Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA


BOLIVIANA

Proyecto de Grado para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería


Geográfica
POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DÍEZ

ASESOR: MSc. ING. JORGE MOLINA CARPIO

LA PAZ – BOLIVIA

2014
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
_______________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería
Universidad Mayor de San
Geográfica
Andrés

Instituto de Hidráulica e
Hidrología
Centro de Apoyo a la Gestión
Sustentable del Agua y el
Medio Ambiente

International Development
Research Centre-IRDC Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ i


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

RESUMEN

El bosque tropical lluvioso de la cuenca Amazónica es de un gran valor en su


biodiversidad y juega un rol de importancia en determinar el clima y regular el
balance global de carbono (Kerry H. y otros, 2007). Evidencia de fluctuaciones
climáticas en la Amazonía en escalas de tiempo de décadas a siglo muestran una
tendencia parcial hacia frecuencias altas que están relacionadas a procesos
climáticos regionales como la Oscilación Sur (Southern Oscillation). La cuenca
Amazónica ha experimentado grandes cambios en el uso del suelo a través del
tiempo, y las posibles consecuencias en el clima global y regional han motivado una
serie de modelos experimentales del clima (Marengo y otros, 2009). Las
investigaciones sobre el futuro del clima tropical y subtropical sudamericano
mantienen una incertidumbre significativa, en parte por la complejidad del sistema
en el cual los procesos en la superficie terrestre están íntimamente ligados a la
hidrodinámica de la atmosfera, así como por el efecto de la topografía andina
adyacente que es tan empinada que no puede ser resuelta apropiadamente en la
modelación climática (Kerry H. y otros, 2007). Sin embargo, existen indicios de que
el bosque lluvioso Amazónico podría sufrir extremadamente como resultado del
cambio climático (Scholze y otros, 2006 citado en Kerry H. y otros, 2007), agravado
por el alto riesgo de pérdida extensiva del bosque. El desconocimiento de la
evolución del clima a nivel regional y la no identificación de cambios en los
registros de datos del clima, reduce la posibilidad de predecir los posibles impactos
del clima y disminuye la capacidad de respuesta a esos cambios, dificultando la
aplicación de medidas de mitigación y/o adaptación al cambio climático.

El presente estudio utiliza el registro histórico de las estaciones climáticas de la


llanura Amazónica boliviana para explorar el comportamiento temporal y espacial
del clima, realizando un acercamiento a la identificación de señales de cambio
climático y la presencia de tendencias y/o ciclos a largo plazo en las variables de
precipitación y temperatura.

Palabras clave: Tendencias, variabilidad climática, cambio climático, Amazonia


boliviana.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ ii


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

A mi familia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ iii


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento a mi tutor, el Ing. Jorge Molina, quien me ha


apoyado con su guía, consejo y paciencia durante la realización de este trabajo. Así
mismo, agradecer a Agua Sustentable, que me ha dio la oportunidad de realizar este
trabajo. Agradecer también a todos mis compañeros y amigos que de alguna
manera u otra me han otorgado su apoyo y buen humor en tan ardua tarea.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ iv


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................................... 1 
1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
1.1.  Antecedentes ................................................................................................................... 1 
1.2.  Problemática.................................................................................................................... 2 
1.3.  Definición del problema .................................................................................................. 3 
1.4.  Justificación .................................................................................................................... 4 
1.5.  Objetivos del estudio ....................................................................................................... 5 
1.5.1.  Objetivo general .......................................................................................................... 5 
1.5.2.  Objetivos específicos .................................................................................................. 5 
1.6.  Alcances .......................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................... 6 
2.  ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 6 
2.1.  Ubicación del área de estudio ......................................................................................... 6 
2.2.  Fisiografía y vegetación .................................................................................................. 7 
2.3.  Suelos .............................................................................................................................. 8 
2.4.  Clima ............................................................................................................................... 8 
2.5.  Características socioeconómicas ................................................................................... 10 
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................... 11 
3.  MARCO TEORICO .............................................................................................................. 11 
3.1.  Definición de clima ....................................................................................................... 11 
3.2.  Circulación Atmosférica General en América del Sur .................................................. 11 
3.2.1.  Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) ............................................................. 13 
3.2.2.  Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS)..................................................... 13 
3.2.3.  Vientos Alisios .......................................................................................................... 13 
3.2.4.  Frente Polar o Friajes ................................................................................................ 14 
3.2.5.  Monzón ..................................................................................................................... 14 
3.2.6.  La Alta de Bolivia ..................................................................................................... 15 
3.3.  El Fenómeno del Niño y de la Niña .............................................................................. 15 
3.4.  Cambio Climático y Variabilidad Climática ................................................................. 16 
3.5.  Tendencias climáticas ................................................................................................... 17 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ v


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 18 
4.  METODOLOGÍA ................................................................................................................. 18 
4.1.  Recopilación de la información meteorológica ............................................................. 18 
4.2.  Análisis y tratamiento de la información climática. ...................................................... 18 
4.2.1.  Análisis de la calidad de los datos. ............................................................................ 23 
4.2.2.  Análisis de consistencia y homogenización de datos. ............................................... 24 
4.2.2.1.  Regionalización de los datos climáticos................................................................ 24 
4.2.3.  Relleno y reconstrucción estadística de datos ........................................................... 25 
4.3.  Grupos regionales pluviométricos identificados. .......................................................... 27 
4.3.1.  Preparación de las series temporales de datos pluviométricos. ................................. 30 
4.3.1.1.  Resultado de los grupos regionales formados para precipitación: ........................ 31 
4.4.  Grupos regionales termométricos identificados. ........................................................... 36 
4.4.1.  Preparación de las series temporales de datos termométricos. .................................. 40 
4.4.1.1.  Resultado de los grupos regionales formados para temperatura. .......................... 41 
CAPITULO 5 .................................................................................................................................... 46 
5.  CARACTERIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL TERMOPLUVIOMÉTRICO ................. 46 
CAPITULO 6 .................................................................................................................................... 52 
6.  ANÁLISIS MULTIANUAL PLUVIOMETRICO ............................................................... 52 
6.1.  Introducción .................................................................................................................. 52 
6.2.  Resultados ..................................................................................................................... 55 
6.3.  Discusión ....................................................................................................................... 63 
CAPITULO 7 .................................................................................................................................... 65 
7.  ANÁLISIS DE TENDENCIAS PLUVIOMETRICAS ........................................................ 65 
7.1.  Test estadísticos ............................................................................................................ 65 
7.2.  Resultados ..................................................................................................................... 67 
7.2.1.  Periodo de datos 1946 - 2010 .................................................................................... 67 
7.2.2.  Periodo de datos 1967 - 2010 .................................................................................... 70 
7.3.  Discusión ....................................................................................................................... 81 
CAPÍTULO 8 .................................................................................................................................... 83 
8.  ANÁLISIS DE TENDENCIAS TERMOMÉTRICAS ......................................................... 83 
8.1.  Introducción .................................................................................................................. 83 
8.2.  Resultados ..................................................................................................................... 90 
8.2.1.  Temperatura media.................................................................................................... 90 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ vi


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
8.2.2.  Temperatura máxima extrema ................................................................................... 94 
8.2.3.  Temperatura mínima extrema ................................................................................... 97 
8.2.4.  Temperatura máxima media .................................................................................... 100 
8.2.5.  Temperatura mínima media .................................................................................... 103 
8.3.  Discusión ..................................................................................................................... 106 
CAPÍTULO 9 .................................................................................................................................. 108 
9.  CONCLUSIONES .......................................................................................................... 108 
9.1.  Precipitación................................................................................................................ 108 
9.2.  Temperatura ................................................................................................................ 109 
10.  BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 111 
11.  ANEXOS .................................................................................................................... 115 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ vii


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Área de estudio. ................................................................................................................... 6 


Figura 2: Circulación Atmosférica General en América del Sur. ..................................................... 11 
Figura 3: Ubicación de las estaciones meteorológicas en el área de estudio. ................................... 23 
Figura 4: Vector regional de precipitación con todas las estaciones ................................................. 27 
Figura 5: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y completados – GRUPO
1......................................................................................................................................................... 32 
Figura 6: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y completados – GRUPO
2......................................................................................................................................................... 33 
Figura 7: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y completados – GRUPO
3......................................................................................................................................................... 33 
Figura 8: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y completados – GRUPO
4......................................................................................................................................................... 34 
Figura 9: Correlación del vector regional de precipitación del Grupo 1 con la estación de Cobija
(1947-2010)....................................................................................................................................... 35 
Figura 10: Gráfico adimensional de la precipitación anual de Cobija y Río Branco
(1992-2010)....................................................................................................................................... 35 
Figura 11: Vector regional de la temperatura media con todas las estaciones .................................. 37 
Figura 12: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y completados – GRUPO
1......................................................................................................................................................... 42 
Figura 13: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y completados – GRUPO
2......................................................................................................................................................... 42 
Figura 14: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y completados – GRUPO
3......................................................................................................................................................... 43 
Figura 15: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y completados – GRUPO
4......................................................................................................................................................... 43 
Figura 16: Régimen anual de la precipitación por grupo regional .................................................... 46 
Figura 17: Régimen anual de la temperatura por grupo regional. ..................................................... 47 
Figura 18: Régimen anual de la precipitación de las estaciones de la llanura Amazónica boliviana.
........................................................................................................................................................... 48 
Figura 19: Precipitación media anual (mm/año) en la llanura Amazónica boliviana. ...................... 49 
Figura 20: Régimen interanual y anual de la temperatura con algunas estaciones representativas de la
llanura Amazónica boliviana............................................................................................................. 51 
Figura 21: Precipitación media mensual para el periodo 1946-2010 ................................................ 54 
Figura 22: Precipitación media mensual para el periodo 1967-2010 ................................................ 54 
Figura 23: Precipitación media anual para los periodos 1946-2010 y 1967 – 2010 ......................... 55 
Figura 24: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 1. Periodos 1946 - 2010 y 1967
- 2010. ............................................................................................................................................... 58 
Figura 25: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 2. Periodos 1946 - 2010 y 1967
- 2010. ............................................................................................................................................... 60 
Figura 26: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 2. Periodo 1967 - 2010. ...... 61 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ viii


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
Figura 27: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 4. Períodos 1946 - 2010 y 1967
- 2010. ............................................................................................................................................... 61 
Figura 28: Comparación de precipitación adimensional entre la estación San Joaquín y San Ramón
para el periodo 1982-2010 ................................................................................................................ 73 
Figura 29: Precipitación adimensional de Noviembre - San Joaquín ............................................... 75 
Figura 30: Precipitación adimensional de Enero - San Joaquín ........................................................ 75 
Figura 31: Precipitación adimensional de Junio - San Borja ............................................................ 76 
Figura 32: Precipitación adimensional de Junio - Santa Ana de Yacuma......................................... 76 
Figura 33: Precipitación adimensional de Febrero – Rurrenabaque, comparación de los periodos
1946-2010 y 1967-2010 .................................................................................................................... 77 
Figura 34: Gráficas de precipitación adimensional del grupo regional 3. Diferentes periodos. ....... 78 
Figura 35: Gráficas de precipitación adimensional del grupo regional 3 y algunas estaciones del grupo
regional 2. Periodo en común 1992 - 2010. ...................................................................................... 80 
Figura 36: Temperatura media anual de los periodos 1967-2010 y 1979-2010 ................................ 84 
Figura 37: Temperatura media mensual del periodo 1967-2010 ...................................................... 85 
Figura 38: Temperatura media mensual del periodo 1979-2010. ..................................................... 85 
Figura 39: Temperatura máxima extrema mensual del periodo 1967-2010 ..................................... 87 
Figura 40: Temperatura máxima extrema mensual del periodo 1979-2010 ..................................... 87 
Figura 41: Temperatura mínima extrema mensual del periodo 1967-2010 ...................................... 89 
Figura 42: Temperatura mínima extrema mensual del periodo 1979-2010 ...................................... 89 
Figura 43: Comparación de la temperatura media, máxima y mínima anual. Estaciones de Riberalta
y Trompillo. ...................................................................................................................................... 90 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ ix


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estaciones meteorológicas por provincia fisiográfica........................................................... 7 


Tabla 2: Lista de estaciones de la red meteorológica nacional identificadas en el área de estudio .. 19 
Tabla 3: Tabla cronológica de precipitación. Datos originales. ........................................................ 20 
Tabla 4: Tabla cronológica de temperatura máxima. Datos originales. ............................................ 21 
Tabla 5: Tabla cronológica de temperatura mínima. Datos originales.............................................. 22 
Tabla 6: Resultados del vector regional con los datos originales - Grupos regionales de precipitación
........................................................................................................................................................... 28 
Tabla 7: Estaciones que conforman los grupos regionales de precipitación ..................................... 29 
Tabla 8: Estaciones que conforman los grupos regionales de precipitación por periodo. ................ 30 
Tabla 9: Resultados de los grupos regionales de precipitación con datos corregidos y completados31 
Tabla 10: Detalle de estaciones post completado y rellenado de datos para el análisis de tendencias
........................................................................................................................................................... 36 
Tabla 11: Resultados del vector regional con los datos originales- Grupos regionales de temperatura
........................................................................................................................................................... 38 
Tabla 12: Estaciones que conforman los grupos regionales de temperatura identificados ............... 39 
Tabla 13: Estaciones que conforman los grupos regionales de temperatura por periodo. ................ 40 
Tabla 14: Resultados de los grupos regionales de temperatura con datos rellenados y corregidos .. 41 
Tabla 14: Detalle de estaciones con más de 8 meses de datos completados para el análisis de
tendencias .......................................................................................................................................... 45 
Tabla 16: Precipitación media mensual y anual para el periodo 1946-2010..................................... 53 
Tabla 17: Precipitación media mensual y anual para el periodo 1967-2010..................................... 53 
Tabla 18: Test estadísticos empleados en el estudio ......................................................................... 65 
Tabla 19: Tabla resumen de significancia y sentido del cambio de las tendencias........................... 66 
Tabla 20: Tabla de resumen de tendencias de precipitación para el periodo 1946 – 2010 ............... 69 
Tabla 21: Tabla resumen de tendencias de precipitación para el periodo 1967-2010....................... 72 
Tabla 22: Temperatura media mensual y anual para el periodo 1967-2010 ..................................... 83 
Tabla 23: Temperatura media mensual y anual para el periodo 1979-2010 ..................................... 84 
Tabla 24: Temperatura máxima extrema mensual y anual del periodo 1967-2010 .......................... 86 
Tabla 25: Temperatura máxima extrema mensual y anual del periodo 1979-2010 .......................... 86 
Tabla 26: Temperatura mínima extrema mensual y anual del periodo 1967-2010 ........................... 88 
Tabla 27: Temperatura mínima extrema mensual y anual del periodo 1979-2010 ........................... 88 
Tabla 28: Tabla resumen de tendencias en la temperatura media mensual y anual para el periodo
1967-2010 ......................................................................................................................................... 92 
Tabla 29: Tabla resumen de tendencias en la temperatura media mensual y anual para el periodo
1979-2010 ......................................................................................................................................... 93 
Tabla 30: Tabla resumen de tendencias en temperatura máxima extrema mensual y anual para el
periodo 1967-2010 ............................................................................................................................ 95 
Tabla 31: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima extrema mensual y anual para el
periodo 1979 – 2010. ........................................................................................................................ 96 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ x


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
Tabla 32: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima extrema mensual y anual para el
periodo 1967-2010 ............................................................................................................................ 98 
Tabla 33: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima extrema mensual y anual para el
periodo 1979 - 2010 .......................................................................................................................... 99 
Tabla 34: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima media mensual y anual para el
periodo 1967-2010 .......................................................................................................................... 101 
Tabla 35: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima media mensual y anual para el
periodo 1979 - 2010 ........................................................................................................................ 102 
Tabla 36: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima media mensual y anual para el
periodo 1967– 2010. ....................................................................................................................... 104 
Tabla 37: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima media mensual y anual para el
periodo 1979 - 2010 ........................................................................................................................ 105 

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ xi


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Precipitación anual y máxima diaria del periodo 1946-2010 .......................................... 116 
Anexo 2: Temperatura media, máxima extrema y mínima extrema anual del periodo 1967-2010 118 
Anexo 3: Temperatura media, máxima extrema y mínima extrema anual del periodo 1979-2010 120 
Anexo 4: Temperatura media máxima y mínima anual del periodo 1979-2010 ............................. 123 
Anexo 5: Temperatura media máxima y mínima anual del periodo 1979-2010 ............................. 124 
Anexo 6: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media
anual. ............................................................................................................................................... 126 
Anexo 7: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media
anual. ............................................................................................................................................... 127 
Anexo 8: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual. ........................................... 128 
Anexo 9: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual. ........................................... 129 
Anexo 10: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual. ......................................... 129 
Anexo 11: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura máxima
extrema anual. ................................................................................................................................. 130 
Anexo 12: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura máxima
extrema anual. ................................................................................................................................. 131 
Anexo 13: Grupo 1 – Periodos 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual. ...................... 132 
Anexo 14: Grupo 2 – Comparación de los períodos 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.
......................................................................................................................................................... 133 
Anexo 15: Grupo 4 – Período 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual. ........................ 134 
Anexo 16: Grupo 1 – Comparación de los períodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura mínima
extrema anual. ................................................................................................................................. 135 
Anexo 17: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura mínima
extrema anual. ................................................................................................................................. 136 
Anexo 18: Grupo 1 – Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual. ......................... 137 
Anexo 19: Grupo 2 - Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual. .......................... 138 
Anexo 20: Grupo 4 - Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual. .......................... 139 
Anexo 21: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media
máxima anual. ................................................................................................................................. 140 
Anexo 22: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media
máxima anual. ................................................................................................................................. 141 
Anexo 23: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual. ........................... 142 
Anexo 24: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual. ........................... 143 
Anexo 25: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual. ........................... 144 
Anexo 26: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media
mínima anual. .................................................................................................................................. 145 
Anexo 27: Grupo 2 – Periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual. .. 146 
Anexo 28: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual............................. 147 
Anexo 29: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual............................. 148 
Anexo 30: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual............................. 149 
Anexo 31: Temperatura superficial global. ..................................................................................... 150

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ xii


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

La International Development Research Centre - IRDC con apoyo de Agua


Sustentable, FAUNAGUA y World Fisheries Trust (WFT) promueven el proyecto
“Peces para la vida: Seguridad Alimentaria, pesca y piscicultura en la Amazonía
boliviana” cuyo objetivo general es analizar el gran potencial de las contribuciones
de la pesca y la acuacultura en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los
sectores pobres de la Amazonía boliviana. El proyecto busca además, lograr la
optimización socioeconómica de la pesca artesanal a pequeña escala y el de las
cadenas de valor de la acuacultura familiar a través de la introducción de
innovaciones sociales y técnicas basadas en la evaluación participativa de
debilidades organizacionales y técnicas, para crear oportunidades de un mejor
manejo. De esta forma, el proyecto pretende contribuir a un diseño apropiado de
desarrollo para el sustento de las familias para las cuales la pesca es su única fuente
de ingreso.

Bajo este marco, se realiza un acercamiento al entendimiento de la evolución del


clima de la región de la llanura Amazónica boliviana, considerando que entre los
principales problemas relacionados al cambio climático y/o variabilidad climática
se encuentran las sequías, las inundaciones o las bajas inusuales de la temperatura,
entre otros; que se constituyen en un factor de amenaza para el sector de la pesca
artesanal y la acuacultura, y de la región en general.

Se han llevado a cabo otros estudios sobre el comportamiento y evolución del clima
en la cuenca del Amazonas y los Andes, como el estudio sobre “Tendencias y ciclos
a largo plazo en la hidrometeorología de la cuenca del Amazonas desde finales de
1920” de Marengo (2009), la “Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la
cuenca amazónica y su relación con la variabilidad hidrológica regional-Un enfoque
particular sobre la región andina” de Espinoza y otros (2010), y el estudio “ENSO
y precipitación sobre el valle de Zongo (Bolivia) desde el Altiplano hasta la cuenca
del Amazonas” de Ronchail y Gallaire (2006), en los cuales este estudio se basa para
profundizar sobre el comportamiento espacial y temporal del clima. Sin embargo,
se debe destacar que no existen estudios previos sobre tendencias climáticas para la
llanura Amazónica boliviana.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
De la misma manera, la metodología utilizada en este estudio sigue las técnicas
propuestas en el “Estudio Hidroclimático para la Región del Chaco Boliviano”
realizado por Espinoza D. (2010). Así mismo, el trabajo de Espinoza tiene como
antecedente a nivel nacional el proyecto de grado “Tendencias de series
pluviométricas en la ciudad de La Paz” realizado por Plata (1999) en el Instituto de
Hidráulica e Hidrología (IHH) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Además, el presente trabajo se apoya en la metodología y resultados encontrados


por el estudio realizado por Gutiérrez y Molina (2011) “Comportamiento
Hidrológico y Tendencias de las Estaciones Hidrométricas en la Cuenca
Amazónica” componente hidrológico del proyecto “Peces para la vida: Seguridad
Alimentaria, pesca y piscicultura en la Amazonia boliviana” del cual este estudio
forma parte.

1.2. Problemática

Los cambios en los valores medios del clima provocan un desbalance del sistema
físico (el ciclo del agua) que afecta a los ecosistemas (productividad de las plantas,
migración de animales, entre otros). Las amenazas asociadas con el clima, como las
sequías y las inundaciones, entre otros, y una mayor frecuencia de eventos
climáticos extremos, se relacionan con la pérdida de vidas y con un gran potencial
de destrucción (FAO, 2012). Siendo que los principales problemas relacionados con
el clima también tienen que ver con eventos extremos (como máximas y mínimas
en la temperatura), estos pueden variar a través del tiempo en su frecuencia,
magnitud o amplitud a causa de la variabilidad climática natural o el cambio
climático.
La cuenca Amazónica se encuentra en una zona intertropical que por su dimensión
geográfica continental se encuentra afectada por variaciones climáticas globales,
que junto con otros factores producto de la influencia antrópica, como la
deforestación, contribuyen en la acentuación y el origen de eventos climáticos e
hidrológicos extremos, como las inundaciones y la erosión de suelos. Al mismo
tiempo, la Cuenca del Amazonas es una de las regiones con la mayor precipitación
en el mundo, además de ser la mayor fuente de vapor (Marengo, 2009); sin embargo,
allí ocurren dramáticas sequías como la ocurrida en 2005 (Marengo y otros, 2008;
Zeng y otros, 2008 citado en Espinoza J. y otros, 2009).
Por otra parte, la precipitación probablemente ha sido afectada por la deforestación
en años recientes. En la cuenca del Amazonas, la deforestación era considerada
inexistente hasta 1960 (Houghton y otros, 2000 citado en Espinoza J. y otros, 2009).
Sin embargo, una compilación de estudios del impacto de la deforestación en la
precipitación de la cuenca del Amazonas presentado por D’Almeida y otros (2007

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
citado en Espinoza J., 2009), de modelos desarrollados a macro escala (>105 km2)
que simularon la deforestación, evaluaron un descenso de la precipitación de 0,40–
1,70 mm/día (Nobre y otros, 1991; Henderson-Sellers y otros, 1993; Dirmeyer y
Shukla, 1994; Polcher y Laval, 1994; etc. citado en Espinoza J. y otros, 2009). La
deforestación también causa que la estación seca se extienda y que se produzca un
fuerte descenso de las precipitaciones en esta estación. No obstante, la respuesta de
los bosques tropicales al cambio climático, incluyendo el rol que ellos podrían jugar
en la determinación de la estructura y magnitud de ese cambio, aún no ha sido
entendido por la complejidad del sistema y el carácter altamente regional del clima
(Cook y Vizy, 2007).
Estas características de variabilidad e influencia antrópica convierten en un reto el
estudio y la predicción de los cambios en el clima y su relación con los eventos
climáticos extremos en esta región. Los cambios y los eventos relacionados con
estos cambios son indicadores de la sensibilidad de la región a desastres
ambientales, que de convertirse en más frecuentes, podrían impactar en el desarrollo
regional, que de por sí ya es limitado, y constituirse en un factor de amenaza
limitante para las actividades, entre ellas la pesquera, de las que vive la población
de la región.

1.3. Definición del problema

La cuenca Amazónica ha experimentado grandes cambios en el uso del suelo a


través del tiempo, y las posibles consecuencias en el clima global y regional han
motivado una serie de modelos experimentales del clima (Marengo, 2009). Las
investigaciones sobre el futuro del clima tropical y subtropical sudamericano
mantienen una incertidumbre significativa, en parte, por la complejidad del sistema
en el cual los procesos en la superficie terrestre están íntimamente ligados a la
hidrodinámica de la atmosfera, y también, debido a la topografía andina adyacente
que es tan empinada, la cual no puede ser resuelta apropiadamente en la modelación
climática (Cook y Vizy, 2008). Sin embargo, existen indicios de que el bosque
lluvioso Amazónico podría sufrir extremadamente como resultado del cambio
climático (Scholze y otros, 2006 citado en Cook y Vizy, 2008) y por el alto riesgo
de pérdida extensiva de bosques. También, algunas evidencias de fluctuaciones
climáticas en la Amazonía en escalas de tiempo de décadas a siglo muestran eventos
de frecuencia relativamente alta relacionados a procesos climáticos regionales como
la Oscilación Sur (Southern Oscillation) (Marengo, 2009).
Los sucesos climáticos extremos constituyen un motivo de preocupación cada vez
mayor en todo el mundo. La frecuencia de los desastres climáticos aumenta y afecta
la vida de las personas. En los últimos decenios, ha aumentado el número de
personas que se han visto afectadas por desastres vinculados con el clima, como las

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
sequías, inundaciones y tormentas (PNUD, 2007). La frecuencia y/o intensidad de
algunos fenómenos climáticos han cambiado en los últimos cincuenta años a causa
del cambio climático (IPCC, 2007). Además, es muy probable que aumente la
frecuencia de los valores extremos, de las olas de calor y de las precipitaciones
intensas (IPCC, 2007). Se conoce que los riesgos asociados al clima son una causa
importante de sufrimiento humano, de pobreza y de menos oportunidades y que el
cambio climático tiene que ver con ello. Así mismo, se conoce también que la
amenaza se incrementará con el tiempo (PNUD, 2007).

1.4. Justificación

Según el 4to informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC,


2007) se han incrementado la frecuencia y gravedad de los fenómenos
meteorológicos extremos: inundaciones, olas de frío y calor o períodos de sequía.
Entre 1970 y 2004 se han duplicado de manera global el número de huracanes
calificados con la máxima categoría de fuerza, y con ello, los daños tanto
económicos como personales fruto de estas catástrofes.
El análisis de cambios o tendencias en el clima son de importancia por la necesidad
de entender el impacto de la actividad antrópica en el comportamiento natural del
clima. La urbanización, deforestación, los gases de efecto invernadero, cambios en
el uso del suelo, son algunas de las actividades antrópicas que podrían estar
alterando el comportamiento del clima. Además, el estado de rápido deterioro del
medio ambiente mundial, otorga el contexto para evaluar el impacto del cambio
climático en el futuro, ya que se puede esperar que aumente la intensidad y
frecuencia de las crisis climáticas (PNUD, 2007). Como resultado, los habitantes de
los países en desarrollo son los más vulnerables y los más afectados por los eventos
climáticos.
Es por ello que muchos de los esfuerzos a nivel mundial están siendo dirigidos al
estudio e identificación de señales de cambios en el clima para facilitar la definición
de medidas de mitigación y/o adaptación que ayuden a fortalecer la capacidad de
respuesta de las poblaciones afectadas y disminuir los impactos de los cambios del
clima de manera regional y local. Las decisiones que se vayan a tomar en corto,
mediano o largo plazo para reducir el impacto de las amenazas climáticas son de
gran interés e importancia social y se encuentran fuertemente ligadas con la
comprensión del comportamiento del clima y sus características.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
1.5. Objetivos del estudio

1.5.1. Objetivo general

El principal objetivo es desarrollar el análisis de la evolución temporal del


clima y su comportamiento espacial, realizando un acercamiento a la
identificación de señales de cambio climático sobre los datos históricos a largo
plazo de las variables de precipitación y temperatura en las estaciones
climáticas de la llanura Amazónica boliviana.

1.5.2. Objetivos específicos

 Construir una base de datos climática histórica de precipitación y


temperatura que se encuentre validada para la región de estudio.
 Caracterizar la variabilidad espacio-temporal del clima.
 Caracterizar el comportamiento multianual del clima en la región de
estudio, como medio para evaluar la variabilidad climática.
 Realizar el análisis de tendencias mensuales y anuales de las estaciones
validadas que posean un registro continúo a largo plazo.

