Está en la página 1de 5

Análisis "El arte de innovar y emprender"

Catalina del Mar Rivera Aldana


Natalia Vanessa Bonilla Ramírez

Hoy en día la evolución humana está marcada por la innovación en todos los ámbitos,
donde es considerada muy necesaria, pero debe llevarse con calma y paciencia ya que es
una inversión a mediano y largo plazo.
Las empresas viven diariamente en crisis, por eso es una estrategia para que las nuevas
ideas innovadoras salgan adelante. pero, se debe comprender que la innovación no
solamente depende de los propios empleados, si no de la cultura que se fomente con
proveedores, clientes y demás, para que puedan tolerar el error. Por eso hay que entender
que el emprender e innovar no es una tarea fácil y que se necesita de ideas para surgir.
La innovación es multidisciplinaria, es decir, aplica a cualquier ámbito ya sea producción,
proceso, marketing organizativo, política, modelo de negocio y hasta en la educación. Sin
embargo, no todo es innovación: si la idea (invención) no genera ingresos económicos
(riqueza), no tiene aplicación en el mercado, entonces ese invento no es innovación, pues
esa idea debe suplir, mejorar y ayudar las necesidades a mediano y largo plazo. Entonces,
es claro que a los problemas principales su solución es la innovación. Las empresas y los
gobiernos deben arriesgarse a innovar, aunque la innovación no asegure el éxito, la falta de
estas asegura el fracaso.

En un negocio es sustancial apoyar la estrategia mediante la conceptualización y el


