Está en la página 1de 69

Apuntes 

Tema 9:  

Herramientas Básicas de Resolución de Circuitos 

Índice 

9  Herramientas Básicas de Resolución de Circuitos. ................................................... 3 


9.1  Introducción ............................................................................................................................. 3 
9.1.1  Resumen ............................................................................................................................... 3 
9.1.2  Preguntas de Autoevaluación ............................................................................................. 4 
9.2  Resolución de General de Circuitos ....................................................................................... 4 
9.2.1  Leyes de Kirchhoff ............................................................................................................... 4 
9.2.1.1  Definiciones: malla, rama, y nodo ............................................................................ 4 
9.2.1.2  Ley de corrientes de Kirchhoff .................................................................................. 5 
9.2.1.3  Ley de tensiones de Kirchhoff ................................................................................... 6 
9.2.2  Resolución de Circuitos ....................................................................................................... 7 
Resolución de un circuito por la aplicación de las Leyes de Kirchoff. ............................... 8 
9.2.3  Preguntas de autoevaluación ............................................................................................ 11 
9.2.4  Ejercicios ............................................................................................................................. 12 
9.2.4.1  Resueltos .................................................................................................................... 12 
9.2.4.2  Propuestos .................................................................................................................. 13 
9.3  Redes de tres terminales ....................................................................................................... 14 
9.3.1  Introducción ....................................................................................................................... 14 
9.3.2  Equivalencia ....................................................................................................................... 15 
9.3.3  Resumen ............................................................................................................................. 22 
9.3.4  Preguntas de autoevaluación ............................................................................................ 22 
9.3.5  Ejercicios ............................................................................................................................. 23 
9.3.5.1  Resueltos .................................................................................................................... 23 
9.3.5.2  Propuestos .................................................................................................................. 24 
9.4  Principio de superposición ................................................................................................... 26 
9.4.1  Introducción ....................................................................................................................... 26 
9.4.2  Resumen ............................................................................................................................. 30 
9.4.3  Preguntas de autoevaluación ............................................................................................ 30 
9.4.4  Ejercicios ............................................................................................................................. 30 
9.4.4.1  Resueltos .................................................................................................................... 30 
9.4.4.2  Propuestos .................................................................................................................. 31 
9.5  Teorema de Thevenin y Norton ........................................................................................... 32 
9.5.1  Introducción ....................................................................................................................... 32 
9.5.2  Teorema de Thevenin ........................................................................................................ 33 
Ejemplo demostrativo de por qué conviene usar el teorema de Thevenin ..................... 39 
9.5.3  Teorema de Norton ............................................................................................................ 43 
9.5.4  Resumen ............................................................................................................................. 46 
9.5.5  Preguntas de autoevaluación ............................................................................................ 47 
9.5.6  Ejercicios ............................................................................................................................. 47 
9.5.6.1  Resueltos .................................................................................................................... 47 
9.5.6.2  Propuestos .................................................................................................................. 53 
9.6  Teorema de Máxima Transferencia de Potencia .............................................................. 56 
9.6.1  Circuitos Resistivos Puros ................................................................................................ 56 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 1 / 69


9.6.2  Circuitos reactivos ............................................................................................................. 60 
9.6.2.1  Prueba ......................................................................................................................... 61 
9.6.3  Resumen ............................................................................................................................. 62 
9.6.4  Preguntas de Autoevaluación ........................................................................................... 62 
9.6.5  Ejercicios ............................................................................................................................. 62 
9.6.5.1  Resueltos .................................................................................................................... 62 
9.6.5.2  Propuestos .................................................................................................................. 68 
9.7  Bibliografía ............................................................................................................................. 68 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 2 / 69


9 Herramientas Básicas de Resolución de Circuitos.

9.1 Introducción

La resolución de las diferentes circuitos que se presentan en redes eléctricas


y electrónicas pueden solucionarse utilizando determinadas herramientas
matemáticas.

Estas herramientas se suman a las ya conocidas por el lector tales como la


ley de Ohm y las reglas de Kirchoff. Además a ellas se les puede agregar la
resolución por mallas aplicando determinantes y otras. También se debe
recordar, para los componentes lineales, su configuración en serie y
paralelo.

Para que el lector pueda utilizar las nuevas técnicas y métodos de


resolución, se tratará aquí de analizar las más comunes y que tienen
aplicación en prácticamente todos los problemas que se puedan presentar
en los diferentes circuitos o mallas..

Por ello, para comenzar, se impartirán primero los conocimientos de:


Transformación de redes triángulo en estrella para la simplificación de
por ejemplo, circuitos tipo puentes; posteriormente se verán: un método
alternativo a la resolución por mallas y que se denomina: Principio de
superposición; y luego otras herramientas tales como: el Teorema de
Thévenin, de Norton y el de Máxima transferencia de Potencia.

9.1.1 Resumen

La resolución de circuitos exige el conocimiento de herramientas


matemáticas. El lector ya conoce la ley de Ohm, las reglas de Kirchoff y
resolución por mallas. Para lograr resolver algunos más complejos se
proponen otras herramientas matemáticas tales como: transformación de
redes estrella en triángulo y viceversa, principio de superposición,
teoremas de Thévenin, Norton, teorema de máxima transferencia de
potencia y nociones de cuadripolos.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 3 / 69


9.1.2 Preguntas de Autoevaluación

1) ¿Qué ley relaciona la tensión y la corriente en un material conductor?


2) ¿Qué tipos de materiales conoce en función de la corriente que circula
por ellos?
3) ¿Cuál es la resistencia equivalente entre dos resistencias colocadas
en serie? ¿y en paralelo?
4) ¿Cuánto vale la resistencia equivalente entre una resistencia de
cualquier valor y un cortocircuito?
5) ¿Cuánto vale la resistencia interna de una fuente de tensión? ¿y la de
una fuente de corriente?
6) ¿Qué significa “cargar” a un circuito?

