Está en la página 1de 11

Revisado a junio 2019

Dra. Milagros Moreno

LA PIEL

La piel es un órgano muy extenso de estructura compleja y múltiples


funciones.
Tiene una superficie aproximada de 1.6 a 2 m2, pesa alrededor de 4kg y su
espesor promedio es de 2 mm.

EMBRIOLOGÍA:
La piel deriva del ectodermo y del mesodermo. El primero da origen a los
componentes epiteliales: epidermis, folículos pilosebáceos, glándulas ecrinas,
apocrinas y uñas. El mesodermo origina los elementos mesenquimatosos de la
dermis: fibras elásticas y colágenas, células de Langerhans, fibroblastos, vasos
sanguíneos y linfáticos, músculos y adipocitos.

Los melanocitos, nervios y receptores sensoriales especializados se originan


en el neuroectodermo.

Las líneas de Blaschko son líneas determinadas por la migración cutánea


desde la cresta neural en la embriogénesis, que no se corresponden con
ninguna estructura anatómica y se hacen evidentes en algunas enfermedades
cutáneas.
El dermatoma es una división segmentaria que corresponde a las zonas de
inervación de raíces nerviosas.

HISTOLOGÍA:
Histológicamente está constituida por tres capas que desde la superficie a la
profundidad son:
Epidermis, dermis e hipodermis o tejido celular subcutáneo.
Los anexos o faneras cutáneas son: el aparato pilosebáceo, las uñas,
glándulas sudoríparas écrinas y apócrinas.

LA EPIDERMIS:
Es un epitelio plano, estratificado y queratinizado del que surgen los
folículos pilosebáceos, las glándulas apocrinas y las glándulas sudoriparas
ecrinas.
Está constituida por 4 tipos de células: los queratinocitos (80 a 90%), los
melanocitos (5%), las células de Langerhans (3-5%) y las células de Merkel
(< 0,1%).
Las células epidérmicas están unidas entre sí por medio de los puentes de
unión intercelular llamados desmosomas y a la membrana basal por
hemidesmosomas.

La epidermis está formada por capas o estratos, que del interior hacia afuera,
son:
1
1º Basal o germinativo.
Está constituido por una hilera de células cilíndricas basófilas que asienta sobre
la membrana basal o unión dermoepidérmica, y cuya división o mitosis da
origen a las células supra yacentes.

2º Espinoso:
Compuesto por varias capas de células poligonales que a medida que
ascienden se van aplanando e inicia el proceso de formación de queratina.
3º Granuloso:
Formado por células romboidales que contienen gránulos de queratohialina
(precursor de la queratina) y cuerpos de Odland. Los gránulos de
queratohialina están compuestos en su mayor parte por proteínas: profilagrina,
funcionalmente inactiva, que se convierte en filagrina y tiene la función de
agrupar y ordenar los filamentos intermedios de queratina.
Los cuerpos de Odland contienen grandes cantidades de lípidos y enzimas
hidrolíticas.

4º Lúcido. Solo está presente en la piel muy gruesa (palmas y plantas), está
formado por eleidina.

5º Córneo
Formada por células muertas, sin núcleo, aplanadas que contienen una
proteína fibrilar, la queratina. Las queratinas son una familia de proteínas
estructurales insolubles en agua y con una gran resistencia frente a cambios en
el pH y a elevadas temperaturas. También presentan una fuerte resistencia a la
degradación enzimática. Las queratinas se subdividen en dos grupos, las
queratinas duras o α (alfa) que forman parte del pelo y uñas; y las blandas o β
(beta) que son el elementos esencial de la capa córnea.
Su grosor varía de acuerdo al sitio anatómico, en las zonas como palmas y
plantas es mayor.
Ejerce la función de protección, impide la pérdida de líquidos orgánicos y la
entrada de agua a través de la piel.

