Está en la página 1de 13

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Autor: Lic. Favio Chacolla Huanca1.


Si antes los derechos fundamentales valían en
el ámbito de la ley, hoy las leyes valen sólo en el ámbito
de los derechos fundamentales
Kruger
Los derechos humanos son sus derechos.
Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e
insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo
mejor de nosotros. Denles vida.
Kofi Annan

DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.-


Previamente, debemos puntualizar que Derechos Humanos y Derechos Fundamentales son, como
alguien indica, “dos caras de la misma moneda” por cuanto los primeros son todos aquellos
Derechos previstos y por ende regulados en los distintos tratados y convenios internacionales y los
segundos, no son sino los mismos Derechos Humanos, pero Constitucionalizados.

Realizada esta aclaración creemos pertinente citar algunas definiciones sobre lo que debe
entenderse por Derechos Humanos, no obstante de que existen algunos autores que creen
innecesario definir algo que se define por si mismo, criterio con el cual no compartimos por
cuanto el mismo solo expresaría un sentido literal y no axiológico.
2
El profesor Héctor Faúdez Ledezma indica: los “DD.HH son las prerrogativas, que conforme al
derecho internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder, para preservar su
dignidad como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas
específicas de la vida individual o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del
Estado para satisfacer sus necesidades básicas y que reflejan las exigencias fundamentales que
cada ser humano puede formular a la sociedad de que forma parte”.

La referida definición consideramos que es cabal y correcta por cuanto con total claridad hace la
diferencia y a la vez relación en lo que se llegó a explicar al principio del presente tema.

Asimismo cabe señalar que el Tribunal Constitucional de Bolivia, en relación a dicha relación entre
3
los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales, a establecido lo siguiente: “…este
Tribunal Constitucional, realizando la interpretación constitucional integradora, en el marco de la
cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución (ahora 13-II), ha establecido que los
tratados, declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, forman
parte del orden jurídico del sistema constitucional boliviano como parte del bloque de
constitucionalidad, de manera que dichos instrumentos internacionales tienen carácter normativo y
son de aplicación directa, por lo mismo, los derechos en ellos consagrados son invocables por las
personas y tutelables a través de los recursos de hábeas corpus y amparo constitucional, conforme
corresponda….” SS.CC 1662/03,1429/04.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA-CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.-

1
Abogado Asistente de la Sala Disciplinaria del Consejo de la Magistratura.
2
Es especialista en Derechos Humanos.
3
En base a este esquema, debemos aclarar que según algunos autores, a los Derechos Humanos, los denominan “El Derecho
Internacional de los Derechos Humanos” y a los derechos Fundamentales, “Derechos Humanos Constitucionales.”
El moderno concepto de derechos fundamentales tiene como punto de partida las constituciones
4
de Estados Unidos de 1787, norma que llegó a ser superlativa en materia de Derechos
5
Fundamentales, merced al Bill of Rights que llegó a modificar en parte la Constitución de los
EE.UU.,llegando a estar vigente dichos derechos fundamentales a partir de 1789.Este documento
acuñaría el término droits fondamentaux, (Derechos Fundamentales) cuyo contenido sería
recogido en la célebre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se iría a
proclamar posteriormente en Francia y de ahí al resto de los países, perdurando en el tiempo hasta
nuestros días.

Otro antecedente de vital relevancia en la evolución de los Derechos Fundamentales, es la


6
Constitución de Francia de 1791, que fue consecuencia de la Revolución Francesa de 1789 y la
7
recordada y reconocida Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

Luego de estos dos hitos, los denominados Derechos Fundamentales, evolucionaron en forma
paulatina y asimismo fueron ampliándose, no pudiendo desconocer para ello hechos históricos, tan
8
importantes, como la publicación del Manifiesto Comunista (1848), la Organización de las