1.6. Alcances

El estudio comprende las siguientes actividades:

 Evaluar el comportamiento de las medias anuales y mensuales de precipitación


y temperatura.
 Evaluar el comportamiento de los valores extremos máximos y mínimos en
precipitación y temperatura.
 Evaluar el comportamiento de los valores medios máximos y mínimos en
temperatura.
 Determinar y evaluar la presencia de tendencias en las series climáticas de
precipitación y temperatura para el área de estudio. El análisis se realiza con los
siguientes subparámetros: precipitación mensual y anual, precipitación máxima
diaria anual, temperatura media mensual y anual, temperatura máxima extrema
mensual y anual, temperatura mínima extrema anual y anual, temperatura media
máxima mensual y anual, temperatura media mínima mensual y anual.
 Evaluar la variabilidad espacio-temporal regionalizada de la llanura Amazónica
boliviana.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 2

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Ubicación del área de estudio

El área de estudio está definida de norte a sur por las subcuencas de los ríos Abuna,
Orthon, Madre de Dios, Beni, Mamoré, Chapare-Ichilo y Grande, tributarios del río
Madera, que es el principal afluente del río Amazonas. La cuenca del río Madera, la
gran cuenca más grande del país con aproximadamente 65 % del territorio, limita al
oeste con la cara oriental de la cordillera de los Andes y al sur con la provincia del
Gran Chaco. El área de estudio comprende parte de los departamentos de Santa
Cruz, Cochabamba, norte de La Paz, Pando y Beni, situándose entre los paralelos
10º 53” - 19º 20” latitud sur y 62º 34” - 69º 34” longitud oeste, que abarca 328 905
km2 aproximadamente (Figura 1).

Figura 1: Área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
2.2. Fisiografía y vegetación

En general, el área de estudio se encuentra definida por llanuras de inundación,


formadas por una amplia planicie llena de meandros y lagos de media luna que dan
lugar a zonas de tierras húmedas anegadas y sabanas en la que se destacan algunos
lugares altos a manera de islas donde se concentra la vegetación arbórea. Al norte
del área de estudio, se encuentran terrazas ligeramente más elevadas que las
llanuras, caracterizadas por una topografía de colinas bajas con cimas planas
(Montes de Oca, 1997). La vegetación de la llanura Amazónica está compuesta por
extensas sabanas con una vegetación dominante de gramíneas y de un bosque
húmedo subtropical, ambos sujetos a inundaciones estacionales (Navarro y Ferreira,
2007).

El área de estudio también incluye a la región del Chapare, ubicada en el Subandino


centro y su zona de pie de monte, formada por el material transportado por los ríos
que bajan de la cordillera. El Subandino se encuentra entre la gran Cordillera de los
Andes y los Llanos Orientales, compuesto por serranías paralelas entre sí en
dirección norte-sur, formándose en el medio de estos cordones, valles sinclinales
angostos y anchos (Montes de Oca, 1997). La vegetación de esta región está
conformada por un bosque siempre verde transicional de los Yungas (Navarro y
Ferreira, 2007).

En la Tabla 1 se muestra el detalle de la distribución de las provincias fisiográficas


representadas en los grupos regionales:
Tabla 1: Estaciones meteorológicas por provincia fisiográfica

Estación Grupo Provincia Fisiografía Gran Paisaje


Riberalta Grupo 1 Llanura Chaco Beniana O Planicie
Rurrenabaque Grupo 1 Llanura Chaco Beniana B Piedemonte
San Borja Grupo 1 Llanura Chaco Beniana B Llanura alta
Santa Ana de Yacuma Grupo 1 Llanura Chaco Beniana B Llanura media
Trinidad Grupo 1 Llanura Chaco Beniana B Llanura media
Guayaramerin Grupo 1 Escudo Precámbrico Planicie
Cotoca Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
El Trompillo Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
General Saavedra Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
Guayaramerin Grupo 2 Escudo Precámbrico Planicie
Montero Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
Okinawa 1 Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
San Ignacio de Moxos Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura media
San Pedro - STC Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
Santa Cruz Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
Vallecito Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura
Viru Viru Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
Peroto Grupo 2 Llanura Chaco Beniana B Llanura alta
Yapacaní Grupo 2 Llanura Chaco Beniana Llanura alta
Buena Vista Grupo 3 Subandino Colinas
Villa Tunari Grupo 3 Subandino Piedemonte
Chipiriri Grupo 3 Subandino Colinas
Puerto Villarroel Grupo 3 Llanura Chaco Beniana B Llanura alta
Magdalena Grupo 4 LlanuraChacoBeniana O/B Llanura/Planicie
San Ramón Grupo 4 LlanuraChacoBeniana O/B Llanura/Planicie
San Joaquín Grupo 4 LlanuraChacoBeniana O/B Llanura/Planicie
Fuente: Tabla elaborada en base al mapa de Fisiografía del Ministerio de Desarrollo Sostenible 2004.

2.3. Suelos

Los suelos del área de estudio, en general, están compuestos por los suelos de tipo
Acrisol (Ao – Ortic Acrisols y Ap – Plinthis Acrisols) en el norte de La Paz, Pando
y en la llanura del Beni. Estos suelos se desarrollan sobre productos de alteración de
rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas que pueden sufrir
degradaciones. Se caracterizan por tener una pobreza de nutrientes minerales,
toxicidad por aluminio, una fuerte absorción de fosfatos y una alta susceptibilidad a
la erosión que restringen su uso agrícola, por ser poco productivos, salvo por algunas
especies de cultivos como caucho o palma de aceite.

Hacia el sur, entre las ciudades de Trinidad y Santa Cruz, después del pie de monte
del Subandino se encuentran suelos de tipo Cambisoles (Bd – Dystric Cambisols),
que se caracterizan por formarse en depósitos de carácter aluvial o coluvial. Este
tipo de suelo permite un amplio rango de uso agrícola.

Por último, al sur de la ciudad de Santa Cruz se encuentran suelos de tipo Regosol
(Re- Eutric Regosols), que es un tipo de suelo joven y seco que se desarrolla sobre
materiales no consolidados y de textura fina y que tienen un amplio uso bajo regadío,
pero son principalmente usados como pastos extensivos (FAO, 2006).

2.4. Clima

Según la clasificación de clima del mundo Koppen-Geiger en función al régimen de


temperaturas y de precipitaciones, la llanura Amazónica boliviana se enmarca en un
clima tropical monzónico (Am) y tropical con invierno seco (Aw). El clima tropical
monzónico es resultado de los monzones, vientos que cambian de dirección según
las estaciones. Este clima tiene un mes más seco (que casi siempre se produce
durante o poco después del invierno). Características de este clima son lluvias
abundantes durante los meses de mucho sol, sequía breve durante los meses de
menos sol, temperaturas máximas antes del período lluvioso, cambios muy marcados

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
en el estado del tiempo entre la estación seca y la estación lluviosa. Mientas que el
clima tropical con invierno seco se destaca por una marcada estación invernal seca
durante varios meses al año, tiempo lluvioso inestable, temperaturas altas durante
todo el año; ausencia casi total de cambios de temperatura de estación a estación.

La Cuenca del Amazonas es una de las regiones que reciben más precipitación en el
mundo, además de ser la mayor fuente de vapor (Marengo y otros, 2009). Diferentes
estudios para toda la llanura Amazónica, dieron como resultado valores de
precipitación de 2000 a 3664 mm (Marengo y Nobre, 2001 citado en Espinoza J. y
otros, 2009). Así mismo, allí ocurren dramáticas sequías como las observadas en
2005 (Marengo y otros, 2008; Zeng y otros, 2008 citado en Espinoza J. y otros,
2009).

Los regímenes de precipitación en la Cuenca Amazónica muestran la fuerte


oposición entre los trópicos norte y sur, con una estación de lluvias para la Amazonía
sur entre diciembre, enero, febrero y marzo. Las regiones particularmente lluviosas
de la llanura amazónica (3000 mm/año a más) se encuentran en el noroeste, en el
delta del Amazonas cerca del Océano Atlántico, expuestos a la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT). Las lluvias disminuyen hacia los Trópicos
alcanzando más de 2000 mm/ año en el sureste de Brasil y menos de 2000 mm/año
en el llano peruano-boliviano. En el sur, las lluvias del verano austral se relacionan
con el calentamiento del continente (Fu y otros, 1999), al calentamiento del Chaco y
al inicio del monzón de América del sur y correspondientemente a la Corriente de
Chorro a niveles bajos (Low Level Jet) que se forma al este de la Cordillera de los
Andes (Marengo y otros, 2004 citado en Espinoza J. y otros, 2009) y a los monzones
sudamericanos. A poca altura, las precipitaciones abundantes se relacionan con el
aire cálido húmedo y la liberación de gran cantidad de vapor de agua sobre las
primeras laderas orientales de los Andes (Espinoza y otros, 2009), siendo la orografía
el principal factor de origen de las lluvias en los Andes orientales.

En Bolivia y el sur de Perú, existe un periodo lluvioso en el verano austral y un


periodo seco en invierno, el cual es más intenso al oeste dentro los Andes (Johnson,
1976; Roche y otros, 1990; Guyot, 1993; Aceituno, 1998 en Marengo y otros, 2009).
Durante el verano, en la parte sur de la Amazonia, cuando el aire que se encuentra
sobre los continentes fuertemente calentados por el sol, asciende y es sustituido por
el aire frío procedente del mar que invade la zona, aportando una gran cantidad de
humedad. Cuando este aire húmedo avanza tierra adentro, también se calienta y
acaba ascendiendo, y en este proceso se condensa parte de su vapor de agua y se
libera el calor latente de condensación. Esta liberación de calor intensifica la
circulación monzónica, ya que aporta una energía suplementaria que favorece la
dilatación y el ascenso del aire, produciendo grandes formaciones nubosas y

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
aumento de lluvias, conocido con el nombre de monzón de verano, que da lugar a la
estación húmeda (Castillo y Jordán, 1999).

2.5. Características socioeconómicas

Las planicies de la llanura amazónica son zonas bajas y sometidas a inundaciones


anuales, por lo que su acceso por tierra es limitado. Su principal actividad económica
es la ganadería bovina extensiva, la agricultura tradicional de subsistencia y la
recolección de Cacao (Lanza y Arias, 2011).

En el norte amazónico existe una importante diversidad cultural por la presencia de


pueblos indígenas originarios, el asentamiento de varias comunidades campesinas y
la migración procedente de distintas regiones del país y el extranjero. Sin embargo,
en la actualidad la población indígena es reducida y sobrevive de la gestión de
recursos que provee el ecosistema amazónico, y que en los últimos años se ha visto
afectada por un marcado proceso migratorio.

La actividad pesquera, cazadora y recolectora son los principales medios de


subsistencia en la región, con poca práctica de agricultura, que principalmente es de
subsistencia, debido a los escasos suelos cultivables (Nordgren, 2011).
Actualmente, numerosas familias campesinas de las comunidades de las riberas de
los ríos han establecido Sistemas Agroforestales (SAF) constituidos por especies
agrícolas como el plátano, el cacao y el copoazu, especies forestales como la mara
y el cedro, y especies medicinales como la sangre de grado y copibo, además de la
castaña. De la misma manera, estas familias se dedican a la producción de cultivos
tradicionales, como el arroz, yuca, frijol, cítricos, plátano.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
_______________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 3

3. MARCO TEORICO

3.1. Definición de clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas, típicas de una región específica,


definido mediante el registro durante un período de tiempo prolongado, por lo
general treinta años. Por lo tanto, el clima es la situación atmosférica reflejada en
los valores medios de temperatura, humedad, viento, precipitación, evaporación,
presión atmosférica, etc., observados durante cierto periodo suficientemente largo.
Según la escala espacial, el clima puede referirse al globo terráqueo, zona o región,
o local.

3.2. Circulación Atmosférica General en América del Sur

La circulación superficial sudamericana está gobernada principalmente por la


presencia de los sistemas semipermanentes de alta presión, los Anticiclones del
Pacífico y Atlántico sur, respectivamente, y el sistema de baja presión que
corresponde a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). A niveles altos, es
influenciado por el sistema denominado Alta de Bolivia (Saavedra y otros, 2011).

Figura 2: Circulación Atmosférica General en América del Sur.

ANE Vientos alisios de nordeste, ASE vientos alisios de sudeste, ASAS anticiclón subtropical del Atlántico
Sur, ASPS anticiclón subtropical del Pacifico Sur, B baja presión, BC Baja del Chaco – región de bajas térmicas,
BNE región de bajas térmicas en el noroeste argentino, FF frente frío, FQ frente caliente, JBN Low Jet y otros
este de los Andes, LI línea de inestabilidad tropical, LIP línea de inestabilidad pre-frontal, NV nube vírgula,
RC regiones ciclo genéticas, ZACS zona de convergencia del Atlántico Sur, ZCIT zona de convergencia
intertropical, AB alta de Bolivia, BL región de bloqueos atmosféricos, CNE hundido del noreste del Brasil, JS
viento subtropical, JP viento polar, VCAN sub vórtices ciclónicos de altos niveles subtropicales, VCAN trop
vórtices ciclónicos de altos niveles tropicales. AB y CNE se configuran en el verano y desaparecen en el
invierno. JP y JS en el verano se unen en un solo viento. Fuente: Gallego y otros, 2005.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
Las diferencias de presión entre los sistemas anticiclónicos y la ZCIT, generan flujos
de aire, los cuales se mueven hacia el oeste por la rotación de la Tierra, y dan origen
a los vientos alisios del sureste. Durante el invierno austral, la ZCIT se mueve hacia
el norte y los anticiclones penetran más hacía el continente, debilitando la influencia
de los vientos de componente este. Los patrones de precipitación son determinados
por la circulación atmosférica zonal, en la ZCIT, donde convergen los sistemas de
vientos de los hemisferios que determinan en gran parte la ocurrencia temporal y
espacial de las precipitaciones. La precipitación decrece levemente a ambos lados
de la ZCIT, en parte debido al decrecimiento de la evaporación superficial, pero
produce una alta precipitación continental sobre los Andes ecuatoriales. Sobre la
cuenca oeste del Amazonas y cerca de la desembocadura del río Amazonas, la
precipitación es normalmente ocasionada por convección de la humedad para
ascender desde la superficie hasta la tropopausa (Saavedra y otros, 2011; Burgoa,
2007).

En la parte continental, los fenómenos atmosféricos son fuertemente afectados por


las características topográficas y los patrones de vegetación sobre el continente, así
como la lenta variación de las condiciones proveídas por la franja costera de los
océanos adyacentes (Garreud y otros, 2009). La Cordillera de los Andes, ubicada
paralelamente a lo largo de la costa oeste del continente sudamericano, con
elevaciones que exceden los 4 km, representa un obstáculo formidable para la
circulación atmosférica en la troposfera. La orientación de las cadenas montañosas
contribuye a la entrada al continente de masas de aire polar y tropical provenientes
del Océano Atlántico, pero actúa como una barrera para las masas de aire tropical
provenientes del Océano Pacifico que descargan su humedad en las laderas
occidentales de las cadenas montañosas a modo de precipitaciones orográficas y
continúan como vientos secos que previenen a la zona de recibir precipitación
(Saavedra y otros, 2011; Garreud y Aceituno, 2007). Los vientos húmedos del
Pacífico al pasar por la corriente fría de Humboldt sufren una condensación por
enfriamiento y precipitan en el océano determinando condiciones secas en los
desiertos costeros de Perú y Chile. En las costas orientales, debido a su relieve
menos accidentado, las masas de aire húmedo transportados por los vientos alisos
desde el Atlántico, no presentan dificultades de penetración en el este del subtrópico
hacia la Amazonía y Cordillera Oriental, por lo cual las precipitaciones son mayores
(Garreaud y otros, 2009; Saavedra y otros, 2011). Las corrientes cálidas, como la
corriente de Brasil y las ecuatoriales, también contribuyen en aumentar el índice de
precipitaciones y la temperatura de las zonas costeras orientales, donde la gran área
de masa continental a bajas latitudes (10ºN – 20ºS) condiciona el desarrollo de
intensa actividad convectiva que mantiene la selva tropical más grande del mundo,
en la cuenca del Amazonas (Garreaud y otros, 2009; Saveedra y otros, 2011).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
Otro factor importante es el fenómeno de El Niño, que nace en el sistema
atmosférico oceánico en el Pacifico tropical, por lo que tiene una influencia fuerte
y directa sobre la mayor parte de la sudamérica tropical y subtropical (Garreaud y
otros, 2009).

3.2.1. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

También es conocida como Zona de Convergencia Ecuatorial o Frente


Intertropical. Es un componente clave del sistema de circulación global que
se forma cerca del Ecuador, cerca de los 5º N y 5º S, donde los vientos alisios
NE y SE convergen en una zona de baja presión y se elevan sin penetrar en el
interior formando intensas corrientes verticales ascendentes. Por esta razón,
en el interior de esta zona prácticamente no hay viento en superficie y por eso
se la denomina Zona de las Calmas Ecuatoriales, donde la presión es muy
baja. Como el aire en esta zona suele ser muy húmedo, el calentamiento solar
en la región fuerza al aire a elevarse a través de convección, su ascendencia
continua produce intensas precipitaciones (Castillo y Jordán, 1999). La
posición de la ZCIT varía a lo largo del año y mientras permanece cerca del
Ecuador ingresa al continente gracias a la variación de la temperatura en tierra
y puede variar de 40º a 45º de latitud norte o sur, según los patrones de la tierra
y océano.

3.2.2. Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS)

La ZCAS es una de las características más importantes de la circulación


atmosférica de América del Sur que tiene su mayor influencia en los meses de
verano. Es una banda de intensa actividad convectiva que se extiende desde la
región Amazónica hacia el sudeste, en las costas del Atlántico sur. El proceso
de convergencia de aire se inicia al noreste de América del Sur relacionándose
con la ZCIT. El desplazamiento estacional de la ZCIT determina el
acercamiento o alejamiento de masas de aire, de tal manera que cuando ésta
se desplaza a mayores latitudes, las precipitaciones se hacen más estacionales.

3.2.3. Vientos Alisios

Son vientos que soplan regularmente en los océanos Pacifico y Atlántico, en


las zonas tropicales hacia el Ecuador, formándose en el borde oriental de los
anticiclones subtropicales con los cuales se desplazan estacionalmente,
soplando en dirección SE en el hemisferio sur y NE en el hemisferio norte en
condiciones normales cuando la presión atmosférica en el Ecuador es inferior
a la de los trópicos; pero al combinarse con la rotación de la tierra, la dirección

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
real en el que soplan es de NE a SO en el hemisferio norte, y de SE a NO en
el hemisferio sur, en la llamada Vaguada Ecuatorial de bajas presiones, que
se denomina Zona de Convergencia Intertropical.

3.2.4. Frente Polar o Friajes

Debido a que la región Amazónica se encuentra situada próxima al Ecuador,


la parte meridional sufre, eventualmente, de la acción de sistemas frontales de
vientos, provocando el fenómeno localmente denominado Friaje, que es el
efecto de estas invasiones de aire polar en la Amazonia. En Bolivia, en otoño
y en invierno llegan desde el sur de Pacifico masas de aire polar que penetran
el continente sudamericano y, canalizados por los Andes, se desplazan hacia
el norte y llegan al país (Montes de Oca, 1997). Este aire polar, frio y pesado,
conocido como surazo, levanta el aire tropical caliente y liviano que hay en el
país, generando un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad. El
efecto más importante de un surazo es que provoca una fuerte caída térmica
durante el día y más débil durante la noche; porque la nubosidad mantiene el
calor cerca del suelo.

3.2.5. Monzón

El Monzón es una inversión de vientos alisios estacionales provenientes del


continente africano. La causa de la formación de estos vientos es la diferencia
de presión atmosférica entre el continente y los océanos. A finales de
primavera comienza una combinación entre los vientos superiores de la
troposfera, uno del subtrópico y el otro en la región subpolar. Luego de esto,
la formación de un vórtice en el sureste del Altiplano y la ocurrencia de fuertes
precipitaciones en el este del Brasil, dan lugar el Monzón de verano. Durante
su fase de madurez, las lluvias comienzan a movilizarse hacia la meseta del
Altiplano y hacia la región montañosa brasileña que se encuentra ubicada más
hacia el Sur.
El invierno altiplánico es producido por un Monzón de invierno, que son los
cambios estacionales del viento por una corriente en chorro de niveles bajos
que se intensifica en la parte oriental de la cordillera central andina donde estas
masas de aire, al enfrentarse a la cordillera, son obligados a ascender y bajar
su temperatura, habiendo una producción de nubes y precipitación. Mientras
estas masas avanzan, van intensificando su desarrollo vertical de un gran
cumulonimbus, la cual genera el mecanismo de las precipitaciones con
convergencia horizontal, transportando humedad de la Cuenca Amazónica
hacia el Gran Chaco. Por otro lado, al interior del continente, sobre la
pendiente que va del Chaco a la Cordillera de los Andes, se extiende un
POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
sistema de baja presión estival, llamada la Bajada del Chaco. Dado por su
carácter térmico, su desarrollo rara vez involucra niveles más altos que 700
hPa, por lo que no provoca directamente precipitaciones.

3.2.6. La Alta de Bolivia

Es un sistema de alta presión en altura que se forma gracias a la Selva


Amazónica que le entrega a la atmosfera mucha humedad y temperatura. Se
establece cada año en septiembre, junto con el desplazamiento del núcleo de
convección tropical continental, desde el norte de Amazonía hacia el sur,
generando, entre otros, a partir de forzantes regionales: el calentamiento
radiativo en el Altiplano, y la propia liberación de calor latente en la
convección intensa del Amazonas, propia del periodo estival, en el núcleo del
verano (enero) suele centrarse apenas al oeste del Lago Titicaca. En este
proceso, se almacena el intercambio de calor como calor latente, que es
cuando comienza a formarse una pequeña masa de aire diferente a la que la
rodea, desplazándose hacia el oeste, el aire de calor latente es transferido y
comienza a formarse una depresión que gira en sentido antihorario. Le
complementa sobre el Atlántico tropical la llamada vaguada del noreste,
conformando así un patrón de onda zonal de características monzónicas (Chen
y otros, 1999 citado en Espinoza J. y otros, 2009). Este anticiclón fue
denominado la Alta de Bolivia porque se sitúa sobre la región del Altiplano
boliviano.

3.3. El Fenómeno del Niño y de la Niña

Un hecho de gran influencia en la circulación general es la importante ascensión de


agua fría de las profundidades en las regiones ecuatoriales, debido a la desviación
de las aguas superficiales que hacen los vientos alisios. A veces esta ascensión de
agua no se produce y se registra un calentamiento anómalo de las aguas
superficiales. Esta anomalía, cuando se da en el Pacífico Sur delante de las costas
de Ecuador y norte de Perú, se conoce con el nombre de El Niño, y puede tener
consecuencias catastróficas para el sector de la pesca de los países que la sufren, ya
que el agua fría de las profundidades que no llega a la superficie es muy rica en
nutrientes fundamentales para la fauna marina. Este fenómeno se observa con cierta
regularidad, oscilando entre los 2 y los 7 años con una duración de 15 o 16 meses.
Este fenómeno fue especialmente intenso durante los años 1982-1983 y 1997-1998,
cuando las precipitaciones tropicales sobre el este del Pacifico ecuatorial fueron muy
abundantes y provocaron fuertes inundaciones (Marengo, 2009; Castillo y Jordán,
1999).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
En cambio, se denomina La Niña a las condiciones normales (sin El Niño) pero
amplificadas, es decir, que cuando las aguas de la zona oriental de Pacifico
ecuatorial están más frías de lo normal y la convección en esta zona es muy reducida,
los vientos alisios son entonces muy intensos y quedan en la superficie las aguas
profundas más frías del Pacifico ecuatorial, lo que disminuye la temperatura
superficial del mar cubriendo la superficie del Pacífico desde Sudamérica hasta un
poco más allá del centro del océano (Castillo y Jordán, 1999). De este fenómeno se
destacan por su intensidad, duración y efecto climático los años 1988-1989 y 1998-
2000.

3.4. Cambio Climático y Variabilidad Climática

Según el World Climate Research Programme (WCRP), se define como cambio


climático a la diferencia entre los valores medios a largo plazo de un parámetro
climático o estadístico, donde la media se altera en un intervalo de tiempo
determinado, generalmente un número de décadas (WMO, 1988). Según el
Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC) el cambio climático se debe
a los cambios internos en el sistema climático o las interacciones entre sus
componentes o debido a cambios en el forzamiento externo, ya sea por razones
naturales o por actividades humanas. Generalmente no es posible hacer una
atribución clara entre estas causas (IPCC, 1996 citado en Kundzewicz y Robson,
2004). Es decir, se puede definir como cambio climático a una importante variación
estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante
un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático
se puede deber a procesos internos naturales o a cambios de forzamiento externo,
como los cambios de origen antropogénicos en la composición de la atmósfera o en
el uso de las tierras.
Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define cambio climático como: “un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC distingue
entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales
(Anexo B. IPCC, 2001).
Por otro lado, la variabilidad climática es definida por la World Meteorological
Organization (WMO) como los extremos y diferencias de valores mensuales y
estacionales desde los valores climáticamente esperados (promedio temporal)
(WMO, 1988). El IPCC define a la variabilidad del clima como a las variaciones en
el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________
ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales
y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad
se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático
(variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos
(variabilidad externa) (Anexo B. IPCC, 2001).
Sobre la diferencia entre cambio climático y variabilidad climática se menciona que
la variabilidad del clima puede considerarse como la variabilidad inherente en el
proceso estocástico estacionario de aproximar el clima a una escala de unas pocas
décadas; mientras que el cambio climático puede considerarse como las diferencias
entre los procesos estacionarios en representación del clima en periodos sucesivos
de varias décadas (WMO, 1988). También se puede señalar que el cambio climático
puede ser pensado como una descripción a largo plazo de un cambio climático
subyacente, mientras que variabilidad climática abarca la variación natural del
clima, observable aun en la ausencia de un cambio a largo plazo subyacente
(Kundzewicz y Robson, 2004). Es decir, a diferencia del cambio climático, la
variabilidad climática representa de alguna manera un cambio reversible y periódico
en el sistema global climático que ocurre sobre periodos de tiempo de un par de años
a varias décadas (Hanson y otros, 2006).

3.5. Tendencias climáticas

La tendencia es un cambio prolongado del comportamiento general de una serie de


datos en el tiempo que ocurre gradualmente y puede afectar a la media, mediana,
varianza o casi cualquier otro aspecto estadístico de los datos. En las series de tiempo
climáticas se pueden observar diferentes clases de cambio que pueden ocurrir
abruptamente o de forma gradual o tomar formas más complejas. La forma de la
línea general de tendencia puede ajustarse a una recta o a una curva y puede ser
ascendente (creciente), estacionaria (sin variación significativa) o descendente
(decreciente) (Espinoza D., 2010). No obstante, el cambio brusco o creciente puede
deberse a factores naturales o por el impacto del hombre, por lo que es importante
poder distinguir entre cambio climático y variabilidad climática natural.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

CAPITULO 4

4. METODOLOGÍA

4.1. Recopilación de la información meteorológica

A nivel nacional, la institución encargada de mantener, registrar y proveer los datos


de la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas es el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Esta institución proporcionó los datos de
los parámetros de precipitación diaria, temperaturas máxima y mínima diarias de 43
estaciones meteorológicas identificadas en el área de estudio (ver Tabla2), las cuales
se encuentran distribuidas en el norte, centro y sur de la llanura Amazónica boliviana
y parte de la región Subandina del Chapare (ver Tabla 1, cap. 2).
A continuación, las Tabla 3 a Tabla 5 muestran el registro cronológico de los datos
pluviométricos y termométricos por estación meteorológica, referente a todo el
periodo disponible de registro de datos. Se puede observar que existe una cantidad
importante de años con datos inexistentes o incompletos, no obstante, en una
evaluación preliminar se puede identificar un periodo de datos extendido en los
datos de precipitación, que se inicia en 1946 y alcanza hasta el año 2010.
La Figura 3 muestra la ubicación de las estaciones meteorológicas identificadas en
el área de estudio.

4.2. Análisis y tratamiento de la información climática.

A partir de los datos recopilados de las estaciones meteorológicas identificadas en


el área de estudio (Figura 3) proporcionados por el SENAMHI, se crea una base de
datos climática en el formato de Hydraccess1. Esta herramienta es útil para la
creación y organización de una base de datos climáticos a partir de datos originales,
facilitando la manipulación, procesamiento, observación, comparación y análisis
gráfico de las series de datos diarias, mensuales y anuales.