Estas capas representan distintos aspectos de una misma célula, el


queratinocito, que en su proceso madurativo ascendente (evolucionando hacia
una muerte celular programada) se va diferenciando y adquiere morfologías y
funciones particulares hasta llegar a formar la capa córnea (el corneocito,
biológicamente es una célula muerta con gran contenido de queratina).
A este proceso de diferenciación epidérmico mediante el cual las células
basales se convierten en células córneas se denomina queratinización. El
tiempo de tránsito epidérmico es de aproximadamente 30 dias.

Los pénfigos son enfermedades autoinmunes que se caracterizan por el


desarrollo de anticuerpos dirigidos contra las proteínas que constituyen los
desmosomas alterando su función y dando lugar a la acantolisis (ruptura de
puentes intercelulares).

El queratinocito:
Los queratinocitos constituyen la mayor parte de la epidermis (80%). Su función
principal, desde el punto de vista anatómico, consiste en formar la capa córnea
y desde el punto de vista bioquímico, sintetizar queratinas.
Los queratinocitos a partir de la capa basal sufren un proceso de maduración o
diferenciación progresiva, hasta que llegan a la superficie y constituyen la capa
2
córnea.
Las queratinas son escleroproteinas, constituyentes principales de la epidermis,
pelos, uñas,tejidos córneos, matriz orgánica del esmalte de los dientes.
En la actualidad se estudia el papel de las queratinas como marcadores
tumorales.

El melanocito llamado también células claras o células Masson se observan a


nivel de la capa basal como células de citoplasma claro y núcleo pequeño y
oscuro. Se encuentran intercalados entre las células basales en una relación
aproximada de 1:10.
La función del melanocito consiste en fabricar la melanina, pigmento con acción
fotoprotectora.
La síntesis de melanina se inicia a partir del aminoacido tirosina.
El principal estímulo de la melanogénesis son los rayos ultravioletas (UVB).

Las variaciones del color de la piel en las diferentes razas se deben a la


cantidad, tamaño y distribución de la melanina acumulada en el citoplasma de
los queratinocitos, condicionada por factores genéticos y no el número de
melanocitos, ya que la cantidad de melanocitos es igual en todas las razas.
La formación de melanina está influenciada por la hormona estimulante de los
melanocitos (MSH) y el crecimiento de los melanocitos es estimulado por los
estrógenos, lo que explica la hiperpigmentación en las mujeres durante el
embarazo.

Célula de Langerhans
Se ubica en la epidermis y está presente en todas las mucosas (bucal, nasal,
rectal, vaginal, etc).
Desempeña un papel importante en el sistema inmunitario. Tiene la función de
captar, procesar y presentar los antígenos que llegan a la epidermis a los
linfocitos T inmunocompetentes (CD4). Derivan de células precursoras de la
médula ósea y también está provista de prolongaciones dendríticas. Es una
célula móvil considerada un macrófago altamente especializado.

Célula de Merkel
Son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan con
terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto.
(neuroreceptor táctil).

Unión dermo-epidérmica. membrana basal (MB)


El limite dermo-epidérmico es una región perfectamente demarcada. Presenta
ondulaciones formadas por prolongaciones epidérmicas llamadas crestas que
se alternan con salientes dérmicas denominadas papilas.
En este límite encontramos la MB ubicada por debajo de la epidermis,
separándola del estroma conectivo subyacente.

En algunas enfermedades autoinmunes (penfigoide, epidermolisis ampollosa)


hay alteración de la función de las proteínas de esta unión dermo-epidermica
produciéndose la formación de ampollas a nivel de la membrana basal.

LA DERMIS
3
La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y
elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico,
formado por células, fibras y sustancia fundamental amorfa. La matriz
extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas,
de colágeno (>75%), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve
de soporte y alimento a la epidermis, que es avascular.
Desde el punto de vista morfológico y funcional, la dermis se divide en _
Dermis superficial o papilar : encargada de los intercambios nutritivos y
metabólicos con la epidermis y Dermis reticular o profunda, cuya función es dar
resistencia y dureza a la dermis.

