liberati A et al. The 2011 Oxford Levels of 17. Seisen T, Peyronnet B, Dominguez-Escrig JL, Bruins HM, Yuan
Evidence (Introductory Document), Oxford Centre for Evidence- CY, Babjuk M, et al. Oncologic outcomes of kidney-sparing
Based Medicine. [consultado 1 May 2016]. Disponible en: surgery versus radical nephroureterectomy for upper tract urot-
http://www.cebm.net/index.aspx?o=5653 helial carcinoma: A systematic review by the EAU Non-muscle
3. Cogorno Wasylkowski L, Ríos-González E, Linares Espinós E, Lei- Invasive Bladder Cancer Guidelines Panel. Eur Urol. 2016;70:
bar Tamayo A, Martínez-Piñeiro Lorenzo L. Indication for early 1052---68.
cystectomy in nonmuscle-invasive bladder cancer. Literature 18. Murphy EA. The logic of medicine. Johns Hopkins University
review. Actas Urol Esp. 2018;42:17---24. Press; 1976.
4. Jiménez FJ. Metaanálisis en investigación clínica en urología. 19. Egger M, Davey Smith G, Altman DG, editores. Systematic
Arch Esp Urol. 2003;56:657---65. reviews in health care: Meta-analysis in context. 2 nd ed Lon-
5. Musco S, Padilla-Fernández B, del Popolo G, Bonifazi M, don: BMJ Publishing Group BH; 2001.
Blok BFM, Groen J, et al. Value of urodynamic findings in 20. Fletcher R FSCETEWKH 2013.
predicting upper urinary tract damage in neuro-urological 21. Clarke MJ OACCH [updated S 1997]. OUS 1999.
patients: A systematic review. Neurourol Urodyn. 2018:1---20, 22. Altman DG. Practical statistics for medical research. London:
http://dx.doi.org/10.1002/nau.23501. Chapman and Hall; 1991.
6. Knoll T, Omar MI, Maclennan S, Hernández V, Canfield S, Yuan Y, 23. Campbell DT SJE and QD for R on TAERA; 1963.
et al. Key steps in conducting systematic reviews for underpin- 24. Fernández-Pello S, Hofmann F, Tahbaz R, Marconi L, Lam TB,
ning clinical practice guidelines: Methodology of the European Albiges L, et al. A systematic review and meta-analysis compa-
Association of Urology. Eur Urol. 2018;73:290---300. ring the effectiveness and adverse effects of different systemic
7. Angulo JC, Arance I, de las Heras MM, Meilán E, Esquinas C, treatments for non-clear cell renal cell carcinoma. Eur Urol.
Andrés EM. Efficacy of low-intensity shock wave therapy for 2017;71:426---36.
erectile dysfunction: A systematic review and meta-analysis. 25. Egger M, Smith GD, Phillips AN. Meta-analysis: principles and
Actas Urol Esp. 2017;41:479---90. procedures. BMJ. 1997;315:1533---7.
8. Palazzetti A, Sanchez-Salas R, Capogrosso P, Barret E, Cat- 26. Mulrow CD. Rationale for systematic reviews. BMJ.
hala N, Mombet A, et al. Revisión sistemática de resultados 1994;309:597---9.
perioperatorios y complicaciones después de cistectomía radi- 27. Higgins JPT. Commentary: Heterogeneity in meta-analysis
cal abierta, laparoscópica y asistida por robot. Actas Urol Esp. should be expected and appropriately quantified. Int J Epide-
2017;41:416---25. miol. 2008;37:1158---60.
9. Huang X, Lin J, Demner-Fushman D. Evaluation of PICO as 28. The Cochrane Collaboration. Chapter 9: Analysing data and
a knowledge representation for clinical questions. AMIA Annu undertaking meta-analyses. En: Deeks JJ, Higgins JPT, Altman
Symp Proc. 2006;2006:359---63. DG, Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane handbook for sys-
10. Boissier R, Hevia V, Bruins HM, Budde K, Figueiredo A, Lledó- tematic reviews of interventions. Version 5.1.0 [actualizado Mar
García E, et al. The risk of tumour recurrence in patients 2011]. 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org
undergoing renal transplantation for end-stage renal disease 29. Boormans JL, Mayor de Castro J, Marconi L, Yuan Y, Laguna Pes
after previous treatment for a urological cancer: A systematic MP, Bokemeyer C, et al. Testicular tumour size and rete testis
review. Eur Urol. 2018;73:94---108. invasion as prognostic factors for the risk of relapse of clinical
11. Egger M, Zellweger-Zähner T, Schneider M, Junker C, Lenge- stage i seminoma testis patients under surveillance: A systema-
ler C, Antes G. Language bias in randomised controlled trials tic review by the testicular cancer guidelines panel. Eur Urol.
published in English and German. Lancet. 1997;350:326---9. 2018;73:394---405.

Cómo citar este artículo: Linares-Espinós E, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urol Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010

También podría gustarte