1
Software desarrollado por PhilippeVauchel del Instituto de investigación para el desarrollo –IRD en el marco
del proyecto Hybam.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
_______________________________________________________________________________________

Tabla 2: Lista de estaciones de la red meteorológica nacional identificadas en el


área de estudio
Orden  Nombre  País  Zona  Latitud  Longitud  Altitud 
1  Abapo  Bolivia  Santa Cruz  ‐18.92  ‐63.40  440 
2  Río Blanco  Bolivia  Cochabamba  ‐17.22  ‐64.46  260 
3  San Borja  Bolivia  Beni  ‐14.86  ‐66.74  194 
4  Buena Vista  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.45  ‐63.67  366 
5  Chipiriri  Bolivia  Cochabamba  ‐16.87  ‐65.48  260 
6  Cobija   Bolivia  Pando  ‐11.04  ‐68.78  233 
7  Cotoca  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.75  ‐62.98  359 
8  Cristal Mayu  Bolivia  Cochabamba  ‐17.01  ‐65.64  516 
9  Granja Espejos  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.97  ‐63.47  640 
10  Ascensión de Guarayos  Bolivia  Santa Cruz  ‐15.70  ‐63.10  245 
11  Guayaramerin  Bolivia  Beni  ‐10.82  ‐65.35  130 
12  Ivirizu‐sehuenca  Bolivia  Cochabamba          
13  Ivirigarzama‐Cruce  Bolivia  Cochabamba  ‐17.04  ‐64.86  243 
14  Ixiamas  Bolivia  La Paz  ‐13.77  ‐68.10  190 
15  San Joaquín   Bolivia  Beni  ‐13.05  ‐64.67  139 
16  San Julián  Bolivia  Santa Cruz  ‐16.80  ‐62.67  305 
17  Magdalena   Bolivia  Beni  ‐13.26  ‐64.06  141 
18  Málaga  Bolivia  Cochabamba  ‐17.30  ‐63.77  3200 
19  Montero  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.33  ‐63.38  317 
20  Mora  Bolivia  Santa Cruz  ‐18.42  ‐63.21  496 
21  San Ignacio de Moxos  Bolivia  Beni  ‐14.80  ‐65.63  160 
22  Okinawa 1  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.22  ‐62.88  252 
23  Pailón  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.66  ‐62.72  290 
24  Peroto  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.48  ‐63.42  325 
25  Portachuelo  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.35  ‐63.40  289 
26  Puerto Villarroel  Bolivia  Cochabamba  ‐16.84  ‐64.79  195 
27  Río Blanco  Brasil     ‐10.00  ‐67.80  142 
28  Riberalta  Bolivia  Beni  ‐11.01  ‐66.08  141 
29  Rurrenabaque  Bolivia  Beni  ‐14.43  ‐67.50  204 
30  General Saavedra  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.23  ‐63.20  320 
31  San Pedro ‐ STC  Bolivia  Santa Cruz  ‐16.82  ‐63.48  450 
32  San Ramón   Bolivia  Beni  ‐13.26  ‐64.61  139 
33  Santa Cruz  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.78  ‐63.17  410 
34  Santa Ana‐Valle Grande  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.58  ‐64.05  2400 
35  Tres Cruces  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.63  ‐62.23  279 
36  Trinidad   Bolivia  Beni  ‐14.82  ‐64.92  156 
37  El Trompillo   Bolivia  Santa Cruz  ‐17.75  ‐63.17  413 
38  Los Troncos  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.08  ‐62.67  350 
39  Villa Tunari  Bolivia  Cochabamba  ‐16.97  ‐65.42  310 
40  Vallecito  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.77  ‐63.15  398 
41  ViruViru‐Aeropuerto  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.63  ‐63.13  383 
42  Santa Ana de Yacuma   Bolivia  Beni  ‐13.76  ‐65.43  144 
43  Yapacaní  Bolivia  Santa Cruz  ‐17.28  ‐63.83  280 
Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el SENAMHI.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 19


Tabla 3: Tabla cronológica de precipitación. Datos originales.

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el SENAMHI.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 20


Tabla 4: Tabla cronológica de temperatura máxima. Datos originales.

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el SENAMHI.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 21


Tabla 5: Tabla cronológica de temperatura mínima. Datos originales.

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el SENAMHI.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 22


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
_______________________________________________________________________________________

Figura 3: Ubicación de las estaciones meteorológicas en el área de estudio.

Fuente: Elaboración propia en base a la base de datos de estaciones meteorológicas del SENAMHI.

4.2.1. Análisis de la calidad de los datos.

Los registros de datos climáticos están sujetos a errores de diferentes tipos, lo


que obliga a realizar una crítica y tratamiento de datos que busca identificar y
eliminar posibles errores, y determinar la confiabilidad de las series de tiempo
obtenidas a partir de los datos crudos registrados por el instrumento o por el
observador. Un primer paso que debe realizarse al efectuar la evaluación de los
datos es su revisión para la detección y exclusión de la matriz de aquellos datos
incoherentes o imposibles, es decir, que contengan errores groseros (UNESCO,
1982). Los errores en la medición puntual son debidos al instrumento de
medición o debidos a la mala operación y ubicación del instrumento (Espinoza
D., 2010). Según sea el caso, los registros pueden ser eliminados cuando se alejan

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo


permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado
como localmente posible.

4.2.2. Análisis de consistencia y homogenización de datos.

El análisis de consistencia y homogenización de los datos tiene como objetivo


seleccionar estaciones con datos consistentes y confiables y la validación de estos
para su uso y aplicación en posteriores análisis. Los datos climáticos están
expuestos a la no homogeneidad e inconsistencia, por lo cual es de mucha
importancia determinar los errores sistemáticos y no sistemáticos que puedan
afectarlos (Villón, 2007). La no homogeneidad e inconsistencia en una serie de
tiempo afecta las características estadísticas, tales como la media, desviación
estándar y correlación serial (UNESCO, 1982).
Este análisis fue realizado por medio de la regionalización de las estaciones que
presentan un comportamiento con datos climáticos homogéneos y consistentes
entre sí. El principal método utilizado en esta etapa es la del método del vector
regional (MVR), por medio de la técnica de Brunet-Moret (1979).

4.2.2.1. Regionalización de los datos climáticos.

La hipótesis fundamental en la que se basa el método del vector regional (MVR)


consiste en asumir que una misma zona climática está sometida a un mismo
régimen climático y los totales anuales del parámetro estudiado son pseudo-
proporcionales, con una pequeña variación aleatoria cada año. Para cada estación
se calcula una media del periodo de estudio y para cada año es calculado un
índice, a partir del cual se puede evaluar la calidad de los datos identificando
anomalías, facilitando la capacidad de corregirlos, realizar la homogenización y
finalmente la extensión-completado de los datos (Espinoza J., 2005). A
diferencia de los métodos clásicos se elabora una estación ficticia, salvando los
problemas de peso de estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas.

El método utilizado en este estudio, el de Brunet-Moret (1979), considera que el


índice regional de un año es el promedio de los índices de todas las estaciones,
tomando la precaución de filtrar los índices de las estaciones que se alejan
demasiado del promedio, ya que el promedio es influenciado por los valores
extremos.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

La determinación de la calidad de una estación por este método está en función


de los diferentes parámetros calculados por el método; tomándose en cuenta
principalmente lo siguiente:

 Correlación entre la estación respecto al vector. Si la zona es climáticamente


homogénea, los valores serán cercanos entre sí, si un valor es más bajo que
el promedio de la zona, entonces la estación tiene gran probabilidad de tener
errores o que se encuentre en el margen de la zona. En este estudio se
considera como zona homogénea los coeficientes de correlación anual (entre
el vector y la estación) superiores o iguales a 0.7.
 La Desviación Standard de los Desvíos (D.E.D), compara la desviación de
una estación respecto al vector. Un valor fuerte indica desviaciones fuertes,
lo que puede deberse tanto a una mala calidad de los datos o a que la estación
no pertenece al grupo. Para este parámetro se estableció como zona
homogénea a valores inferiores o iguales a 0.2.
 La Grafica de Acumuladas, representa la doble acumulada de los índices de
las estaciones en el eje Y con los del vector en el eje X; la gráfica hace
evidente, con cambios de pendientes, la probabilidad de datos erróneos en las
estaciones.
 Las Medias Observadas y Calculadas, son otros parámetros que indican la
homogeneidad de una estación con respecto al grupo de estaciones
analizadas, debiendo ser estos valores similares.

Por medio del método de vector regional (MVR) es posible realizar la crítica de
datos siguiendo un proceso iterativo de cálculo del vector, inspección de
resultados separación de estaciones inconsistentes, re-cálculo del vector, etc., que
es parte del proceso de crítica de datos (teoría de decisiones). Al término del
proceso de crítica, y según el nivel de precisión que se requiera, se obtienen
regiones de estaciones con comportamiento multianual similar, las cuales
facilitan la corrección y relleno de datos.

4.2.3. Relleno y reconstrucción estadística de datos

Los registros pluviométricos frecuentemente muestran “lagunas” (periodos sin


datos), o tienen periodos de funcionamiento relativamente cortos. La necesidad
de contar con registros lo más extensos posibles obliga a rellenar información
faltante. Existen diversos procedimientos y criterios para realizar el relleno que
relacionan mediante métodos estadísticos los registros de otras estaciones con el
registro faltante de la estación considerada (Villón, 2007).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

El criterio de relleno utilizado en este estudio fue el de regresión lineal múltiple


con el programa Statgraphics Centurion, que permite evaluar la bondad de ajuste
así como el coeficiente de regresión y regresión corregida, según las siguientes
características:
 Se consideran los grupos regionales establecidos por medio del método del
vector regional (MVR). En lo posible se debe establecer la relación entre
estaciones pertenecientes al mismo grupo regional, por lo que el relleno de
una serie de datos de una estación cualquiera se realizará tomando en cuenta
a las estaciones geográficamente más cercanas, siempre y cuando estas
estaciones tengan consistencia y correlación aceptable (confiabilidad de
registros). En caso de que esto no sea posible, se deberá realizar un cuidadoso
análisis para usar estaciones de otro grupo.
 Se podrá rellenar registros faltantes siempre que los mismos no superen
periodos continuos de 6 meses.
 Las series rellenadas deberán seguir el comportamiento original, lo que será
comprobado mediante la teoría de decisiones del vector regional, donde el
comportamiento de los vectores de la serie rellenada deberá seguir el de la
serie original.
 La temperatura media mensual se rellenará mediante correlaciones mes a mes
siguiendo los anteriores puntos.

Se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple con intersección nula, es decir,


se omitió del modelo la constante de intercepción, permitiendo la regresión por
el origen (no tiene término independiente), de la siguiente manera:

Y = β1 ・ X1 + β2 ・ X2 + ........ + βn・Xn
Ecuación 1: Formula de regresión lineal sin constante de intercepción
Donde:
Y : Variable dependiente (estación con lagunas)
β1,…,n : Coeficiente, que indica el peso relativo de esa variable en la ecuación
X1,..,n : Variables independientes (estaciones con series completas)
El modelo de regresión se construye estimando los coeficientes β. Estas
estimaciones se obtienen intentando que las diferencias al cuadrado entre los
valores observados (Y) y los pronosticados (Y’) sean mínimas.
Asimismo, para el relleno de datos se tomó en cuenta el comportamiento
estacional de las lluvias de la región, distinguiéndose las siguientes estaciones:

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 26


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

 Estación húmeda: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo


 Estación seca: Mayo, Junio, Julio, Agosto
 Estación de transición: Abril, Septiembre, Octubre

4.3. Grupos regionales pluviométricos identificados.

Para determinar la distribución de los grupos regionales se realizó una primera corrida
del vector regional con todas las estaciones identificadas en el área de estudio (Figura 4).
Posteriormente, en un proceso iterativo del cálculo del vector, revisión de resultados y
separación de estaciones no aprobadas (teoría de decisiones) se formaron los grupos
regionales, tomando en cuenta la cercanía y comportamiento de las estaciones. .
Figura 4: Vector regional de precipitación con todas las estaciones

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

De las 43 estaciones meteorológicas identificadas en el área de estudio, fueron


seleccionadas 26 estaciones con datos consistentes, las que fueron agrupadas en cuatro
grupos regionales que se utilizaron tanto en el estudio multianual, como en el análisis de
tendencias.
Como caso especial se mantuvo a la estación de Cobija, que no pudo incluirse en ninguno
de los grupos regionales pero que cuenta, a pesar de las lagunas de datos, con un registro
histórico de antigua data que inicia en 1943.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

A continuación, en la Tabla 6 se muestran los parámetros obtenidos como resultado de


la aplicación del método del vector regional para la identificación de los grupos
regionales, y en la Tabla 7 se listan los grupos regionales identificados:

Tabla 6: Resultados del vector regional con los datos originales - Grupos regionales
de precipitación

No  Media  D.E.  Correl. 


Estación  Media Obs.
Años  Calculada Desvíos  /Vector
San Borja   54 1818,7 1820,3 0,136  0,814
Guayaramerín  38 1740,7 1759,2 0,123  0,766
GRUPO 1 

Riberalta   51 1784,4 1803,5 0,158  0,513


Rurrenabaque  47 2147,8 2153,6 0,169  0,636
Trinidad  59 1853,3 1833,1 0,218  0,479
Santa Ana de Yacuma  41 1596,7 1630,6 0,174  0,515
Cotoca  20 1170,3 1178,6 0,101  0,928
Montero  18 1317,8 1314,6 0,117  0,779
San Ignacio de Moxos 22 2048,5 1985,5 0,171  0,626
Okinawa 1  33 1184,3 1167,7 0,179  0,763
Peroto  9 1574,5 1632,7 0,123  0,641
GRUPO 2 

General Saavedra  32 1511,3 1512,7 0,127  0,831


San Pedro ‐ STC  21 1647,8 1644,4 0,162  0,741
Santa Cruz  38 1452,0 1430,5 0,076  0,925
El Trompillo   39 1411,2 1417,5 0,117  0,904
Vallecito  28 1422,1 1379,4 0,100  0,878
Viru Viru  25 1364,9 1409,4 0,131  0,653
Yapacaní  26 1945,6 1925,0 0,171  0,697
Buena Vista  10 2371,0 2507,4 0,287  0,860
GRUPO 3 

Chipiriri  13 4887,7 5016,8 0,261  0,453


Ivirizu‐sehuenca  3 3514,8 3027,9 0,044  0,988
Puerto Villarroel  9 2258,1 2349,5 0,137  0,559
Villa Tunari  4 6091,4 4948,8 0,096  0,758
San Joaquín   36 1879,5 1890,9 0,193  0,793
GRUPO 4 

Magdalena   33 1604,3 1681,0 0,118  0,575


San Ramón   23 1547,8 1455,5 0,158  0,877
Trinidad   39 1848,9 1897,3 0,190  0,510
Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Para la formación de los grupos regionales se mantuvieron algunas estaciones a pesar de


la relativamente baja correlación con el vector (Tabla 6), esto debido a la longitud de sus
registros y su ubicación de importancia para el estudio. Asimismo, se puede destacar el
grupo regional G3, que constituyó un caso especial por estar formado por las estaciones
del Chapare, una región que presenta un comportamiento diferente al resto de la
Amazonía. Además, este grupo está compuesto por las estaciones con el registro de datos
más corto y con el mayor número de huecos o lagunas de todas las estaciones
seleccionadas en el área de estudio.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 28


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

También se puede observar que la longitud del periodo de análisis entre estaciones varia
de un grupo regional a otro: 59 años en el grupo regional G1 (Trinidad), 39 años en el
grupo G2 (Trompillo), 13 años en el grupo G3 (Chipiriri) y 39 años en el grupo G4
(Trinidad).
Tabla 7: Estaciones que conforman los grupos regionales de precipitación

Orden Estación 
1  San Borja 
2  Guayaramerín 
GRUPO 1 

3  Riberalta 
4  Rurrenabaque 
5  Santa Ana de Yacuma
6  Trinidad 
7  Cotoca 
8  Montero 
9  San Ignacio de Moxos
10  Okinawa 1 
11  Peroto 
GRUPO 2 

12 General Saavedra
13  San Pedro ‐ STC 
14  Santa Cruz 
15  El Trompillo 
16  Vallecito 
17  Viru Viru 
18  Yapacaní 
19  Buena Vista 
GRUPO 3 

20 Chipiriri
21  Ivirizu‐sehuenca 
22  Puerto Villarroel 
23  Villa Tunari 
24  San Joaquín 
GRUPO 4 

25  Magdalena 
26  San Ramón 
6  Trinidad 
Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Los grupos regionales identificados representan la parte norte y central (Grupo 1), sur
(Grupo 2), centro este de la llanura Amazónica boliviana (Grupo 4) y Chapare (Grupo
3).

4.3.1. Preparación de las series temporales de datos pluviométricos.

Para el análisis de las series de datos históricos se requiere contar con registros
lo más extensos posibles, lo cual obliga a rellenar información faltante. Para esto

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

se utilizaron los criterios de preparación de las series de datos indicados en el


subtítulo 4.2.3.
Se ha identificado el periodo común 1946-2010 en las estaciones meteorológicas
que conforman los grupos regionales de precipitación; con el fin de comparar y
rescatar el periodo histórico más largo posible. Asimismo, se tomó un periodo de
referencia (1967-2010), el cual representa el periodo más largo obtenido de las
estaciones de Rurrenabaque y Porto Velho por el estudio hidrológico
“Comportamiento Hidrológico y Tendencias de las Estaciones Hidrométricas en
la Cuenca Amazónica” (Gutiérrez y Molina, 2011), que fue considerado para
facilitar el análisis comparativo con los resultados este estudio. Los resultados
del mismo no son mencionados en el presente trabajo.
Para el periodo 1946-2010, considerado como periodo base por su longitud (64
años), se logró incluir 9 estaciones meteorológicas pertenecientes a tres grupos
regionales: grupo regional G1, grupo regional G2 y grupo regional G4. Para el
periodo 1967-2010, se logró incluir en total 11 estaciones, pertenecientes a tres
grupos regionales: grupo regional G1, grupo regional G2 y grupo regional G4.
Se añadieron a este periodo solamente las estaciones de San Ignacio de Moxos y
General Saavedra. Para ambos periodos se excluyó el grupo regional G3, debido
a la corta longitud de las series de datos o por la existencia de vacíos de
información importantes, que no permitió el empleo de ninguna estación este
grupo. En la tabla 8 se listan las estaciones consideradas en cada periodo:
Tabla 8: Estaciones que conforman los grupos regionales de precipitación por
periodo.

Estaciones Periodo 1946 ‐  Estaciones Periodo 1967 ‐ 
2012  2012 
San Borja  San Borja 
Guayaramerín  Guayaramerín 
GRUPO 1 

Riberalta  Riberalta 
Rurrenabaque  Rurrenabaque 
Trinidad  Trinidad 
Santa Ana de Yacuma  Santa Ana de Yacuma 
GRUPO 4 GRUPO 2 

El Trompillo  El Trompillo 
   General Saavedra 
   San Ignacio de Moxos 
San Joaquín  San Joaquín 
Magdalena  Magdalena 
Trinidad  Trinidad 
Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

En la Tabla 9 y en la Figura 5 se muestran los resultados del método del vector


regional por grupo regional, después del proceso de crítica, corrección y
completado de datos. De este procedimiento se obtuvo una mejora en la

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 30


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

correlación con el vector y en la desviación estándar de los desvíos (DED) en


todos los grupos regionales, principalmente para las estaciones con baja
correlación:

4.3.1.1. Resultado de los grupos regionales formados para precipitación:

Tabla 9: Resultados de los grupos regionales de precipitación con datos


corregidos y completados

Media  Media  D.E.  Correl. 


Estación  No Años
Obs.  Calculada Desvíos  /Vector 
San Borja  65 1797,1 1813,5 0,100  0,840 
Guayaramerín  67 1774,4 1803,3 0,120  0,770 
GRUPO 1 

Riberalta  67 1780,5 1784,2 0,130  0,670 


Rurrenabaque  63 2115,2 2129,8 0,120  0,760 
Trinidad   67 1818,9 1813,6 0,130  0,600 
Santa Ana de Yacuma  64 1685,7 1710,8 0,150  0,590 
Cotoca  23 1193,0 1135,2 0,110  0,920 
Montero  19 1316,4 1261,2 0,120  0,770 
San Ignacio de Moxos 42 2001,4 1961,3 0,160  0,700 
Okinawa 1  35 1193,3 1125,3 0,170  0,830 
Peroto  12 1701,0 1651,9 0,110  0,870 
GRUPO 2 

General Saavedra  43 1430,5 1444,0 0,110  0,890 


San Pedro ‐ STC  26 1650,8 1561,7 0,140  0,760 
Santa Cruz  40 1428,1 1379,9 0,080  0,920 
El Trompillo   46 1353,6 1369,5 0,120  0,900 
Vallecito  33 1393,7 1292,3 0,120  0,850 
Viru Viru  26 1397,3 1359,2 0,110  0,780 
Yapacaní  36 1879,1 1805,6 0,130  0,790 
Buena Vista  17 2303,4 2325,8 0,120  0,900 
GRUPO 3 

Chipiriri  27 4903,4 4934,4 0,130  0,600 


Ivirizu‐sehuenca  11 3423,1 3261,7 0,100  0,800 
Puerto Villarroel  20 2357,9 2458,5 0,110  0,810 
Villa Tunari  12 5460,7 4997,4 0,090  0,800 
San Joaquín  61 1713,0 1740,9 0,130  0,900 
GRUPO 4 

Magdalena  61 1551,1 1569,2 0,150  0,660 


San Ramón  29 1548,4 1436,2 0,150  0,900 
Trinidad   61 1841,3 1856,1 0,150  0,670 
Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

En la Tabla 9 se puede destacar la longitud del periodo de cada uno de los grupos
regionales, alcanzando hasta 67 años en el grupo regional G1, 46 años en el grupo
G2, 27 años en el grupo G3 y 61 años en el grupo regional G4, lográndose obtener
en todos los casos una longitud de datos importante. Para el grupo regional G3,

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

el cual tiene el registro más corto, se obtuvo un periodo de 27 años de duración


(poco más del doble de años que el del periodo original), lo que admite realizar
un mejor análisis de los datos de esa región. No obstante, se debe resaltar que el
número de años en la Tabla 9, pueden no representar series de datos continuos.

Figura 5: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y


completados – GRUPO 1

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Figura 6: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y


completados – GRUPO 2

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 32


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 7: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y


completados – GRUPO 3

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Figura 8: Gráfico del vector regional de precipitación con datos corregidos y


completados – GRUPO 4

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Es importante destacar que una vez realizada la corrección y completado de


datos, se logró obtener, para algunas estaciones, series de datos de hasta 67 años
continuos. Sin embargo si bien los valores de correlación que indican

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

confiabilidad deben ser de > 0.7, se aceptaron casos especiales como Riberalta
(0.667 ≈ 0.7 en G1), Trinidad (0.661 ≈ 0.7 en G1 y 0.668 ≈ 0.7 en G4), Santa
Ana de Yacuma (0.558 en G1), Chipiriri (0.6 en G3) y Magdalena (0.66 ≈ 0.7 en
G4), por representar un registro histórico de importancia para el estudio (ver
Tabla 9). La estación de Trinidad, que se encuentra en el centro de la llanura
Amazónica, se incluyó en los grupos regionales G1 y G4, con correlaciones en
el vector regional de 0.60 y 0.668, respectivamente, mostrando mayor correlación
con el grupo G4, que representa el centro de la llanura amazónica.
Como caso especial se mantuvo la estación de Cobija, que no mostró una buena
correlación con el grupo regional más cercano (G1). Es por ello que se intentó
respaldar los datos de esta estación correlacionándolos con una estación más
próxima, la estación de Río Branco, del lado brasilero de la cuenca Amazónica
(157 km aprox. de Cobija). Sin embargo, al comparar el periodo en común 1992
-2010, la estación Río Branco tampoco mostro buena correlación con la estación
de Cobija. No obstante, se consideró mantener la estación de Cobija para el
análisis multianual, por ser la única estación representativa del noroeste de la
Amazonía boliviana.
En las siguientes figuras se muestran los resultados de la correlación con el vector
regional del grupo G1 (norte centro) y la estación de Cobija, y la gráfica
adimensional de los datos de precipitación anual de Cobija y Río Branco para el
periodo en común 1992-2010:
Figura 9: Correlación del vector regional de precipitación del Grupo 1 con la
estación de Cobija (1947-2010)

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 34


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 10: Gráfico adimensional de la precipitación anual de Cobija y Río Branco


(1992-2010)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la gráfica dimensional (Figura 10), la correlación de


precipitación anual entre las estaciones de Cobija y Río Branco es pobre y en
algunos años el comportamiento es opuesto.

Por último, debido a que el análisis de tendencias requiere de periodos largos y


continuos, se realizó un proceso de relleno de datos post corrección y relleno de
datos en las estaciones que demostraron consistencia con alguno de los grupos
regionales y que así lo requerían, esto por la importancia de un periodo largo
comparativo y por ser estaciones de importancia en la región. Durante el post
proceso de relleno de datos, se incluyeron algunas estaciones con hasta 8 meses
rellenados; y en un caso se incluyó rellenos de hasta 2 años completos (Tabla 10).
Tabla 10: Detalle de estaciones post completado y rellenado de datos para el análisis
de tendencias

Estación  Año ( n⁰ de meses) * 
San Ignacio de Moxos  1965 (9)  2003 (10)  2004 (9)  2005 (12)  2006 (12) 
Rurrenabaque  1961 (8)  1962 (8)          
San Borja  1983 (8)  1984 (7)          
Santa Ana de Yacuma  1959 (8)  2003 (8)  2004 (6)       
San Joaquín  1946 (12) 1947 (9)   
Magdalena  1946 (10) 1951 (9) 1953 (9)   
*Correspondiente al año hidrológico

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Como se puede observar en la Tabla 10, solo en las estaciones San Ignacio de
Moxos (2005-2006) y en San Joaquín (1946) se rellenaron años completos para
obtener una serie de datos continua, permitiendo de esta manera se puedan aplicar
los test estadísticos de tendencia.

4.4. Grupos regionales termométricos identificados.

Los grupos regionales termométricos fueron formados por medio del proceso iterativo
entre estaciones aplicando el método del vector regional, según las características
establecidas en el subtítulo 4.2.1. Se partió de la distribución de grupos regionales
encontrada para la variable de precipitación y se mantuvo el mismo número de grupos
regionales encontrados en el análisis pluviométrico, tratando de para mantener el mayor
número de estaciones posible, utilizando incluso, algunas estaciones en más de un grupo.

En la Figura 11 se puede observar la lista de estaciones con información termométrica


disponible, que fue utilizada en la formación de los grupos regionales:

Figura 11: Vector regional de la temperatura media con todas las estaciones

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Los límites del vector regional para temperatura son diferentes a los utilizados en
precipitación, por la menor variabilidad entre extremos. Se utilizó como zona
homogénea para temperatura el valor máximo de 1.05 y mínimo de 0.95.

De las 43 estaciones meteorológicas identificadas en el área de estudio, solo 28


estaciones cuentan con datos de temperatura máxima y mínima diaria, parámetros que

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 36


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

fueron utilizados como base para el análisis termométrico. Algunas de las estaciones
incluidas en los grupos regionales finales no se encuentran incluidas en este gráfico
(Figura 11) por los pocos datos disponibles. En una fase posterior se completaron y
rellenaron datos, y se aplicó nuevamente el método del vector regional, hasta llegar al
resultado final mostrado en la Tabla 15.

A continuación, en la Tabla 11 se muestran los resultados obtenidos de la aplicación


del método del vector regional para la identificación de los grupos regionales con las
estaciones con datos consistentes. Se descartaron dos estaciones: Portachuelo y General
Saavedra, por presentar valores bajos de correlación con el vector. Esto fue nuevamente
corroborado con cada uno de los grupos regionales, mostrando valores bajos de
correlación con cada uno de los grupos.

Tabla 11: Resultados del vector regional con los datos originales- Grupos regionales
de temperatura
No  Media  Media  D.E.  Correl. 
Estación 
Años  Obs.  Calculada Desvíos  /Vector 
San Borja  42 25,4 25,4 0,010 0,790 
Asc. de Guarayos  24 25,0 24,9 0,010 0,890 
Guayaramerín  34 26,4 26,4 0,010 0,660 
GRUPO 1 

San Ignacio de Moxos 28 25,2 25,2 0,010 0,770 


Riberalta  46 26,3 26,3 0,010 0,870 
Rurrenabaque  41 25,0 25,0 0,020 0,670 
Trinidad  46 25,6 25,6 0,010 0,690 
Santa Ana de Yacuma 35 26,3 26,3 0,010 0,770 
Abapo  5 25,0 24,7 0,030 0,890 
Cotoca  16 24,9 24,7 0,010 0,930 
Montero  19 24,7 24,5 0,010 0,770 
San Ignacio de Moxos 28 25,2 25,3 0,010 0,710 
GRUPO 2 

Okinawa 1  8 25,8 25,4 0,020 0,630 


Pailón  7 25,3 25,3 0,010 0,910 
Santa Cruz  36 24,2 24,2 0,010 0,880 
El Trompillo  36 24,2 24,2 0,010 0,880 
Vallecito  27 24,1 24,0 0,010 0,890 
ViruViru  26 24,1 23,9 0,010 0,930 
GRUPO 3 

Chipiriri  14 25,4 25,4 0,020 0,580 


San Julián  14 25,3 25,7 0,050 0,760 
Puerto Villarroel  14 26,4 26,4 0,010 0,940 
San Joaquín  26 26,3 26,3 0,010 0,840 
San Julián  33 25,3 25,1 0,060 0,650 
GRUPO 4 

Magdalena  30 26,4 26,4 0,010 0,670 


San Pedro ‐ STC  19 25,0 24,9 0,020 0,590 
San Ramón  25 26,4 26,4 0,010 0,680 
Trinidad  33 25,6 25,6 0,010 0,720 
Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Tabla 12: Estaciones que conforman los grupos regionales de temperatura identificados

Orden Estación 
1 San Borja 
2  Guayaramerín 
3  Asc. De Guarayos 

GRUPO 1 
4  San Ignacio de Moxos
5  Riberalta 
6  Rurrenabaque 
7  Santa Ana de Yacuma
8  Trinidad 
9  Cobija 
10  Abapo 
11  Cotoca 
12  Montero 
13  Okinawa 
GRUPO 2 

14 Pailón
15  Santa Cruz 
16  Trompillo 
17  Vallecito 
18  ViruViru 
4  San Ignacio de Moxos
8  Trinidad 
GRUPO 3 

19  Chipiriri 
20  Puerto Villarroel 
21  San Julián 
22  San Julián 
23  San Joaquín 
GRUPO 4 

24  Magdalena 
25 San Ramón
26  San Pedro 
8  Trinidad 
Fuente: Elaboración propia.

Al igual que en los grupos regionales pluviométricos, se pueden observar los mismos
patrones regionales de comportamiento de las estaciones que componen los grupos
regionales en temperatura, siguiendo la misma distribución: norte y centro (G1), sur
Amazónico (G2), centro este de la llanura Amazónica (G4) y el Chapare (G3).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 38


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

4.4.1. Preparación de las series temporales de datos termométricos.

En el caso de temperatura, se ha identificado un periodo base común 1967-2010


en las estaciones meteorológicas que conforman los grupos regionales,
establecido con el fin de comparar y rescatar el periodo histórico más largo
posible. Para este periodo base solamente se pudieron incluir estaciones de los
grupos regionales G1 y G2, con un total de 5 estaciones, no pudiéndose utilizar
otras estaciones por la presencia de lagunas en los datos.
Se consideró un segundo periodo de estudio con la finalidad de poder incluir más
estaciones que permitan el análisis multianual y de tendencias. Este periodo
comprende 31 años, de 1979 a 2010, con un total de 13 estaciones de tres de los
cuatro grupos regionales (Tabla 13). Se mantuvo este periodo relativamente corto
de años, por la importancia de evaluar la temperatura en un mayor número de
estaciones del área de estudio. A continuación se listan los periodos históricos de
datos conformados:

Tabla 13: Estaciones que conforman los grupos regionales de temperatura por
periodo.