4
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17
de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en convenciones en
cada estado en el nombre de «el Pueblo» (We the People) La Constitución de los EE. UU. se considera como la constitución nacional más
antigua que se encuentra en vigencia actualmente en el mundo
5
La Carta de Derechos (en inglés, Bill of Rights) es el término por el que se conocen las diez primeras enmiendas de la Constitución de
los Estados Unidos de América. Estas enmiendas limitan el poder del gobierno federal, y garantizan los derechos y libertades de las
personas. Entre los derechos y libertades que la Carta de Derechos garantiza se encuentran los siguientes: la libertad de expresión, la
libertad de asamblea, la libertad religiosa, la libertad de petición, y el derecho a tener y portar armas; el derecho a no ser sometido a
registros e incautaciones irrazonables, o a castigos crueles e inusuales; el derecho a no testificar contra uno mismo, al debido proceso, y a
un juicio rápido con un jurado imparcial y local. Además, la Carta de Derechos establece que “la enumeración en la Constitución, de
ciertos derechos, no debe ser interpretada para negar o menospreciar otros retenidos por el pueblo.”
La Carta de Derechos también reserva a los estados o al pueblo todos los poderes no delegados al gobierno federal. Estas enmiendas
entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, cuando fueron ratificadas por tres cuartas partes de los estados.
El primer borrador fue obra de James Madison en 1789. La Carta de Derechos fue redactada en una época de conflicto ideológico entre
federalistas y antifederalistas, que se originó en la Convención de Filadelfia de 1787 y que ponía en peligro la ratificación de la
Constitución. La Carta de Derechos tuvo influencias de la Declaración de Derechos de Virginia (1776) redactada por George Mason, la
Carta de Derechos Inglesa de 1689, los trabajos de la época de la Ilustración referentes a los derechos naturales, y documentos políticos
ingleses tales como la Carta Magna (1215). La Carta de Derechos fue una respuesta a los influyentes oponentes de la Constitución,
incluyendo prominentes miembros de la Convención de Filadelfia, quienes argumentaron que fracasaba en defender los principios
básicos de la libertad humana.
Aunque el documento original contenía en realidad doce enmiendas, las dos primeras no fueron ratificadas inicialmente. Es importante
destacar que la segunda fue ratificada dos centurias más tarde como la Vigesimoséptima Enmienda. Como las dos primeras enmiendas
trataban sobre el propio Congreso más que sobre los derechos de las personas, el término "Carta de Derechos" tradicionalmente se refería
a las enmiendas entre la tercera y la duodécima del documento, ambas incluidas, que fueron ratificadas como las primeras diez
enmiendas. Este uso tradicional ha continuado incluso con la ratificación de la Vigesimoséptima Enmienda.
6
La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente y aceptada por Luis XVI el 3 de septiembre de 1791. Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia
configurada como una monarquía constitucional.
7
La Declaración de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789 es
uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como
universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en
todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la
condición de las mujeres o la esclavitud, aunque ésta será abolida por la Convención el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado
un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791,
proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento
no oficial, en la historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es
obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, capital de Colombia, en 1793.
Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e
incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes
del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
8
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), uno de los tratados políticos
más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y
1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
Internacionales, La Revolución Rusa de 1917, La Revolución Mexicana, La Primera Guerra
Mundial (1914-1918), la Creación de la Liga de las Naciones (Tratado de Versalles 1919), la
Segunda Guerra Mundial (1939-1948), para luego presenciar el nacimiento de la Organización de
las Naciones Unidas y llegar según muchos autores a la elaboración y por ende creación del
documento más importante a nivel Internacional en materia de Derechos Humanos y estamos
refiriéndonos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea
General de la ONU. Un 10 de diciembre de 1948, reunida excepcionalmente en Paris, por 48 votos
a favor y 8 inconcebibles abstenciones, declaración que cuenta con siete parágrafos en la parte
preambular y 30 artículos dispositivos que honran al mundo.

De los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que hasta la fecha
es el documento que más se tradujo a todas las lenguas del mundo, como ningún otro, desde
artículo 1º , hasta el 21º, corresponden a los Derechos Humanos de Primera Generación y del 22º
al 30º a los Derechos Humanos de Segunda Generación .

En relación a nuestro país, consideramos fundamental la influencia de todos los hechos sucedidos
a nivel internacional, para lograr la Constitucionalización de varios Derechos Fundamentales que
se fueron dando en el transcurso de nuestra historia nacional y al respecto cabe resaltar que
dentro lo que se refiere precisamente la Constitucionalización de los Derechos Fundamentales en
nuestro país, se ha llegado a identificar cuatro periodos:

a) PRIMER PERIODO.- 1826 a 1931.- El Derecho Constitucional comienza en nuestro país con
una inspiración liberal conservadora, nos encontramos más cerca de Constituciones otorgadas, es
decir redactadas para Bolivia y con muy poca participación ciudadana. En esta primera etapa
los derechos de ciudadanía eran muy precarios, más de la mitad de la población adulta estaba
excluida del disfrute de los derechos de ciudadanía, nos referimos a las mujeres a y a los
indígenas. La propiedad privada era excluyente, la educación elitista y monocultural y el Estado
poesía bajos niveles de institucionalidad.
9
Así la primera Constitución, enviada por el Libertador Bolívar , no proclamó expresamente los
derechos fundamentales de la persona, y sólo dispuso un régimen de garantías constitucionales.

Las ideas que el Manifiesto expresa son: 1) La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción
y la formación socio-económica que se deriva de él; 2) Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la
explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas; 3) En la actual
sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante
la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado

9 El 20 de agosto de 1825 en sesión secreta la Asamblea Constituyente decide solicitar a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco una Constitución que sea “hija de luces y experiencia”. El 18 de agosto una comisión
había ya entregado las riendas de la republica a Simón Bolívar, quien en esa fecha se encontraba en la ciudad de La Paz. El libertador
Bolívar llegó a la ciudad de Chuquisaca el 3 de septiembre y se puso manos a la obra hasta finales del año, al margen de ocuparse de las
tareas del nuevo Estado hasta que retorno a Lima. En el tiempo que asumió el mando, del 18 de agosto de 1825 al 1 de enero de 1826,
gobernó con una comisión permanente de diputados. Por Decreto de 6 de octubre de 1825 se disuelve la Asamblea general deliberante
que convocó Sucre, el Decreto de 6 de octubre llama a una nueva Asamblea Constituyente para el año 1826 al cual fue entregado el
Proyecto de la Primera Constitución y Alocución de Bolívar.
El Proyecto de la Primera Constitución y Alocución fue remitido por Bolívar desde Lima, Perú (26 de mayo de 1826), por su edecán, el
Coronel Belford Wilson y es entregado el 14 de junio de 1826.
La Asamblea Constituyente reunido en Chuquisaca inició la discusión del Proyecto el 12 de julio de 1826. Mereció discusión en dos
elementos: -El Presidente de la República es vitalicio, y -Con relación a la religión del Estado
Aunque sobre la conciencia de los hombres no se legisla en el proyecto de Bolívar se insertó: Artículo 6.- La Religión Católica,
Apostólica, Romana, es de la República, con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá y hará respetar,
reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias.
A finales de diciembre de 1825 delegó el mando a Sucre y abandonó Chuquisaca el 6 de enero de 1826.
Sanción y promulgación.-La primera Constitución fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo con
el aditamento anterior y fue promulgado por el presidente de la Republica Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de
noviembre de 1826.
Sanciona, una Ley, el Legislativo, promulga, el Ejecutivo. Ese es el orden y el uso de los términos.
La primera Constitución política del Estado también es conocida con el nombre de “Constitución bolivariana”.
Las garantías estaban previstas para la protección de los derechos a la libertad civil, la seguridad
individual, la propiedad, la igualdad de las personas ante la ley, la libertad de expresión, el libre
tránsito y el derecho a la privacidad o intimidad.