9.2 Resolución de General de Circuitos

9.2.1 Leyes de Kirchhoff

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación


de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por
primera vez en 1845 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en
ingeniería eléctrica.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones


de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su
trabajo fue generalizado. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería
eléctrica e ingeniería electrónica para hallar corrientes y tensiones en
cualquier punto de un circuito eléctrico.

9.2.1.1 Definiciones: malla, rama, y nodo

Llamaremos

• Nodo o nudo: a todo punto de un circuito al que concurran tres o


más conductores.
• Rama: Una rama es el tramo de un circuito entre dos nodos.
• Malla: Una malla es todo camino cerrado que se puede recorrer en
un circuito.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 4 / 69


Aclaremos esttos concep
ptos con un ejemplo
o mostrado
o en la Figura 9.1.

En el
e circuito hay:

• dos: A y B
Dos nod
• Tres ram
mas: R1-E
E1-R2, E3--R4, y E2--R3-E4-R5
• Tres ma
allas I, II y III.

Figu
ura 9.1. Ejjemplo de red eléctrrica.

9.2..1.2 Ley de corrien


ntes de Kiirchhoff

Esta
a ley tamb
bién es lla
amada ley de nodos
s o primerra ley de Kirchhoff y es
común que se
e use la sig ara referirse a esta ley. La ley
gla LCK pa y de corrie
entes
de Kirchhoff
K n dice qu
nos ue (Figura 9.2):

“En cualquier nodo, la suma de las corrie


entes que entran en
n ese nod
do es
igua
al a la sum
ma de las corrientes
s que salen
n. De form
ma equivalente, la suma
s
de to
odas las corrientes que
q pasan
n por el no
odo es igua
al a cero”

La le
ey se basa
a en el priincipio de la conserv
vación de la carga d
donde la carga
c
en Couloumbs
C s es el prroducto de
e la corrie mperios y el tiempo en
ente en am
segu
undos.

Tem
ma 9–Teoría
a de Circuittos - 2016 - Pag. 5 / 69
6
Figu
ura 9.2. La
a corriente que entra
a a un nod
do es igual a la
corriente que sale de
el mismo. i1 + i4 = i2 + i3

9.2..1.3 Ley de tension


nes de Kir
rchhoff

Esta
a ley es llamada ta
ambién Se
egunda le
ey de Kirc
chhoff, ley
y de lazos de
Kirch
hhoff o ley de mallas de Kirc
chhoff y es
e común que se us
se la sigla LVK
para
a referirse a esta ley
y (Figura 9.3).
9

“En un lazo cerrado,


c la e todas las caídas de
a suma de d tensión
n es igual a la
tens ada. De forma equiv
sión total suministra
s gebraica de las
valente, la suma alg
diferrencias de
e potencial eléctrico en un lazo
o es igual a cero”

∑V
k =1
k = V1 + V2 + V3 + ... + Vn = 0

Figurra 9.3. Leyy de tensio


ones de Kirchhoff, en este casso v4=
v1+v
+ 2+v3. Noo se tiene en cuentaa a v5 porq
que no
forma parte
p de la ue estamos
a malla qu
analizando.

Tem
ma 9–Teoría
a de Circuittos - 2016 - Pag. 6 / 69
6
Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado
una diferencia de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado
no gana o pierde energía al regresar al potencial inicial.

Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez de


esta ley puede explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto
de partida, debido a la disipación de energía. Una carga simplemente
terminará en el terminal negativo, en vez del positivo. Esto significa que
toda la energía dada por la diferencia de potencial ha sido completamente
consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.
Teóricamente, y, dado que las tensiones tienen un signo, esto se traduce
con un signo positivo al recorrer un circuito desde un mayor potencial a otro
menor, y al revés: con un signo negativo al recorrer un circuito desde un
menor potencial a otro mayor.

En resumen, la ley de tensión de Kirchhoff no tiene nada que ver con la


ganancia o pérdida de energía de los componentes electrónicos (Resistores,
capacitores, etc. ). Es una ley que está relacionada con el campo potencial
generado por fuentes de tensión. En este campo potencial, sin importar que
componentes electrónicos estén presentes, la ganancia o pérdida de la
energía dada por el campo potencial debe ser cero cuando una carga
completa un lazo.

9.2.2 Resolución de Circuitos

Un circuito genérico está integrado por un número de ramas, que forman


mallas y nodos. Resolver un circuito significa hallar todos los valores de las
corrientes, de rama y su sentido de circulación, eventualmente podrán
calcularse las tensiones. Para ello debemos componer un sistema de tantas
ecuaciones independientes como corrientes de rama incógnitas tengamos y
como circula una sola corriente por cada rama será

Número de Ecuaciones = Números de Ramas

Para asegurarnos de que las ecuaciones son independientes debemos elegir

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 7 / 69


Número de Ecuaciones de Nodos = Número de Nodos – 1

En efecto, como no hay acumulación, ni drenaje de corriente en ningún


punto del circuito, la suma de todas las corrientes es nula, por lo tanto la
última ecuación es suficiente.

Debemos completar el sistema con ecuaciones de malla. Al escribir estas


ecuaciones para la Segunda Ley de Kirchoff, es importante que se cubran
todas las ramas de la red. En muchos casos se eligen las mallas
sucesivamente de forma tal, que cada nueva malla incluya a menos una
rama que no haya sido considerada anteriormente.

En el caso que en el circuito, haya fuentes de corriente, se eliminan tantas


incógnitas como fuentes haya, lo que implica que se deben descartar las
ecuaciones correspondientes a mallas que incluyen dichas fuentes.

Resolución de un circuito por la aplicación de las Leyes de Kirchoff.

Este método se basa en la formulación del sistema de ecuaciones por


aplicación directa de las Leyes de Kirchoff.

Se expondrán a continuación una serie de reglas para escribir las


ecuaciones de nodos y de mallas, reglas que tienen sólo validez para las
convenciones de signos en uso, y que pueden variar si éstas cambian.

Sea un circuito como el de la Figura 9.4. Este circuito posee tres nodos A, B,
y C y cinco ramas: (R7E1R1), (R6), (R8E2R2), (R5) y (E3R3R4). Habrá, por lo
tanto, cinco corrientes incógnitas (una por cada rama).