1- Células
_ Fibroblastos: representan la célula principal y característica de todos
los tejidos conectivos, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental.
_ Mastocitos: (células cebadas) células móviles con importantes propiedades y
funciones en el sistema defensivo, al ser estimulados liberan mediadores de la
inflamación como histamina, heparina y serotonina,
_ Histiocitos/macrófagos: correspondientes a los monocitos sanguíneos
responsables de la fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones
inmunes.
_ Linfocitos: encargados de la inmunovigilancia.
_ También hay Polimorfonucleares, eosinófilos y plasmocitos.

2- Fibras
_ Las fibras de colágeno representan el elemento más importante de la dermis
y le aportan su firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel
intracelular (en fibroblastos) y su organización (fibrillas,fibras), a nivel
extracelular igual que su destrucción (colagenasas, proteasas). Son gruesas
largas y no ramificadas.
_ Las fibras elásticas se componen de proteínas microfibrilares con una matriz
de elastina y forman en la dermis una red que aporta a la piel su elasticidad.
Son finas, muy ramificadas y onduladas en estado de relajación. Las fibras
elásticas son esenciales para las propiedades retráctiles de la piel.

_Fibras reticulares forman parte de una red de soporte, son inelásticos


presentes envolviendo órganos. Antiguamente consideradas fibras diferentes,
son fibras compuestas por colágeno tipo III.

3- Sustancia fundamental amorfa (Matriz)


La sustancia fundamental amorfa, llena los espacios entre los componentes
fibrosos y celulares de la dermis. Los componentes son agua, electrolitos,
proteínas plasmáticas y proteoglucanos (antiguamente llamados
mucopolisacáridos), que son glicoproteínas altamente glicosiladas. Las
moléculas se encuentran formadas por un núcleo proteico unido a un
polisacáridos denominado glicosaminoglicanos, dentro de los cuales está el
acido hialuronico.
Capaz de almacenar gran cantidad de agua, por lo que desempeña un papel
importante en el balance homeostático de agua y electrolitos. Actúa como
humectante y lubricante, entre las redes de fibras colágenas y elásticas durante
los movimientos de la piel.

4
LA HIPODERMIS (TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO)
Constituido por lóbulos de adipositos, que son células redondas de núcleo
periférico y citoplasma cargado de lípidos y separadas entre sí por tabiques de
tejido conectivo. Sirve como reserva energética en caso de ayuno, almohadilla
absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales; actúa como aislante
manteniendo el calor corporal, además, permite el desplazamiento y movilidad
de la piel sobre los planos profundos. Es el soporte de vasos sanguíneos y
nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis. Los folículos
pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este nivel.
La grasa subcutánea está constituida principalmente por triglicéridos.

Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos cutáneos son arteriolas y vénulas que se distribuyen en
un plexo subpapilar (superficial); un plexo subdermico (profundo) que irriga
tejido subcutáneo y la aponeurosis y vasos comunicantes verticales que irrigan
los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas ecrinas.

Vasos linfáticos
Nacen en extremos ciegos, tienen un flujo unidireccional, centrípeto. En la
dermis papilar forman espacios lacunares anchos, drenando su contenido a
colectores que siguen el sentido de los vasos sanguíneos hasta troncos
subcutáneos.
Sus funciones son drenar el agua, proteínas, células y mediadores de la
inflamación.

Nervios
La piel está inervada por ramas sensitivas y autónomas, las cuales se
distribuyen en toda la dermis a través de numerosas ramificaciones.
Los receptores sensoriales se clasifican en libres y encapsulados.
Receptores libres: se trata de células receptoras nerviosas que carecen de
especializaciones, recogen sensaciones de temperatura (frío, calor) y otras de
dolor y prurito. Un ejemplo son las células de Merkel.
Receptores encapsulados: poseen especializaciones que les ayudan a realizar
su función de recepción (envolturas membranosas para detectar presión y la
intensidad de esta, por ejemplo). Incluyen los corpúsculos de Pacini recogen
sensaciones de presión, los corpúsculos de Ruffini que reconocen el aumento
de temperatura (calor), los corpúsculos de Meissner, recogen sensaciones del
tacto, los corpúsculos de Krause o cutáneomucosos sensibles al frio.