Las constituciones reformadas de 1831, 1834, 1839 y 1843 mantuvieron la proclamación formal de
las garantías constitucionales, sin consagrar expresamente los Derechos Fundamentales.

La Constitución de 1851, en su Título Derecho Público de los Bolivianos, proclamó por primera vez
parte de los derechos civiles, como el derecho a la libertad física y el libre tránsito, el derecho de
petición, la libertad de pensamiento, el derecho a la intimidad o privacidad, la libertad de
enseñanza, la libertad de trabajo y de industria, el derecho a la propiedad privada, la igualdad ante
la ley.

Las constituciones de 1861, 1868, 1871, 1878 y 1880 mantuvieron la proclamación formal de
derechos y garantías de la Constitución de 1851.

b) SEGUNDO PERIODO 1931 a 1967.- En esta etapa se desarrolla gran parte del
10
Constitucionalismo Social porque se generan una serie de inclusiones sociales.

Se realiza el primer referendo de la historia nacional se llevó a cabo en el año 1931 en el Gobierno
11
militar de Carlos Blanco Quintanilla quién, bajo el influjo del constitucionalismo social y pese a la
vigencia del “voto calificado”, en el cual las mujeres, campesinos, indígenas y pobres no podían
votar por el hecho de ser tales, convocó a una consulta sobre la base de nueve preguntas. Las
nueve propuestas sometidas a consulta fueron aprobadas, generándose un cambio de fondo que
hasta el presente perdura. Una de las más importantes modificaciones fue la introducción del
sistema de garantías constitucionales conocido como habeas corpus.

10
Constitucionalismo social es el movimiento de inclusión en la Constitución escrita de las naciones de los derechos sociales, o de
segunda generación, se refiere a la ingenieria constitucional, que procure el desarrollo social. El constitucionalismo social es un
movimiento universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución mexicana y, en
Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919.
La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos, sindicatos y empleadores,
y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial, fortaleció el reclamo de los trabajadores de todo el mundo de
incluir los derechos sociales en las constituciones nacionales.
Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al
constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.
11
El primer referéndum en Bolivia que registra la historia, es del 11 de enero de 1931. Lo convocó una junta militar presidida por el
general Carlos Blanco Galindo que el 25 de junio de 1930 había derrocado a Hernando Siles. La consulta fue llamada por presión de
sectores de la población insatisfechos con las facultades excesivas del Poder Ejecutivo y por las pervertidas prácticas políticas.
El Gobierno de facto del general Blanco Galindo hizo un referéndum de voto calificado, excluyendo de la consulta a las mujeres, a los
analfabetos y a los que percibían menos de la renta o salario mínimo.
A la convocatoria asistieron 90.000 personas, de un total de 800.000 habitantes, que viabilizaron la autonomía universitaria, el recurso de
habeas corpus, el período constitucional de cuatro años para el Presidente y el Vicepresidente de la República, la dieta por sesión asistida
en el caso de senadores y diputados, además del recurso del estado de sitio como medida de excepción..
Reformas aprobadas en la consulta de 1931
1 A la sección de derechos y garantías, se incorporó la garantía de habeas corpus como recurso constitucional.2Se insertó una nueva
sección denominada “Del régimen económico y social”.3 Sobre la conservación del orden público se consignaba mayores previsiones,
fijándose el término de 90 días la duración del estado de sitio sin que pueda prolongarse por uno nuevo ni declarar otro estado de
excepción durante el año con asentimiento del Congreso.4 Se fijaba que los senadores y diputados percibieran una dieta por cada sesión
que asistieran.5 Se determinaba que el periodo del Presidente de la República duraba cuatro años improrrogables, sin poder ser reelecto,
sino pasados ocho años desde la terminación de su mandato. El Vicepresidente no podía ser reelecto en su cargo ni elegido presidente,
sino después de ocho años, si hubiere ejercido en el Poder Ejecutivo.6 Se consignaban normas referentes a la Contraloría General de la
República.7 Se incorporaba una nueva sección al texto constitucional titulada “la descentralización administrativa”.8 Se reconocía la
autonomía universitaria, dándole a esta conquista la categoría de norma constitucional. Luego se materializa con la firma del Decreto Ley
del 23 de febrero de 1931.
El habeas corpus es un recurso extraordinario de carácter jurisdiccional y de tramitación especial,
que tiene por objeto restituir o restablecer, de forma inmediata y oportuna, la libertad de
locomoción en los casos en que ésta sea ilegal o arbitrariamente restringida o suprimida.

La reforma constitucional de 1938 ya estableció un catálogo de derechos fundamentales,


consagrando en condición de tales a los derechos civiles y políticos; asimismo se proclamó como
derechos constitucionales algunos derechos económicos, sociales y culturales; así, en la norma
prevista por el Art. 106 de la Constitución se proclamó que “el régimen económico debe responder
esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar para todos los habitantes una
existencia digna del ser humano”; se incorporaron en la Constitución los regímenes social, familiar,
cultural y del campesinado.

No hay que olvidar que en este periodo se produce la Revolución de 1952 y como consecuencia
se obtienen grandes conquistas como el voto universal, la reforma agraria, la reforma educativa, la
nacionalización de las minas, etc. Esta etapa se caracteriza por las políticas graduales de
inclusión, asimismo de precarios mecanismos de reconocimiento de las diferencias y
amplio espíritu nacionalista. El Estado estaba en busca de una forma Estado que legitime al
mismo Estado.