desarrollo de modelos innovadores de creación que satisfagan las expectativas que desean
lograr, es necesario responder, en qué medida se desea innovar, y el por qué, en donde se
tenga en cuenta las ventajas y desventajas competitivas de la empresa. Además, la
innovación requiere de diseñar una estructura en donde se implique otorgar
responsabilidades, funciones, el número de personas y los niveles de organización en los
que laboran. Por lo anterior, las administraciones públicas y los gobiernos enlazan con estos
componentes: la estrategia y la estructura, fundamentales en la innovación, ya que el
entorno regulatorio influye en cómo las empresas aprovechan las nuevas oportunidades de
negocios. En adición, con la innovación se puede establecer negocios en un país que sirve
de punto de partida para un gobierno.
Los expertos del Future Trends Forum consideran que el emprendedor no nace, sino que se
hace, lo cual es válido porque una persona con el tiempo y, por medio de enseñanzas,
aprende a ser creativa, a desarrollar dichas capacidades que lo llevan a ser un emprendedor.
Aunque no existe una edad para ser emprendedor, las personas deben formarse en esta
materia para emprender durante su ciclo educativo, porque es esencial para el desarrollo del
capital humano necesario para la sociedad del futuro.
Bankinter clasifica dos fuentes que potencian el desarrollo de ideas innovadoras: la
supervivencia (necesidades a solucionar) y la competitividad (superación); características
arraigadas a la humanidad que han ayudado a afrontar grandes cambios. Por ello, la
innovación ha estado presente en la historia, por ejemplo, el control del fuego, nuevas
tecnologías, la agricultura (ahora la agricultura sostenible), etc. Por ejemplo, un individuo
con necesidades de supervivencia hace que sea creativo para salir de su problema lo más
rápido posible o una persona competitiva toma iniciativa para seguir innovando con el afán
de superarse.
Por otro lado, estudios han demostrado que a medida que pasa el tiempo, la población va
aumentando, y con esto, las ideas innovadoras, es decir, que la innovación es directamente
proporcional al aumento poblacional. Es por esto que el desarrollo de ideas en conjunto es
más eficaz que el desarrollo de manera individual. Un ejemplo es Silicon Valley, un
entorno empresarial donde en el día a día, trabajadores, empresarios, colaboradores,
accionistas, etc., hablan entre ellos y surgen ideas de una charla común. Por eso la
importancia de estas personas ingeniosas, ya que podrían estar encargadas de diseñar
estrategias y estructuras de operaciones de la nueva organización para fomentar la
innovación. Asimismo, se necesitan personas que apoyen y promuevan la innovación.
La responsabilidad social cumple un papel fundamental, pues genera beneficios en una
dimensión social o medioambiental, en donde un emprendedor social tiene conciencia sobre
la problemática y tiene la voluntad de querer cambiarla. Esta innovación social requiere la
colaboración de gobiernos, negocios, sin ánimo de lucro, en donde se desarrollen diversas
estrategias y planes de trabajo con la finalidad de cumplir con una labor social.
La innovación está de moda en la política actual. Según la analogía utilizada por Peter
Nicholson, expresidente y consejero delegado del Consejo de Academias de Canadá y
experto del Future Trends Forum, «la función de un Gobierno es encerar la tabla de surf,
pero es la empresa quien realmente tiene que coger la ola». El papel del Gobierno, por
tanto, es muy importante, pero como se verá en los siguientes apartados, no constituye el
único factor que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar la innovación. Por eso las
políticas de inmigración deben ofrecer a las empresas esta flexibilidad reduciendo la
burocracia, los costes y el tiempo necesarios para la obtención de talento exterior. Como
generador de ambientes para innovación, el Gobierno debe identificar las barreras presentes
en la apertura de un negocio, la gestión de permisos de construcción, empleo de
trabajadores, entre otros; las políticas deben estar enfocadas en procesos de gestación y
cualquier negocio es beneficiado si hay reducción en los costes estructurales, como la
fiscalidad o el coste de la energía. Propuestas como la flexibilidad en el mercado laboral, la
protección a la propiedad intelectual y la protección a los inversores, son maneras de
afrontar esas barreras; el exceso de burocracia y los costes de despido imitan la contratación
de personal y la falta de protección al desempleado no agiliza la circulación de
profesionales, en efecto, no habrá difusión de información y conocimiento y, por tanto, se
dificulta la generación de ideas innovadoras. La protección de invenciones innovadoras
garantiza los ingresos de las empresas y, así como se protege la intelectualidad, también se
deberá proteger las inversiones; eso aumenta la tolerancia al fracaso, es decir, hay ganancia
en la experiencia. Tanto gobiernos como empresas y organizaciones sin ánimo de lucro
deben unirse en un intento por innovar si quieren solventar los grandes problemas del
mundo. Éstas son las grandes piezas que configuran el puzle de la innovación. Las
empresas son la fuente de riqueza, no las regiones o los países.

Las personas son el centro de la innovación. De ellas surgen las ideas, las motivaciones y
las ambiciones que dan lugar a la innovación. Las relaciones y los círculos sociales
constituyen el elemento que une la diversidad de las personas para posibilitar la innovación.
Se trata de esos vínculos tanto profesionales como personales que permiten alinear todos
los componentes en la dirección de la innovación.

La innovación no puede ser rentable si los nuevos productos y servicios no cuentan con
protección. Las empresas farmacéuticas son un claro ejemplo de esto. En el fondo, la
propiedad intelectual es un sistema para garantizar los ingresos de las empresas
innovadoras, no obstante, la réplica sí puede ser innovación.

Si un Gobierno quiere innovar, no puede poner trabas a la innovación exterior. Debe


fomentar el uso de nuevas tecnologías, productos, procesos o sistemas organizativos. El
fomento directo de la innovación no tiene por qué limitarse al sector público. Las ayudas
públicas en este campo son comunes en muchos países y pueden consistir en subvenciones
directas o créditos fiscales, siendo éstos últimos los más utilizados. Algunos directivos, con
su enfoque a corto, suelen descuidar la innovación como fuente de valor añadido. Con
independencia del motivo, las empresas parecen preocuparse cada vez más por la
innovación. Los profesionales deben sentir que forman parte de una organización dinámica
que fomenta la innovación.