Estación periodo  Estación periodo 
1967 ‐ 2010  1979 ‐ 2010 
San Borja  Cobija 
Riberalta  San Borja 
GRUPO 1 

Rurrenabaque  Guayaramerín 
Trinidad  Riberalta 
   Rurrenabaque 
   Trinidad 
   Santa Ana de Yacuma 
El Trompillo  Santa Cruz 
GRUPO 2 

Trinidad  El Trompillo 
   Vallecito 
   Viru Viru 
   Trinidad 
GRUPO 

   San Joaquín 
 4 

   Magdalena 
   Trinidad 
Fuente: Elaboración propia.

Para completar la información se requirió realizar el relleno de datos de varias


estaciones, llegándose a rellenar hasta 8 meses de datos. Los resultados del
relleno y completado de datos se muestran en la Tabla 14.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

4.4.1.1. Resultado de los grupos regionales formados para temperatura.

Tabla 14: Resultados de los grupos regionales de temperatura con datos rellenados
y corregidos

No  Media  Media  D.E.  Correl. 


Estación 
   Años  Obs.  Calculada   Desvíos  /Vector 
San Borja   42 25,4 25,4 0,008  0,810 
Cobija  32 25,5 25,4 0,010  0,787 
Asc. de Guarayos  24 25,0 24,9 0,007  0,879 
GRUPO 1 

Guayaramerín  34 26,4 26,4 0,011  0,662 


San Ignacio de Moxos 28 25,2 25,2 0,009  0,759 
Riberalta  46 26,3 26,3 0,010  0,869 
Rurrenabaque  41 25,1 25,1 0,015  0,657 
Trinidad   46 25,6 25,6 0,009  0,726 
Santa Ana de Yacuma  35 26,3 26,3 0,008  0,772 
Abapo  5 25,0 24,7 0,026  0,898 
Cotoca  16 24,9 24,7 0,007  0,922 
Montero  19 24,7 24,5 0,014  0,767 
San Ignacio de Moxos 28 25,2 25,3 0,011  0,720 
GRUPO 2 

Okinawa 1  8 25,8 25,5 0,019  0,607 


Pailón  7 25,3 25,3 0,014  0,893 
Santa Cruz  40 24,1 24,1 0,013  0,847 
Trinidad   40 25,6 25,6 0,009  0,792 
El Trompillo   40 24,2 24,2 0,010  0,836 
Vallecito  27 24,1 24,0 0,007  0,879 
Viru Viru  26 24,1 24,0 0,005  0,929 
GRUPO 3 

Chipiriri  14 25,5 25,4 0,022  0,683 


San Julián  14 25,3 25,4 0,031  0,873 
Pto Villarroel  14 26,4 26,4 0,013  0,920 
San Joaquín   26 26,3 26,4 0,010  0,782 
San Julián  33 25,2 25,1 0,039  0,786 
GRUPO 4 

Magdalena   32 26,4 26,4 0,014  0,676 


San Pedro ‐ STC  19 25,0 24,9 0,017  0,672 
San Ramón   25 26,4 26,4 0,012  0,706 
Trinidad   33 25,6 25,6 0,013  0,651 
Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 40


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 12: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y
completados – GRUPO 1

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Figura 13: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y
completados – GRUPO 2

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 14: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y
completados – GRUPO 3

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

Figura 15: Gráfico del vector regional de temperatura con datos corregidos y
completados – GRUPO 4

Fuente: Elaboración propia con el software Hydraccess.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 42


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

De las anteriores figuras se puede observar que después de realizada la corrección


y completado de datos se logró formar, para algunas estaciones, series continuas
de 40 hasta 46 años. Además, se mantuvieron algunas estaciones con un valor de
confiabilidad < 0.7, por representar un registro histórico de importancia para el
estudio de tendencias. Las estaciones que están dentro de este caso son:
Guayaramerín (0.662≈ 0.7 en G1), Rurrenabaque (0.657≈ 0.7 en G1), Chipiriri
(0.683 ≈ 0.7 en G3), Magdalena (0.676 ≈ 0.7 en G4) y San Pedro (0.672 ≈ 0.7 en
G4).
Por otro lado, la estación Trinidad, que se encuentra ubicada en el centro de la
llanura media Amazónica y pertenece al grupo G2, apoya el valor de consistencia
de los grupos regionales G1 y G4, correspondientes a la llanura centro norte y
sur de la llanura Amazónica, respectivamente. La estación Trinidad constituye
uno de los registros más largos, continuos y consistentes de la serie de datos,
razón por la cual está estación puede ser utilizada para conformar periodos más
largos en otros grupos regionales. De la misma manera, la estación San Ignacio
de Moxos llego a formar parte de los grupos regionales G1 y G2, pertenecientes
al centro norte y sur de la llanura Amazónica.
También se destaca que en el grupo regional G4, correspondiente al sur de la
llanura Amazónica, se puede evidenciar un “salto” en los datos a mediados de la
década de 1990 para la estación San Julián; sin embargo, presenta una buena
correlación con el vector debido a que sigue el mismo comportamiento. Este
“salto” puede deberse a algún error sistemático en la lectura de datos, cuya causa
se desconoce; por esta razón, se descartó esta estación en los análisis posteriores.

Por último, para permitir la aplicación de los test estadísticos de tendencia en


series largas y continuas, en algunos casos, como los listados en la Tabla 14, se
realizó el relleno de años completos, esto para seis estaciones en diferentes
fechas.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Tabla 14: Detalle de estaciones con más de 8 meses de datos completados para el
análisis de tendencias

Estación                                    Año (n ⁰ de meses) 
San Borja  1967 (11)  1983 (8)             
Rurrenabaque  1969 (9)  1970 (12)  1971 (12)  1972 (12)  1985 (9)    
Guayaramerín  1979 (12) 1985 (10)      
Vallecito  1979 (12) 1980 (12) 1981 (12) 1982 (9)      
Viru Viru  1979 (12)  1980 (12)  1981 (12)  1982 (12)  1983 (12)  1984 (11) 
San Joaquín  1979 (12)  1980 (12)  1981 (12)  2001 (12)  2002 (12)  2004 (11) 
Magdalena  1993 (12)      
St. Ana d Yacuma  2000 (12) 2001 (12) 2002 (12) 2003 (12)       
Cobija 1981 (11) 1985 (11)      
Fuente: Elaboración propia.

El proceso se llevó a cabo sobre los datos de temperatura media mensual para las
26 estaciones que mostraron consistencia dentro de los grupos regionales
formados. Tanto el proceso de relleno como el de corrección, siguió las mismas
reglas y estándares establecidos en el subtítulo 4.2 para temperatura.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 44


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
_______________________________________________________________________________________

CAPITULO 5

5. CARACTERIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
TERMOPLUVIOMÉTRICO

En los regímenes pluviométrico y térmico de la región se puede identificar un


comportamiento estacional. Con respecto a la precipitación, se observa una estación
húmeda, seca y de transición, en los meses de noviembre a marzo, mayo a agosto y agosto
a octubre; respectivamente (Figura 16). Además, el pico de la estación húmeda ocurre en
enero, mientras los meses más secos son junio y julio. De manera general, se puede observar
que en el centro y norte de la llanura Amazónica boliviana se encuentran los valores de
mayor magnitud, disminuyendo hacia el sur de la región.
La estacionalidad en temperatura se caracteriza por el verano austral (estación húmeda) en
los meses de noviembre a marzo y el invierno austral (estación seca), en los meses de mayo
a julio (Figura 17). Además, se observa que entre el invierno y verano la diferencia es
considerable en las estaciones del sur de la región; por lo que se podría decir que la amplitud
térmica anual es mayor en el sur, más cercana a la del Trópico de Capricornio, que las
estaciones del norte, más próxima a la franja ecuatorial.

Figura 16: Régimen anual de la precipitación por grupo regional

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con el promedio mensual del periodo 1967-2010.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 17: Régimen anual de la temperatura por grupo regional.

Verano austral: 
NDEFM
Invierno austral: 
MJJ

Fuente: Elaboración propia. Gráfico realizado con los promedios mensuales del periodo 1979-2010.

El comportamiento estacional por regiones demuestra que la estacionalidad más


marcada se encuentra en las estaciones del centro de la llanura Amazónica, que tiene
un invierno más seco, y por lo tanto más definido. Se puede observar en la Figura 18
que en la región, un promedio de 64% de la precipitación corresponde a los meses de
verano. De igual manera, se puede observar que la concentración de la precipitación
durante el verano es más importante en las estaciones de la región norte de la llanura
Amazónica. Esta figura no incluye a las estaciones ubicadas en la región del Subandino.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 46


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 18: Régimen anual de la precipitación de las estaciones de la llanura Amazónica


boliviana.

Fuente: Elaboración propia en base al periodo de datos 1946-2010, exceptuando por San Ignacio de Moxos y
General Saavedra, realizadas en base al periodo 1967-2010.

Tanto en la Figura 18 como la Figura 19 puede observar que la precipitación en la


región disminuye hacia el sur y el este, lo cual puede estar explicado más por la
ubicación latitudinal, que por la altura de las estaciones. En cambio, la región del
Chapare (representada por la estaciones de Chipiriri, Villa Tunari, Cristal Mayu) (ver
Figura 19) es la zona de mayores precipitaciones en la región, y en el país, en general.
El comportamiento en esta zona, según señala Ronchail y Gallaire (2006) se debe
principalmente a un efecto orográfico sobre la precipitación, permitiendo que la
precipitación se incremente desde las tierras bajas hasta el pie de monte de los Andes,
un poco más elevadas, hacia la región de los valles Subandinos del Chapare.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

A pesar de la poca densidad de estaciones que puedan representar la alta variabilidad


espacial de la precipitación en el Chapare, esta región es conocida como un “hot spot”.
Espinoza J. (2009) señala que se ha observado una diferencia de 73 mm/km en esta
región, demostrando el importante papel del relieve en la determinación de la
precipitación anual.

Figura 19: Precipitación media anual (mm/año) en la llanura Amazónica boliviana.

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 48


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

En cuanto a temperatura, en la Figura 20 se puede observar que las temperaturas más


altas se encuentran en el norte y centro, disminuyendo hacia la región sur de la llanura
Amazónica. Esto se observa con más claridad en los valores medios y de manera
marcada en los valores mínimos extremos de temperatura. Este comportamiento puede
ser explicado por la ubicación latitudinal, siendo que las estaciones del norte y centro
se encuentran más próximas al régimen intertropical ecuatorial y las estaciones del sur
se encuentran más próximas al régimen subtropical, estas últimas más expuestas a los
friajes, que ingresan con dirección sur-norte por la llanura Amazónica durante los
meses del invierno (junio y julio). Es por esta razón que en la región sur se pueden
observar valores mínimos extremos inferiores a la media que en el resto de la región, y
en consecuencia, una amplitud térmica mucho más amplia y marcada que en el norte y
centro de la llanura Amazónica.

En esta figura también se puede observar con facilidad que a través de los años la
temperatura, tanto media como máxima y mínima extrema, en general, ha tendido a
aumentar en toda la región.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 49


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 20: Régimen interanual y anual de la temperatura con algunas estaciones


representativas de la llanura Amazónica boliviana.

Fuente: Elaboración propia. Gráfico de régimen anual realizado con medias mensuales, máximas y mínimas
extremas del periodo 1979 – 2010.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 50


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
_______________________________________________________________________________________

CAPITULO 6

6. ANÁLISIS MULTIANUAL PLUVIOMETRICO

6.1.Introducción

El análisis multianual de la precipitación permite evaluar el comportamiento a largo


plazo e identificar de la existencia de subperiodos y/o ciclos en las series anuales. El
análisis multianual requiere de series de gran duración, que en lo posible comprendan
ciclos completos. Esto se puede evidenciar en la comparación de los periodos 1946 –
2010 y 1967 – 2010 de los gráficos multianuales, en las tablas Tabla 16 y Tabla 17, y
en las Figura 23 a la Figura 22 de este capítulo.

En la construcción de los gráficos multianuales se utilizó la precipitación media anual


adimensionalizada del año hidrológico septiembre–agosto (línea azul). Para
adimensionalizar la precipitación se utilizó la media interanual. Se incluyó además, la
línea de tendencia con el sentido y valor de su pendiente (usada de manera ilustrativa
para mostrar la influencia de la longitud del periodo de registro), además de la media
móvil de cinco años (línea punteada roja) para facilitar la identificación de los
subperiodos o ciclos, suavizando los datos a lo largo de toda la serie. Para todos los
casos se contrastaron los periodos 1946 – 2010 y 1967 – 2010.
A continuación se presenta un resumen de las precipitaciones medias mensuales y
anuales para los periodos de estudio (Tabla 16 y Tabla 17). Regionalmente se puede
observar que las estaciones cercanas al Subandino y norte de la Amazonía boliviana
(G1 y G4) se encuentran los valores más elevados de precipitación, superiores a las del
sur de la llanura Amazónica (G2). Esto con excepción de la estación San Ignacio de
Moxos, del grupo regional sur, pero que se encuentra al norte de las estaciones de este
grupo - Tabla 17. Por otro lado, la estación de estiaje presenta valores distintos dentro
de los mismos grupos regionales, no observándose diferencias importantes entre el
norte, centro y sur Amazónico. Anualmente esto se traduce en valores de precipitación
más altos en el norte-centro Amazónico y el Subandino.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Tabla 16: Precipitación media mensual y anual para el periodo 1946-2010

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17: Precipitación media mensual y anual para el periodo 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

En las Figura 21 y Figura 22 se puede observar la distribución de lluvias mensuales en


ambos periodos de estudio. El valor medio de la precipitación durante la estación
húmeda (noviembre-marzo) del periodo 1967-2010, en las estaciones de Rurrenabaque
y San Ignacio de Moxos, fue superior al del periodo 1946-2010. La estación de
Rurrenabaque es la que recibe mayor precipitación anual y, Trompillo y General
Saavedra las que reciben menos.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 52


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA ”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 21: Precipitación media mensual para el periodo 1946-2010

Fuente: Elaboración propia.

Figura 22: Precipitación media mensual para el periodo 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 23 se observa la precipitación media anual para ambos periodos de estudio.


Se puede notar que el periodo 1967-2010 presenta valores medios levemente superiores
al periodo extendido, donde además, se puede distinguir que no hay gran diferencia en
la magnitud de la precipitación anual de las estaciones del área de estudio (no se
incluyen las estaciones de la región Subandina, cabecera de la cuenca Amazónica).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA ”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

Figura 23: Precipitación media anual para los periodos 1946-2010 y 1967 – 2010

Fuente: Elaboración propia.

6.2. Resultados

A partir de la serie de datos del periodo extendido 1946-2010, se puede diferenciar por
medio de la media móvil en las estaciones del grupo regional 1 (G1), el final y el inicio
de dos subperiodos secos y un subperiodo húmedo completo, todos de extensión
multidecadal. En las estaciones de San Borja, Guayaramerín, Riberalta y
Rurrenabaque, el primer subperiodo seco se extiende desde 1946 (siendo al parecer
anterior a 1946) hasta finales de la década de 1960. Se puede ubicar el inicio del
subsecuente subperiodo húmedo alrededor de 1973, extendiéndose aproximadamente
22-23 años hasta 1995. Este subperiodo húmedo encuentra sus valores máximos para
San Borja, Guayaramerín y Riberalta entre 1982 y 1986. En Rurrenabaque el valor
máximo se produce antes, en 1978. El segundo subperiodo seco se inicia en 1995 y se
extiende hasta 2010, que es el final de la serie de datos, por lo no se podría predecir si
este ha llegado a finalizar.
De este grupo, la estación de Santa Ana de Yacuma muestra un comportamiento algo
diferente con respecto al inicio y duración de los subperiodos húmedo y seco, lo que
puede explicar el relativamente bajo índice de correlación con el vector de esta
estación. Para esta estación se puede observar el inicio del primer subperiodo seco
alrededor de 1954 y el final alrededor de 1980. Un comportamiento similar se presenta
en la estación El Trompillo del grupo 2 y la estación Magdalena del grupo 4. El
subperiodo húmedo se inicia en 1980 y se extiende aproximadamente hasta 1997. A

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 54


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

partir de ese año se extiende un subperiodo seco. Una característica particular de la


estación Santa Ana de Yacuma (también presente en El Trompillo y Magdalena), es el
subperiodo húmedo anterior a 1954. No es posible realizar muchos comentarios sobre
este aspecto, porque corresponde a los primeros años de funcionamiento de la estación.
Así mismo, esta estación presenta una tendencia negativa durante el periodo extendido
1946-2010, no observada en ninguna otra estación de la región, presumiblemente
debido al primer subperiodo húmedo con el que inicia la serie de datos y el subsiguiente
subperiodo húmedo, que parece ser más húmedo que el que le antecede. Otra
característica diferencial de Santa Ana de Yacuma es la existencia de subperiodos, de
orden decadal o menor dentro de los subperiodos multidecadales descritos
anteriormente. Así por ejemplo, se observa un corto subperiodo seco entre 1988-1991,
inserto en el subperiodo húmedo.
Para el grupo regional 2 (G2) solo la estación de Trompillo disponía de datos del
periodo 1946-2010. En esta estación se observa el final de un subperiodo húmedo, con
el que se inicia la serie de datos y un subperiodo seco completo que se centra en el
periodo 1953-1973 (20 años) iniciándose a partir de este punto un subperiodo húmedo
centrado entre 1974-1995 con su pico en 1986. Similar situación se puede identificar
en las estaciones General Saavedra y San Ignacio de Moxos, que, aunque el periodo de
estudio solo abarque el periodo 1967-2010, se puede identificar un subperiodo húmedo
durante el mismo periodo multidecadal de la estación Trompillo, centrado entre el
inicio de la década de 1970 hasta el final de la década de 1990. A partir de este punto,
la estación San Ignacio de Moxos registra una interrupción seca de 5-6 años, que es de
mucha menor magnitud que el subperiodo seco con el que inicia la serie de datos, lo
que podría explicar la leve tendencia positiva que se observa en estas estaciones y que
es más marcada en la estación General Saavedra. Incluso se observa la misma leve
tendencia positiva en la estación Trompillo durante el periodo extendido 1946-2010,
principalmente influenciada por el final del subperiodo húmedo completo y el inicio
del último subperiodo seco, que revela valores en general más altos (es decir, menos
seco) que en el primer subperiodo seco. Es este último subperiodo seco, cortado por el
largo de la serie de datos, que parece dar paso a un nuevo subperiodo húmedo, al que
se le puede atribuir un ascenso general en la magnitud de precipitación que se observa
durante el periodo 1967-2010 en las estaciones Trompillo, General Saavedra y San
Ignacio de Moxos, esta última estación con cambios en la tendencia (tendencia
positiva), a una mucho menos significativa que en los otros dos casos.
La estaciones del grupo regional 4 (G4) de la llanura central del Beni (Magdalena,
Trinidad y San Joaquín), presentan subperiodos secos y húmedos no tan marcados
como en otras estaciones. Al igual que en la mayoría de las estaciones del área de
estudio se puede identificar el comienzo de un subperiodo húmedo al inicio de la

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 55


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS LA LLANURA A MAZÓNICA BOLIVIANA”
INGENIERIA GEOGRÁFICA
______________________________________________________________________________

década de 1970 que se extiende en Magdalena y Trinidad hasta 2004 y 2002,


respectivamente, encontrándose, en cambio, una corta interrupción de este subperiodo
en la estación San Joaquín en 2002 para continuar hasta 2010, sin poder probar si este
ha concluido. Además, a este subperiodo húmedo largo observado en las estaciones del
centro de la llanura Amazónica boliviana se puede atribuir la mejor correlación de la
estación Trinidad con el vector de esta región (desde 1970 hasta inicios de la década
del 2000).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 56


Figura 24: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 1. Periodos 1946 - 2010 y 1967 - 2010.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 57


POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 58
Figura 25: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 2. Periodos 1946 - 2010 y 1967 - 2010.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 59


Figura 26: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 2. Periodo 1967 - 2010.

Figura 27: Gráficos de precipitación adimensional del grupo regional 4. Períodos 1946 - 2010 y 1967 - 2010.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 60


POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

6.3. Discusión

En general, el análisis de los registros extendidos 1946-2010 permitió identificar


claramente un “punto de quiebre” a inicios de la década de 1970, que da inicio a un
subperiodo húmedo de orden multidecadal que se extiende hasta mediados de los 90.
Esto tiene enorme importancia para la evaluación de tendencias.
Es posible suponer que un análisis de tendencias sobre un periodo que se inicie en la
década de 1970 mostrará en casi todos los casos una tendencia negativa de las
precipitaciones anuales. Esto se puede observar en varias estaciones, incluso en las
comparaciones realizadas entre periodos. Por ejemplo, el periodo 1967-2010, a pesar
de que incluye varios años secos de la década de 1960, se observan tendencias
negativas que no se observan en las series largas 1946-2010, lo que pone en evidencia
la importancia de un periodo largo de serie de datos que permita identificar las
variaciones interdecadales y/o multidecadales, eso debido a que los periodos cortos no
permiten identificar ciclos completos, lo que finalmente puede comprometer los
resultados de la tendencia de la serie. Esto ya fue advertido por Marengo: “Las
tendencias difieren dependiendo de la longitud de la serie de tiempo usada” (Marengo,
2009). Esto se puede observar claramente en las estaciones de Magdalena,
Rurrenabaque, Riberalta y Guayamerín, que en el periodo 1946-2010 muestran una
leve tendencia positiva; pero al analizar el periodo 1967-2010, este inicia con el
subperiodo húmedo identificado a inicios de 1970 y finaliza con un subperiodo seco;
obteniéndose como resultando una línea de tendencia especialmente negativa. Sin
embargo, esto se analizará con mayor detalle en el capítulo de tendencias.
Marengo (2009) identifica un periodo seco 1945-1976 en el sur Amazónico, seguido
de un periodo húmedo a partir de 1977. También Chen y otros (citado en Marengo,
2009) identificaron un incremento de la precipitación en el periodo 1978-1998 en
comparación con el periodo 1958-1977, y relacionaron esta tendencia a variaciones
interdecadales atribuidas a las variaciones de la circulación global divergente antes y
después de 1977.
Por otro lado, en las estaciones climáticas de estudio se evidencia la sequía de 2005
ocurrida en la cuenca Amazónica en las estaciones del centro y sur de la llanura
Amazónica boliviana. Lo que tiene relación con lo que fue observado por Marengo y
otros (2008), que indican que los datos de precipitación muestran, en menor o mayor
medida, que la sequía de 2005 fue más intensa en el sur de la cuenca Amazónica. En
comparación con las sequías previas de 1998 y 1983, la sequía de 2005 no está asociada
con los eventos de El Niño. Según Marengo y otros (2008), la parte sur occidental de
la Amazonía experimentó un déficit de precipitación durante el pico de la estación
húmeda del año hidrológico 2004-2005, y después de abril de 2005 las anomalías de

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 62


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

precipitación comenzaron a convertirse en ampliamente negativas en el sur y occidente


Amazónico, con un retraso de 2-3 meses entre el pico de la estación húmeda y el pico
de los caudales de río. Así mismo, Marengo y otros (2008) indican que durante 2005
hubo un calentamiento anormal de la superficie de las aguas en el Atlántico norte
tropical observado desde 2003, mientras que la superficie de las aguas del Pacifico
ecuatorial se encontraban dentro de lo normal, lo que sugiere que la sequía fue
aparentemente inducida por el calentamiento del Atlántico tropical, que redujo
extremadamente el transporte de humedad desde el Atlántico norte tropical y el norte
de la Amazonía al sur Amazónico, durante el pico de la estación húmeda. En cambio,
Zeng y otros (2008) sugieren que la sequía de 2005 fue el resultado de la combinación
de dos factores, la combinación de El Niño 2002-2003 y el calentamiento del Atlántico
con una gran reducción de la precipitación durante la estación seca.
En cuanto a la sequía de 2010, en las estaciones del área de estudio esta sequía se puede
evidenciar como una leve reducción en los valores de precipitación, que es más
importante en las estaciones del centro Amazónico norte (144-194 msnm).

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 63


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

CAPITULO 7

7. ANÁLISIS DE TENDENCIAS PLUVIOMETRICAS

7.1.Test estadísticos

El test estadístico es un medio para comparar la evolución de la media de una serie de


tiempo, comparando la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1), donde Ho
sería que no hay ningún cambio en la media de los datos y H1 sería que la media va
aumentando o disminuyendo con el tiempo. Se asume que la hipótesis nula (Ho) es
verdadera, y entonces se comprueba si los datos observados son consistentes con esta
hipótesis, rechazándola si los datos no son consistentes (Kundzewicz y otros, 2000).
Para detectar tendencias o cambios, aumento o disminución, se utiliza el valor crítico
de la prueba estadística “a/2” (dos periodos). Es un valor numérico que es calculado
desde la serie de datos que está siendo probada, que es expresado más formalmente por
el nivel de significancia (Kundzewicz y otros, 2000). El nivel de significancia es una
manera de medir si la prueba estadística es muy diferente de los valores que
normalmente se producen bajo Ho. Es la probabilidad de que un valor de la prueba
estadística sea extremo, o más extremo que el valor observado suponiendo que no hay
tendencia o cambio (Ho). El nivel de significancia es por tanto la probabilidad de que
una prueba detecta una tendencia o cambio (rechazar Ho), y cuando no está presente.
Una posible interpretación del nivel de significancia podría ser:
a> 0.10 poca evidencia en contra de Ho
0.05 < a < 0.10 posible evidencia en contra de Ho
0.01 < a < 0.05 fuerte evidencia en contra de Ho
a< 0.01 evidencia muy fuerte en contra de Ho

Se aplicaron cinco test estadísticos de tipo no paramétricos y paramétricos que son


utilizados para detectar cambios y tendencias a nivel de a=0.1, a=0.05 y a=0.01 en las
series temporales climáticas. Los test estadísticos utilizados son los siguientes:
Tabla 18: Test estadísticos empleados en el estudio

I Mann Kendall (No paramétrico)


II Spearman’s Rho (No paramétrico)
III Linear regresion (Paramétrico)
IV Rank Sum (No paramétrico)
V T - Student (Paramétrico)

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 64


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Los test No Paramétricos responden a un modelo matemático de distribución libre, que


no condiciona la muestra investigada y su población a parámetros estadísticos. Estas
pruebas detectan tendencia o cambio pero no cuantifican la magnitud.
Los test Paramétricos responden a un modelo matemático predefinido que condiciona
la muestra investigada y su población a parámetros estadísticos. Estas pruebas
cuantifican el cambio en los datos, en la media o en la pendiente de la tendencia.
El análisis de tendencias realizado se resumió en una tabla que representa los cinco test
estadísticos arriba mencionados (I, II, II, IV, V), organizándose una tabla de síntesis
para un fácil manejo de los resultados:
Tabla 19: Tabla resumen de significancia y sentido del cambio de las tendencias

(+) Tendencia positiva, incremento


(-) Tendencia negativa, decremento
a = 0.10 Nivel de Significancia con poca evidencia
en contra de Ho
a = 0.05 Nivel de Significancia con evidencia
posible en contra de Ho
a = 0.01 Nivel de Significancia con evidencia fuerte
en contra de Ho

Las tablas síntesis de la aplicación de los test estadísticos usados permiten observar e
identificar fácilmente a nivel mensual y anual si existe tendencia positiva o negativa o
la no existencia de tendencia, así como el nivel de significancia (reflejada en colores)
(Espinoza D., 2010).
En la interpretación de resultados hay que recordar que ningún test estadístico es
perfecto. Al emplear un nivel de significancia del 5 % se asume que se cometerá un
error de un promedio de 5%. Si más de un test estadístico es aplicado a la serie de datos,
la interpretación de los resultados puede ser compleja. La presencia de un resultado en
un solo test de significancia podría ser una pobre evidencia de cambio, aun si el
resultado del test tiene alta significancia. Si la mayoría de los test son significantes se
puede proveer una fuerte evidencia de cambio, a menos que sean muy similares, en ese
caso el nivel de significancia múltiple no es una prueba extra de cambio en la tendencia
(Kundzewicz y otros, 2000).
Para el análisis de tendencias se utilizó el software TREND2, que está diseñado para
facilitar el testeo estadístico para tendencias, cambio y aleatoriedad en datos de series
de tiempo. El software TREND realiza los test estadísticos solo en series de tiempo

2
TREND software desarrollado por el programa Climate Variability CRCCH de la universidad de Melbourne y la
Universidad Grifith.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 65


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

anuales y posee 12 test estadísticos basados en el WMO/UNESCO Expert Workshop


en tendencias y detección de cambios.