Este periodo se caracteriza por insertar de forma escrita y sistemática los derechos humanos
civiles y políticos, incluye parte de los derechos económicos, sociales y culturales, así como los
mecanismos jurídicos para garantizar los derechos previstos.

En la reforma de 1967, se amplió el catálogo de los derechos fundamentales incorporando algunos


derechos sociales como el derecho a la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la justa
remuneración y el derecho a la seguridad social.

La reforma constitucional de 1967 también introduce una garantía jurisdiccional para proteger
todos los derechos y garantías constitucionales normativas, con excepción del derecho de
locomoción, este se conoce como el recurso de amparo constitucional.

En forma casi paralela a la promulgación de la Constitución de 1967, inició en nuestro país los 18
años de gobiernos militares, que (1964-1982), tiempo en el cual prácticamente a la Constitución se
la dejo de lado, de forma tal que no sufrió cambio alguno el referido texto constitucional y luego del
10 de octubre de 1982, de igual forma no existe intención alguno de modificarlo de forma tal que es
con estos antecedentes que se llega al siguiente periodo.

c) TERCER PERIODO, 1994-2009.-El Dr. Santivañez, identifica a este periodo como la


“judicialización de los derechos fundamentales”, misma que comenzaría con la reforma que se
hizo a la Constitución Política de 1967, a través de la ley 1585 del 12 de agosto de 1994.

Con esta reforma se crea el Tribunal Constitucional, instancia jurisdiccional que materializa y hace
efectiva la protección de los Derechos Fundamentales, consagrados en la CPE, mediante el
procesamiento de recursos idóneos tales como el Amparo Constitucional o el Habeas Corpus.

Así también, mediante la interpretación integradora, ha extraído las normas implícitas de la


Constitución para ampliar los núcleos esenciales y los alcances de las normas constitucionales
respecto a los derechos fundamentales, siendo un ejemplo de esta labor las bastas Sentencias
Constitucionales, entre las cuales se destaca la SC 0069/2004 de 14 de julio que señala:“En
Bolivia, si bien los derechos fundamentales de la personas están consagrados en el art. 7 de la
Constitución, ello no significa que la misma, de manera implícita, no reconozca otros derechos no
incluidos en el catálogo del precepto aludido, pero que por su naturaleza y ubicación sistemática,
son parte integrante de los derechos fundamentales que establece el orden constitucional
boliviano. Este es el caso, por ejemplo, del derecho a la igualdad, a la dignidad y a la libertad a
que se refiere el art. 6 de la Constitución, y también el caso del referéndum, previsto en el art. 4 de
la Ley fundamental”

Finalmente, ha integrado al catálogo de los derechos fundamentales previsto por la Constitución,


los derechos humanos, consagrados en las declaraciones, tratados o convenciones internacionales
a los que se ha adherido o suscrito y ratificado el Estado boliviano.

d) CUARTO PERIODO INICIA EL 2009 .- Conforme se pudo evidenciar la evolución histórica-


constitucional de los Derechos Fundamentales en nuestro país fue paulatina y a diferencia de la
Constitución de 1967 , con más sus reformas no podemos dejar de afirmar que la actual
Constitución ha llegado a desarrollar muy ampliamente todo lo referente a los Derechos
Fundamentales, como ninguna otra Constitución en la Historia de nuestro país, (del art. 13 al 107)
llegándose a convertir en una de las pocas Constituciones que desarrolla ampliamente los
Derechos Humanos en nuestro Continente.

Es por ello que algunos autores a este periodo la denominan como la concreción total de los
derechos fundamentales, caracterizándose el presente periodo por que la Constitución
incluye a las cuatro generaciones de derechos humanos en el texto constitucional, siendo estos
los derechos fundamentales civiles y políticos, los derechos fundamentales económicos, sociales y
culturales, los derechos fundamentales colectivos o de los pueblos y los derechos de la naturaleza.

Se integra al sistema constitucional boliviano los instrumentos jurídicos que forman parte del
12
derecho internacional de los derechos humanos, como parte del bloque de constitucionalidad

LAS CUATRO GENERACIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN NUESTRA


CONSTITUCIÓN.-
Con el objeto de realizar un estudio cronológico mucho más sistematizado, en lo que se refiere la
evolución de los Derechos Humanos en la Historia de la Humanidad, los especialistas procedieron
a dividir a los mismos en generaciones. Aplicando esta división en relación a nuestra Constitución,
hemos llegado a establecer el siguiente resultado:

a) DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN.-


Los Derechos Humanos de primera generación, son los más básicos, aquellos que todo ser
humano desde que adquirió conciencia los tiene y se clasifica en dos clases: LOS DERECHOS
CIVILES que comprenden el derecho a la vida, en un sentido amplio y los DERECHOS
POLÍTICOS que genéricamente se los denomina también como derecho a la participación política.
En nuestra Constitución , los denominados Derechos Humanos de Primera Generación, los
podemos encontrar en los siguientes artículos, 15,21,22,23,24,25,26,27,45,58,59, 61 entre otros.

b) DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.-


Fundamentalmente se refieren a los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Esta Generación
de Derechos Humanos se caracteriza por la gran corriente del Constitucionalismo social
(Constitución mexicana de Querétaro de 1917, y la Constitución Alemana de Wimar 1919), como
un sistema novedoso que demandaba y determinaba derechos sociales, económicos y culturales
que aparecieron como bandera de reivindicaciones en los movimientos nacionalistas y socialistas
de casi todo el mundo. Los mismos podemos encontrar en la actual Constitución Política del
Estado en los siguientes artículos 16,17,18,19,20,56,77,78,79,80,81,82,83,84,84,86,87 entre otros.

c) LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION


Corresponden básicamente a los derechos colectivos de los pueblos. Al respecto, algunos
tratadistas anotan que los Derechos Humanos de tercera generación, o también derechos
colectivos de los pueblos, tienen las siguientes características: son derechos contemporáneos, al
punto que no han sido aún objeto de codificación sistemática. La titularidad de esos derechos

12
Esta previsión no existía en la anterior Constitución
La referida disposición esta prevista en el art. 410 de la actual CPE. .
como su ejercicio es colectiva, es decir, se trata de derechos y libertades comunitarias o de
solidaridad, que pretenden la protección de bienes comunes que a veces trascienden las fronteras
nacionales y la responsabilidad de su cumplimiento se circunscribe en la órbita de los gobiernos.

La defensa de esos derechos y libertades se pone de manifiesto por el momento a través de


presiones de carácter político y mediante discursos con fuerte contenido ideológico.

Otros autores coinciden en que los Derechos Humanos de Tercera Generación están
conformados por el Derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, Derecho al
desarrollo, Derecho al medio ambiente sano, Derecho a la paz regional y mundial. En
nuestra Constitución Política del Estado estos derechos están en los artículos, 30, 31, 32, 33,34,
entre otros.

d) DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACIÓN.


El Dr. Felipe Tredinnick y la Dra. Borelli, manifiestan que en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, se pretenden reconocer los Derechos Humanos de cuarta generación, son
contemporáneos y emergieron en virtud a las voces visionarias y respetables que proponen
en reconocimiento hipotético de derechos de la naturaleza y sus especies no humanas y los
derechos de las generaciones futuras a disfrutar de un hogar común nacional y mundial en
condiciones decorosas y productivas, liberadas del sistema de los precios viles para las
materias primas de los países en vías de desarrollo y asimismo derechos de otros seres vivos
como los animales (de tierra y de las aguas) y el reino vegetal como patrimonio común de la
humanidad.

En nuestra Constitución, una de las disposiciones que está relacionada con este tipo de derechos
de la naturaleza, es el art. 352 que prescribe “…La explotación de recursos naturales en
determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada
por el Estado, que será libre, previa e informada .Se garantizará la participación ciudadana en el
proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas de acuerdo
con la Constitución y la ley” . Por su parte el art. 358, señala que “los derechos de uso y
aprovechamiento sobre los recursos naturales, deberán sujetarse a lo establecido en la
Constitución y la ley”. En este mismo sentido norma el art. 380 cuando indica que “… los recursos
naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el
valor natural de cada ecosistema; II.Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del
uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas ,
culturales….” , etc.

Pese a ello, estas disposiciones constitucionales que responden a los derechos de cuarta
generación, si bien existen en nuestra constitución, no están comprendidos en la parte dogmática
sino en la segunda parte que es la parte orgánica, pero no como derechos fundamentales, motivo
por el que nos parece que todavía se debe trabajar mucho para que los Derechos Humanos de
cuarta generación puedan ser adecuadamente asimilados por la totalidad de la población boliviana.

TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON IGUALES EN JERARQUÍA.


Desde el punto de vista de la evolución y reconocimiento de los Derechos Fundamentales, en el
transcurso del tiempo, nos parece sumamente coherente, la clasificación en generaciones que se
llegó a establecer, pero a nivel Constitucional surgen una interrogante, ¿La Constitución Política,
reconoce algún grado de desigualdad vertical entre los derechos humanos previstos por ella?

Ante esta interrogante es pertinente , responder que tanto a nivel de aplicación como a nivel de
regulación, todos los derechos humanos denominados en la Constitución como derechos
fundamentales o constitucionales no reconocen ningún tipo de jerarquía, sino que por el contrario,
independientemente de ser de primera, segunda o tercera generación todos son
constitucionalmente iguales, así lo establece la misma Constitución cuando en su artículo 13.I,
señala: “… los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos III.La clasificación de los derechos establecida en esta
Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros”,
disposición que esta en total concordancia con las normas de derecho internacional.

Esta aclaración es fundamental para los órganos jurisdiccionales como para los órganos
administrativos a tiempo de pretender interpretar o aplicar los derechos fundamentales a
determinados casos o asuntos, aclarando asimismo que en cuanto a sus características, de los
13
Derechos Fundamentales, nuestro legislador es preciso y nos indica que son cinco.

LA CONSTITUCION POLÍTICA ES EL LÍMITE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES…?.-


Nuestra Constitución Política a través del art. 410 claramente establece: que “I. Todas las
personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones,
se encuentran sometidos a la presente Constitución”.

De lo señalado se establece que la norma suprema del Estado Boliviano es la Constitución Política
y que en su aplicación tiene preferencia sobre cualquier otra, por eso es que el propio legislador en
el parágrafo II enumera una jerarquización normativa de forma tal que debajo de la Constitución
están los Tratados Internacionales, luego las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las
cartas orgánicas y el resto de la legislación departamental , municipal e indígena , luego vienen los
decretos, reglamentos demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Pero en materia de Derechos Humanos, esta jerarquización normativa, no es aplicable, puesto que
nuestro propio legislador claramente indica en el parágrafo II del art. 410 constitucional : “ El bloque
de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de
Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país” (textual),
disposición constitucional concordada con lo señalado por el art. 13-II que indica:” Los derechos
que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no
enunciados “.

De igual forma el art. 14-III de la Carta magna establece: que “… El Estado garantiza a todas
las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos
humanos.”