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 8 / 69


Figura 9.4. Ejemplo para resolución por el método general.

Debemos escribir dos ecuaciones de nodo y tres de malla. Así asignamos


sentidos arbitrarios a todas las corrientes y elegimos tres caminos de
circulación, con indicación del sentido, también arbitrario (Figura 9.5).

Figura 9.5. Mayas y nodos elegidos en el ejemplo.

Nótese que cada una de las mallas elegidas tienen una rama no común con
las otras dos.

Para escribir las ecuaciones de nodos, colocamos en el primer miembro las


corrientes entrantes y en el segundo a las salientes. Así para el nodo A se
tiene:

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 9 / 69


I4 = I1 + I2 (1)

Para el nodo B:

I1 = I3 + I4 + I5 (2)

Y para el nodo C

I3 + I4 + I5 = 0 (3)

En la Figura 9.6 se detalla la obtención de las ecuaciones.

Nodo A

Nodo B

Nodo C

Figura 9.6. Nodos en ejemplo de resolución del circuito.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 10 / 69


Debemos elegir dos de las tres ecuaciones. Obviamente, se tomarán las
más sencillas, en este caso la de los nodos A y C.

Para escribir las ecuaciones de malla pondremos en el primer miembro a las


fuerzas electromotrices y en el segundo a las caídas de tensión.

• Una fuerza electromotriz es positiva cuando al circular en el


sentido elegido por dentro del generador, el potencial sube
(circulación de negativo a positivo).
• Una caída de tensión es positiva cuando el sentido de
circulación coincide con el de la corriente

Con este criterio podemos escribir, para la malla I:

(4)

Para la malla II:

(5)

Y para la malla III:

(6)

Todavía podríamos obtener más ecuaciones de mallas, pero que no serían


independientes.

En definitiva el sistema estará compuesto por las ecuaciones (1), (3), (4),
(5) y (6), que se resolverá por alguno de los métodos de resolución de
sistemas de ecuaciones.

9.2.3 Preguntas de autoevaluación

7) ¿A qué se denomina NODO en un circuito eléctrico?


8) ¿A qué se denomina RAMA en un circuito eléctrico?
9) ¿A qué se denomina MALLA en un circuito eléctrico?

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 11 / 69


10) ¿Qué leyes se usan para realizar los cálculos de corriente y tensión
en un circuito eléctrico?
11) Diga cuántas mallas reconoce en el siguiente circuito.

9.2.4 Ejercicios

9.2.4.1 Resueltos

1) Aplicar el método de ramas para resolver el problema que a


continuación se dibuja.


10 V  10  Ω
8V

Resolución: 

 
1 1 3 2
2 1 10 . 3  
3 2 4 . 2 10 . 3
1 10
2 3 1  
10 10
10 . 3 2 10 8
3 2 0,5  
4 4
1 1 1 0,5 0,5  
1 0,5 ; 2 0,5 ; 3 1
 

2) Aplicar el método de ramas para resolver el problema que a


continuación se dibuja.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 12 / 69


E1=20 V 
E2=10 V  
E3=30 V 
R1=10Ω 
R2=20Ω 
R3=50Ω 
R4= 5Ω 
R5= 5Ω 
R6=10Ω 
R7=20Ω 
R8=50Ω 

Resolución: 
20
40 . 1 10 . 2 0 0
10
10 . 1 85 . 2 5 0 
30
0 5 . 2 60 . 3 0
1 492,3 ; 2 30,45 ; 3 497,46  
4 1 2 492,3 30,45 461,85  
1 3 4 5 
2 3 5 5 3 2 497,46 30,45 467,01  
 
 

9.2.4.2 Propuestos

3) Determinar i0 e ig en el circuito de la figura:

a) Resolviendo por el método de voltajes de nodo. 
b) Resolviendo por el método de corriente de malla. 
c) Resolver el circuito resultante si eliminásemos la resistencia de 2Ω. 
 

4) Calcular las corrientes de malla (i1, i2) del circuito:

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 13 / 69


5) Calcular VA, VB si VC = 0V

6) Considere el circuito de la figura cuando V1 = V2 = 2 V, R1 = 1KΩ,


R2 = 2 KΩ. Halla el valor de la corriente que recorre la resistencia
R2.

 
 

9.3 Redes de tres terminales

9.3.1 Introducción

Las redes o mallas de tres terminales son aquellas en las cuales los
componentes están conectados de tal forma que poseen tres terminales de
conexión al resto del circuito o malla. En la Figura 9.7 se muestran estas
mallas, que también se pueden considerar de cuatro terminales
(cuadripolos). Estas configuraciones son del tipo estrella y triángulo, o
también llamadas redes T y Pi (π) respectivamente.

1  3  1  3 1  3  1  3 
•  Z1  •  Z2  •  •  • • • ZB • •  • •  ZB  ••
Z1  Z2 
• ZA ZC ZA  ZC
Z3 
Z3

•  •  •  •  • • • • • •  •  •  •
2  4  2  4 2 4  2  4
Red T o estrella Red triángulo (Pi o ∇)

Figura 9.7: Redes T (Estrella) y Pi (Triángulo).

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 14 / 69


Como se puede observar en la Figura 9.7, ambas redes tienen un punto en
común (terminales 2 y 3 ) y por ello se pueden analizar como redes de tres
terminales.

Estas mallas son muy comunes en las redes tipo puente y su resolución por
medio de las herramientas matemáticas conocidas es posible pero se
complica mucho. En la Figura 9.8 (a) se ha presentado una malla puente.
En la misma, si se desea encontrar el valor de la corriente circulante en la
resistencia R5 con las herramientas que ya se conocen, se puede lograr,
pero después de muchas operaciones. Existe una forma simplificada de
resolver estas mallas, para lo cual primero se debe determinar el formato
de las mismas. En la Figura 9.8 (a) se observa que existen dos mallas a
saber: la (I) y la (II). Si se analiza la (II), ella es una red triángulo; de la
misma forma, la (I) también lo es. En la red (b) de la misma figura,
aparece nuevamente esta configuración como (III).