La inervación autónoma de la piel parece ser casi totalmente simpática, con


terminales adrenérgicos y colinérgicos.

ANEXOS CUTÁNEOS

Los anexos cutáneos son estructuras especializadas de la piel, con diversas


funciones. Todos ellos derivan de la epidermis, que sufre una invaginación
dentro de la dermis. Los anexos cutáneos más importantes son complejo
pilosebáceo, glándulas y uñas.

Complejo Pilosebáceo
Está formado por el folículo piloso, el pelo, el músculo erector del pelo y
la glándula sebácea.
5
Folículo Piloso
Tiene tres porciones: bulbo, itsmo e infundíbulo. La primera contiene la
papila con elementos dérmicos y la matriz del pelo y termina en la inserción del
músculo erector del pelo.
El itsmo que esta entre la inserción del músculo y la glándula sebácea y
el infundíbulo es la parte más externa que está por encima de la glándula.

Pelo
Está formado de adentro a la periferia por: médula, corteza, cutícula y
vainas radiculares (interna y externa).
En el cuerpo existen pocas zonas no recubiertas de pelo y denominadas zonas
glabras o lampiñas: palmas y plantas, lados de los dedos (tanto de manos
como de pies), superficie lateral de los pies por debajo del tobillo, labios y
semimucosas genitales (glande y prepucio en el pene, clítoris, labios menores y
cara interna de los labios mayores en los genitales externos femeninos).
Anatómicamente podemos diferenciar, el lanugo, que recubre la piel del feto y
que se pierde entre el séptimo y octavo mes de gestación .Y existen dos tipos
de pelo post-natal: el vello y el pelo terminal. El vello tiene aspecto similar al
lanugo fetal y cubre la mayor parte del cuerpo del niño y del adulto; es delgado,
blando, sin médula, cortos y ocasionalmente pigmentado. El pelo terminal es
más largo y grueso, duro, pigmentado y con médula, se encuentra en cuero
cabelludo, cejas, pestañas, barba, axilas y pubis del adulto.

El pelo no crece de forma continua como la uñas, sino que pasa por épocas de
crecimiento, reposo y finalmente caída y reposición por un pelo nuevo. La
actividad de cada folículo es individual, cíclicamente programada y pasa por
tres fases sucesivas: fase anágena o de crecimiento, de involución o catágena
y finalmente de reposo o telógena. La fase catágena se inicia con la detención
de la actividad de las células de la matriz. El bulbo piloso pierde contacto con la
papila y la vaina radicular externa se retrae, junto con la reabsorción de la parte
inferior del folículo piloso hasta llegar a la altura de inserción del músculo
erector del pelo y entra en fase telógena o de reposo, el pelo telógeno es
expulsado por el nuevo pelo anágeno.
No todos los pelos pasan por estas fases de forma análoga y la duración de
cada una de las fases de crecimiento es variable.

6
La anágena o activa (80%) que dura de 2 a 5 años, (según autores hasta 10
años), Catágena o de transición de 1 a 2 semanas (según autores hasta 4
semanas) y telógena o de reposo de 3-4 meses.

Todos los pelos crecen, aproximadamente, a la misma velocidad: entre 0,2 y


0,3 milímetros al día; en algunas zonas el crecimiento es más rápido y en otras
más lento.
Se calculan 100,000 pelos en la cabeza y normalmente se pierden de 50 a 100
por día.

Existen una serie de factores que afectan tanto al crecimiento del pelo como a
sus características y densidad. Por un lado, existe una predeterminación
genética: determinados tipos de personas o incluso razas poseen más o menos
cantidad de pelo y vello corporal.
Mediante agentes externos podemos hacer variar el crecimiento del pelo: el
masaje o el calor, que aumentan la vasodilatación y la actividad metabólica,
según algunos, aceleran el crecimiento del pelo. La dieta también puede
afectar: la falta de nutrientes debilita, en general, el crecimiento del pelo.