7.2. Resultados

El análisis de tendencias se llevó a cabo sobre las variables de precipitación mensual,


precipitación anual y precipitación máxima diaria. La Tabla 20 y la Tabla 21 muestran
los resultados del análisis de tendencias aplicado para los periodos 1946 – 2010 y 1967-
2010, respectivamente. La aplicación del análisis de tendencias con el software
TREND solo se pudo llevar a cabo en los grupos regionales G1, G2 y G4, debido a que
el grupo regional G3, que representa al Chapare cochabambino, no contaba con series
de tiempo continuas necesaria para la aplicación de los test.

7.2.1. Periodo de datos 1946 - 2010

A nivel anual no se identifica ninguna tendencia de incremento o disminución de


la precipitación, exceptuando la estación de San Joaquín (G4), en la que se puede
observar una fuerte evidencia de incremento en la tendencia a nivel anual a partir
de la década de 1970.
Por otro lado, a nivel mensual en el grupo regional 1 (G1) se puede evidenciar
una tendencia de descenso de la precipitación durante la estación seca, en el mes
de junio, que es más significativa en el norte centro Amazónico. De esta forma
se puede sugerir que la tendencia negativa observada en el CAPITULO 6, en las
estaciones de San Borja y Santa Ana de Yacuma, está centralizada en los meses
de la estación seca. Paralelamente se puede evidenciar una leve tendencia de
descenso para las estaciones de Guayaramerín y Trinidad en el mes de junio.
También, se evidencia que el comportamiento de la estación Trinidad está más
próximo al grupo G1 que al G4, por lo que en la Tabla 20 aparece como parte del
primero. Por otro lado, dos test detectan una tendencia ligeramente significativa
de incremento de la precipitación en el mes de diciembre en Trinidad. Los test
IV y V detectan en varias estaciones un quiebre en la década de 1970 (el
subperiodo 1978-2010 es significativamente diferente que el subperiodo 1946-
1977), lo que está de acuerdo con el análisis multianual descrito en el CAPITULO
6.
En El Trompillo, la única estación del grupo regional 2 (G2) del periodo 1946-
2010 en la que se aplicaron los test estadísticos de tendencia, se detecta un
incremento de la precipitación medianamente significativo en noviembre y no se
detecta tendencias en la precipitación anual. Se detecta también el quiebre de la
década de 1970.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 66


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

En el grupo regional 4 (G4), el incremento encontrado a nivel anual en la estación


San Joaquín se concentra en la estación húmeda y de transición (noviembre,
enero, marzo y abril), siendo particularmente significativo en noviembre. De este
grupo regional, San Joaquín es la estación que presenta mayor evidencia de
incremento de la precipitación anual durante el periodo 1946-2010, lo que la
diferencia de las otras estaciones en toda la región. El comportamiento particular
de esta estación también se refleja en una ligera tendencia al incremento en los
meses de julio y agosto de la estación seca y de transición, que no es observado
en otras estaciones de la región.
No se detectaron tendencias en la variable de precipitación máxima diaria anual,
con la excepción de Trinidad, donde se observa, en todos los test estadísticos
aplicados, una posible evidencia de incremento positivo en las máximas diarias,
especialmente a partir de la década de 1970. Por otro lado, como solamente un
test detecta evidencia poco significativa de incremento en la tendencia de las
máximas diarias anuales en la estación de San Joaquín, esto sugiere la posibilidad
que el incremento de la precipitación anual se distribuya en más días con lluvia.
De manera general los test estadísticos de tendencias aplicados detectan una
concordancia entre el comportamiento regional de cada grupo, encontrándose
evidencia del ciclo húmedo iniciado a principio de la década de 1970 que se pudo
observar en el CAPÍTULO 6. De la misma forma que lo observado en ese capítulo,
el comportamiento de la estación San Joaquín se diferencia del resto de la región.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 67


Tabla 20: Tabla de resumen de tendencias de precipitación para el periodo 1946 – 2010

P E R IO D
TEST
MAXIMO
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO HIDRO DIARIO
ANUAL
I
(-) (-)

1 9 46 - 2 010
II
(-)
III
San Borja (-) (-)
IV
V
I

1 9 46 - 2 010
II

Guayaramerin III (-)


IV 46-77 > 78 -10 46-77 < 78 -10
V 46-77 > 78 -10 46-77 < 78 -10
I
1 9 46 - 2 010

II

Riberalta III
IV 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
GRUPO 1

V 46-77 < 78 -10


I
1 9 46 - 2 010

II

Rurrenabaque III
IV
V
I (-) (+)
1 9 46 - 2 010

II (-) (+) (+)


Trinidad III (+) (+)
IV 46-77 < 78 -10 46-77 > 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
V 46-77 < 78 -10 46-77 > 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
I
(-)
1 9 46 - 2 010

II
(-)
Santa Ana de III
Yacuma (-)
IV 46-77 >78-10
V 46-77 >78-10
I
(+)
1 9 46 - 2 010

II
(+)
GRUPO 2

Trompillo III (+)


IV 46-77 < 78 -10 46-77 < 78-10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78-10
V 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78-10
I (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 46 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


San Joaquin III (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
GRUPO 4

V 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
I
(+)
1 9 46 - 2 010

II
(+)
III
Magdalena (+)
IV 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10
V 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10 46-77 < 78 -10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 68


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

7.2.2. Periodo de datos 1967 - 2010

En este reducido periodo, no se detectan cambios significativos en la


precipitación anual en la mayoría de estaciones, con la excepción de
Rurrenabaque (G1, pie de monte) y San Joaquín (G4). En Rurrenabaque se
observa una fuerte evidencia de descenso de la precipitación anual y en la
estación San Joaquín (G4) una leve evidencia de incremento.
Por otro lado, los test estadísticos Rank Sum y T-Student, que buscan detectar
el punto de cambio de la media entre dos subperiodos independientes para
indicar que un subperiodo es más o menos húmedo que el otro según el nivel
de significancia, muestran en varias estaciones que los subperiodos 1967-88
y 1989-2010 son diferentes. Estos subperiodos pueden ser ajustados según el
criterio del investigador, y en este caso los dos subperiodo son de la misma
longitud de años.

A nivel mensual, en la mayor parte de las estaciones (exceptuando San


Joaquín, Trinidad y General Saavedra) se observa una leve tendencia a la
disminución de la precipitación en uno o más meses de la estación seca, entre
mayo y noviembre, siendo agosto el más frecuente. Paralelamente, se observa
una tendencia al aumento de la precipitación mensual en algunas estaciones
durante la estación húmeda. Rurrenabaque presenta un comportamiento
opuesto durante este periodo, con evidencia significativa de disminución de la
precipitación en febrero. Esto último se puede verificar con lo observado en
el Capítulo 6 sobre el mismo periodo, pudiéndose relacionar esta disminución
anual y mensual con el comportamiento de la pendiente lineal observada en el
gráfico.

San Joaquín, al igual que lo observado en el periodo 1946-2010 y el análisis


multianual, en el periodo reducido 1967-2010 también presenta una tendencia
de aumento de la precipitación El incremento anual se debe sobre todo al
incremento en los meses de enero y noviembre.
Solo se detectan cambios en el comportamiento de la precipitación máxima
diaria anual durante el periodo 1967-2010 en las estaciones de Rurrenabaque,
General Saavedra y San Joaquín. En Rurrenabaque se observa una
disminución de las máximas diarias y en la estación General Saavedra un
incremento. Paralelamente se puede encontrar una leve evidencia de
incremento de los valores máximos diarios en San Joaquín.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 69


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

De manera general, se observa una leve evidencia de descenso de la


precipitación anual para el periodo 1967-2010 en sector norte del área de
estudio, y ningún cambio para el resto de la región. A nivel mensual se
observan leves descenso en la estación seca, particularmente en el mes de
agosto y evidencia de leve incremento en la estación húmeda, exceptuando
Rurrenabaque que presenta un comportamiento de descenso tanto a nivel
mensual como a nivel anual. San Joaquín nuevamente presenta evidencia,
aunque leve, de incremento a nivel anual y mensual concentrado esta vez solo
en la estación húmeda.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 70


Tabla 21: Tabla resumen de tendencias de precipitación para el periodo 1967-2010

TEST
PER
MAXIMO
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO HIDRO DIARIO
ANUAL
I (-)

1 9 67 - 2 010
II (-)
San Borja III (-)
IV 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88
V 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10
I (-) (-)

1 9 67 - 2 010
II (-) (-)
Guayaramerin III (-) (-)
IV 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88
V 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10
I (+)
1 9 67 - 2 010

II (+)
Riberalta III
IV 89-10 > 67-88
GRUPO 1

V 67-88 > 89-10


I (-) (-) (-) (-) (-) (-)
1 9 67 - 2 010

II (-) (-) (-) (-) (-)


Rurrenabaque III (-) (-) (-) (-) (-)
IV 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88 89-10 > 67-88
V 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10 67-88 > 89-10
I
1 9 67 - 2 010

II
Trinidad III
IV
V
I (-) (-) (-) (+)
1 9 67 - 2 010

II (-) (+) (+)


Santa Ana de
Yacuma
III (-) (-) 67-88 < 89-10
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V
I (+) (+) (-)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (-)


Trompillo III (+) (-)
IV 89-10 < 67-88
V
I (-)
1 9 67 - 2 010

II (-)
GRUPO 2

San Ignacion de
III
Moxos
IV 89-10 > 67-88
V
I (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+)


General
Saavedra
III (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89 -10
I (-) (-)
1 9 67 - 2 010

II (-)
Magdalena III (-)
IV 89-10 > 67-88
GRUPO 4

V 67-88 > 89-10


I (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


San Joaquin III (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 71


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Dado que la estación San Joaquín presenta un comportamiento diferente


(incremento de la precipitación) para los dos periodos estudiados, se vio por
conveniente hacer una comparación gráfica de un periodo común con la
estación San Ramón, que también forma parte del mismo grupo regional,
aunque tiene un periodo de registro más corto.
Figura 28: Comparación de precipitación adimensional entre la estación San
Joaquín y San Ramón para el periodo 1982-2010

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 72


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Entre ambas estaciones, ubicadas en el centro este Amazónico, se puede


observar que el comportamiento es similar hasta 2002 y a partir de este año
diverge: en San Joaquín reinicia un subperiodo húmedo, lo que no se observa
en San Ramón. Suponiendo que el comportamiento de la estación San Ramón
puede representar al de la región, se puede observar en esta estación el final
del subperiodo húmedo iniciado en la década de 1970, y que finaliza a
mediados de la década del 2000, punto en el que parece iniciar un subperiodo
seco que continua hasta el final de la serie. En San Joaquín el subperiodo
húmedo no concluye a mediados de la década del 2000, si no que reinicia un
subperiodo húmedo que continúa hasta el final del registro. Este subperiodo
húmedo inserto en otro subperiodo húmedo, es el que marca la diferencia entre
San Joaquín y San Ramón, en valor y sentido de la pendiente. En cambio, el
subperiodo seco que se observa en la estación San Ramón, que inicia ha
mediado de la década del 2000, si se corresponde con el comportamiento del
grupo regional G4.
Además, a causa de los resultados observados la estación San Joaquín de una
fuerte evidencia de cambio a nivel mensual de tendencia positiva en los meses
de la estación húmeda, se consideró necesario realizar algunas comparaciones
gráficas de los meses más afectados (Figura 29 y Figura 30) para observar la
evolución de la pendiente de la tendencia (línea negra) en los mismos. Los
gráficos se realizaron sobre la serie de datos del periodo 1946-2010 y
confirman la tendencia positiva en los meses de la estación húmeda.
De igual manera, en las estaciones de San Borja y Santa Ana de Yacuma se
observó fuerte evidencia de disminución de la precipitación durante el período
1946 – 2010 durante la estación seca, junio y julio (Figura 31 y Figura 32).

Entre estas estaciones se puede destacar que la disminución de precipitación


durante la estación seca tiene un porcentaje en la pendiente anual mayor al
incremento observado en San Joaquín durante la estación húmeda, estación
que en general muestra los valores de cambio más altos en la región. Por otro
lado, la disminución observada en las estaciones de San Borja y Santa Ana de
Yacuma, parece estar concentrada en uno a dos meses de la estación seca
(junio-julio), mientras el incremento en la estación húmeda de San Joaquín se
encuentra distribuido incluso durante la estación de transición.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 73


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Figura 29: Precipitación adimensional de Noviembre - San Joaquín

Figura 30: Precipitación adimensional de Enero - San Joaquín

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 74


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Figura 31: Precipitación adimensional de Junio - San Borja

Figura 32: Precipitación adimensional de Junio - Santa Ana de Yacuma

Fuente: Elaboración propia.

En Rurrenabaque también se observó durante el periodo 1967-2010 una fuerte


evidencia de descenso de la precipitación en el mes de febrero (mes de la
estación húmeda) que se vio reflejado a nivel anual (Figura 33). Sin embargo,
esta tendencia no se observa en el periodo 1946-2010, lo que demuestra la
fuerte influencia del periodo analizado.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 75


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Figura 33: Precipitación adimensional de Febrero – Rurrenabaque,


comparación de los periodos 1946-2010 y 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se incluyen las gráficas adimensionales de tendencia lineal


del grupo regional G3, que representan a las estaciones de la región del
Chapare (Figura 34) a las cuales no se pudo aplicar los test estadísticos de
tendencia por no contar con una serie de datos lo suficientemente larga o
continúa.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 76


Figura 34: Gráficas de precipitación adimensional del grupo regional 3. Diferentes periodos.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 77


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

De las estaciones de diferente longitud del grupo regional G3, se contó con un
registro no continuo de 40 años de la estación Chipiriri, 23 años de Buena
Vista, 31 años de Puerto Villarroel y de 61 años de la estación Villa Tunari.
Se observan diferentes tendencias, principalmente por la diversidad de
periodos de observación, de diferente longitud y tiempo. En Villa Tunari,
parece observarse una pendiente positiva. La tendencia negativa en Chipiriri
corresponde al quiebre de la década de 1970. Por los diferentes periodos y las
grandes lagunas, no es posible llegar a conclusiones sobre el comportamiento
de la precipitación en las estaciones de este grupo.
La Figura 35 muestra a las estaciones del grupo regional (G3): Chipiriri y
Buena Vista, durante el periodo 1992-2010. Por ser el periodo con los registros
de mayor continuidad, y a manera de validar los datos disponibles, se ha visto
por conveniente realizar una comparación grafica entre otras estaciones
cercanas sobre este periodo común.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 78


Figura 35: Gráficas de precipitación adimensional del grupo regional 3 y algunas estaciones del grupo regional 2. Periodo en común
1992 - 2010.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 79


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

7.3. Discusión

No se observa evidencia de una tendencia de cambio de la precipitación anual


durante el periodo extendido 1946-2010 en la región de la llanura amazónica. Se
observa una muy leve tendencia positiva de cambio durante el pico de la estación
húmeda en algunas estaciones y una evidencia más significativa de disminución de
la precipitación en uno o más meses de la estación seca.
Por otro lado, tanto el análisis multianual como el de tendencias evidencian la
existencia de un punto de quiebre en la década de 1970, que da paso a un ciclo
húmedo que se extiende al menos hasta la década de 1990, lo que sugiere variaciones
de orden decadal y multidecadal en el área de estudio.
Estudios realizados en la cuenca del Amazonas, principalmente de HYBAM3,
identificaron un ciclo húmedo de precipitación después de 1975-1976 en el sur de
la cuenca Amazónica. Marengo y Nobre (2001) y Marengo (2004) (citado en
Marengo, 2009) muestran una oposición entre la evolución de la precipitación a
largo plazo entre el norte y sur de la Amazonia: disminución de la precipitación en
el norte desde 1970 e incremento de la precipitación al sur de la cuenca. Los
resultados del presente estudio confirman lo anterior para la Amazonía boliviana,
que ocupa el sector suroeste de la Cuenca Amazónica.
Según Marengo (2009), estos ciclos están relacionados con la variabilidad de la
circulación superficial sobre el continente y el océano, explicadas por el equilibrio
entre la precipitación y las gradientes meridianas de presión a nivel del mar hacia el
este de los Andes y los gradientes de temperatura del océano sobre el Atlántico
(SST) en la latitud tropical-subtropical, de la que es más dependiente la sección sur
de la cuenca Amazónica. La precipitación aumenta en el sur Amazónico cuando la
gradiente meridiana de presión al nivel del mar es negativa
El fenómeno de El Niño no parece tener ningún impacto significativo en la
precipitación del sur Amazónico. Un ejemplo de esto es la sequía de 2005 en la
Amazonía, que junto con la sequía de 1963 – 1964, ocurrieron durante años sin
efecto de El Niño (Marengo, 2009). En un estudio sobre los efectos del ENSO sobre
la precipitación de los Andes a la cuenca del Amazonas durante el periodo 1971-
2001, realizado por Ronchail y Gallarire (2006), indica que se encuentran diferentes
señales de la relación ENSO-precipitación en las tierras bajas de Bolivia y el

3
HYBAM (Geodynamical, hydrological and biogeochemical control of erosion/alteration and material
transport in the Amazon basin) Es una institución que trabaja desde 2003 en la cuenca Amazónica con la
finalidad de proveer a la comunidad científica de datos científicos de alta calidad necesarios para entender y
modelar el comportamiento de los sistemas y su dinámica a largo plazo.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 80


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Altiplano, lo que también se puede observar en las estaciones de la llanura


Amazónica boliviana. En conclusión, la región es demasiado extensa para tener una
respuesta uniforme a estos fenómenos de escala global. Además, cambios en el
Atlántico o el Pacifico pueden originar diferentes respuestas.
Por otro lado, del comportamiento de las estaciones de la región, se destaca la
estación de San Joaquín que ha mantenido un comportamiento diferente al del resto
de la llanura amazónica boliviana. Además, esta estación se destaca por encontrarse
en la región con los registros más altos de temperatura a nivel nacional.
También, como resultado de la comparación y aplicación de los test estadísticos, se
hizo evidente la importancia del periodo sobre el cual se realiza el análisis de
tendencias, como se observa en la estación Rurrenabaque: para el periodo 1946-
2010 no se pudo observar una tendencia significativa; en cambio, se observa una
fuerte tendencia negativa en el periodo 1967-2010.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 81


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO 8

8. ANÁLISIS DE TENDENCIAS TERMOMÉTRICAS

8.1.Introducción

El análisis de tendencias térmico se llevó a cabo sobre los parámetros mensuales y


anuales de temperatura media, temperatura máxima y mínima extrema, temperatura
media máxima y mínima. La aplicación del análisis de tendencias con el software
TREND solo se pudo llevar a cabo en los grupos regionales G1, G2 y G4, debido a
que el grupo regional G3, que representa al Chapare cochabambino, no contaba con
series de tiempo continuas de longitud suficiente para realizar los test. En todos los
casos se contrastaron los periodos 1967-2010 y 1979-2010. Los resultados del
análisis de tendencias de temperaturas medias mensuales y anuales para los periodos
1967-2010 y 1979-2010, se muestran en la Tabla 28 y Tabla 29, respectivamente.
En los Anexos se muestran los valores anuales con la media móvil de 5 años y la
tendencia lineal por estación, para ambos periodos en las 5 estaciones que disponen
de datos.
Se debe destacar que la pendiente en los gráficos de tendencia lineal refleja los
grados/año para el periodo representado; pero las estimaciones en temperatura en
este documento hacen referencia a este valor de la pendiente pero en la escala
grado/década.
En la Tabla 22 y Tabla 23 presentadas a continuación se puede observar que la
temperatura media varía relativamente poco en la región de estudio, observándose
los valores más altos en las estaciones del centro y norte (grupos G4 y G1) y los más
bajos hacia el sur (grupo G2) de la Amazonía boliviana. Además, se observa que la
diferencia entre la temperatura media del mes más frío (junio o julio) y el mes más
cálido, es considerablemente más grande en las estaciones al sur (Santa Cruz) que
en las estaciones al norte, lo que se puede observar de la Figura 36 a la Figura 38.

Tabla 22: Temperatura media mensual y anual para el periodo 1967-2010

Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Anual
San Borja  25,2 26,7 26,9 27,0 26,9 26,6 26,7 25,9 24,0 22,6 22,5 23,9 25,4
GRUPO 1

Riberalta 26,7 27,4 27,1 26,8 26,7 26,6 26,7 26,6 25,6 24,5 24,6 25,9 26,3
Rurrenabaque 24,7 26,2 26,6 26,5 26,6 26,4 26,4 25,6 23,8 22,4 22,2 23,5 25,1
Trinidad 25,5 26,9 26,8 26,8 26,8 26,7 26,9 26,1 24,3 22,9 22,8 24,2 25,6
GRUPO 2
Trompillo 24,1 25,8 26,2 26,3 26,4 26,1 25,9 24,3 21,9 20,4 20,6 22,5 24,2

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 82


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Tabla 23: Temperatura media mensual y anual para el periodo 1979-2010

Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Anual
Cobi ja 25,8 26,6 26,3 26,2 26,1 26,0 26,1 25,8 24,9 23,8 23,7 25,2 25,5
San Borja   25,1 26,8 26,9 27,0 27,0 26,7 26,8 25,9 23,9 22,5 22,4 24,0 25,4
GRUPO 1

Gua yaramerín 26,8 27,6 27,2 26,9 26,9 26,9 26,9 26,8 25,9 25,0 24,8 26,2 26,5
Ri beral ta 26,9 27,7 27,2 27,0 26,9 26,9 26,9 26,8 25,8 24,7 24,7 26,1 26,5
Rurrena baque 24,7 26,4 26,7 26,7 26,8 26,5 26,5 25,7 23,9 22,5 22,3 23,6 25,2
Snta  Ana   Ya cuma 26,4 27,6 27,5 27,5 27,4 27,4 27,4 26,9 25,3 24,1 23,8 25,4 26,4
Trompi ll o 23,9 25,9 26,2 26,4 26,5 26,2 26,0 24,3 21,9 20,4 20,4 22,8 24,2
Santa Cruz 23,8 25,8 26,2 26,3 26,5 26,1 26,1 24,4 21,9 20,5 20,4 22,5 24,2
GRUPO 2

Tri nidad 25,4 27,0 26,9 26,9 27,0 26,9 27,1 26,2 24,3 22,9 22,7 24,4 25,7
Va ll eci to 23,6 25,6 26,0 26,2 26,3 26,0 26,0 24,3 21,8 20,3 20,2 22,2 24,0
Vi ruViru 23,6 25,6 26,0 26,1 26,3 26,0 25,8 24,1 21,8 20,3 20,2 22,3 24,0
San Joaquín 26,6 27,8 27,4 27,3 27,2 27,0 27,2 26,8 25,4 24,3 24,1 25,7 26,4
GRUPO 4
Magdalena 26,6 27,7 27,2 27,1 27,0 26,9 27,1 26,9 25,6 24,4 24,3 25,8 26,4
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente figura se puede observar que la temperatura media anual del periodo 1979
– 2010 fue ligeramente superior a la del periodo 1967 – 2010.

Figura 36: Temperatura media anual de los periodos 1967-2010 y 1979-2010

Fuente: Elaboración propia.

A nivel mensual, se observa una diferencia clara entre las temperaturas medias del
verano y el invierno austral (septiembre – marzo y abril – agosto, respectivamente)

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 83


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

en las estaciones situadas en la región sur (G2), diferencia que disminuye


considerablemente en las estaciones del norte (por ejemplo, Riberalta). Esto es
equivalente a decir que la amplitud térmica anual es mayor en las estaciones al sur,
de régimen tropical más próximo al subtropical, que las estaciones situadas al norte,
de régimen tropical más próximo al ecuatorial (Figura 37 y Figura 38).

Figura 37: Temperatura media mensual del periodo 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 38: Temperatura media mensual del periodo 1979-2010.

Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 84


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

En las temperaturas máximas extremas mensuales y anuales registradas en ambos


periodos de estudio, se puede observar que la máxima histórica se produjo en las
estaciones de Rurrenabaque y El Trompillo durante el periodo 1967-2010, el
periodo estudiado de mayor longitud. Además, se puede observar que las máximas
registradas en las estaciones del centro (G4) y sur (G2) del área de estudio son
ligeramente superiores a las registradas al norte (G1). Estos valores de las
temperaturas máximas extremas anuales tienden a registrarse entre los meses de
septiembre a diciembre, lo que también se observa en las tablas y figuras siguientes:

Tabla 24: Temperatura máxima extrema mensual y anual del periodo 1967-2010

  Estación  Sep  Oct  Nov Dic  Ene Feb  Mar Abr  May Jun  Jul  Ago  Anual
GRUPO 1 

San Borja   38,8  39,0 39,0 38,0 38,5 37,0 37,1 36,2 35,0 35,0  36,5  37,5  39,0
Riberalta   39,3  39,3 38,2 38,5 37,3 36,1 36,6 37,3 37,5 38,0  38,0  39,0  39,3
Rurrenabaque  39,0  39,0 40,0 39,8 38,0 36,5 37,0 36,1 35,8 34,0  37,4  37,0  40,0
GRUPO  Trinidad  39,2  40,0 39,5 38,4 36,8 39,2 36,2 36,7 35,5 34,9  37,2  37,5  40,0
2  Trompillo  39,5  38,4 38,7 40,5 38,6 38,2 36,6 37,0 35,0 32,0  32,8  37,0  40,5
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25: Temperatura máxima extrema mensual y anual del periodo 1979-2010

   Estación  Sep  Oct  Nov  Dic  Ene  Feb  Mar Abr  May  Jun  Jul  Ago  Anual
Cobija  39,0  38,8 36,6 36,5 37,2 35,5 35,0 36,2 36,0  35,4  39,2  38,5 39,2 
San Borja   38,8  39,0 39,0 38,0 38,5 37,0 37,1 36,2 35,0  35,0  35,0  37,5 39,0 
GRUPO 1 

Guayaramerín  39,5  39,2 39,1 38,2 39,2 38,6 38,7 37,0 37,0  37,0  38,0  38,4 39,5 
Riberalta   39,3  39,3 38,2 38,5 37,3 35,8 36,2 37,3 36,1  35,8  37,1  39,0 39,3 
Rurrenabaque  38,0  39,0 38,4 38,4 37,0 36,5 36,1 35,8 35,8  34,0  37,4  37,0 39,0 
Snt Ana d 
Yacuma  39,4  39,8 38,6 38,2 36,4 36,8 39,2 37,3 36,0  36,4  36,7  39,3 39,8
Trompilo  39,5  38,4 37,6 38,9 37,2 37,2 36,4 35,6 34,4  32,0  32,8  37,0 39,5 
Santa Cruz  41,0  40,0 40,0 39,1 38,8 39,5 39,2 36,7 35,1  34,0  37,0  37,3 41,0 
GRUPO 2 

Trinidad  38,7  40,0 39,5 38,4 36,8 39,2 36,2 35,6 35,3  34,9  37,2  37,5 40,0 
Vallecito  40,0  39,0 38,0 38,0 39,0 38,0 38,0 37,0 34,0  34,0  34,0  37,8 40,0 
Viru Viru  40,0  39,0 38,2 37,0 37,5 36,4 36,2 36,2 33,2  31,8  33,0  36,0 40,0 
GRUPO  San Joaquín  40,1  39,6 37,7 36,4 37,1 36,4 36,2 37,2 37,0  37,5  37,3  39,5 40,1 
4  Magdalena  39,5  39,5 38,8 39,0 37,0 37,7 38,9 37,3 37,4  36,7  39,0  39,0 39,5 
Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 85


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Figura 39: Temperatura máxima extrema mensual del periodo 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

Figura 40: Temperatura máxima extrema mensual del periodo 1979-2010

Fuente: Elaboración propia.

En las temperaturas mínimas extremas mensuales y anuales de ambos periodos se


puede observar que, con la excepción de El Trompillo, en el resto de las estaciones la
temperatura mínima extrema histórica se produjo durante el periodo 1967-2010. Las
temperaturas mínimas extremas en las estaciones del norte, más próximas al ecuador
y menos expuestas a los friajes son significativamente superiores a las mínimas
registradas en las estaciones al sur del área de estudio. Tanto en la Tabla 26 y Tabla
29, como la Figura 41 y Figura 42, se muestran que las temperaturas mínimas extremas

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 86


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

durante el año se registran en los meses del invierno austral de nuestro hemisferio,
especialmente durante el mes de julio.