• b  • R1 • R2  • 
I1  I2 
R1  (I)  R2 
(III) 
I5  E2 
 E  a  c E1  R5
•  R5  •  R3 

R4  (II)  R3 


I4  I3 
E3 
•  • R4 

(a)  (b)

Figura 9.8: Malla tipo puente.

9.3.2 Equivalencia

Estas mallas que responden a una red triángulo o PI, pueden ser
conformadas en una malla estrella o viceversa. Si se logra esta
transformación, la resolución se torna muy simplificada. La condición de
este cambio es que la malla equivalente se comporte de igual forma
que la original. Cabe acotar que solamente se realizará la transformación
de la malla triángulo a estrella con su justificación matemática.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 15 / 69


Por otro lado, y dado que la inversa no tiene aplicación práctica, solamente
se propondrán las equivalencias sin demostración.

Así entonces se expone a continuación el cambio de una malla triángulo


en estrella. Para ello se propone la Figura 9.9, en la cual se muestran las
dos mallas separadas y la superposición de las mismas para su análisis. Es
importante la nomenclatura y letras utilizadas en ambos casos, de tal
manera que mediante una simple regla nemotécnica, se pueda hacer la
transformación.

IAB  IBC  I1 I2 IAB=I1 IBC=I2 


1 •  ZB  • 2  1 • •2 1• ZB  •2
Z1 Z2  Z1  Z2 
• • 
ZA  ZC  ZA  ZC 
Z3 Z3 

3 •  3• 3  • 
IAC  I3 IAC=I3 

Figura 9.9: Conversión entre mallas triangulo y estrella.

La equivalencia debe cumplir que: quitando la malla triángulo y


colocando en su lugar la estrella en la red considerada, la corriente
en cada nodo debe ser la misma. Para ello, observando la Figura 9.9, la
condición es que las corrientes:

I1 = IAB; I2=IBC y I3=IAC

La resolución se puede realizar por dos caminos: el primero, analizando las


corrientes y el segundo es teniendo en cuenta los nodos. Entre ellos en
cualquiera de las dos redes se deben ver las mismas resistencias o
impedancias. Este mecánica es la que se aplicará en esta ocasión.

Para ello, observando la Figura 9.9, se propone que entre los nodos 1-2; 2-
3 y 3-1, se pueda determinar la equivalencia de las impedancias que
concurren a dichos nodos.

Así entonces se tienen las siguientes expresiones, las que además se


ordenan:

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 16 / 69


Para los nodos 1-2:

ZB ( ZA + ZC ) ZBZA + ZBZC ZAZB + ZBZC


Z1 + Z 2 = Z B //( Z A + Z C ) = = = (7)
Z B + Z A + ZC ZA + Z B + ZC ΔZ

Para los nodos 2-3:

Z C ( Z A + Z B ) Z C Z A + Z CZ B Z A Z C + Z B Z C
Z 2 + Z 3 = Z C // ( Z A + Z B ) = = = (8)
ZC + Z A + Z B ZA + Z B + Z C ΔZ

Para los nodos 3-1:

ZA( ZB + ZC ) ZAZB + ZAZC ZAZB + ZAZC


Z1 + Z 3 = Z A //( Z B + Z C ) = = = (9)
Z B + Z A + ZC Z A + Z B + Z C ΔZ

Manipulando matemáticamente, ahora se resta (8)de (7)queda

ZAZC + ZBZC ⎛ ZAZB + ZBZC ⎞ ZAZC - ZAZB


( Z 2 + Z3 ) - ( Z1 + Z 2 ) = -⎜ ⎟ = Z 3 - Z1 = (10)
ΔZ ⎝ ΔZ ⎠ ΔZ

y ahora restando (9) de (8)queda

ZAZB + ZAZC ZAZB - ZBZC ZAZC - ZBZC


( Z1 + Z 3 ) - ( Z1 + Z 2 ) = - ( ) = Z3 - Z 2 = (11)
ΔZ ΔZ ΔZ

y restando de (10):

ZAZC-ZBZC ⎛ ZAZC-ZAZB ⎞ ZBZC-ZAZB


Z2 -Z3 -(Z1 -Z3 ) = -⎜ ⎟ = -Z2 +Z1 =
ΔZ ⎝ ΔZ ⎠ ΔZ

y despejado Z1 en esta expresión e igualando resulta:

ZBZC-ZAZB ZAZB - ZBZC 2ZBZC


Z1 = +Z2 = - Z2 =
SumZ ΔZ ΔZ

luego

2ZBZC
2Z2 =
ΔZ

y realizandooperaciones similares, se obtienen Z1 y Z3

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 17 / 69


ZAZB ZBZC ZAZC
Z1 = Z2 = Z3 =
ΔZ , ΔZ , ΔZ

Así entonces, se deduce: cada impedancia de la red triángulo se obtiene


multiplicando entre si las dos impedancias que confluyen al punto común de
ambas redes, dividido por la suma de las impedancias del triángulo. En
cuanto a la transformación inversa, de poca utilidad práctica, la misma es la
siguiente:

Z1Z2 + Z2Z3 + Z3Z1


ZA =
Z2

Z1Z2 + Z2Z3 + Z3Z1


ZB =
Z3

Z1Z2 + Z2Z3 + Z3Z1


ZC =
Z1

Y se puede aplicar la siguiente regla: Cada impedancia de la red triángulo


será igual a la suma del producto de cada dos impedancias de la red estrella
que confluyen a cada nodo de la red, dividida por la impedancia de la
misma opuesta a la considerada.

Con los conceptos vertidos se podrá ahora aplicar a un caso concreto tal
como en un circuito puente con los valores que se consignan, Figura 9.10.

•  b 
I1  I2
R2 
E=11,28V 
R1 (I) R1=10Ω 
I5
E  a  c R2=20Ω 
•  R5 •  R3=50Ω 
(II)  R4= 5Ω 
R4 R3 
I4  R5= 5Ω 
I3 
•  d

Figura 9.10: Circuito puente.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 18 / 69


•  b  I2
I1
R1=10Ω  R2=20Ω 

 E  a c
•  • 
RA=0,41Ω  RB=4,16Ω 
• 
IA I IB 
C RC=4.16Ω 

•  d 
Figura 9.11: Circuito puente con una rama cambiada de
triangulo a estrella.

