Analisis de La Noticia Sobre El Medio Ambiente

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Durante la semana recorte artículos publicados a nivel local, regional o nacional 

sobre el
medio ambiente , haga una lectura interpretativa del documento con un breve resumen y
su respectivo analisis.

El aumento de las emisiones de CO2 elevará la


mortalidad, según un estudio.

De mantenerse el ritmo actual, la temperatura media en 2050 será 2,1 grados centígrados más alta.
Un estudio publicado este jueves en "Nature" a partir del análisis de Daniel Bressler, de la
Universidad de Columbia (EE.UU.), revela una brecha en las estimaciones actuales sobre el
impacto social del carbono y sugiere que su efecto en la mortalidad podría ser más elevado de lo
estimado.

El aumento de la temperatura global provocada por el cambio climático tendrá un costo social que
los expertos tratan de cuantificar, al tiempo que se preguntan cuántas vidas se pueden salvar si se
reducen las emisiones de carbono.

Esas cifras, recuerda el autor, son altamente maleables, pero influyen en las decisiones políticas
que adoptan los Gobiernos para combatir la crisis climática y fijan el nivel de inversión que debería
abordarse hoy en día para evitar daños en el futuro.

Aunque estudios recientes predicen que el cambio climático causará millones de muertes
prematuras, las estimaciones actuales sobre el coste social del carbono se basan en
investigaciones obsoletas, que no incluyen nuevas proyecciones, un vacío que Bressler trata de
llenar.

Advierte que su estudio solo contabiliza la mortalidad directamente relacionada con la


temperatura, por ejemplo los fallecimientos causados por golpes de calor, mientras que deja de
lado otros factores, como eventos meteorológicos extremos, guerras o enfermedades. &

Sobre esa base, Bressler calculó que este siglo, en caso de que las emisiones sigan al ritmo actual,
el exceso de muertes por tonelada métrica de CO2 emitida más allá de la tasa actual de emisiones
será de 0,000226.
El experto reconoce que es complicado comprender qué significa ese número y propone otra
formulación: por cada 4.434 toneladas métricas de CO2 que añadimos por encima del nivel de
2020, provocamos el fallecimiento de una persona.

Esas 4.434 toneladas, precisa, equivalen a las emisiones que, según el ritmo actual, emitirán en
toda su vida 3,5 estadounidenses, lo que se traduce en que cada uno de esos, en teoría, "acabaría
con la vida de 0,29 personas adicionales", a través del "impacto de la mortalidad vinculada a la
temperatura".

A nivel global, prosigue, 4.434 toneladas equivalen a las emisiones de toda una vida de 12,8
personas, quienes, en teoría de nuevo, contribuirían a la muerte de 0,08 personas per cápita.

En términos más generales, destaca el estudio, la adición de 1 millón de toneladas métricas a la


base de emisiones de 2020 acabaría con la vida de 226 personas.

Este trabajo asume que, de mantenerse el ritmo actual, la temperatura media en 2050 será 2,1
grados centígrados más alta que en la era pre-industrial, una cifra que, en caso de superarse, daría
lugar a los efectos más graves del cambio climático.

A partir de ese punto, sostiene Bressler, se aceleraría el calentamiento y la temperatura podría ser
4,1 grados más alta en 2100, lo que podría causar un exceso de muertes de 83 millones a final de
siglo.

Respecto al impacto económico en este escenario, el experto recuerda que el modelo DICE del
economista William Nordhaus estima que el "costo social del carbono" en 2020 es de 37 dólares
(31 euros) por tonelada métrica.

No obstante, los nuevos cálculos de Bressler, que actualiza el DICE con cifras de mortalidad,
multiplica ese número por siete, hasta situarlo en los 258 dólares (217 euros).

https://zonacero.com/mundo/el-aumento-de-las-emisiones-de-co2-elevara-la-mortalidad-segun-
un-estudio-174404

10:01 am. Jueves 29 de Julio de 2021


ANALISIS.

Las estimaciones actuales no son las mejores, con respecto a lo que le espera a la humanidad con
el calentamiento global.

las emisiones de CO2 aumentan cada vez y la inminencia de la consecuente mortalidad es


impactante para las sociedades humanas, su economía y calidad de vida.

el costo social es alto, que creo que tratar de cuantificarlo es dispendioso y desgastante. Es un
problema de dimensiones colosales que debemos enfoncarnos en la posibilidad de salvar todas las
vidas que se puedan, sin embargo, corresponde a cada quien aportar lo necesario para salvarnos
entre todos

Las medidas tomadas por los gobiernos muchas veces no son eficaces en su punto, en razón a que
no le han prestado la debida importancia al cambio climático y el enfoque generalmente se le da a
otros asuntos que no revisten tanta relevancia como lo es promover hábitos que ayuden a cuidar
el medio ambiente y al planeta.

El mayor desafío es crear conciencia sobre el cambio climático, los científicos enfrentan grandes
desafíos entre ellos el lograr ganar credibilidad en todos los sectores de la población.

y especialmente en los sectores de toma de decisión, para poder influir en el diseño de las políticas
públicas y en las prácticas del sector privado. Otro relevante está en lograr comunicar sus procesos
de indagación y hallazgos de forma que toda la población pueda recibirlos, comprenderlos y
aplicarlos en su vida cotidiana.

Pero quizás el reto más relevante está en generar cambios de hábitos en las sociedades humanas,
lo cual es indispensable frente a los efectos negativos que estamos generando por nuestros
patrones de consumo en todo el globo terráqueo. El efecto más relevante quizás es el llamado
efecto invernadero, que es un calentamiento progresivo y que empieza a ser exponencial en todo
el planeta, producto de las emisiones de CO2 que se van quedando en la atmósfera y atrapan el
calor de los rayos del sol.

Este fenómeno, combinado por otras formas de contaminación, está acabando con la vida de
muchas especies, ocasionando la destrucción de ecosistemas completos y además impactando
negativamente en el clima, por ello tenemos grandes territorios, sequias, otros con inundaciones,
variaciones importantes de las temperaturas, descongelamiento de glaciares y aumento de
huracanes.

NICOLASA ESTHER ESPINOSA VIDES.


AGOSTO 11 DE 2021.
ECOLOGIA.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
SEGUNDO SEMESTRE.

También podría gustarte