Tabla 26: Temperatura mínima extrema mensual y anual del periodo 1967-2010

   Estación  Sep  Oct  Nov Dic  Ene Feb  Mar Abr  May Jun  Jul  Ago  Anual
GRUPO 1 

San Borja   4,0  12,8 12,0 14,0 11,0 14,0 16,0 12,3 9,0 7,0  6,0  6,2  4,0
Riberalta   8,0  12,0 11,3 14,1 16,0 14,0 10,0 10,0 9,0 7,0  4,0  7,6  4,0
Rurrenabaque  8,0  8,5 12,0 12,5 13,6 14,0 13,5 10,3 6,0 7,0  3,4  3,0  3,0
GRUPO  Trinidad  9,0  11,3 10,1 11,0 14,8 15,5 13,0 10,9 7,0 5,0  2,0  6,2  2,0
2  Trompillo  6,0  11,0 10,6 11,0 12,6 13,0 12,0 8,8 4,3 3,5  1,8  3,3  1,8
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27: Temperatura mínima extrema mensual y anual del periodo 1979-2010

   Estación  Sep  Oct  Nov Dic  Ene Feb  Mar Abr  May  Jun  Jul  Ago  Anual
Cobija  8,0  10,0 10,5 14,5 14,8 15,8 12,8 12,2 8,5  9,4  7,0  7,1  7,0 
San Borja   4,0  12,8 12,0 14,0 12,5 15,7 16,0 12,3 9,5  7,0  6,0  6,2  4,0 
GRUPO 1 

Guayaramerín  5,2  14,2 12,2 17,2 18,0 10,9 11,0 10,8 9,0  6,2  4,0  3,5  3,5 
Riberalta   11,0  14,4 11,3 17,0 16,6 18,0 15,0 12,8 10,4  7,0  6,5  8,4  6,5 
Rurrenabaque  8,0  8,5  12,0 15,2 14,0 14,0 15,0 11,5 9,0  7,0  4,0  3,4  3,4 
Snt Ana d Yacuma  10,4  12,0 15,0 14,7 17,8 15,0 17,6 13,6 8,2  7,5  2,6  8,3  2,6 
Trompilo  6,8  11,1 10,6 15,2 12,6 13,7 14,0 9,0  6,8  3,5  1,8  3,3  1,8 
GRUPO 2 

Santa Cruz  6,2  7,0  9,4  14,7 11,4 12,0 11,4 8,5  4,7  4,0  0,2  4,6  0,2 
Trinidad  10,4  11,3 10,8 15,4 14,8 16,4 15,4 12,0 8,6  6,0  3,4  6,2  3,4 
Vallecito  7,8  8,5  10,5 14,0 12,0 13,0 13,0 9,0  5,0  2,0  4,0  4,0  2,0 
Viru Viru  7,5  9,0  10,4 10,6 12,4 13,8 13,0 9,8  5,5  3,7  1,9  5,0  1,9 
GRUPO  San Joaquín  9,3  10,8 14,1 18,4 17,9 13,9 14,0 10,5 9,5  5,3  6,8  6,2  5,3 
4  Magdalena  9,0  12,2 10,7 15,6 14,5 16,0 15,0 13,0 10,0  8,5  3,7  6,8  3,7 
Fuente: Elaboración propia.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 87


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

Figura 41: Temperatura mínima extrema mensual del periodo 1967-2010

Fuente: Elaboración propia.

Figura 42: Temperatura mínima extrema mensual del periodo 1979-2010

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 43 se comparan la temperatura media junto con los valores de


temperatura máxima y mínima media extrema a nivel mensual para las estaciones de
Trompillo y Riberalta, con el objetivo de distinguir la amplitud térmica entre periodos
y regiones. En la figura se puede observar que la temperatura media entre periodos
no presenta grandes diferencias y muy poca en las máximas medias. Sin embargo, la
temperatura mínima extrema entre ambos periodos presenta importantes diferencias,
destacándose en magnitud el periodo 1979 – 2010 sobre el periodo 1967 – 2010, por

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 88


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

lo que se puede deducir que en el periodo anterior al periodo 1979 - 2010 pueden
haberse concentrado las mínimas más bajas registradas para esta región.

Figura 43: Comparación de la temperatura media, máxima y mínima anual. Estaciones


de Riberalta y Trompillo.

Fuente: Elaboración propia.

8.2. Resultados

8.2.1. Temperatura media

Se observa un incremento significativo de la temperatura media anual en tres


de las cinco estaciones estudiadas del periodo 1967-2010, poco significativo
en Trinidad y no se identifican tendencias en la estación de El Trompillo. El
incremento es especialmente marcado en las estaciones de Riberalta y
Rurrenabaque. En estas dos estaciones se detecta una tendencia significativa
de incremento de la temperatura media en varios meses del año, tanto en la
estación seca como en la húmeda.
En las gráficas de tendencia lineal se observa que los años más calientes del
registro histórico en las estaciones de San Borja, Riberalta y Rurrenabaque se
produjeron a partir de la década de 1980. No se identifica un comportamiento
similar en la estación de Trinidad, debido a los años muy cálidos que
ocurrieron alrededor de 1976.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 89


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

En las 13 estaciones con registros para el periodo 1979 – 2010, se puede


observar un incremento significativo de la temperatura media anual en once
estaciones, siendo Trinidad y Magdalena las únicas excepciones. Las
estaciones del grupo 1 al norte parecen mostrar incrementos de temperatura
mensual y anual de mayor magnitud que las estaciones del centro y sur de la
Amazonía boliviana (grupos G2 y G3).
En la mayor parte de las estaciones se detecta además una tendencia
significativa de incremento de la temperatura media en el mes de septiembre.
El incremento parece estar centrado alrededor de este mes, porque en varias
estaciones se observa que octubre, agosto y junio son, en ese orden, los meses
donde se observan tendencias significativas de incremento.
Por otro lado, en varias estaciones se observa una tendencia moderada o poco
significativa de decremento de la temperatura en el mes de mayo, siendo éste
el único mes del año donde esto ocurre.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 90


Tabla 28: Tabla resumen de tendencias en la temperatura media mensual y anual para el periodo 1967-2010

TES
PER
MEDIA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANNUAL
I (+) (+) (+) (+) (+)

1 9 67 - 2 010
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
San Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
1 9 67 - 2 010 I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
GRUPO 1

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 89-10 < 67-88 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+)


Trinidad III (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
GRUPO 2

V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10


I (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+)


Trompillo III (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 91


Tabla 29: Tabla resumen de tendencias en la temperatura media mensual y anual para el
periodo 1979-2010 T
TES
PER

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Cobija III (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 <79-94 95-10 <79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 <79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1979-2010

Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (-) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (-) (+) (+) (+) (+)


Guayaramerin III (-) (+) (+) (+)
IV 95-10 > 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
GRUPO 1

V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 >95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 > 95-10 (-) 79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (-) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Santa Ana de III
Yacuma (+) (+) (-) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 > 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 > 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+)


Trompillo III (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Santa Cruz III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (-) (-)
1 9 79 - 2 010

II (-) (+)
GRUPO 2

Trinidad III (-) (+)


IV 95-10 > 79-94 (-) 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 > 95-10 (-) 79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95-10
I (+) (-) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (-) (+) (+) (+)


Vallecito III (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Viru Viru III (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


San Joaquin III (+) (-) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
GRUPO 4

V 79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10
I (-)
1 9 79 - 2 010

II (-)
Magdalena III (-) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10 79-94 < 95-10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 92


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

8.2.2. Temperatura máxima extrema

En general no se identifica evidencia significativa de cambio de la temperatura


máxima extrema anual para el periodo 1967-2010. Solamente en algunas
estaciones (particularmente Santa Ana de Yacuma y Vallecito) se observa una
tendencia poco significativa de incremento durante el periodo 1979-2010. Lo que
se observa en ambos periodos es una tendencia al incremento de la máxima
extrema en el mes de agosto en la mayor parte de las estaciones, poco o
fuertemente significativa según la estación.

Destaca el significativo incremento de las máximas mensuales y anuales que se


observa en las estaciones de San Borja (ambos periodos) y San Joaquín. Por otro
lado, en la estación de Guayaramerín se observa una tendencia generalizada y
significativa a la disminución de temperatura máxima extrema en la mayoría de
los meses. No se pueden identificar las causas del comportamiento diferenciado
de estas tres estaciones, aunque cabe suponer algún efecto de carácter local o
incluso, un posible problema con los registros o instrumentos.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 93


Tabla 30: Tabla resumen de tendencias en temperatura máxima extrema mensual y anual para el periodo 1967-2010

TEST
PER
MAXIMA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EXTREMA
ANUAL
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
San Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


GRUPO 1

Riberalta III (+) (+) (+)


IV 89-10 < 67 - 88 89-10 > 67 - 88 (-) 89-10 > 67 - 88 (-) 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 > 89 - 10 (-) 67 - 88 > 89 - 10 (-) 67 - 88 < 89 - 10
I (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+)


Rurrenabaque III (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 > 89 - 10 (-)
I (+) (-)
1 9 67 - 2 010

II (+) (-)
Trinidad III (+)
IV 89-10 < 67 - 88
GRUPO 2

V 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (-)
1 9 67 - 2 010

II (+) (-)
Trompillo III (+)
IV 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 94


Tabla 31: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima extrema mensual y anual para el periodo 1979 – 2010.
MAXIMA

T
TES
PER
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EXTREMA
ANUAL
I (+) (+)

1 9 79 - 2 010
II (+) (+)
Cobija III (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)

79-10
San Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
1 9 79 - 2 010 I (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
II (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
Guayaramerin III (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
IV 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-)
GRUPO 1

V 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 > 95 - 10 (-)
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+)


Rurrenabaque III (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

Santa Ana de
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Yacuma
III (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


Trompillo III (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Santa Cruz III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (-) (+)
1 9 79 - 2 010
GRUPO 2

II (+) (-) (+)


Trinidad III (+) (-) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 > 95 - 10 (-) 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Vallecito III (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


Viru Viru III (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
San Joaquin III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
GRUPO 4

V 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10 79 - 94 < 95 - 10
I
1 9 79 - 2 010

II
Magdalena III
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 95


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

8.2.3. Temperatura mínima extrema

En general no se identifica evidencia significativa de cambio en la temperatura


mínima extrema anual para ninguno de los periodos estudiados, con la excepción
de las estaciones de Guayaramerín y Riberalta. Guayaramerín presentan una
tendencia positiva significativa a nivel anual durante el periodo 1979 – 2010; y
Riberalta presenta una leve tendencia positiva durante el periodo 1967 – 2010.
A nivel mensual se destaca una tendencia poco significativa al incremento
durante el mes de marzo y junio para la mayoría de las estaciones en ambos
periodos. Sin embargo, a nivel mensual la estación de Guayaramerín presenta un
cambio más significativo con tendencia positiva en los meses julio y agosto, y
más leve durante enero a marzo, lo cual se refleja a nivel anual como un
incremento significativo en todos los test estadísticos. Esto también es visible en
las gráficas de tendencia lineal, donde esta estación presenta una tendencia lineal
positiva importante. Para esta estación se puede distinguir un ciclo de incremento
que parece comenzar a inicios de la década de 1990 y que aumenta
progresivamente hasta el año 2010, que es donde termina la serie, no pudiéndose
indicar si esta tendencia continúa. No se pueden identificar las causas del
comportamiento diferenciado de esta estación, aunque cabe suponer algún efecto
de carácter local o incluso, un posible problema con los registros o instrumentos.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 96


Tabla 32: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima extrema mensual y anual para el periodo 1967-2010

MINIMA

TES
1 9 67 - 2 010 1 9 67 - 2 010 1 9 67 - 2 010 1 9 67 - 2 010 1 9 67 - 2 010 P E R
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EXTREMA
ANUAL
I (+)
II (+)
San Borja III (+) (-)
IV 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
GRUPO 1

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (+) (+)
II (+) (+) (+)
Trinidad III (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
GRUPO 2

V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10
I (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+)
Trompillo III (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88 89-10 < 67 - 88
V 67 - 88 < 89 - 10 67 - 88 < 89 - 10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 97


Tabla 33: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima extrema mensual y
anual para el periodo 1979 - 2010
TES MINIMA
PER

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EXTREMA
ANUAL
I
1 9 79 - 2 010

II
III
Cobija
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79 - 94 > 95 - 10
(-)
I (+)
II (+) (+)
79-10

Borja III (+) (-)


IV 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Guayaramerin III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
GRUPO 1

IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+)
1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010

II (+) (+)
Riberalta III (+)
IV 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+)
Santa Ana de
II (+) (+) (+) (+)
Yacuma
III (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+)
II (+)
Trompillo III (+)
IV 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+)
Santa Cruz III (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+)
1 9 79 - 2 010

II (-) (+)
GRUPO 2

Trinidad III (+)


IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 > 95 - 10 (-
79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
)
I
1 9 79 - 2 010

II
Vallecito III
IV 95-10 < 79 - 94
V
I
1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010

II
Viru Viru III
IV 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+) (+)
II (+) (+)
San Joaquin III (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
GRUPO 4

V 79-94 < 95 - 10
I
II (+)
Magdalena III
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 98


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA AMAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA”
______________________________________________________________________________

8.2.4. Temperatura máxima media

A nivel general se puede observar evidencia de una tendencia moderada al


incremento de la temperatura máxima media en la región, que parece estar más
concentrada en el centro norte de la llanura Amazónica. A nivel anual, se puede
observar que la estación San Borja muestra una tendencia significativa de
incremento durante ambos periodos. La estación de Riberalta muestra una ligera
tendencia de incremento de la temperatura máxima media, poco significativa
durante el periodo 1967-1979, pero que es significativa para el periodo 1979 –
2010. El mismo comportamiento se puede observar en la estación San Joaquín.
Por el contrario, la estación Guayaramerín muestra una leve evidencia de
descenso en la temperatura máxima media a nivel anual para el mismo periodo,
que puede estar principalmente influenciada por el largo del periodo.
A nivel mensual se detecta una evidencia moderada a poco significativa de
incremento de la temperatura máxima media principalmente concentrado en los
meses de agosto y septiembre, que es especialmente significativa para las
estaciones del centro norte, que muestran un incremento significativo a nivel
anual. Incluso la estación Guayaramerín, que a nivel anual y en otros meses
muestra un descenso de la temperatura, muestra el mismo incremento moderado
concentrado en el mes de agosto. Además, se puede observar una evidencia
moderada a no significativa de incremento en las estaciones San Joaquín,
Riberalta y San Borja, durante los meses del pico de la estación húmeda (enero,
febrero, marzo). Por el contrario, la estación Guayaramerín muestra una
significativa evidencia de descenso de temperatura máxima media para estos
meses.
Como resultado, a nivel de grupo regional se puede observar una tendencia
significativa a levemente significativa de incremento de la temperatura media
máxima anual durante el periodo 1979 -2010 que se concentra en el grupo
regional norte (G1) y con menos evidencia en el grupo regional centro (G4),
principalmente representado por la estación San Joaquín. En cambio, se puede
observar una evidencia leve o no significativa de incremento anual en el grupo
regional sur.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 99


Tabla 34: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima media mensual y anual para el periodo 1967-2010

IO D O
TES
PER
MAXIMA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA ANUAL
1 9 67 - 2 010 I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
San Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010
GRUPO 1

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (-)
1 9 67 - 2 010

II (+) (-)
Rurrenabaque III (-)
IV
V 67-88 > 89-10
I
1 9 67 - 2 010

II (+)
Trinidad III (-)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
GRUPO 2

V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10


I (-) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+)
Trompillo III (-) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 100


Tabla 35: Tabla resumen de tendencias en la temperatura máxima media mensual y anual
para el periodo 1979 - 2010
TES
PER

MAXIMA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA ANUAL
I (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


Cobija III (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
79-10

San Borja III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 > 95-10
I (-) (-) (-) (-) (-) (+) (-) (-)
1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010

II (-) (-) (-) (-) (-) (+) (-) (-) (-)


Guayaramerin III (-) (-) (-) (-) (-) (+) (-) (-)
IV 95-10 > 79-94 95-10 > 79-94 95-10 > 79-94 95-10 > 79-94 95-10 > 79-94 95-10 < 79 - 94 95-10 > 79-94
V 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10 79-94 < 95 - 10 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10 79-94 > 95-10
GRUPO 1

I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 - 10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+)


Rurrenabaque
III (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V
79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95 - 10 79-94 < 95 -10
I (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+)


Santa Ana de III (+) (+) (+)
Yacuma IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V
79-94 > 95-10 (-) 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10
I (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010 1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+)


Trompillo III (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10
I (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+)
Santa Cruz III (+) (+)
IV 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95 -10
I (+)
GRUPO 2

II (+) (+) (+)


Trinidad III
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V
I
II
Vallecito III (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10
I (+) (+) (+)
II (+) (+) (+)
Viru Viru III (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
V 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
San Joaquin III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94 95-10 < 79-94
GRUPO 4

V 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10
I
II (+)
Magdalena III (-)
IV 95-10 < 79-94
V 79-94 > 95-10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10 79-94 < 95 -10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 101


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

8.2.5. Temperatura mínima media

A nivel anual se puede observar que durante el periodo 1967 – 2010 las
estaciones de Riberalta, Rurrenabaque y Trompillo muestran un significativo
incremento de la temperatura media mínima, que no son evidentes durante el
periodo 1979 – 2010 en las estaciones de Riberalta y Rurrenabaque; pero que si
se manifiesta en la estación Trompillo como una tendencia moderada a
significativa.

Sin embargo, a nivel general durante el periodo 1979 – 2010, tanto a nivel
mensual como anual, no se podrían destacar evidencias de cambios en la
temperatura media mínima, a excepción de algunas estaciones que se comportan
diferente que el resto de las estaciones de su grupo regional, siendo el caso de
Guayaramerín, Santa Cruz y Trompillo. Sobre estas últimas estaciones se puede
destacar la relación de proximidad entre las estaciones de Santa Cruz y
Trompillo, para las que su tendencia al incremento se podría explicar como
resultado del efecto “isla de calor” de las ciudades; no obstante, las dos estaciones
más cercanas: Viru Viru y Vallecito (esta última más próxima), no muestran
ninguna relación con este comportamiento, por lo que no se lo podría atribuir
directamente a este efecto.

Por otro lado, la estación Trinidad muestra una tendencia levemente negativa
durante el periodo 1979-2010 a diferencia del periodo 1967-2010, que a nivel
mensual se encuentra concentrada en el mes de febrero de la estación húmeda y
al inicio de la estación seca, en el mes de mayo. Pero, debido a que no se muestra
evidencia de cambio durante el periodo 1967-2010, esta tendencia levemente
negativa puede encontrarse principalmente influenciada por el corto alcance del
periodo.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 102


Tabla 36: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima media mensual y anual para el periodo 1967– 2010.
MINIMA

TES
PER
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ANNUAL
I (-)

1 9 67 - 2 010
II (-)
San Borja III
IV
V 67-88 > 89-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010
GRUPO 1

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Riberalta III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10
I (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+)
Trinidad III (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88
GRUPO 2

V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10


I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 67 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Trompillo III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88 89-10 < 67-88
V 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10 67-88 < 89-10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 103


Tabla 37: Tabla resumen de tendencias en la temperatura mínima media mensual y anual para el periodo 1979 - 2010

T
TES
PER
MINIMA MEDIA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
I (+)

1 9 79 - 2 010
II (+)
Cobija III (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10
I (+) (+)

1979-2010
II (+) (+)
San Borja III (+)
IV
V 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10
1 9 79 - 2 010 I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Guayaramerin III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
GRUPO 1

V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10
I (-) (+)
1 9 79 - 2 010

II (-) (+)
Riberalta III (-)
IV 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 < 79 - 94
V 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10
I (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)


Rurrenabaque III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

Santa Ana de
II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Yacuma
III (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10
I (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+)


Trompillo III (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10
I (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
1 9 79 - 2 010

II (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
Santa Cruz III (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10
I (-) (-) (-) (-) (-) (-)
1 9 79 - 2 010
GRUPO 2

II (-) (-) (-) (-) (-)


Trinidad III (-) (-) (-) (-) (-)
IV 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-) 95-10 > 79 - 94 (-)
V 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 > 95- 10 (-)
I
1 9 79 - 2 010

II (+)
Vallecito III (-)
IV
V 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10
I
1 9 79 - 2 010

II (+)
Viru Viru III (-) (-)
IV 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10
I
1 9 79 - 2 010

II
San Joaquin III (-)
IV 95-10 < 79 - 94
GRUPO 4

V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10 79-94 > 95- 10 (-) 79-94 < 95- 10
I (-) (+)
1 9 79 - 2 010

II (-) (+)
Magdalena III (-) (+)
IV 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94 95-10 < 79 - 94
V 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10 79-94 < 95- 10

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 104


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

8.3. Discusión

Se pudo detectar una tendencia de incremento significativa a moderadamente


significativa de la temperatura media anual en ambos periodos, del orden de 0.15 °C
por década para el periodo 1979-2010. El incremento de la temperatura media es
menor (o inexistente en alguna estación) si se toma el periodo 1967-2010. Por otro
lado, las estaciones del norte amazónico boliviano parecen mostrar incrementos de
temperatura mensual y anual de mayor magnitud que las estaciones del centro y sur.

El incremento de mayor magnitud de la temperatura media anual que se observa en


estaciones como Riberalta y Rurrenabaque parece ser un efecto local, cuya causa no
fue posible identificar en el presente estudio. Así mismo, este comportamiento tampoco
puede atribuirse al efecto urbano de “isla de calor” que se observa en ciudades como
La Paz, ya que son ciudades mucho más pequeñas. Por el contrario, en la estación de
El Trompillo, situada dentro del área urbana de Santa Cruz, la magnitud del cambio es
menor y la evidencia es poco significativa. En Riberalta y Rurrenabaque se detecta
además una tendencia significativa de incremento de la temperatura media en varios
meses del año, tanto en la estación seca como en la húmeda. Riberalta presenta también
un comportamiento diferente al resto de las estaciones respecto a los dos periodos.

En la mayor parte de las estaciones se detecta además una tendencia significativa de


incremento de la temperatura media en el mes de septiembre. El incremento parece
estar centrado alrededor de este mes, porque en varias estaciones se observa que
octubre, agosto y junio son, en ese orden, los meses donde se observan tendencias
significativas de incremento.

Por otro lado, en varias estaciones se observa una tendencia moderada o poco
significativa de decremento de la temperatura en el mes de mayo, siendo éste el único
mes del año donde ocurre esto. Este decremento es apenas perceptible en la temperatura
mínima mensual y completamente imperceptible en las mínimas extremas.

En general, no se obtuvo evidencia significativa de cambio en las temperatura máxima


extrema anual. Lo que se observa en ambos periodos es una tendencia al incremento
de la máxima extrema en el mes de agosto en la mayor parte de las estaciones, poco o
fuertemente significativa, según la estación. El comportamiento diferenciado de
algunas estaciones (como San Borja o San Joaquín) es un efecto local cuya causa se
desconoce.

Tampoco se obtuvo evidencia significativa de cambio en la temperatura mínima


extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 105


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

En cambio, en la temperatura máxima media anual se puede observar una evidencia de


incremento en gran parte de las estaciones, que a nivel mensual se encuentra
concentrada en los meses de agosto y septiembre. Al contrario, la temperatura mínima
media no muestra evidencia de cambio en la mayoría de las estaciones, salvo algunas
excepciones.

Esta relación puede indicar que el incremento observado en la media en los meses de
septiembre y octubre, podría estar principalmente relacionado a los cambios
observados en la media máxima y en menor medida la extrema máxima, lo que podría
sugerir que en lugar de observarse días mucho más calientes, se estarían
experimentando un número mayor de días calientes que se concentran durante los
meses de agosto y septiembre, adelantándose, tal vez, a las temperaturas cálidas
esperadas durante los meses del verano austral.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 106


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

CAPÍTULO 9

9. CONCLUSIONES

9.1. Precipitación

Para la variable de precipitación se analizaron los parámetros de precipitación mensual,


precipitación anual y precipitación máxima diaria anual en 27 estaciones
meteorológicas distribuidas en los cuatro grupos regionales. El estudio se realizó en
dos periodos de tiempo, uno base que abarca el periodo 1967 – 2010, y que representa
el periodo de registro de las estaciones hidrométricas de Rurrenabaque y Porto Velho
estudiadas en la caracterización hidrológica de la cuenca del Amazonas (Gutiérrez y
Molina, 2011). En el segundo periodo de análisis que abarca el periodo 1946 – 2010, y
que se denominó extendido, se usó las estaciones de registro histórico más largo,
instalado en la década de 1940.

Del análisis multianual se pudo identificar un “punto de quiebre” que da inicio a un


ciclo húmedo multidecadal que comienza a principios de la década de 1970. Este
resultado coincide con los hallazgos de Marengo (2009) y también de Chen y otros
(citado en Marengo, 2009), que identifican un incremento de la precipitación en el
periodo 1978 – 1998 con respecto a lo observado durante el periodo 1958 – 1977,
relacionando esta tendencia con las variaciones interdecadales atribuidas a las
variaciones de la circulación global divergente antes y después de 1977. También, al
igual que lo observado por Marengo (2009), El Niño no parece tener ningún impacto
significativo sobre la precipitación media de la llanura amazónica sur.

Los test estadísticos de tendencia no muestran evidencia de una variación de la


precipitación anual durante el periodo extendido 1946 – 2010. En varias estaciones de
llanura amazónica se identifica una leve tendencia de aumento de la precipitación
mensual en algún(os) meses de la estación húmeda. Se identifica también una tendencia
leve a moderada de descenso de la precipitación en uno o más meses de la estación
seca.

En la mayor parte de las estaciones estudiadas no se detectaron tendencias en la


precipitación máxima diaria anual, aunque se pueden observar algunas excepciones en
el periodo 1946-2010. En la estación de Trinidad se encuentra una posible evidencia
de incremento positivo en las máximas diarias a partir de la década de 1970, mientras
que en la estación San Joaquín, se observa evidencia significativa de incremento en la
tendencia en uno de los test estadísticos, lo que puede sugerir la posibilidad de que para

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 107


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

estas estaciones, el incremento de la precipitación anual se distribuya en más días de


lluvia que en el aumento de valores extremos.

Marengo (2009) destaca que se identifica con más claridad que las tendencias de largo
plazo, a la sucesión de periodos húmedos y secos de aproximadamente 20-30 años de
duración en la Amazonía, lo que sugiere indicadores de variación a largo término en
escalas de tiempo multidecadales. En el presente estudio se verificó la existencia de
esos periodos para la llanura amazónica boliviana, situada en la región Amazónica sur.
Estas variaciones reflejan ante todo la variabilidad climática natural y no (aún) los
efectos antropogénicos causados por los cambios en el uso de suelo o el cambio
climático global.

9.2. Temperatura

Para la variable de temperatura se analizaron los parámetros de temperatura media


mensual, media anual, máxima extrema mensual, mínima extrema mensual, mínima
extrema anual, máxima media anual y mensual, y mínima media mensual y anual en
26 estaciones meteorológicas distribuidas en los cuatro grupos regionales identificados.
El estudio se realizó en dos periodos de tiempo, uno de ellos el periodo base 1967 –
2010 que representa el periodo más largo estudiado en la caracterización hidrológica
de la cuenca amazónica. También se estudió el periodo 1979 – 2010, que representa el
periodo común, que agrupa un número más alto de estaciones representativas del área
de estudio. A diferencia de lo realizado para la variable de precipitación no se pudo
obtener un periodo extendido por el corto registro histórico de esta variable.
Se pudo identificar un comportamiento relativamente homogéneo de la temperatura
media anual a nivel regional, con alguna excepción. Se observa un aumento
significativo, y general, de la temperatura media en el periodo 1979 – 2010, de
alrededor de 0.15 °C por década. El aumento es más moderado si se analiza el periodo
más largo 1967-2010, lo que sugiere que durante el subperiodo 1967-1979, el cambio
en la temperatura media fue menor o mínimo y se mantuvo estable; excepto por la
variabilidad climática natural.
En el caso de la temperatura media, durante el periodo 1979-2010 se consideran
significativos los hallazgos observados, porque coinciden con los resultados
encontrados en diferentes estudios, que demuestran que el aumento significativo en
temperatura ocurrió (o se aceleró) en la zona intertropical a partir de la década de 1970.
Un estudio realizado en los Andes (Vuille y otros, 2008) identifica un incremento
promedio del 0.1 °C por década durante el periodo 1939-1998. Afirmando, también
que el ritmo del calentamiento se incrementó a 0.32-0.34˚C por década desde mediados
de la década de 1970 en el sur de Bolivia y en el norte de Chile. Los resultados

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 108


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

obtenidos en el presente estudio sobre una región distinta (Amazonía), muestran un


aumento de magnitud menor, pero un comportamiento similar.
Además, investigaciones realizadas en la temperatura media mundial en estaciones
reales alrededor del mundo por el IPCC (IPCC y otros, 2007), también reportan una
aceleración en el incremento de la temperatura desde mediados de la década de 1970 a
nivel mundial (ver Anexo 31), demostrando además que las latitudes del trópico, que
se aproxima más a al área de estudio, presentan incrementos en la temperatura media a
partir de este periodo.
Las estaciones de Riberalta y Rurrenabaque presentan un comportamiento diferente al
resto de las estaciones. En ambas se observa un incremento significativo de la
temperatura media, incluso desde 1967. Además, el incremento medio es de mayor
magnitud: 0.2-0.3 ˚C por década. Por estas razones no es posible asociar los cambios
observados en estas estaciones al cambio climático global, al menos no
exclusivamente. Tampoco parece razonable asociarlos a un efecto urbano de “isla de
calor” como el que se observa en la ciudad de La Paz, debido a que son ciudades
pequeñas situadas en una zona de llanura, y no hay información para asociarlos a
cambios en el uso del suelo. La estación del aeropuerto de El Trompillo, que se ubica
en medio de la mancha urbana cruceña, no presenta un incremento de magnitud mayor
al resto de las estaciones de la región.
En general, no se encontró ningún cambio significativo en los parámetros de
temperatura máxima y mínima extrema anual durante los dos periodos estudiados,
salvo algunas excepciones que no representan el comportamiento de la región. Sin
embargo, los incrementos observados en la media en los meses de septiembre y octubre
si muestran una relación con la máxima media, y en menor medida con la máxima
extrema mensual, lo que sugiere que se estaría experimentando un aumento en la
cantidad de días más calientes, más que un aumento de las temperaturas máximas
extremas.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 109


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA

Brunet-Moret, Yve. 1979. «Homogénéisation des précipitations». Cahiers ORSTOM.