En el circuito a resolver, un puente que no está en equilibrio, se


necesita conocer la corriente que circula por la rama R5. La resolución, como
se dijo anteriormente por Ohm y Kirchoff, es un poco complicada, pero si se
hace una transformación de una de las mallas consideradas, su resolución
es muy sencilla. Los valores de los componentes son los que se indican al
lado del circuito. Se elige la malla (II) para realizar la conversión de
triángulo en estrella, Figura 9.11. También se podría elegir la malla (I). La
nueva red se dibuja nuevamente con los valores obtenidos aplicando la
transformación:

R5R4/R3+R4+R5= 0,1Ω;

RB=R5R3/R3+R4+R5 =4,16Ω

Se debe tener en cuenta, observando la Figura 9.9 que las corrientes deben
cumplir:

I1=IA e I2=IB.

Para la determinación de la corriente total, se colocan en serie R1con RA y R2


con RB y después ambas equivalentes en paralelo. Luego se suma a RC.

RE1= 10+0,41 = 10,41Ω;

RE2= 20+4,16 = 24,16Ω

luego:

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 19 / 69


10,41//24,16= 7,27Ω;

y finalmente se le suma a este último resultado

RC: 7,27+4,16=11,43Ω.

Ahora se puede determinar la corriente total:

IT= 11,43V/11,43Ω = 1A.

Con esta corriente se determina la caída de tensión en

RC= 4,16Ω1A= 4,16V.

Se redibuja el circuito transformado para su mejor comprensión.

En primer lugar se determina

I1=(Vbd-Ved)/10,41Ω=(11,43-4,16)/10,41= 0,6983A

y por otro lado:

I2=7,27V/24,16=0,3009A.

Luego se encuentran las caídas en R1 y en R2.

VR1=10.0,6983=6,98V

VR2=20.0,3009=6,018V.

Ahora se vuelve a la red original y se determina la caída

Vac=6,98-6,018V≈1V.

Con esta tensión se calcula la corriente en R3 que es de 5Ω. Luego


1V/5Ω=0,2A. La misma circula de aac. Ahora refiriéndose nuevamente al
circuito original, de la Figura 9.10, se podrá comprobar, Figura 9.13.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 20 / 69



• 
1A  10Ω=R1  R2=20Ω 
I1=0,6983A 
a •  • c
I2=0,3009A 
0,41Ω=RA  RB=4,16Ω 
 11,43V  e 
• 
IC=1A  RC=4.16Ω 

•  d

Figura 9.12: Valores de tenciones, resistencias y corrientes


del circuito puente trasformado.

En el circuito se colocan ahora las corrientes encontradas después de la


transformación, que circulan por R1 y R2. Además se conoce la corriente que
circula desde aac y que es de 0,0231 A. Asimismo, como en el nodo d debe
salir la corriente total: IT=1A, la suma de las corrientes por R4y por R3 debe
ser de dicho valor. Por lo tanto, razonando en el circuito y aplicando Kichoff,
se encuentra: al nodo a llega I1 y se desprenden por un lado la I5 y por otro
lado la I4. Esta última se obtiene así:

I1-I5 = I4 =0,6983-0,2= 0,4983 A;

y por R3 circulará

I3= I5+I2= 0,2+0,3009= 0,5009.

Finalmente, se debe comprobar que la suma de I4+I3 debe ser:

IT=1A= 0,4983+0,5009

Esto último demuestra que el problema está bien resuelto. No obstante ello,
se comprobará aplicando la expresióndirecta para resolverlo. La corriente
circulante entonces por R5 será igual a:

R 4.R 2 - R1.R 3
I5 = E
R 4[ R5( R 2 + R3) + R3( R1 + R 2)] + R1[ R5( R 2 + R 3) + R 2( R3 + R 4)

reemplazando se obtiene

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 21 / 69


I5 = 0,2A.

IT=1A
•  b
I1=0,6983A I2=0,3009A 
R1  R2
I5=0,2A

E=11,43V
a c
•  R5 • 

R4 R3 
I4=0,4983  I3=0,5009A
•  d
IT=1A

Figura 9.13: Valores de corriente en el puente.

Esta última expresión se obtiene de aplicar mallas al circuito puente, lo que


aquí no se ha desarrollado, puesto que es muy tedioso. Esta expresión se
ha obtenido de un texto sobre redes. Se comprueba, mediante ella, que
haciendo la transformación triángulo a estrella, se puede obtener el
resultado por un camino mucho más sencillo.

9.3.3 Resumen

La técnica de conversión de redes Pi a estrella, se utiliza en el caso de redes


en puente, en los cuales se hace muy tediosa su resolución. Para ello
entonces, una malla con cuatro terminales (en realidad tres) que
tenga forma de la letra PI o triángulo se puede transformar en una red
estrella. Ello permite que intercambiándolas, el circuito se comporte
exactamente igual. El procedimiento se recuerda con una regla
nemotécnica: cada una de las impedancias de la red estrella será
igual al producto de las impedancias que inciden en el mismo
vértice del triángulo, dividido por la suma de las tres ramas del
mismo. Así se conocen las nuevas impedancias que permiten su
intercambio y hace más fácil la resolución de los problemas en los cuales
intervienen estas configuraciones. También se pude realizar la inversa, para
lo cual se expone la forma de realizarla.

9.3.4 Preguntas de autoevaluación

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 22 / 69


12) ¿Para qué sirve transformar un circuito triángulo en estrella?
13) ¿Las corrientes son las mismas en un circuito triángulos y uno
estrella?
14) ¿Las tensiones son las mismas en un circuito triángulos y uno
estrella?

