Está en la página 1de 5

LOS RETOS DE LAS PYMES EN EL SECTOR FINANCIERO

Según su propósito: El propósito fundamental de este escrito, es analizar de una manera


fehaciente, como las PYMES se ven sumergidas en una cantidad de retos, que en muchas
ocasiones se convierten en pesadillas, dado las condiciones actuales de la economía de
nuestro país, por ende, tienden a buscar un apalancamiento, cuando hablamos de este
instrumento financiero, hace referencia a hacer uso del endeudamiento financiero para
desarrollar una operación, es decir, en vez de realizar una actividad con recursos propios, lo
que hace es utilizar este crédito, de tal modo que pueda multiplicar los rendimientos, pero
como en todo negocio, existe un riesgo al momento de realizar el ejercicio empresarial al
declararse insolventes; de igual modo, es una de las pocas soluciones que los ayuda a resurgir
y enfrentar los monstruos empresariales que de una u otra forma atravesaron ese mismo
periodo en algún momento de su existencia.

En el contexto de las PYMES en el valle, se puede observar, como las faltas de


oportunidades, han generado cierres parciales como definitivas, generando zozobra financiera
en diferentes sectores, de tal manera, que las entidades bancarias generan cierto tipo de
especulación, terminando de afectar la credibilidad de estas pequeñas y medianas empresas;
al analizar este panorama oscuro, se puede abrir una luz al final del túnel, pues con nuevas
alternativas o leyes que el gobierno de turno implante, se podría generar una nueva
reactivación de la economía, generando una estabilidad financiera, de igual manera para
nadie es un secreto que lo impuestos hacen mella en las PYMES, pues con sus arandelas
generan de a poco un hueco, que finalmente es difícil cubrir, por lo tanto, el Estado debe
beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, con incentivos tributarios, donde logren
emplear más personas y salir adelante todos en una sinergia colaborativa.

Según los datos empleados:

Siguiendo con la metodología de la investigación para el fenómeno de la poca financiación


de las PYMES en Colombia, Podemos inferir que el tipo de investigación según los datos
empleados es una investigación cuantitativa puesto que llegamos a esa hipótesis basándonos
en datos estadísticos recopilados a través del tiempo.
En Colombia existen más de 2 millones de MIPYMES, las cuales son casi el 90% del total de
empresas en el país, las cuales representan el 65% del mercado laboral de la región y
producen el 30% del PIB.

Según estudios, solo la mitad de estas PYMES se va a la quiebra después del primer año y
solo el 20% sobrepasa los 3 años. El 62% de estas PYMES no cuenta con un crédito
financiero, como también hay que tener en cuenta que el personal de gerencia en ocasiones
cuenta con poca educación financiera lo que conlleva a la toma de decisiones erradas para su
crecimiento y expansión.

Este fenómeno lo podemos investigar desde dos puntos de vista, el primero que es la
autoexclusión o sea la poca confianza en los bancos, no querer apropiarse de una deuda
considerable y el poco conocimiento financiero de su personal.

La otra razón está relacionada con la negación del crédito por parte de las entidades
financieras por no contar con los requisitos que por ley solicitan los bancos.
Evaluando los retos de las PYMES el método cuantitativo cumple un trabajo fundamental
en cada una de las empresas sin importar su tamaño, emplea un sinnúmero de resultados
matemáticos, estadísticos, de este modo evalúa el resultado de la inversión, a través de estos
números es posible predecir las variables económicas que se puedan presentar.

Una vez recopilada la información y los resultados obtenidos estos datos sirven como pilar en
las inversiones y en determinadas decisiones..

En la actualidad la economía nacional está sufriendo una crisis como consecuencia del covid
y los diversos paros realizados, a través de esta herramienta de investigación le permite a las
compañías especular los porcentajes de utilidad o pérdida, llevándolos a tomar la estrategias
que le permitan mejorar su panorama financiero.

Los resultados obtenidos en este método son el reflejo del mercado, obteniendo información
de quien ofrece los productos, los compradores, el tiempo, valores, tipos de circunstancias
etc, en situaciones definidas.

Esta información puede ser suministrada a través de resultados económicos, entrevistas,


encuestas, observación, finalmente son transformados en datos numéricos, desde allí realizar
el respectivo análisis.

Esta Herramienta nos ayuda a identificar las necesidades presentadas tanto de compañías
como consumidores, una vez obtenida esta información es posible diseñar las estrategias que
beneficien a todos los actores del mercado.
Durante el último año la la economía ha presentado fluctuaciones, lo cual genera
consecuencias en la estabilidad de cada una de las compañías, por lo cual se establece la el
método inductivo es de gran utilidad, este se basa en la observación, análisis determinadas
conductas, podemos decir que al presentar falencias en economía las ofertas de empleo bajan
sustancialmente, así mismo la oferta y la demanda según sea la razón de ser de cada una de
ellas.

Por lo anterior de acuerdo a diversas hipótesis se van reduciendo cada una de las
consecuencias que presenta determinada situación, por cual es una herramienta en estos
tiempos de dificultad que atraviesa la nación.

determinamos que la investigación sobre el fenómeno del porque el poco apoyo financiero a
las PYMES en nuestro país, se basa en un estudio transversal. puesto que se trata de
evidenciar en este gran segmento de la actividad económica como son las PYMES, las
posibles causas, basados en datos recopilados a través de un determinado tiempo. Como
también el estudio realizado a las empresas relacionadas, cómo se financian, cómo son sus
resultados, y los motivos que conllevan a no querer acceder a un crédito con una entidad
financiera o las razones que obligan a una entidad bancaria a negarles dicho crédito.

la información que se recopila, proviene de las empresas que son afectadas por esta variable
que es la financiación. con este tipo de investigación, se pueden llegar a tomar decisiones
para crear un efecto positivo en el fenómeno
Bibliografía

● -Akuro-Datalab. (Dakota del Norte). Colombia Fintech - Asociación Colombiana de


Empresas de Tecnología e Innovación Financiera . Colombia Fintech.Co.
Recuperado el8 de septiembre de 2021
https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/el-62-de-las-pymes-colombianas-n
o-tiene-acceso-a-financiamiento
● -¿Qué es un estudio transversal? (2018, 27 de julio). Questionpro.com.
https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/
● -Significados. (2019, 9 de abril). Tipos de investigación . Significados.com;
Significados. https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/

También podría gustarte