En consecuencia con total certeza se diría que los Derechos Humanos, denominados
derechos fundamentales en nuestro derecho positivo, no tienen límite en la Constitución y que
para su existencia no precisan imperativamente estar expresamente regulados en la Carta Magna,
de forma tal que si una persona considera vulnerado su derecho y el mismo no esta previsto o
regulado en la Constitución , pero si lo esta en un Tratado o Convenio internacional, reconocido por
nuestro país, los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de hacerlos respetar y ese también
es el entendimiento de la jurisprudencia constitucional expresada en las SS.CC No
400/06,685/03,875/05.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO CELOSO GUARDIAN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


EN BOLIVIA.-
Independientemente de las opiniones o posiciones políticas, ideológicas o sociales, creemos que la
actual Constitución Política en materia de Derechos Fundamentales, es sumamente
contemporánea a diferencia de las anteriores Constituciones.

13
Las características de los Derechos Fundamentales, conforme indica el art. 13.I. de la CPE, son: inviolabilidad, universalidad,
indivisibilidad, progresividad e inviolabilidad.
Pero también estamos concientes que la sola regulación constitucional de los Derechos
Fundamentales, no es suficiente, vale decir que el legislador debe ante todo crear mecanismos
mediante los cuales se logre garantizar el cumplimiento de los Derechos Fundamentales.

Con el fin de comentar estos dos aspectos, primeramente hacemos cita al art. 410 de la Carta
Magna que claramente señala: “Todas las personas naturales y jurídicas , así como los órganos
públicos , funciones públicas e instituciones se encuentran sometidas a dicha Constitución”, vale
decir que es obligación de usted, de mi persona, de su amigo, del vecino, de la Policía, del Órgano
Judicial en su totalidad, el lograr que se respete y se cumpla dichos derechos que como
manifestamos son en este momento universales, por ser precisamente Derechos Humanos, no otra
cosa significa que nuestro legislador cuando se refiere al Órgano Judicial en el art. 178 señala: ”La
potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de ……….y
respeto a los derechos”, dándonos a entender que el respecto a los derechos en este caso
fundamentales proclamados por la Constitución para los órganos jurisdiccionales más allá de ser
una obligación es también un principio.

De igual forma la jurisdicción indígena originaria campesina tiene la obligación de respetar


estos derechos, así lo establece el art. 190-II cuando indica:” La jurisdicción indígena originaria
campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a al defensa y demás derechos y garantías
establecidos en la presente Constitución” (textual) (la Ley de deslinde debe adecuar este
extremo).

En consecuencia, estas disposiciones constitucionales deben ser adecuadamente


reproducidas en las leyes especiales que serán debatidas en el ámbito legislativo, según lo
dispuesto por la disposición transitoria segunda de la Constitución hasta el 22 de julio de la
presente gestión, siendo extensible también a la esperada ley de deslinde jurisdiccional.

No obstante de todo ello, constitucionalmente la autoridad que tiene como una de sus
principales funciones, tanto en la promoción, defensa de los Derechos Humanos es el Defensor del
14
Pueblo de forma tal que nuestro legislador a dispuesto en el art. 220 de la Constitución que hay
que considerar como un requisito habilitante para la persona que desee ocupar dicho cargo el
haber sido defensor de los Derechos Humanos.

De igual forma dentro lo que significan sus atribuciones especiales, previstas en el art. 222
están: “…3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes
y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones legales
que correspondan. “
Asimismo debe realizar, entiendo una evaluación constante del cumplimiento y respeto de los
Derechos Humanos en nuestro país a objeto de dar cumplimiento a lo previsto en el art. 224 de la
Constitución el cual señala: “Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la

14
Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al ano de 1809, cuando en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para
poner Iímites al poder de la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se legisló para que el Ombudsman o "el que defiende a
otro" tuviera una procedencia parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos y Europa ( Parlamentary
Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur en Francia y Defensor del Pueblo en España), así como en Australia, Nueva Zelandia y
algunos países del Africa y Asia.
En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo particular difusión y notoriedad en los países de Europa Central
en los que se han establecido regímenes democráticos.
El Ombudsman sueco, transformado por la constitución española post-franquista, inspiro a los legisladores de diversos países
latinoamericanos, dando lugar al nacimiento de organismos defensoriales autónomos -aparte del antecedente de Puerto Rico (1977)-, en
Guatemala (1985), Brasil (1986 en el Estado de Paraná), México (1990), El Salvador (1991 ), Colombia (1991 ), Costa Rica (1992),
Honduras (1992), Perú (1993), Argentina (1993), Nicaragua (1995), Ecuador (1996), Panamá (1996) y Bolivia (1996); hasta hace algunos
anos estuvo en agenda en Venezuela
Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos
en el país y sobre la gestión de su administración. “
Por tanto, cuando se pretende hacer realidad todos los derechos y garantías previstos en
nuestra Constitución Política, imperativamente hay que recordar que la autoridad que tiene o
debería tener todos los mecanismos institucionales para viabilizar esta situación, es
indiscutiblemente el Defensor del Pueblo.

Por lo tanto todos los sectores sociales, y las instituciones de defensa de los Derechos
Humanos de nuestro país, pienso que deben ser celosos fiscalizadores del Defensor del Pueblo, y
ésta a su vez debe trabajar íntimamente con dichas organizaciones. Pero para ello también estoy
conciente que sólo la voluntad de una autoridad no es suficiente, sino que el Defensor del Pueblo
como institución debe contar con todos los recursos tanto humanos, como logísticos a nivel
nacional para lograr un adecuado trabajo.