9.3.5 Ejercicios

9.3.5.1 Resueltos

7) En el siguiente circuito, hallar los voltajes y las corrientes para cada


una de las ramas, empleando transformaciones Pi - Estrella y
asociación de resistencias series, paralelo y mixtas.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 23 / 69


Resolución: 
Realizando transformación triangulo‐estrella entre las resistencia de 18KΩ, 5,6kΩ y 2,8kΩ 
Obtendremos el valor de las resistencias equivalentes RA, RB y RC respectivamente: 
18 . 5,6
3,81  
18 5,6 2,8
18 . 2,8
1,90  
18 5,6 2,8
2,8 . 5,6
594  
18 5,6 2,8

 
8,02  
3
374,06  
8,02
4,72 374,06 4,72 1,76  
1,76
1 44,22  
39,8
2 1 374,06 44,22 329,83  
2 5,38 329,83 5,38 1,77  
2 3,48 329,83 3,48 1,14  
1,14
3 90,52  
12,594
4 2 3 329,83 90,52 239,31  
 
 
 

9.3.5.2 Propuestos

8) Encontrar el equivalente triángulo del siguiente circuito.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 24 / 69


 

9) Encontrar el equivalente estrella del siguiente circuito

10) Obtener la resistencia equivalente entre los nodos A y B (RAB)

11) Dada la siguiente malla de resistencias todas iguales de valor


R.

1) ¿Cual es el valor de la Resistencia equivalente obtenida entre los nodos A y 
B ?  
2) ¿Cual es el valor de la resistencia equivalente entre los nodos A y D? 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 25 / 69


 

9.4 Principio de superposición

9.4.1 Introducción

Este principio dice: "Todo circuito compuesto por componentes


lineales y fuentes de tensión y corriente, se puede resolver
determinando las corrientes, en tantas mallas o circuitos como
fuentes de tensión o corriente posean, de tal manera que cada una
de ellas disponga de solamente una sola fuente de corriente o de
tensión con el resto desactivadas. Una vez obtenidas las corrientes
de cada malla, posteriormente se superpondrán los circuitos
determinados con los sentidos de las corrientes obtenidos,
sumándose algebraicamente para cada caso, obteniéndose de esta
manera las corrientes definitivas con su sentido". El proceso es similar
al efecto que se produce cuando en un punto de una masa se aplican varias
fuerzas concurrentes, representadas como vectores, obteniéndose entonces
el desplazamiento total mediante una fuerza resultante.

Para graficarlo, se expone un ejemplo en la Figura 9.14. Es una masa con el


punto de aplicación P, al cual concurren las fuerzas F1, F2, F3 y F4. Si se
aplica, primero la fuerza F1, se obtiene un determinado desplazamiento, y
posteriormente aplicando las otras se irá obteniendo cada desplazamiento
hasta obtener el total con la nueva posición de la masa en líneas de puntos.
En este ejemplo, una vez aplicada cada fuerza, si después se superpone el
efecto de cada una se obtendrá el efecto total con su resultante. Es

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 26 / 69


exactamente lo que se hace con un circuito tal como el ejemplo que se
observa en la próxima Figura 9.15.

F2 F1

F3 •  M 
P  R

F4

Figura 9.14: Suma vectorial de fuerzas en una masa.

E  E
R  R  R 

I  I`= 0 I" 
I  I1  R1  IL RL  I`1  R1  I`L RL  ++ I  I"1  R1  I"L  RL  VE

R2  R2 R2 
(a)  (b) (c) 

Figura 9.15: Resolución de un circuito por superposición.

En la Figura 9.15 (a) se observa al circuito a resolver, consistente en


encontrar las corrientes en cada rama y su sentido. En él se han dibujado
las corrientes y sentidos estimados. En la Figura 9.15 (b) se ha
esquematizado el primer circuito en el cual se ha desactivado la fuente de
corriente (se ha reemplazado por un abierto) y se ha dejado la fuente de
tensión E.

En esas condiciones la corriente

I´= 0

I´1 = I´L = E/(R1+RL)

Posteriormente se desactiva la fuente de tensión (se reemplaza por un


cortocircuito), Figura 9.15 (c) y se determinan las corrientes I" = I; I"1; I"L ,
por Kirchoff:

I = I"1 + I"L.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 27 / 69


Estas dos últimas se calculan de la siguiente forma:

Primero se realiza el paralelo de R1 con RL = RE y posteriormente se suman

R + RE + R2 = R´

De ello se calcula V´ = R´ I; y finalmente se obtiene

VE = V´- (VR + V2)

Con el valor de VE se determinan I"1 y I"L. Por último se realiza la sumatoria


de las corrientes calculadas en cada rama, obteniéndose entonces los
valores de I1y IL.

I1 = I´1- I´1; IL = I´L + I"L

Por otro lado,

I = I´ + I" = 0 + I"

Note que en esta última expresión el valor de la corriente de la fuente de


corriente constante es ella misma y no necesita determinación.

En el caso de la corriente I1, el sentido final es el correspondiente a la


mayor de las dos. Como se ha visto, la determinación de las corrientes se
ha obtenido por la superposición en este caso, de las dos mallas formadas,
debido a que la red solo posee dos fuentes. De la misma forma se pueden
determinar las corrientes en cualquier red que posea elementos lineales y
fuentes de corriente y tensión, generándose tantas mallas como
fuentes posea la red.

En aquellos circuitos en los cuales las fuentes de tensión no sean


ideales, se reemplazan directamente por su resistencia o
impedancia interna. Esto último está expresando que este principio
es general.

También, en algunos circuitos en los cuales sea posible, se podrá


reemplazar las fuentes de corriente por las de tensión o viceversa para

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 28 / 69


simplificar la resolución del mismo. En estos casos, el lector debe recordar
la equivalencia entre fuentes de tensión constante y corriente constante.
Por ello, a titulo recordatorio se esquematiza dicha equivalencia en la Figura
9.16. También debe tener en cuenta al realizar la equivalencia, la correcta
polarización tanto de la fuente de corriente como la de la fuente de tensión.

RS 

I  Ip Rp  IL  RL  IL  RL 
E

I = E/RP, RP = RS  E = IRP, RS = RP 

Figura 9.16: Equivalencia entre fuentes de tensión y


corriente.