Série Hydrologie 16 (3-4): 147-70.

Burgoa Mariaca, A. W., 2007, Circulación Atmosférica sobre el territorio Boliviano


durante la fase activa y pasiva del Monzón sudamericano: Revista Boliviana de Física,
v. 13, p. 45.

Castillo, M. C. C., y M. A. Jordán, 1999, Meteorología y clima: Univ.


Politèc.deCatalunya, 156 p.

Chiew, F., L. Siriwardena, y CRC for Catchment Hydrology, Australia, 2005, Trend
change detection software and user guide: CRC for Catchment Hydrology, Australia.

Chiew F. & Siriwardena L., 2005. User guide: Trend / change detection software.

Cook, K. H., y E. K. Vizy, 2008, Effects of Twenty-First-Century Climate Change on the


Amazon Rain Forest: Journal of Climate, v. 21, no. 3, p. 542–560,
doi:10.1175/2007JCLI1838.1.

Espinoza, D., 2010, Estudio Hidroclimático para la Región del Chaco Boliviano.: Agua
Sustentable e Instituto de Hidráulica e Hidrología.

Espinoza, J., 2005, El método del Vector Regional de Índices Pluviométricos. Curso taller:
Utilización del método del Vector Regional con HYDRACCESS.: SENAMHI – Perú.

Espinoza, J., 2009, Impact de la variabilité climatique sur l’hydrologie du bassin


amazonien: Paris, Université de Paris 6.

Espinoza, J., J. Ronchail, J. L. Guyot, G. Cochonneau, F. Naziano, W. Lavado, E. De


Oliveira, R. Pombosa, and P. Vauchel, 2009, Spatio-temporal rainfall variability in the
Amazon basin countries (Brazil, Peru, Bolivia, Colombia, and Ecuador): International
Journal of Climatology, v. 29, no. 11, p. 1574–1594, doi:10.1002/joc.1791.

Espinoza, J., Ronchail J., Lavado, W., Carranza, J., Cochonneau, G., de Oliveira, E. y
Pombosa, R., 2010. «Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la cuenca
amazónica y su relación con la variabilidad hidrológica regional. Un enfoque particular
sobre la región andina. Spatio-temporal rainfall variability in the Amazon basin and its
relationship to regional hydrological variability. A particular focus in the Andean
region». Revista Peruana Geo-atmosférica 2: 99-130.

FAO, 2012, La fauna silvestre en un clima cambiante: FAO Foresty Paper.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 110


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

Fu, R., B. Zhu, y R. Dickinson, 1999: How do the atmosphere and land surface influence
the seasonal changes of convection in tropical Amazon? J. Climate, 12, 1306-1321

Gallego, D., P. Ribera, R. Garcia-Herrera, E. Hernandez, and L. Gimeno, 2005, A new


look for the Southern Hemisphere jet stream: Climate Dynamics, v. 24, no. 6, p. 607–
621.

Garcia, A., 1985, “Balance Hídrico Superficial de la Cuenca del Río Ichilo Mamoré”: La
Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Garreaud, R. D., y P. Aceituno, 2007, Atmospheric circulation over South America: mean
features and variability: The physical geography of South America. Oxford University
Press, Oxford, England.

Garreaud, R. D., Vuille, M., Compagnucci, R. y Marengo J. 2009. «Present-day south


american climate». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 281 (3): 180-
95.

Gutierrez, B., y J. Molina, 2011, Comportamiento Hidrológico y Tendencias de las


Estaciones Hidrométricas en la Cuenca Amazónica. Agua Sustentable e Instituto de
Hidráulica e Hidrología.

Hanson, R. T., M. D. Dettinger, y M. W. Newhouse, 2006, Relations between climatic


variability and hydrologic time series from four alluvial basins across the southwestern
United States: Hydrogeology Journal, v. 14, no. 7, p. 1122–1146, doi:10.1007/s10040-
006-0067-7.

Hegerl, G. ., F. W. Zwiers, M. R. Allen, y J. Marengo, 2001, Detection of Climate Change


and Attribution of Causes, in Climate change 2001: the scientific basis: Chapter 12,
Cambridge University Press Cambridge.

Horel, J. D., A. N. Hahmann, y J. E. Geisler, 1989, An investigation of the Annual Cycle


of Convective Activity over the Tropical Americas: Journal of Climate, v. 2, no. 11, p.
1388–1403, doi:10.1175/1520-0442(1989)002<1388:AIOTAC>2.0.CO;2.

Houghton, J. T., Y. Ding, D. J. Griggs, M. Noguer, P. J. van der LINDEN, X. Dai, K.


Maskell, and C. A. Johnson, 2001, Climate change 2001: the scientific basis: Cambridge
University Press Cambridge.

IPCC, y B. Metz, 2001, Climate change 2001: mitigation: contribution of Working Group
III to the third assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change:
Cambridge University Press.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 111


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

IPCC, R. Pachauri, and A. Reisinger, 2007, Cambio climático 2007: Informe de síntese.
Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II
y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático. Ginebra, Suiza, (2007): PAPERT, S. Does Easy Do It.

Jahn, R., H. P. Blume, V. B. Asio, O. Spaargaren, and P. Schad, 2006, Guidelines for soil
description: FAO Rome (Italy).

Kundzewicz, Z. W., W. M. Organization, O. M. Mondiale y Unesco, 2000, Detecting


Trend and Other Changes in Hydrological Data: Secretariat of the World Meteorological
Organization, 157 p.

Kundzewicz, Z. W., y A. J. Robson, 2004, Change detection in hydrological records—a


review of the methodology / Revue méthodologique de la détection de changements dans
les chroniques hydrologiques: Hydrological Sciences Journal, v. 49, no. 1, p. 7–19,
doi:10.1623/hysj.49.1.7.53993.

Lanza, G. y Arias, B. 2011. Represa Cachuela Esperanza: posibles consecuencias


socioeconómicas y ambientales de su construcción: Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado.

Marengo, J. A., 2009, Long-term trends and cycles in the hydrometeorology of the
Amazon basin since the late 1920s: Hydrological Processes, v. 23, no. 22, p. 3236–3244,
doi:10.1002/hyp.7396.

Marengo, J. A., C. A. Nobre, J. Tomasella, M. D. Oyama, G. Sampaio de Oliveira, R. de


Oliveira, H. Camargo, L. M. Alves, and I. F. Brown, 2008, The Drought of Amazonia
in 2005: Journal of Climate, v. 21, no. 3, p. 495–516, doi:10.1175/2007JCLI1600.1.

Montes de Oca, I., 1997, Geografía y recursos naturales de Bolivia: EDOBOL, 616 p.

Navarro, G., y W. Ferreira, n.d., Mapeo, clasificación y descripción de la vegetación de


Bolivia. Escala 1: 250 000: Rumbol, TheNatureConservancy.

Nordgren, M., 2011, Cambios Climáticos. Percepciones, efectos y respuestas en cuatro


regiones de Bolivia.: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA.

Plata, 1999, “Tendencias de series pluviométricas en la ciudad de La Paz”. Agua


Sustentable, Instituto de Hidráulica e Hidrología – Universidad Mayor de San Andrés.

PNUD, P. de las N. U. para el D., 2007, Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la
lucha contra el cambio climático, solidaridad frente a un mundo dividido: Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 112


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”
______________________________________________________________________________

Ronchail, J., 1989, Advecciones polares en Bolivia: caracterización de los efectos


climáticos: Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes Andines.

Ronchail, J., L. Bourrel, G. Cochonneau, P. Vauchel, L. Phillips, A. Castro, J.-L. Guyot,


and E. De Oliveira, 2005, Inundations in the Mamoré basin (south-western Amazon—
Bolivia) and sea-surface temperature in the Pacific and Atlantic Oceans: Journal of
Hydrology, v. 302, no. 1, p. 223–238.

Ronchail, J., y R. Gallaire, 2006, ENSO and rainfall along the Zongo valley (Bolivia) from
the Altiplano to the Amazon basin: International journal of climatology, v. 26, no. 9, p.
1223–1236.

Saavedra, M., M. Calvo, y C. Jiménez, 2011, Caracterización climática de la circulación


atmosférica en América del Sur: Revista de Investigación de Física, v. 14, p. 111401761.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, 1979, Inventario de Datos de la Red


pluviométrica y meteorológica del SENAMHI: SENAMHI - BOLIVIA.

UNESCO, 1982, Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América
del Sur: Montevideo, UNESCO, Estudios e informes sobre hidrología, 130 p.

Van Damme, P., J. C. Alurralde, y C. Feld, 2011, Proposed Research Project “Food
security in the Bolivian Amazon through optimized Aquaculture and Fisheries value
chains.”

Vauchel P., 2010. Guía de usuario del programa Hydraccess Versión 4.4.

Villón, M., 2007, Hidrología estadística: Villón Ediciones.

Vuille, M., R. S. Bradley, y F. Keimig, 2000, Interannual climate variability in the Central
Andes and its relation to tropical Pacific and Atlantic forcing: Journal of Geophysical
Research: Atmospheres (1984–2012), v. 105, no. D10, p. 12447–12460.

Vuille, M., B. Francou, P. Wagnon, I. Juen, G. Kaser, B. G. Mark, and R. S. Bradley,


2008, Climate change and tropical Andean glaciers: Past, present and future: Earth-
Science Reviews, v. 89, no. 3–4, p. 79–96, doi:10.1016/j.earscirev.2008.04.002.

WMO, 1988, Analyzing Long Time Series of Hydrological Data With Respect to Climate
Variability: World Meteorological Organization, Project Description.WMO/TD-No.
224, 3-4.

Zeng, N., J.-H. Yoon, J. A. Marengo, A. Subramaniam, C. A. Nobre, A. Mariotti, and J.


D. Neelin, 2008, Causes and impacts of the 2005 Amazon drought: Environmental
Research Letters, v. 3, no. 1, p. 014002, doi:10.1088/1748-9326/3/1/014002.

POSTULANTE: ANAPAOLA CASTEL DIEZ 113


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS PARA LA LLANURA A MAZÓNICA
INGENIERIA GEOGRÁFICA BOLIVIANA ”

11.ANEXOS

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 114


Anexo 1: Precipitación anual y máxima diaria del periodo 1946-2010
Santa A. de 
1946‐2010  San Borja  Guayaramerín  San Joaquín  Magdalena  Riberalta  Rurrenabaque  Trinidad  Trompillo  Yacuma 
P  max  P  max  P  max  P  max  P  max  P  max  P  max  P  max  P  max 
diária  diária  diária  diária  diária  diária  diária  diária  diária 
Año 
Anual  Anual  Anual  Anual  Anual  Anual  Anual  Anual  Anual 
P(mm)  (mm)  P(mm) (mm)  P(mm) (mm)  P(mm) (mm)  P(mm) (mm)  P(mm) (mm)) P(mm) (mm)  P(mm) (mm)  P(mm) (mm) 
1946  1456.7  123.0  1238.3 53.0  1319.3 70.5  1033.3 78.1  1575.5 55.0  1738.1 164.0  1604.5 57.5  1473.4 108.7  1229.4 65.0 
1947  1603.4  95.3  1109.4 68.2  1529.8 87.3  1707.8 135.0  1509.6 83.1  2037.7 135.0  1548.7 72.0  1894.5 120.0  1651.0 104.0 
1948  1770.6  114.2  1732.3 110.0  1512.0 93.7  1699.5 106.0  2053.3 131.8  1923.9 82.6  1386.3 106.0  1602.5 186.3  2102.5 116.2 
1949  1941.7  109.0  1716.4 75.2  1685.4 112.6  1743.8 95.0  1739.2 68.9  2800.5 120.0  2029.8 93.0  1488.0 110.0  2293.4 114.7 
1950  1765.0  123.0  1700.6 106.4  1685.9 90.0  1878.9 98.3  1673.3 105.0  1996.3 118.0  1950.5 137.0  1326.0 92.8  2143.1 207.3 
1951  1816.5  131.8  1620.0 94.2  1698.1 116.5  1683.6 149.0  1398.0 103.5  1839.3 162.0  1898.5 118.0  1021.4 83.5  1868.6 108.0 
1952  1574.8  94.4  1745.3 91.6  1301.4 110.0  1242.9 105.0  1743.4 99.7  1600.5 79.2  1833.2 85.0  1208.6 75.6  1362.6 70.2 
1953  1674.0  136.0  2028.6 155.2  1280.4 100.0  1435.9 86.0  2207.9 103.3  1564.1 106.0  1617.9 104.8  1240.9 107.5  1454.2 124.0 
1954  2015.3  74.0  2205.1 110.5  1573.6 108.5  1633.0 99.3  2343.3 87.3  2359.9 94.7  1839.3 76.3  1477.9 107.5  1533.9 86.3 
1955  1708.4  121.0  1544.0 76.0  1486.7 93.0  1167.3 68.0  1666.7 89.4  1777.2 78.2  1470.9 100.0  1309.6 250.0  1305.3 150.0 
1956  1448.5  105.8  1563.9 76.0  1672.1 142.7  1276.0 60.0  1288.4 88.5  1787.7 84.5  1942.1 129.0  1319.6 163.5  1778.8 122.0 
1957  1890.8  134.0  1710.9 71.0  1591.4 93.0  1426.1 68.0  1812.7 180.0  1767.0 119.3  2177.9 129.0  1099.7 62.0  1994.4 107.0 
1958  2093.4  134.3  1781.5 119.6  2124.3 100.0  1472.9 55.0  1791.2 195.0  1861.0 114.8  2214.1 109.0  1263.8 110.0  2100.2 114.6 
1959  2009.4  159.0  1951.4 112.6  1699.2 110.0  1426.9 100.0  1870.4 125.1  1937.2 92.2  2201.9 113.0  1521.1 87.0  1741.1 72.0 
1960  1565.1  102.0  1748.2 84.2  1460.5 118.0  1431.7 116.0  1705.3 71.0  2049.9 114.8  1596.4 113.0  910.2  64.0  1608.1 116.0 
1961  1646.9  106.0  1634.9 139.2  1510.9 104.0  887.0  60.0  1600.3 74.1  1964.8 110.0  1393.6 107.0  1293.0 91.0  1604.4 110.0 
1962  1469.9  152.0  1726.8 72.7  1534.5 90.0  1383.9 63.0  1700.9 127.0  1689.7 87.3  1787.0 162.2  727.3  55.0  1854.5 150.5 
1963  1907.3  140.0  1578.3 91.0  1570.3 92.2  1387.5 108.4  1529.6 72.2  1609.2 97.5  1486.3 81.0  956.5  62.3  1425.4 113.3 
1964  1939.1  170.0  1302.1 78.8  1082.6 72.5  956.3  130.0  1522.6 105.0  2015.7 130.6  2067.6 103.0  1006.5 89.0  1461.5 154.5 
1965  2030.6  108.0  2266.4 128.5  1576.8 114.3  1372.9 70.0  1704.1 73.0  1906.7 153.0  1831.8 103.0  1028.2 65.0  1962.8 170.1 
1966  1910.1  300.0  2000.9 101.0  1257.1 63.4  1409.9 55.0  1553.1 124.0  1873.7 102.0  1990.7 108.0  1179.8 67.0  1783.1 225.0 
1967  1734.4  116.4  1573.7 81.0  1252.1 77.2  1347.5 102.4  1899.1 81.0  1872.2 217.0  1798.0 80.0  1485.4 102.6  1579.0 111.0 
1968  1196.8  102.0  1283.0 110.0  1099.5 81.4  1277.9 66.1  1474.2 84.0  1664.1 152.0  1509.0 98.0  732.2  104.0  1364.6 70.3 
1969  1521.4  133.0  1164.1 118.0  1309.5 84.0  1265.2 86.0  1288.1 90.0  2181.1 120.0  1787.2 108.0  980.2  112.2  1923.0 130.0 
1970  1364.7  78.0  1825.9 75.8  1158.9 79.9  1667.6 63.0  1534.7 61.0  2300.0 113.0  1655.0 66.0  861.8  62.0  1727.6 95.0 
1971  1708.0  128.2  1671.8 100.0  1193.0 86.4  1544.8 68.0  1587.0 87.0  1971.4 107.0  1553.0 150.0  833.3  110.5  1320.1 77.0 
1972  1783.0  129.7  2184.1 131.0  1387.8 65.5  1705.6 100.0  1548.9 59.0  2468.2 83.2  1425.5 82.3  1143.8 144.0  1910.2 97.0 
1973  1957.2  120.0  2186.3 125.0  1522.3 81.6  1526.7 65.0  2455.9 65.0  2475.1 260.0  1711.6 160.0  748.6  73.0  1643.9 123.0 
1974  2002.3  181.0  2257.4 131.0  1370.7 95.7  1698.4 123.8  2137.5 125.0  2679.8 119.2  1715.7 97.0  1104.4 69.0  1496.3 73.0 
1975  1997.2  142.0  1813.7 70.0  1392.9 69.5  1408.5 115.0  1937.3 107.0  2590.6 120.0  1673.9 134.0  1527.9 100.0  1427.5 60.0 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 115


1976  2225.7  148.5  1996.4 95.0  1526.4 106.9  1727.8 103.1  1616.3 86.0  2834.4 148.0  2081.7 98.8  922.4  161.0  1602.5 174.1 
1977  1887.6  123.0  2028.3 76.0  1802.0 85.6  1683.1 115.0  1768.0 91.0  2764.9 160.0  1620.4 88.0  2039.5 320.7  1882.7 147.1 
1978  2082.1  145.0  1913.6 112.0  2251.1 109.0  1906.5 190.6  1746.4 87.0  2543.2 197.0  1772.1 163.7  1271.4 102.8  1702.9 185.9 
1979  2035.1  141.0  1853.5 76.0  1502.5 56.0  1782.6 109.0  2134.3 121.0  2188.5 117.0  1833.6 93.3  1294.5 102.6  1580.1 87.2 
1980  2340.0  221.0  1787.7 66.0  2347.2 198.0  1931.9 98.2  2012.0 143.6  2658.5 280.0  1704.2 119.8  1269.5 83.2  1399.6 67.7 
1981  2474.0  221.6  1857.3 65.0  1519.7 113.0  1474.9 102.3  2560.3 209.1  2582.0 210.0  2121.9 156.0  1623.7 156.6  1912.7 121.2 
1982  2719.4  181.6  2335.2 108.0  2565.9 81.7  2298.9 145.8  2431.5 102.0  2673.1 125.0  2068.6 97.8  2243.9 142.1  2028.8 152.0 
1983  2163.9  89.4  2167.5 180.0  1882.3 99.7  1694.8 125.0  1496.9 127.0  2788.5 100.0  2355.8 162.3  2124.6 156.2  2246.7 193.3 
1984  1999.7  240.0  2132.9 103.0  2089.3 157.4  1487.6 70.4  1665.0 85.0  2419.8 114.0  2068.7 319.2  1282.8 95.2  2128.1 260.0 
1985  2005.8  200.0  2479.0 90.0  2163.7 79.4  1848.3 83.0  2095.4 140.0  2444.9 165.0  1941.0 77.2  1780.9 91.0  1632.6 88.0 
1986  1948.0  212.0  2084.8 80.0  2175.9 130.0  1676.1 148.0  2319.6 102.0  2136.3 86.0  2013.0 102.8  1836.3 168.2  1295.6 80.0 
1987  2000.3  150.0  1425.0 73.0  1262.5 121.0  1088.7 86.3  1787.9 102.0  1944.3 130.0  1879.5 213.6  1874.2 109.0  1227.8 84.0 
1988  1982.1  100.8  2051.0 124.0  2042.4 81.0  1739.9 124.5  1741.3 150.0  2601.7 204.0  1950.0 148.5  1315.9 110.9  1358.8 83.0 
1989  1935.0  90.3  2241.7 54.0  1462.7 90.0  1751.7 117.4  1920.5 101.0  1933.8 132.0  1490.7 80.3  1501.9 116.8  1636.8 150.0 
1990  1791.0  172.0  1991.1 80.0  1569.4 92.0  1761.5 127.3  2186.1 101.0  2583.9 168.0  2208.0 198.3  1293.2 94.3  2297.8 146.0 
1991  2119.5  167.7  2199.0 123.0  1450.2 130.4  1869.0 93.2  1879.3 90.0  2420.4 105.0  1888.7 111.3  1566.8 141.6  1511.9 97.8 
1992  2018.2  217.0  1604.3 83.4  1784.8 75.3  1564.3 72.1  1640.7 106.1  2644.4 106.5  2187.9 132.8  2023.2 70.6  1904.3 91.3 
1993  2344.9  161.8  1941.7 145.6  1912.7 77.6  1553.5 102.2  2079.0 87.5  2358.7 78.0  2320.9 128.3  1400.5 109.2  2132.3 103.2 
1994  1471.4  95.6  1498.7 89.3  1462.7 75.8  1747.5 89.0  1655.9 125.8  1715.1 100.0  1900.5 126.5  936.5  46.9  1680.8 138.7 
1995  1586.1  208.1  1670.8 86.3  1532.6 120.7  1708.0 77.0  1741.7 78.2  2241.7 126.0  1810.0 127.4  983.8  95.0  1905.1 115.6 
1996  1421.2  84.5  1496.4 78.2  2006.8 64.2  1841.9 92.3  1731.1 77.8  1531.4 91.2  1990.8 282.5  962.5  140.2  1526.8 87.2 
1997  1796.5  124.9  1578.0 87.2  4001.8 111.8  2008.2 96.4  1856.6 127.2  2461.5 130.2  2771.8 147.3  1437.0 99.4  2422.9 165.0 
1998  1249.0  75.9  1088.7 68.0  1718.5 156.8  1661.7 97.3  1240.4 85.3  1714.5 121.4  1678.9 186.3  1352.2 86.0  1475.2 98.0 
1999  1665.7  132.0  2133.0 80.7  1719.0 73.8  1623.2 90.4  2009.9 68.2  2337.1 126.0  1790.6 100.2  986.7  73.4  1689.0 100.0 
2000  1402.0  103.0  1396.4 79.5  1664.3 82.2  1499.6 79.2  1582.4 75.8  1909.0 148.0  1763.5 105.3  1226.6 127.0  1169.9 103.0 
2001  1619.7  94.3  1600.6 89.9  1343.8 87.1  1351.8 96.3  1363.4 47.7  2007.3 144.0  1329.9 96.6  1839.5 143.2  1355.6 69.8 
2002  1392.9  85.2  1703.3 89.1  1333.1 135.3  1701.7 148.0  1843.1 86.9  1562.0 140.0  1590.1 104.8  1627.5 123.7  1467.5 89.0 
2003  1241.1  158.2  1237.6 70.0  1099.9 255.8  1091.4 40.8  1397.4 83.4  1783.8 96.0  1368.4 73.2  1193.6 63.2  1336.4   
2004  1737.0  123.8  1537.9 83.4  2111.1 145.7  1535.6 82.6  1968.8 117.7  1955.1 121.3  1641.2 204.1  1131.3 108.6  1386.8   
2005  2042.8  156.0  1420.4 81.8  2222.7 93.5  1776.6 253.0  1553.5 56.7  2007.6 100.0  1643.4 83.4  1083.6 88.0  1674.5 117.7 
2006  1715.1  133.0  1829.8 76.5  2111.2 101.4  1310.7 99.4  2009.8 99.7  1706.1 92.0  1734.4 138.4  1422.8 105.0  1427.8 84.1 
2007  1886.7  118.8  1716.9 73.5  2499.9 181.0  1283.1 88.3  1670.2 60.1  1540.5 98.0  2279.5 155.5  1301.1 67.2  1685.6 91.4 
2008  1752.5  260.4  1797.8 68.3  2154.2 87.8  1452.6 83.0  1912.6 77.2  1766.4 90.4  2078.1 88.6  1715.0 113.4  1850.6 117.5 
2009  1947.3  108.2  1981.7 81.2  2184.0    1677.3 108.4  1726.3 95.9  2000.4 101.2  1621.3 110.4  1453.3 107.8  2165.2 106.4 
2010  1283.5  81.6  1733.5 127.2  2006.2    1265.6 62.1  1924.4 106.3  1848.8    1795.1 115.4  1341.5 77.4  1149.1 83.9 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 116


Anexo 2: Temperatura media, máxima extrema y mínima extrema anual del periodo 1967-2010
1967‐
2010  San Borja  Riberalta  Rurrenabaque  Trinidad  Trompillo 
T  T min  T m ax  T  T min  T m ax  T  T min  T m ax  T  T min  T m ax  T  T min  T m ax 
media  extre extre media  extre extre media  extre extre media  extre extre media  extre extre
anual  ma  ma  anual  ma  ma  anual  ma  ma  anual  ma  ma  anual  ma  ma 
Año  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual 

1967  25.3  8.4  36.7  26.3  10.0  37.8  25.0  9.0  37.0  25.6  5.0  38.0  24.3  4.4  36.3 

1968  25.0  9.0  36.8  25.8  9.0  38.4  24.9  7.0  38.0  25.4  7.0  39.2  24.5  5.0  40.5 

1969  25.6  8.0  38.0  26.2  7.0  36.7  25.2  6.0  37.0  25.5  6.0  37.7  24.4  3.9  39.0 

1970  25.6  10.5  38.0  26.1  9.5  39.2  25.2  8.0  37.0  25.4  8.0  37.0  24.4  8.7  38.6 

1971  25.1  11.5  36.0  25.2  10.0  36.7  24.6  10.0  36.0  25.3  10.0  38.0  24.3  8.0  38.5 

1972  25.5  10.5  36.2  25.4  10.0  38.0  24.8  10.0  37.0  25.1  8.1  36.5  24.6  8.0  38.7 

1973  25.5  11.8  37.3  25.6  8.0  38.7  25.0  10.2  36.0  25.3  8.0  38.0  24.5  6.0  38.0 

1974  25.2  11.0  37.0  25.5  5.1  37.4  25.0  9.0  37.4  25.2  9.0  37.4  23.4  7.0  35.4 

1975  25.2  6.0  37.0  25.6  4.0  37.6  24.9  3.4  40.0  25.0  2.0  37.3  23.6  2.3  35.0 

1976  25.1  9.0  36.5  25.3  7.0  38.1  24.3  4.0  38.2  25.2  6.0  36.7  23.8  5.5  36.0 

1977  25.3  10.2  36.5  25.9  9.0  37.0  24.1  6.0  37.0  25.3  8.0  38.3  23.6  4.3  35.5 

1978  25.6  8.8  36.0  26.0  7.6  37.0  24.2  3.0  37.4  26.0  6.3  38.0  24.4  3.3  37.4 

1979  25.6  9.6  37.0  26.2  7.4  38.6  24.0  8.0  38.0  26.3  8.4  38.4  24.3  6.0  38.2 

1980  25.6  10.2  37.0  26.0  8.0  38.5  24.2  7.0  38.4  26.0  10.8  39.4  24.3  6.8  37.0 

1981  25.0  8.0  36.4  25.6  8.6  36.0  24.0  4.0  37.1  25.7  6.0  37.5  24.2  1.8  37.0 

1982  25.0  11.0  36.0  26.4  13.0  37.0  24.6  8.5  36.0  25.4  10.0  37.0  23.8  7.4  35.0 

1983  25.2  10.5  35.2  26.7  11.2  37.4  25.3  10.0  36.5  25.6  8.8  36.2  23.4  7.4  36.4 

1984  24.8  10.0  36.5  26.5  12.0  38.4  25.1  10.2  37.0  25.1  8.4  37.2  23.4  7.0  37.0 

1985  24.9  7.0  37.0  26.4  8.2  37.4  25.0  7.0  37.0  25.7  6.2  36.7  24.0  6.0  35.4 

1986  25.3  10.0  35.5  26.3  11.0  36.0  25.4  9.3  36.4  25.8  9.0  36.9  24.3  7.4  37.8 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 117


1987  24.9  10.0  37.0  26.2  11.0  39.0  25.3  9.6  36.4  25.3  9.4  36.0  23.6  7.5  36.2 

1988  25.2  7.5  39.0  26.3  10.0  38.0  25.6  6.4  38.0  25.6  6.4  39.6  24.1  6.5  36.0 

1989  25.0  7.9  37.0  26.2  7.8  38.3  25.9  5.4  38.2  25.8  3.4  38.0  24.4  5.4  37.6 

1990  25.3  8.5  39.0  26.0  6.5  37.2  25.1  7.6  38.3  25.4  7.0  38.0  24.1  6.6  36.4 

1991  25.7  10.6  37.5  26.3  9.2  37.0  25.3  9.0  36.0  25.8  7.0  37.0  24.4  8.0  36.0 