La innovación se asocia a la creatividad, a la inspiración e, incluso, a la fantasía. No es de


extrañar, por tanto, que los directivos estén luchando no en términos de compromiso con la
innovación, sino de su capacidad para ejecutar iniciativas innovadoras de forma eficiente.
Es cierto que la creatividad y la inspiración deben estar presentes en el proceso de
innovación, pero no deben asociarse únicamente a filósofos o investigadores.
Creatividad, coherencia, nuevas perspectivas o inspiración son características clave de la
innovación. No es de extrañar, por tanto, se consideran las capacidades de los empleados
como el factor más importante para la innovación en una empresa. Una característica del
proceso de innovación es la incertidumbre, y la incertidumbre conlleva riesgos. Aceptar la
innovación es aceptar el riesgo.

No se trata de lanzar sólo proyectos de innovación pequeños. La innovación, como una


disciplina de negocio más, no puede poner en riesgo toda la compañía. La sociedad ya no
sólo demanda a las personas conocimientos específicos para llevar a cabo una tarea o
función, sino que también demanda innovación. No es algo que se pueda potenciar sólo en
las universidades, sino que debe constituir una parte central en el funcionamiento del
sistema educativo.
Las universidades proporcionan el marco en el que las personas adquieren habilidades
vitales para la innovación. Conocimientos especializados, exposición al pensamiento
independiente, creatividad en la resolución de problemas, todo ello se haya presente en la
universidad, la educación superior debe constituir el centro de atención en la estrategia de
innovación de una región. Las universidades son las fuentes del capital humano y las
capacidades que en ellas desarrollan los estudiantes tienen que estar alineadas con las
necesidades del mercado. Las regiones deben potenciar la comunicación de sus
universidades con las empresas locales de manera que ambos agentes remen en la misma
dirección.

Gran parte de la inversión local pública y privada se destina a las universidades. Los


objetivos de universidad y empresa están alineados, de forma que el talento formado en
estas universidades tiende a no abandonar esa área cuando termina sus estudios. Las
conversaciones especializadas, consisten en que las empresas dispongan de un homólogo en
las universidades que hable su mismo lenguaje. Sin embargo, las universidades no son
fuente sólo de talento, sino también de ideas. Y es precisamente la traducción de esas ideas
en innovación la que requiere de la colaboración con las empresas. Éste es uno de los
factores diferenciales entre la innovación en Estados Unidos y en Europa.  

La labor de los investigadores está llena de incertidumbre y sólo un porcentaje de las ideas
se traduce en innovación, pero de los errores no aprende sólo el propio investigador, sino
también todos sus compañeros. Es del aprendizaje conjunto de donde surge la
innovación. La presión sobre los presupuestos de las universidades públicas y la cada vez
mayor proliferación de instituciones privadas está provocando un cambio en este
aspecto. Sin embargo, una condición esencial para esta comercialización es un marco legal
que estimule a las universidades a patentar sus invenciones.

 Educar para gestionar la innovación, esta no consiste sólo en ciencia y tecnología, sino


también en gestión y liderazgo. Los gestores son una pieza clave en distintos aspectos de la
innovación. Por el lado de la oferta, las capacidades de un buen gestor son críticas para fijar
las prioridades y organizar los recursos que fomenten la innovación.

Para concluir, vale la pena resaltar o tener en cuenta que la innovación existe desde la
creación del hombre. Si miramos el pasado nos damos cuenta de que con la innovación se
ha dado en un sinfín de cosas, que nos ha cambiado la vida. Gracias a la misma evolución y
a la tecnología, la innovación se viene aplicando a pasos agigantados en todas las áreas.
Con la innovación el hombre se enfoca en satisfacer sus necesidades en cuestiones mas
especificas y por eso necesita de los procesos y productos creativos. Igualmente, la
innovación es una forma de crecimiento, de desarrollo y cultura, donde no solo se enfoca en
lo económico, sino también en el ingenio e inteligencia que llevara a la persona a generar
una mejor sociedad.

También podría gustarte