La equivalencia entre ambas fuentes siempre es posible si en el circuito


considerado en el cual se desea realizar el cambio se disponga de la
resistencia en paralelo con la fuente de corriente constante o la
resistencia en serie con la fuente de tensión constante.

Para que estos conceptos queden bien arraigados, a continuación se


desarrolla un ejemplo en el cual se aplica el reemplazo, Figura 9.17.

10V  10V 
RS =RP=10Ω 
•  RSR
=RP P • 

E=R1.I1=10V 

I=1A  IP  R   R =10Ω  I1  R1  R1=10Ω  I1  R1  R1=10Ω


P P

•  • 
Resolviendo por Superposición:  I1=20V/20Ω=1A 
I1= 1A 

Figura 9.17: Ejemplo de resolución por superposición y la


equivalencia entre fuente de tensión y
corriente.

En el ejemplo propuesto, circuito de la izquierda, se han determinado las


corrientes aplicando superposición, encontrándose en la resistencia R1 una
corriente de 1A; y en elcircuito de la derecha, en el cual se ha reemplazado
la fuente de corriente por una de tensión, se ha encontrado para este
circuito que la corriente en la resistencia R1 es igual a la del otro circuito,

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 29 / 69


con lo que queda demostrado que el reemplazo de la fuente de corriente
por la de tensión da como resultado que la equivalencia se cumple (circuitos
entre líneas de puntos).

9.4.2 Resumen

Un método para resolver mallas en general es el TEOREMA DE


SUPERPOSICIÓN. El mismo dice que se puede descomponerse una red en
tantas fuentes de corriente y de tensión como posea, resolviendo para cada
caso las correspondientes corrientes de la red, las que tendrán un
determinado sentido. Para esta operación, las fuentes inoperantes se
reemplazan por un abierto (fuentes de corriente constante) y por un
corctocircuito o su resistencia interna equivalente (fuentes de tensión).
Posteriormente se superponen las mallas obtenidas y de allí se obtiene el
resultado final.

9.4.3 Preguntas de autoevaluación

15) ¿Qué dice el principio superposición en redes eléctricas?


16) ¿Cuándo se aplica el método de superposición?

9.4.4 Ejercicios

9.4.4.1 Resueltos

12) Aplicar el Principio de Superposición para resolver el problema


que a continuación se dibuja. Verifique primero si el puente está en
equilibrio.

• 
I I1  b I2 
R1  R2  R1= 20Ω; I = ? 
5V  IL  R2= 50Ω: I1 = ? 
10V  a •  RL  •  c R3= 20Ω; I2 = ? 
R4=100Ω: I4 = ? 
R4  R3 RL=100Ω; IL = ? 
I4  I3
d
• 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 30 / 69


Resolución: 
Trabajando con la fuente de 10V el circuito queda: 

 
10 120. 1 20. 2 100. 3 0 120. 1 20. 2 100. 3 10
0 20. 1 170. 2 100. 3 0 20. 1 170. 2 100. 3 0  
0 100. 1 100. 2 220. 3 0 100. 1 100. 2 220. 3 0
1 249 ; 2 131 ; 3 172,72  
Trabajando con la fuente de 5 V el circuito queda: 

 
5 120. 1 20. 2 100. 3 0 120. 1 20. 2 100. 3 5
5 20. 1 170. 2 100. 3 0 20. 1 170. 2 100. 3 5 
0 100. 1 100. 2 220. 3 0 100. 1 100. 2 220. 3 0
1 59,1 ; 2 9,10 ; 3 22,72  
249 59,10 189,9  
1 189,9 131 9,10 49,8  
2 131 9,10 140,10  
3 172,72 22,72 150  
4 189,9 150 39  
5 140,10 150 9,9  
 

9.4.4.2 Propuestos

13) Resolver el siguiente circuito por superposición. Donde R1 =


10Ω, R2 = 30Ω, R3 = 50Ω, R4 = 5, Ri1 = 200Ω, Ri2 = 2Ω, I = 5A y E =
10V.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 31 / 69


14) Determine las corrientes de cada rama del siguiente circuito,
por el método de superposición y por el método de las mallas, por el
teorema de superposición.

15) Encuentre el valor de las corrientes por todas las ramas del
circuito aplicando el Teorema de Superposición.

30 Ω  20 Ω  50 V 

10 Ω 
10 Ω 
60 Ω  10 Ω 
40 Ω 
20 V 

9.5 Teorema de Thevenin y Norton

9.5.1 Introducción

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 32 / 69


Los teoremas de Thevenin y Norton permiten hacer la simplificación de
circuitos complejos.

9.5.2 Teorema de Thevenin

Cuando se tiene un circuito oculto o difícil de analizar y que está compuesto


por fuentes de tensión y corriente, y por componentes lineales (resistencias,
condensadores e inductancias) Figura 9.18 (a), se puede analizar el mismo
construyendo un equivalente compuesto por una única fuente de tensión y
una única resistencia en serie, Figura 9.18 (b). Esto es posible si este
reemplazo se realiza entre dos puntos de una rama accesible del circuito.

En dicha rama, en condiciones normales del circuito se produce una


determinada caída de tensión o circula una determinada corriente. Al
reemplazar a la red por el equivalente, por la misma rama deberá circular la
misma corriente y por supuesto se debe producir la misma caída de tensión.

I   I 
Red o •  ZS o RS • 
malla compuesta Rama a
ZL   ZL 
de elementos la que se F
o  o 
lineales y fuentes tiene
de tensión o RL  acceso RL 
corriente •  • 

Red o malla a reemplazar  


Circuito equivalente a la malla
(a)  (b)

Figura 9.18: Equivalencia entre un circuito complejo y uno


compuesto por una fuente de tensión y una
resistencia.