1992  25.2  8.0  37.0  26.4  9.8  37.0  24.9  7.6  36.0  25.4  7.4  37.3  23.7  5.0  35.4 

1993  24.9  7.7  36.0  25.9  9.0  35.6  24.8  8.4  37.3  25.0  7.4  36.3  23.9  7.0  35.0 

1994  25.9  7.5  37.5  26.5  8.8  37.2  25.4  7.0  36.5  25.7  7.8  36.6  24.6  4.8  37.2 

1995  25.9  11.0  38.0  26.6  11.5  37.5  25.4  10.4  36.4  26.1  9.2  36.8  24.7  7.6  36.0 

1996  25.3  8.0  38.4  26.4  9.5  39.3  25.4  8.0  39.0  25.8  9.7  40.0  24.4  3.5  37.0 

1997  25.3  11.0  36.5  26.4  12.9  36.5  25.1  9.7  37.4  25.6  11.0  36.5  24.4  10.2  36.4 

1998  26.0  9.5  38.6  27.4  12.2  37.4  25.5  9.0  37.8  26.2  10.6  37.8  25.5  10.6  38.0 

1999  24.8  6.2  37.0  26.4  8.4  37.9  24.8  9.0  35.5  25.2  6.2  37.4  23.9  5.6  37.2 

2000  25.2  6.0  38.4  26.2  10.1  38.8  25.1  8.5  37.8  25.4  8.0  38.5  24.9  6.0  38.4 

2001  25.3  7.0  35.5  26.4  7.0  37.6  25.2  9.4  36.8  25.7  8.4  38.5  24.2  5.6  36.0 

2002  26.0  11.0  38.0  27.0  13.2  38.4  25.8  10.6  37.4  25.9  11.0  36.7  24.5  8.0  36.6 

2003  26.0  10.0  38.0  27.0  12.2  38.3  25.5  9.4  37.0  25.9  10.2  37.3  24.5  7.0  36.0 

2004  25.6  11.0  37.0  26.6  11.0  37.8  24.5  3.4  37.0  25.5  10.1  37.4  24.2  7.5  36.6 

2005  26.0  8.2  38.8  27.0  11.0  39.0  25.7  10.0  37.5  26.1  9.3  38.7  24.6  6.0  38.4 

2006  25.6  4.0  38.4  26.7  11.0  39.3  25.5  11.0  37.6  25.5  9.0  38.7  24.1  9.4  36.0 

2007  25.3  9.0  36.2  26.5  12.0  37.7  25.4  10.0  37.0  25.1  8.8  39.2  24.0  5.6  36.0 

2008  25.6  11.0  38.5  26.6  10.8  38.6  25.5  12.0  38.0  25.5  8.6  39.2  24.2  7.6  39.5 

2009  25.8  8.5  38.2  26.9  9.4  38.6  25.7  8.0  38.4  25.9  7.4  39.5  24.5  7.2  38.9 

2010  25.9  7.2  38.2  27.0  9.3  38.8  25.7  6.2  38.4  25.9  7.0  37.5  24.4  2.7  37.3 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 118


Anexo 3: Temperatura media, máxima extrema y mínima extrema anual del periodo 1979-2010

1979  Cobija  San Borja  Guayaramerín  Riberalta  Rurrenabaque  Santa Ana de Yacuma  Trinidad 

T  T  T  T  T 
media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  T media  T min  T m ax  T media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax 
anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema 
Año  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual 

1979  25.6  10.2  36.8  25.6  9.6  37.0  26.4  9.1  37.7  26.2  7.4  38.6  24.0  8.0  38.0  26.1  8.5  37.0  26.3  8.4  38.4 

1980  25.8  10.8  37.2  25.6  10.2  37.0  26.6  7.0  37.7  26.0  8.0  38.5  24.2  7.0  38.4  26.6  9.2  38.0  26.0  10.8  39.4 

1981  24.8  11.8  39.2  25.0  8.0  36.4  26.6  4.0  37.3  25.6  8.6  36.0  24.0  4.0  37.1  26.0  7.3  37.0  25.7  6.0  37.5 

1982  25.6  13.2  37.5  25.0  11.0  36.0  26.7  7.0  39.2  26.4  13.0  37.0  24.6  8.5  36.0  26.4  9.5  37.6  25.4  10.0  37.0 

1983  25.6  10.5  38.8  25.2  10.5  35.2  26.1  8.0  37.2  26.7  11.2  37.4  25.3  10.0  36.5  26.1  10.0  35.4  25.6  8.8  36.2 

1984  25.3  10.0  39.0  24.8  10.0  36.5  25.8  3.5  39.5  26.5  12.0  38.4  25.1  10.2  37.0  25.9  9.0  38.5  25.1  8.4  37.2 

1985  25.3  9.7  35.2  24.9  7.0  37.0  26.2  9.1  37.6  26.4  8.2  37.4  25.0  7.0  37.0  26.3  7.5  36.5  25.7  6.2  36.7 

1986  25.5  9.5  37.2  25.3  10.0  35.5  26.0  5.0  36.2  26.3  11.0  36.0  25.4  9.3  36.4  26.3  10.0  37.0  25.8  9.0  36.9 

1987  25.1  10  36.4  24.9  10.0  37.0  25.8  9.1  37.8  26.2  11.0  39.0  25.3  9.6  36.4  26.1  10.4  37.4  25.3  9.4  36.0 

1988  25.6  8  38  25.2  7.5  39.0  26.3  6.0  37.5  26.3  10.0  38.0  25.6  6.4  38.0  26.4  8.5  38.4  25.6  6.4  39.6 

1989  25.3  7  38.2  25.0  7.9  37.0  26.5  4.2  38.0  26.2  7.8  38.3  25.9  5.4  38.2  26.0  2.6  38.6  25.8  3.4  38.0 

1990  25.2  8.5  35.8  25.3  8.5  39.0  26.5  4.2  38.4  26.0  6.5  37.2  25.1  7.6  38.3  26.2  8.6  39.8  25.4  7.0  38.0 

1991  25.3  8.5  36  25.7  10.6  37.5  26.6  8.3  37.4  26.3  9.2  37.0  25.3  9.0  36.0  26.7  9.4  38.2  25.8  7.0  37.0 

1992  25.3  9  36.5  25.2  8.0  37.0  26.9  8.2  37.4  26.4  9.8  37.0  24.9  7.6  36.0  26.3  7.2  39.0  25.4  7.4  37.3 

1993  25  9  35.1  24.9  7.7  36.0  26.5  6.9  36.0  25.9  9.0  35.6  24.8  8.4  37.3  25.8  9.3  36.5  25.0  7.4  36.3 

1994  25.3  8.1  36.5  25.9  7.5  37.5  26.7  9.0  37.2  26.5  8.8  37.2  25.4  7.0  36.5  26.5  7.5  37.6  25.7  7.8  36.6 

1995  25.8  12  37.4  25.9  11.0  38.0  26.8  11.0  38.8  26.6  11.5  37.5  25.4  10.4  36.4  26.4  8.3  38.6  26.1  9.2  36.8 

1996  25.8  9.4  38  25.3  8.0  38.4  26.7  10.4  39.0  26.4  9.5  39.3  25.4  8.0  39.0  26.0  9.0  39.1  25.8  9.7  40.0 

1997  25.7  12.5  36.1  25.3  11.0  36.5  26.7  14.0  36.8  26.4  12.9  36.5  25.1  9.7  37.4  26.4  12.0  38.0  25.6  11.0  36.5 

1998  25.7  8.5  36.5  26.0  9.5  38.6  27.5  13.2  39.0  27.4  12.2  37.4  25.5  9.0  37.8  27.1  11.0  38.0  26.2  10.6  37.8 

1999  24.4  8  38  24.8  6.2  37.0  26.3  9.2  38.0  26.4  8.4  37.9  24.8  9.0  35.5  25.9  13.0  37.0  25.2  6.2  37.4 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 119


2000  25.1  7  37.8  25.2  6.0  38.4  26.2  9.5  37.0  26.2  10.1  38.8  25.1  8.5  37.8  26.2  9.2  38.0  25.4  8.0  38.5 

2001  25.4  9.5  38.5  25.3  7.0  35.5  26.1  9.4  36.6  26.4  7.0  37.6  25.2  9.4  36.8  26.2  9.2  38.1  25.7  8.4  38.5 

2002  26.1  10  36.4  26.0  11.0  38.0  26.7  13.3  37.0  27.0  13.2  38.4  25.8  10.6  37.4  26.9  9.2  45.0  25.9  11.0  36.7 

2003  25.9  11.2  37.4  26.0  10.0  38.0  26.5  12.5  37.0  27.0  12.2  38.3  25.5  9.4  37.0  26.9  9.2  38.0  25.9  10.2  37.3 

2004  25.7  11.6  37.2  25.6  11.0  37.0  26.1  11.3  37.0  26.6  11.0  37.8  24.5  3.4  37.0  26.6  11.0  38.3  25.5  10.1  37.4 

2005  26.4  11  37.8  26.0  8.2  38.8  26.5  11.3  36.9  27.0  11.0  39.0  25.7  10.0  37.5  27.0  9.5  39.2  26.1  9.3  38.7 

2006  25.9  8  38.8  25.6  4.0  38.4  26.4  11.2  38.1  26.7  11.0  39.3  25.5  11.0  37.6  26.7  11.5  39.4  25.5  9.0  38.7 

2007  25.7  12  37.2  25.3  9.0  36.2  26.6  12.9  37.8  26.5  12.0  37.7  25.4  10.0  37.0  26.4  10.0  38.4  25.1  8.8  39.2 

2008  25.8  11.6  36.8  25.6  11.0  38.5  26.6  12.0  37.6  26.6  10.8  38.6  25.5  12.0  38.0  26.6  10.6  39.1  25.5  8.6  39.2 

2009  25.8  9.4  36.6  25.8  8.5  38.2  26.8  10.0  38.0  26.9  9.4  38.6  25.7  8.0  38.4  26.5  8.6  38.3  25.9  7.4  39.5 

2010  26.2  7.1  38.5  25.9  7.2  38.2  26.8  10.0  38.8  27.0  9.3  38.8  25.7  6.2  38.4  26.9  8.1  39.3  25.9  7.0  37.5 

1979  Santa Cruz  Vallecito  ViruViru  San Julián  San Joaquín  Magdalena  Trompillo 

T  T  T  T  T  T 
media  T min  T m ax  T media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax  media  T min  T m ax 
anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema  anual  extrema  extrema 
Año  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual  (°C)  anual  anual 

1979  24.2  5.7  37.7  24.0  5.9  36.9  24.0  6.0  36.7  24.5  1.5  37.0  27.1  8.7  37.8  27.1  11.8  39.0  24.3  6.0  38.2 

1980  23.8  8.2  36.3  24.0  5.9  36.9  23.9  6.0  36.7  24.6  1.0  38.5  26.8  8.7  37.8  26.8  11.1  39.5  24.3  6.8  37.0 

1981  23.9  3.8  35.5  23.9  5.9  36.9  23.9  6.0  36.7  24.6  ‐1.0  37.8  26.8  8.7  37.8  27.0  7.2  38.8  24.2  1.8  37.0 

1982  23.8  7.7  35.2  23.6  7.4  36.9  23.5  6.0  36.7  24.2  5.0  36.0  26.1  12.0  35.4  26.9  12.4  38.0  23.8  7.4  35.0 

1983  22.9  6.7  34.5  23.3  6.0  35.5  23.1  6.0  36.7  24.3  5.5  36.5  25.8  7.5  36.5  26.5  10.3  36.8  23.4  7.4  36.4 

1984  23.1  4.7  34.8  23.5  6.6  35.5  23.2  7.3  36.7  24.5  3.5  38.3  25.4  6.8  38.8  26.1  10.0  39.0  23.4  7.0  37.0 

1985  23.5  3.8  35.6  23.9  2.5  35.9  23.8  4.5  35.4  25.4  1.0  38.5  26.2  5.3  37.0  26.4  10.0  38.2  24.0  6.0  35.4 

1986  23.9  4.0  37.6  24.0  5.9  38.0  24.2  6.2  36.8  25.4  2.5  39.5  26.1  10.8  36.1  26.0  10.0  36.5  24.3  7.4  37.8 

1987  23.6  5.5  37.6  23.7  7.0  35.2  23.6  7.0  35.2  25.2  4.0  39.0  26.0  6.2  37.2  26.0  9.5  37.3  23.6  7.5  36.2 

1988  25.1  5.7  39.5  24.0  8.0  37.0  23.9  5.0  36.3  23.9  1.0  38.0  26.4  8.2  38.5  26.1  8.0  38.5  24.1  6.5  36.0 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 120


1989  25.1  5.4  39.8  24.3  6.4  36.0  24.2  4.8  37.0  24.3  3.0  40.0  26.3  7.0  38.8  25.2  3.7  38.8  24.4  5.4  37.6 

1990  24.3  4.7  40.0  23.9  4.0  37.0  23.8  5.0  37.2  23.4  2.0  41.5  26.2  8.4  38.0  25.0  8.6  38.9  24.1  6.6  36.4 

1991  24.2  7.0  35.0  24.0  7.0  35.5  24.0  6.4  35.6  24.1  2.0  39.5  26.4  8.0  36.9  26.4  6.8  36.8  24.4  8.0  36.0 

1992  23.7  7.5  36.0  23.6  5.5  38.0  23.4  5.4  35.4  23.6  0.1  38.0  26.1  8.3  37.9  26.4  8.2  38.2  23.7  5.0  35.4 

1993  24.0  7.0  35.0  23.6  4.5  35.4  23.5  5.2  34.6  23.0  0.3  36.0  25.8  9.2  35.8  25.6  8.8  35.6  23.9  7.0  35.0 

1994  24.3  5.2  36.0  24.2  2.0  37.0  24.1  4.2  37.5  23.6  0.1  39.0  26.1  8.0  37.8  26.1  7.9  38.1  24.6  4.8  37.2 

1995  24.6  7.4  36.0  24.4  5.0  36.0  24.6  7.0  37.0  24.3  2.0  38.5  26.5  11.0  37.5  26.3  10.1  37.7  24.7  7.6  36.0 

1996  24.3  4.2  36.0  24.4  2.4  37.0  24.2  3.7  38.2  23.9  1.0  41.0  26.5  10.2  39.6  26.4  10.0  39.5  24.4  3.5  37.0 

1997  24.0  9.9  36.0  23.9  8.0  37.0  23.8  9.0  36.2  24.4  5.3  38.0  26.4  8.0  37.0  26.3  11.0  37.2  24.4  10.2  36.4 

1998  24.7  8.4  35.6  24.5  7.0  36.8  24.6  8.4  36.0  26.3  6.0  37.0  27.3  10.8  37.8  27.0  10.8  37.9  25.5  10.6  38.0 

1999  23.7  5.3  37.2  23.8  5.5  36.0  23.6  6.8  36.4  26.5  11.0  37.0  26.1  8.1  37.0  25.9  7.5  37.2  23.9  5.6  37.2 

2000  24.0  3.8  38.0  24.3  4.0  39.0  24.3  5.0  38.8  26.4  9.0  39.0  26.2  8.6  37.7  26.2  8.1  37.2  24.9  6.0  38.4 

2001  23.9  6.5  35.2  24.0  5.0  36.5  24.0  4.1  36.2  27.0  10.0  39.0  26.5  8.4  37.5  26.5  9.4  38.0  24.2  5.6  36.0 

2002  24.7  7.0  39.1  24.2  7.0  37.0  24.3  8.0  36.7  27.1  10.0  39.0  26.8  11.4  37.7  26.8  10.3  37.4  24.5  8.0  36.6 

2003  24.5  7.2  37.0  24.2  5.0  36.5  24.5  7.6  37.2  26.4  11.0  40.0  26.7  8.8  38.0  26.7  10.9  37.4  24.5  7.0  36.0 

2004  24.3  7.6  37.2  23.8  6.5  37.8  24.1  7.2  36.6  26.7  9.0  39.0  26.5  7.3  37.3  26.5  11.4  38.9  24.2  7.5  36.6 

2005  25.0  6.6  38.4  24.3  6.5  39.0  24.4  5.8  39.0  27.0  13.0  38.0  26.8  8.0  39.3  27.1  9.5  38.7  24.6  6.0  38.4 

2006  24.8  7.2  36.5  24.2  7.8  38.0  24.0  7.2  35.4  26.6  13.0  37.0  26.4  6.8  39.0  26.8  11.7  37.9  24.1  9.4  36.0 

2007  24.3  6.0  36.0  24.2  5.5  37.0  24.1  6.0  36.0  26.5  10.0  37.7  26.4  10.0  38.2  26.4  10.0  39.0  24.0  5.6  36.0 

2008  24.9  7.5  41.0  24.3  8.2  40.0  24.4  7.8  40.0  26.5  13.0  39.2  26.7  12.0  39.2  26.6  11.6  38.4  24.2  7.6  39.5 

2009  24.8  5.8  38.8  24.2  7.1  37.6  24.4  6.4  37.0  26.1  9.3  40.1  26.7  8.6  38.2  26.4  8.4  38.3  24.5  7.2  38.9 

2010  25.2  0.2  38.1  24.2  7.0  37.2  24.3  1.9  37.7  26.7  5.3  38.1  26.9  9.2  40.1  26.7  8.2  39.5  24.4  2.7  37.3 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 121


Anexo 4: Temperatura media máxima y mínima anual del periodo 1979-2010
1967‐
2010  San Borja  Riberalta  Rurrenabaque  Trinidad  Trompillo 
T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min 
media  media  media  media  media  media  media  media  media  media 
anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual 
Año  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C) 

1967  29.7  19.6  32.3  20.2  30.6  19.6  31.2  20.0  28.8  19.7 

1968  30.5  18.8  32.0  19.6  31.0  18.9  31.3  19.4  29.9  19.0 

1969  30.8  20.3  32.0  20.5  30.8  19.6  31.3  19.8  29.6  19.1 

1970  30.7  20.5  31.9  20.1  31.0  19.6  31.1  19.6  29.5  19.5 

1971  30.2  20.1  31.1  19.2  31.2  19.2  31.0  19.5  29.2  19.3 

1972  30.4  20.7  31.8  19.0  31.2  20.2  30.7  19.6  29.5  19.7 

1973  30.1  21.0  32.1  19.2  29.8  20.2  30.5  20.0  29.0  19.9 

1974  29.9  20.6  33.0  17.9  31.0  18.9  30.1  20.3  27.7  19.0 

1975  29.8  20.6  32.6  18.6  31.8  17.9  30.2  19.8  28.4  18.7 

1976  29.8  20.5  31.9  18.6  31.2  17.0  23.4  22.6  28.7  18.8 

1977  29.9  20.8  31.4  20.4  30.5  16.9  30.9  19.7  28.1  18.9 

1978  29.9  21.2  31.7  20.3  30.8  17.2  31.0  20.9  29.2  19.7 

1979  30.3  20.9  32.1  20.3  30.7  16.8  31.7  20.8  29.1  19.4 

1980  30.2  21.1  26.8  59.3  30.6  17.1  31.4  20.6  28.9  19.6 

1981  30.3  19.6  27.2  29.1  29.7  16.6  31.1  20.2  28.9  19.5 

1982  29.9  20.0  26.2  30.5  29.8  19.6  30.5  20.4  28.3  19.3 

1983  196.3  30.8  31.5  21.9  30.3  20.7  30.3  20.9  27.5  19.3 

1984  195.6  30.5  32.3  21.2  30.9  27.7  30.0  20.1  27.9  19.0 

1985  30.6  19.3  26.1  29.0  205.6  58.9  30.5  20.8  28.2  19.7 

1986  30.6  19.9  31.5  21.2  30.6  20.6  30.7  20.8  28.8  19.8 

1987  196.6  30.9  31.8  20.6  30.5  20.1  30.3  20.4  28.0  19.3 

1988  31.0  19.3  32.1  20.6  31.0  20.2  30.6  20.6  28.4  19.8 

1989  30.5  19.5  31.3  30.5  31.9  19.9  31.5  20.1  28.8  19.9 

1990  196.2  30.9  31.5  20.6  30.7  19.5  30.5  20.3  28.6  19.5 

1991  30.9  20.4  31.5  20.9  30.7  19.9  31.0  20.7  28.8  20.0 

1992  30.2  20.2  31.6  21.2  29.9  19.9  30.1  20.6  27.7  19.6 

1993  30.1  19.7  30.9  20.8  31.6  27.9  24.7  25.0  28.4  19.4 

1994  31.8  20.0  31.7  21.3  30.9  20.0  31.0  20.4  29.1  20.0 

1995  31.7  20.1  32.2  21.2  30.7  20.2  31.4  20.8  29.5  20.0 

1996  31.0  19.6  32.1  20.7  31.3  19.4  31.5  20.0  29.4  19.4 

1997  30.3  20.3  31.6  21.1  30.7  19.5  30.6  20.6  28.9  19.8 

1998  31.6  20.4  33.0  21.7  31.5  19.6  31.3  21.1  29.9  21.2 

1999  30.6  19.0  31.9  20.9  73.4  28.1  30.8  19.5  28.7  19.1 

2000  31.0  19.4  32.0  20.7  30.3  19.8  31.0  19.8  29.6  20.1 

2001  198.1  30.9  32.3  20.5  31.8  28.0  31.2  20.2  28.7  19.7 

2002  31.6  20.4  32.8  21.4  30.9  20.7  31.1  20.7  28.9  20.0 

2003  31.7  20.3  33.0  21.0  30.8  20.2  31.4  20.3  29.0  20.0 

2004  30.9  20.2  32.4  20.8  30.0  19.1  31.0  20.0  28.6  19.8 

2005  31.6  20.4  33.1  20.9  31.0  20.4  32.0  20.1  29.3  20.0 

2006  31.3  19.8  32.6  20.7  30.8  20.3  31.3  19.6  28.6  19.7 

2007  30.4  20.2  32.3  20.7  30.8  20.0  30.6  19.6  28.4  19.6 

2008  30.9  20.3  32.2  20.9  30.7  20.4  31.0  20.0  28.8  19.7 

2009  31.0  20.5  32.5  21.4  31.2  20.4  31.1  20.6  29.4  19.7 

2010  31.3  20.6  33.0  21.1  31.4  20.1  31.2  20.6  29.0  19.8 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 122


Anexo 5: Temperatura media máxima y mínima anual del periodo 1979-2010
Santa Ana de 
1979  Cobija  Guayaramerin  Yacuma  Santa Cruz  Vallecito  ViruViru  San Joaquín 
T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min  T max  T min 
media  media  media  media  media  media  media  media  media  media  media  media  media  media 
anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual  anual   anual 
Año  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C)  (°C) 

1979  31.2  19.9  16.8  17.3  31.6  20.6  29.4  18.9  23.6  23.6  22.2  22.4  24.8  21.0 

1980  31.4  20.5  16.7  16.7  31.5  19.1  28.4  19.1  23.7  23.3  22.4  23.7  24.8  21.0 

1981  31.0  19.1  34.1  19.2  18.0  18.7  28.4  19.2  24.4  23.2  21.2  23.2  24.3  21.0 

1982  31.3  20.0  34.2  19.7  21.4  21.4  28.3  19.3  23.3  23.0  21.7  22.6  24.4  21.6 

1983  30.9  20.3  32.0  19.3  21.7  21.5  27.4  18.5  27.9  18.6  20.2  24.0  30.4  21.2 

1984  16.7  19.7  32.8  18.5  21.7  18.7  27.9  18.3  28.8  18.1  20.6  23.4  30.6  20.2 

1985  16.2  17.3  17.8  20.1  21.2  17.1  28.5  18.5  23.9  24.1  28.4  19.1  30.9  21.3 

1986  16.1  16.9  16.5  21.5  30.9  21.7  29.3  18.5  23.8  24.1  29.0  19.4  31.0  21.1 

1987  31.2  19.1  17.4  20.7  21.8  19.4  30.3  16.8  23.6  25.0  24.5  23.7  24.0  20.4 

1988  31.8  19.4  16.3  20.5  31.4  21.2  32.5  17.6  29.3  18.8  28.7  19.0  31.6  21.2 

1989  30.8  19.7  15.8  20.9  32.6  19.3  33.1  17.1  23.9  24.1  29.2  19.2  25.6  20.9 

1990  18.3  18.9  16.2  21.5  32.0  20.4  31.2  17.4  23.5  24.1  29.0  18.6  24.3  20.4 

1991  30.8  19.8  33.0  20.3  32.4  21.0  29.4  19.0  29.5  18.5  28.9  19.1  31.7  21.0 

1992  30.7  20.0  32.6  21.4  31.3  21.2  27.9  19.3  28.6  18.5  20.9  24.3  30.8  21.2 

1993  30.6  19.4  31.6  21.5  30.8  20.8  28.7  19.3  29.2  18.0  28.6  18.4  30.8  20.8 

1994  31.0  19.7  32.1  21.3  32.1  20.8  29.2  19.4  29.9  18.5  29.5  18.8  32.0  20.3 

1995  31.5  20.2  32.9  20.8  32.2  20.7  29.3  19.8  30.1  18.8  30.0  19.2  32.1  20.8 

1996  31.1  20.6  32.2  21.2  31.7  20.3  29.3  19.3  30.3  18.5  29.8  18.8  25.6  20.8 

1997  30.4  21.0  31.9  21.4  31.0  21.5  28.4  19.6  29.3  18.6  29.0  26.2  31.4  21.4 

1998  31.9  19.5  33.2  21.9  32.4  21.6  29.1  20.2  29.9  19.2  29.2  19.9  24.6  21.7 

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 123


1999  30.7  18.1  31.9  20.7  31.2  22.7  28.6  18.8  29.8  17.9  28.7  18.5  31.3  20.9 

2000  31.0  19.1  31.7  20.7  31.7  22.6  29.3  18.7  30.1  18.5  29.5  19.2  31.4  21.0 

2001  31.4  19.5  31.6  20.7  31.9  22.4  28.8  19.0  29.7  18.4  29.0  18.9  31.4  20.9 

2002  31.6  20.7  32.1  21.2  32.3  22.7  29.8  19.7  29.8  18.7  29.3  19.3  31.9  21.7 

2003  31.8  20.0  32.2  20.7  24.2  22.4  29.5  19.6  29.8  18.5  29.7  19.2  25.1  21.0 

2004  31.6  19.8  31.7  20.6  24.0  22.8  29.4  19.3  29.6  18.1  29.2  18.9  24.6  20.9 

2005  32.5  20.2  32.3  20.8  32.6  21.6  30.4  19.4  30.4  18.3  30.0  18.8  33.0  20.7 

2006  31.7  20.2  32.3  20.6  32.0  21.2  30.3  19.2  30.1  18.4  29.1  18.8  32.6  20.3 

2007  31.6  19.8  32.4  20.8  31.4  21.5  29.9  18.8  30.0  18.4  29.0  19.2  32.3  20.9 

2008  31.3  20.2  32.1  21.0  31.6  21.5  30.1  19.7  29.6  19.1  29.4  19.3  32.2  21.2 

2009  30.9  20.5  32.2  21.4  31.5  21.5  29.8  19.8  29.0  19.3  29.7  19.0  32.2  21.1 

2010  31.7  20.6  32.4  21.1  32.5  21.3  30.0  20.4  19.3  26.4  29.4  19.1  33.0  20.8 

La precipitación máxima diaria anual fue obtenida desde el modulo “Mono estación para datos diarios” de Hydraccess, que arrojo
datos de máximas mensuales desde datos diarios para todos los años. A continuación se tomaron los valores máximos anuales,
representados por los máximos valores de la época húmeda para cada año hidrológico. En algunos casos existe una ausencia de
datos debido a que algunos de los años (año hidrológico) no cuentan con un registro completo a nivel diario, por lo por lo que no
se pudo obtener la máxima diaria del mensual. Si dentro de un año hidrológico existían valores mensuales ausentes en el periodo
húmedo, el dato máximo diario anual también queda en blanco.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 124


Anexo 6: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 125


Anexo 7: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 126


Anexo 8: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 127


Anexo 9: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual.

Anexo 10: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 128


Anexo 11: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 129


Anexo 12: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 130


Anexo 13: Grupo 1 – Periodos 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 131


Anexo 14: Grupo 2 – Comparación de los períodos 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 132


Anexo 15: Grupo 4 – Período 1979 – 2010. Temperatura máxima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 133


Anexo 16: Grupo 1 – Comparación de los períodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura mínima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 134


Anexo 17: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura mínima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 135


Anexo 18: Grupo 1 – Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 136


Anexo 19: Grupo 2 - Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 137


Anexo 20: Grupo 4 - Periodo 1979 - 2010. Temperatura mínima extrema anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 138


Anexo 21: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 139


Anexo 22: Grupo 2 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 140


Anexo 23: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 141


Anexo 24: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 142


Anexo 25: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media máxima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 143


Anexo 26: Grupo 1 – Comparación de los periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 144


Anexo 27: Grupo 2 – Periodos 1967 – 2010 y 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 145


Anexo 28: Grupo 1 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 146


Anexo 29: Grupo 2 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 147


Anexo 30: Grupo 4 – Periodo 1979 – 2010. Temperatura media mínima anual.

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 148


Anexo 31: Temperatura superficial global.

Fuente: NASA Earth Observatory/Robert Simmon

POSTULANTE: ANA PAOLA CASTEL DIEZ 149

También podría gustarte