Existe un importante control hormonal de los folículos pilosos, en especial por


parte de las hormonas sexuales. Los andrógenos estimulan el crecimiento del
vello corporal, barba y bigote, mientras que hace que el cabello tienda a
retraerse, creciendo menos y desapareciendo de determinadas zonas, donde
es sustituido por vello muy fino.
Los estrógenos, en cambio, inhiben el crecimiento del vello corporal y estimulan
el crecimiento del pelo.
El envejecimiento altera la distribución pilosa: tiende a perderse el pelo en la
cabeza, sobre todo en los hombres, y en cambio existen ciertos pelos que
tienden a hipertrofiarse, como ocurre con las vibrisas de la nariz o el oído.
Aunque en términos generales, la densidad pilosa del cuerpo tiende a
disminuir.

Músculo erector:
Es un pequeño haz de fibras musculares lisas que se inserta hacia la mitad de
la profundidad del folículo y se dirige oblicuamente hacia arriba a la dermis
papilar, formando un triangulo, en cuyo interior se encuentra la glándula
sebácea.
Su contracción origina que el pelo se enderece dando lugar a “el vello de
punta” o “piel de gallina”.

Glándula Sebácea
Son del tipo holocrino. Su secreción está constituida principalmente por
triglicéridos y fosfolípidos.
Desembocan en el interior del folículo, pero también se pueden encontrar en
forma aislada en regiones como el pezón, la areola mamaria (tubérculos de
Montgomery), labios menores y cara interna de prepucio. En los párpados
constituyen las glándulas de Meibomio.
Están en todo el cuerpo excepto en palmas y plantas y predominan en cuero
cabelludo, cara y tórax. Durante la vida fetal produce sebo que es el
responsable en parte del vermix caseoso. Se hacen funcionales en la pubertad.
La glándula sebácea es la encargada de fabricar la grasa que recubre la piel y
que, junto con parte de los componentes de la secreción sudoral y
7
componentes procedentes de las células muertas de la epidermis, formará un
compuesto emulsionado, con una parte grasa y una parte acuosa, denominado
manto hidrolipídico.
La hipersecreción sebácea se le denomina seborrea y se puede observar en el
acné, hiperandrogenismo femenino; y está disminuida en dermatitis atópica,
ictiosis, insuficiencia suprarrenal entre otras.

Glándulas Sudoríparas ecrinas

Están en toda la piel excepto borde libre de labios, lechos ungueales, labios
menores, glande y cara interna del prepucio, predominan en palmas, plantas,
axilas y frente, están formadas por células cúbicas, en la dermis profunda
forman una espiral con una porción conductora recta, que al atravesar la
dermis y pasar a la epidermis forma otra espiral que termina en un poro.
Las dos funciones principales del sudor son la excretora y, sobre todo, la
termorreguladora.

Glándulas apocrinas
Son glándulas odoríferas ya que confieren un olor característico a ciertas zonas
del tegumento donde se localizan: axilas, periné, región periumbilical, areola
mamaria, conducto auditivo externo, párpados (glándulas de Moll).
No se hacen funcionales hasta la pubertad.

El sudor apocrino es una secreción altamente viscosa y de apariencia lechosa.


Este comienza a segregarse durante la pubertad y desciende en la vejez.