CRITERIOS QUE SE DEBE OBSERVAR EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES.
El profesor alemán Kruger señala: “Si antes los derechos fundamentales valían en el ámbito de la
ley, hoy las leyes valen sólo en el ámbito de los derechos fundamentales”.Frase que consideramos
resume de forma precisa la importancia de los Derechos Fundamentales en el que hacer forense
fundamentalmente.

Es por esta razón y acorde a la doctrina que todo legislador y operador de justicia, así como los
abogados del foro, al momento de redactar un proyecto de ley, proyecto de sentencia o resolución,
interponer algún recurso o acción , deben observar los Derechos Fundamentales y asumiendo que
no existe jerarquía entre ellos, se debe aplicar los siguientes criterios:

EL PRINCIPIO PRO HOMINE.-Según este principio el derecho fundamental debe interpretarse y


aplicarse siempre de la manera que más favorezca al ser humano. Y el referido principio se sub
divide en otros principios siendo los siguientes: El principio pro operario en materia laboral.
Según el cual, en caso de duda, debe optarse por la interpretación de la norma que resulte más
favorable al trabajador. El principio in dubio pro reo. Postula que, en caso de duda sobre las
cuestiones de hecho se debe fallar de acuerdo a lo más favorable para el imputado.El principio
pro actione. El principio pro actione se manifiesta en el derecho a la justicia, lo cual implica que la
ley no puede establecer requisitos que hagan muy difícil o imposible el acceso a los tribunales de
justicia.El principio pro sententia se basa en que toda persona tiene derecho a una sentencia
justa, se debe facilitar la administración de justicia y no convertirla en obstáculo para alcanzarla.

EL PRINCIPIO PRO LIBERTATIS.-Según este principio se debe interpretar los derechos


fundamentales del modo más amplio posible, en todo lo que favorezca la libertad, y restringiendo
todo lo que la limite.
Este principio implica que, ningún nivel gubernamental puede establecer un estándar de protección
menor de los derechos fundamentales que el consagrado en la Política del Estado Plurinacional.

LA INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVA.- Principio según el cual la normativa nacional debe ser


interpretada, en la medida de lo posible, en armonía con los alcances y el mismo significado que
tales derechos tiene en el ámbito internacional.

EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y DERECHOS PRESTACIONALES.-Este principio implica


gradualidad en la implementación de sus medidas necesarias que posibiliten a sus titulares su
pleno ejercicio. Por ejemplo, una norma constitucional que consagre el derecho fundamental al
seguro de desempleo, debe entenderse como una obligación dirigida al órgano legislativo de crear
mecanismos institucionales y financieros que hagan posible su existencia efectiva, tomando en
cuenta la capacidad económica y financiera del Estado para hacer frente a esa obligación. Es
decir, la creación inmediata de tal seguro no puede exigirse al gobierno si ello no es económica y
financieramente factible en ese momento. Pero sí puede exigírsele que realice estudios o tome
medidas concretas para que, en un futuro cercano, su creación sea factible.

Este principio conlleva también la prohibición de regresividad, es decir, la adopción de políticas y


medidas que desmejoren la situación de los derechos prestacionales de los que goza la población
en un momento determinado. Ello implica en cada caso concreto, evaluar que el legislador no dicte
normas que de alguna forma impidan o hagan más difícil el reconocimiento efectivo de un
determinado derecho prestacional, o que se mantenga el status quo que dejó el constituyente en la
materia.

El principio en cuestión exige, en primer lugar, que por la naturaleza propia de los derechos
fundamentales, sus límites deben encontrar asidero en la propia Constitución. En otros términos,
sólo un bien de linaje constitucional puede limitar válidamente los derechos fundamentales.

15
LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES EN EL TEXTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN.-
De inicio, se debe destacar que la anterior CPE estaba primordialmente dirigida a proteger los
derechos de las personas y los ciudadanos, pensados ambos como individuos, en los marcos del
constitucionalismo liberal y pese a que formaba parte de lo que se denomina constitucionalismo
social. Por el contrario, la CPE incluye no sólo garantías y acciones para la protección individual,
sino también para la protección de los derechos colectivos y de los pueblos.

Debemos resaltar que existen nuevas disposiciones en el texto constitucional que no existían en el
anterior, pero también existen algunos vacíos, es por ello que a continuación se ofrece un
comentario de lo señalado:

LOS NUEVO EN MATERIA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES.-


Lo que podemos mencionar como novedad en el nuevo texto constitucional sería los siguientes
aspectos:

-El art. 109 claramente indica que todos los Derechos Reconocidos en la Carta Magna son
directamente aplicables y gozas de iguales garantías para su protección, aclarando que estos solo
podrán ser regulados mediante un ley.

-Se ha constitucionalizado la imprescriptibilidad de los delitos de genocidio, lesa humanidad,


traición a la patria y crímenes de guerra (art. 111), así como la imprescriptibilidad de los delitos
cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave
daño económico (art. 112), no pudiendo aplicar en este caso el régimen de inmunidad.

- El derecho a indemnización, reparación y resarcimiento que tienen las víctimas de la vulneración


de sus derechos, en forma oportuna (art. 113.I); y el derecho/obligación del Estado de iniciar la
acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que
provocó el daño (Art. 113.II).

- La prohibición, junto con la tortura, de otras formas como la desaparición, confinamiento,


coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral (art. 114.I). Del mismo modo, la
nulidad de pleno derecho, de las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas mediante el
empleo de la tortura, coacción, exacción o cualquier tipo de violencia (art. 114.II).

-La protección oportuna y efectiva que deben otorgar los jueces y tribunales a las personas en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos (art. 115.I); y la garantía del derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones (art. 115.II).