Uñas:
Son estructuras de queratina dura, en la que se distinguen los siguientes
componentes:
 Matriz
 Pliegue epidérmico o cutícula
 Lecho ungueal
 Hiponiquio (por debajo del borde distal)
 Lamina (uñas) que tiene bordes proximales, distales y laterales.
La matriz está cubierta y protegida por una extensión modificada de la
epidermis, el repliegue proximal o posterior. Sobre la zona del nacimiento de la
uña la piel se pliega y recubre ligeramente la placa, llamado eponiquio, y sobre
la lámina puede prolongarse una fina capa córnea, que se denomina cutícula,
la cual se adhiere íntimamente impidiendo la entrada de microorganismos,
agua, etc. Los pliegues laterales son continuación del posterior también con
función de protección. La porción proximal de la matriz da origen a la parte
superficial (dorsal) de la lámina, mientras que la porción distal origina la parte
profunda (ventral), llamada lúnula, visible como una media luna blanquecina en
algunos dedos. La lámina ungular descansa sobre el lecho, constituido por
epidermis delgada que carece de capa granulosa lo que permite ver la dermis
subyacente ricamente vascularizada, este se extiende desde la terminación de
la lúnula hasta el hiponiquio, que es la continuación de la epidermis del pulpejo.
A este nivel la lámina se separa y su borde libre toma color blanco por
dispersión de la luz

8
Las Uñas están destinadas a proteger la punta de los dedos. Intervienen en la
sensibilidad táctil y en la presión de objetos pequeños.
El crecimiento varía en función del dedo y algunos factores externos, en manos
crece 0,1 mm por día (aprox. 3mm al mes) mientras que en los pies la mitad o
el tercio menos, una uña de la mano se renueva en alrededor de ocho meses y
de un año en los pies.

FUNCIONES:
Sus principales funciones son:
 Barrera y protección: Es el primer elemento de defensa frente a
microorganismos. Gracias a su estructura relativamente impermeable
evita la deshidratación. Protege de agresiones físicas, químicas y
térmicas. Protege de los rayos ultravioletas por medio de dos barreras:
la melánica y la queratínica.
 Termorregulación: conserva el calor por vasoconstricción, por la
estructura aislante del tejido celular subcutáneo y los pelos; y enfría por
vasodilatación y evaporación del sudor, donde participan las glándulas
sudoríparas ecrinas y apocrinas (función sudoral).

 Sensibilidad: Es el principal órgano sensitivo a través de la información


captada por millares de receptores nerviosos para el tacto, la presión, el
dolor y la temperatura.

 Función metabólica: Interviene en la síntesis de vitamina D, a nivel de la


epidermis. A nivel del tejido celular subcutáneo, se almacena gran
cantidad de energía en forma, principalmente de triglicéridos.
 Función inmunológica: por medio de las células de Langerhans.

 Se la podría considerar como un órgano de expresión, por su capacidad


de revelar los estados anímicos muy diversos: vergüenza (rubor), ira
(enrojecimiento), temor (palidez), ansiedad (sudor), etc.

 Identificación: mediante los dermatoglifos (huellas dactilares) y el


fenotipo.

9
MANTO ACIDO Y PH DE LA PIEL
La superficie cutánea está cubierta por el manto ácido que es una película
hidrolipídica formada por agua y grasas (la fase acuosa proveniente del agua
del sudor y perspiración insensible y la fase oleosa formada por los lípidos de
las glándulas sebáceas y los que provienen del proceso de queratinización
epidérmica). Esta película cumple un importante papel en la prevención de
enfermedades cutáneas y estabiliza el balance de la microflora residente.

Un factor importante de este manto es el pH cutáneo, el cual varía entre 4.5 y


5.9 en la superficie. Difiere ligeramente según el lugar del cuerpo, sexo (más
bajo en hombres), factores internos (edad, genéticos, hormonales) y externos
(Cambios en la temperatura y humedad, contaminación, excesiva frecuencia de
lavado, cosméticos alcalinos, productos químicos).
El mantenimiento de un pH óptimo es indispensable para la función de barrera
cutánea.

FOTOTIPOS CUTANEOS y clasificación según Fitzpatridk:

El fototipo es la capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde


que nace, es decir, el conjunto de características que determinan si una piel se
broncea o no, y cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta
capacidad, más dañinas le resultan las radiaciones ultravioletas.
La clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en 1975 por el Dr. Thomas
Fitzpatrick. Esta escala categoriza la piel de una persona de acuerdo a su tez,
color de cabello, propensión al bronceado y su tolerancia a la luz solar; los
llamados fototipos cutáneos.

10
11

También podría gustarte