15
UMSA. MIRADAS AL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL, Edición 2010, La Paz –Bolivia, Pag. 329 y sgtes.
-La prohibición de que una persona sea procesada y/o condenada dos veces por el mismo hecho
(principio del derecho: non bis in ídem), así como el que la rehabilitación en sus derechos
restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena (art. 117.II); y la prohibición de imponer,
como sanción, penas privativas de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los
casos establecidos por la ley (Art. 117.III). Esta disposición, que tiene ahora rango constitucional,
ya se encontraba vigente por efecto de la Ley Nº 1602 de 15 de diciembre de 1994 y del Art. 1466
del Código Civil: “(Inexistencia de apremio corporal).

-El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están
orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados con respecto a sus
derechos (art. 118.III).

-La igualdad de oportunidades, para todas las personas, para ejercer sus derechos y facultades
dentro de los procesos, independientemente de la jurisdicción en la que tenga lugar el proceso (art.
119.I); y la obligación del Estado de proporcionar defensora o defensor gratuito cuando carezcan
de recursos (Art. 119.II). La obligación del Estado de procurar abogado o abogada gratuitos
cuando la víctima no tenga recursos para intervenir en el proceso (art. 121.II).

-La obligación de que toda persona debe ser juzgada en su idioma y sólo excepcionalmente ser
asistida por un intérprete (art. 120.II). El derecho de guardar silencio en materia penal, no será
considerado como indicio de culpabilidad (a rt. 121.I). k. La tipificación del delito de “traición a la
patria”, sólo puede ser cometido por bolivianos y/o bolivianas, en una triple dimensión: i) Tomar
armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros participantes o entre en
complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia; ii) violar el régimen
constitucional de recursos naturales; y iii) atentar contra la unidad del país (Art. 124.I). Para el caso
de comisión de este delito, la CPE prevé la aplicación de la máxima sanción penal (Art. 124.II,
concordante con el Art. 118.II).

-La garantía de irretroactividad, contenida en el Art. 123 de la CPE, antes referida a materia penal
cuando beneficiaba al delincuente y a materia social cuando lo disponía expresamente, en el actual
texto se amplía a la materia de corrupción.

LAS AUSENCIAS EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL.-


En relación a ausencias en el nuevo texto constitucional, se tiene lo siguiente:

-La prohibición de incomunicación que se encontraba en el Art. 9.II de la anterior CPE del siguiente
modo: “La incomunicación no podrá imponerse, sino en casos de notoria gravedad y de ningún
modo por más de veinticuatro horas”.

-La presunción de inocencia, establecida por el Art. 116, no incluye una expresión importante que
sí estaba en el anterior texto constitucional, en sentido de que dicha presunción tiene lugar
mientras no se pruebe la culpabilidad de la persona.

-Se suprime, en relación a la prohibición de tortura, la determinación expresa de que también es


responsable el servidor público que la ordene. En el texto actual sólo podrán ser destituidos de su
cargo aquellos que la apliquen, instiguen o consientan, quedando a salvo quien la haya ordenado.

-Se mantiene, aunque con otras características, una deficiencia del texto constitucional en cuanto
en el Art. 116.II, se establece que cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho
punible, y no se señala que, más que el hecho punible, debería tratarse de la comisión u omisión
del mencionado hecho.

- La imprecisión respecto a lo que significa el término “sanción”, en el contexto del Art. 117, puesto
que, por ejemplo cuando se cobra una o varias cuotas de asistencia familiar o beneficios sociales,
no se trata de una sanción, sino de un mecanismo para hacer efectivo el cumplimiento de la
obligación por parte del obligado.

-Se eliminó el rango constitucional que tenían los delitos de parricidio y asesinato, que eran
merecedores de la máxima pena (30 años de presidio, sin derecho a indulto). Ahora sólo tiene esa
categoría la traición a la patria. Queda suelta, también la tipificación del delito de “Sometimiento
total o parcial de la nación a dominio extranjero”, incluida en el Art. 110 del Código Penal.

CONCLUSIÓN.-
Muchos estudiosos sostienen que Bolivia es el único Estado del continente que no cuenta con una
base nacional, vale decir que los bolivianos no hemos sido capaces de construir un sentimiento de
unidad, de nacionalidad y la razón fundamental es que somos muy diferentes y el reto es
precisamente construir en base a dicha diversidad una nación plurinacional, conformada por
distintas culturas, diferentes razas, diferentes creencias, idiomas, procedencias, pero no
obstante de todas estas diferencias ANTE TODO SOMOS HUMANOS y por ello debemos
construir entre todos nuestra nación en torno a nuestra condición humana y para ello
debemos respetarnos mutuamente. El día que logremos ése respeto, realmente habremos
logrado construir una nación poderosa y ello se logrará cuando cada uno de nosotros sin
necesidad de coerción externa, entendamos que debemos respetar el derecho humano, el
derecho fundamental del otro, así como él deber respetar el nuestro.

BOBLIOGRAFÍA.-

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PROMULGADA EL 07 DE FEBRERO DE 2009


AÑOS.Edición Gaceta Oficial de Bolivia.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1967, más sus respectivas modificaciones,


Edición Gaceta Oficial de Bolivia.

Treedinikk , Felipe. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.. Editorial, Gabiota, Sucre-


Bolivia.Edición 2007, pág. 360.

UMSA. MIRADAS AL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL. Editorial Vice-presidencia del Estado


Plurinacional. Edición 2010.

Salinas, Mariaca Ramón. LAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA. Editorial, Graficas Colegio Don
Bosco, La Paz-Bolivia, Edición 1990.

WEBGRAFÍA.

w.w.w.historia de los derechos humanos.com.

w.w.w. enciclopedia wilkipedia.com.bo.

w.w.w.tribunalconstitucional.com.gob.

También podría gustarte