De acuerdo a lo expresado en los párrafos anteriores, se puede entonces


ensayar una definición del teorema de Thévenin tal como la que se expresa
a continuación:

En toda red compuesta por componentes lineales y fuentes de


tensión y corriente, se puede reemplazar el efecto eléctrico que
produce la red en una rama de la misma, por una única fuente de
tensión en serie con una resistencia (impedancia). La tensión de
Thévenin se mide en dicha rama quitando el componente lineal y

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 33 / 69


midiendo la caída de potencial con un voltímetro; y la resistencia
(impedancia) equivalente se mide en la misma rama, quitando el
componentes lineal y desactivando las fuentes. Las de tensión se
reemplazan por un cortocircuito (resistencia o impedancia cero) o
por su resistencia (impedancia) interna si posee y las de corriente
por una resistencia (impedancia) infinita (abierto). Se debe tener en
cuenta que si el circuito es de c.a se debe respetar la frecuencia.

Es importante destacar que la potencia consumida por la malla original no


tiene por qué ser igual a la consumida por la equivalente. En el interior de la
malla puede existir un número importante de componentes lineales y
fuentes que producen consumos determinados en su funcionamiento
interno. Al encontrar el equivalente para una rama, compuesto por solo una
fuente con una impedancia en serie, su consumo es el requerido solamente
por la resistencia o impedancia de carga.

Se debe tener en cuenta que la aplicación de este teorema permite la


simplificación de un circuito muy complejo solamente realizando mediciones
tanto de tensión como de resistencia o impedancia. En otras palabras es un
método práctico y solamente hay que tener cuidado en la buena elección
tanto del voltímetro como del óhmetro o puente para medir impedancias.

Mediante algunos ejemplos de aplicación se fijarán los conceptos


impartidos. En el próximo circuito, Figura 9.19 se desea aplicar el teorema
en la rama ac denominada RL.

Los valores de las resistencias del circuito son las siguientes:

R1=10Ω; R2=20Ω; R3=50Ω; R4=20Ω; RL= 50Ω

La medición de la tensión de Thevenin se realiza entre los bornes ac sin la


resistencia RL. Para ello, primero se debe determinar la caída entre dichos
bornes sin RL para lo cual se deben calcular las corrientes I1, I2, I3 y I4.
Dado que al estar abierto ac, la corriente I1 será igual a I4 y la I2 = I3. Por
ello entonces, R1 se suma a R4 y R2 a R3 y entre los equivalentes

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 34 / 69


encontrados se realiza el paralelo. La resultante, por ohm, se multiplica por
la I de la fuente y se obtiene la caída entre los bornes b y d.

b
• 
I1  I2 
R1  R2 
1A  c
a
•  RL • 

R4 R3
I4  I3 
• 
d

Figura 9.19: Circuito para obtener el equivalente Thevenin.

Con dicha tensión se calculan I1 = I4 e I2 = I3. Posteriormente se


encuentran las caídas entre da y dc y de ellas se extrae la tensión entre ac
que es la de Thevenin. A continuación se realizan las operaciones
matemáticas necesarias y en la Figura 9.20 se ha redibujado el circuito de
la forma en que se resuelve para encontrar la tensión de Theveninde la
Figura 9.19.

R1 + R4 = 10Ω + 20Ω = RE1= 30Ω ; R2 + R3= 20Ω + 50Ω = RE2=70Ω.

30.70
RE1 paralelo RE2 = = 21Ω
30 + 70

; luego la caída de tensión seá: 21Ω.1A= 21V

La corriente I1 = 21V/30Ω = 0,7A ; y la corriente I2 = 21V/70V = 0,3A ;


con estos valores de corriente se determinan las caídas V4 = I1.R4 = 14V y
V3 = I2.R3 = 15V. De la diferencia entre ambas caídas se encuentra la
tensión de Thévenin. 15V-14V= 1V= VTh

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 35 / 69


•  b
I1  I2 
R1 R2
1A 
a  − c
•  VTh  + • 

V4=14V 
VTh =1V 

V3=15V 
R4 R3
I1 I2 

• 
 
Figura 9.20: Circuito para encontrar la encontrar la tensión
de Thévenin.

•  b

R1  R2 

a c
Rg = ∝ 

•  Ω  • 

R4 R3 


• 

Figura 9.21: Circuito para encontrar la encontrar la


resistencia de Thévenin.

Para determinar la resistencia de Thévenin (RTh), hay que observar el


circuito de la Figura 9.21, en la cual se ha desactivado la fuente de corriente
(se ha reemplazado por un abierto o resistencia infinita) y se mide la
resistencia entre los bornes ac(quitada la resistencia RL). El lector debe
notar que R1 queda en serie con R4 y R2 también queda en serie con R3, tal
como se aprecia en la Figura 9.22 (a). Ambas resistencias equivalentes
finalmente quedan entre si en paralelo, Figura 9.22 (b) y la resultante es la
resistencia de Thévenin, Figura 9.22 (c).


R1=10Ω  •  R2=20Ω  RA=30Ω  RTh=21Ω 
a  •  •  c  a  •  •  c  a• • c 
R4=20Ω  •  R3=50Ω  RB=70Ω  Ω 

(a)  (b) (c) 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 36 / 69


Figura 9.22: Equivalencia para encontrar la resistencia de
Thevenin.

En la Figura 9.23 se representa a la derecha del circuito, su equivalente de


Thévenin, compuesto por una fuente de tensión y una resistencia en serie,
Figura 9.23 (a), y además se puede ver en la Figura 9.23 (b) que se ha
transformado la fuente de tensión en una de corriente. En ambos casos la
corriente circulante por RL e igual a 0,014 y va de c aa.


•  Equivalente de Thévenin Equivalente confuente de 
I1  I2  corriente 
VTh=1V 
R1  R2  I= 0,0476A

1A  (I) RTh=21Ω 


IP=0,336A
a  c 
•  •  •c RP=21Ω 
a•
RL 
a •  •c
IL  RL=50Ω  RL=50Ω 
R4  R3 
I4  I3  IL=0,014A IL= 0,014A 
(a)  (b) 
• 

Figura 9.23: Circuitos equivalente Thevenin.

Finalmente, para corroborar la equivalencia se encontrará ahora la corriente


y su sentido por la rama RL del circuito original. Para ello, primer paso, la
configuración triángulo (I), Figura 9.24 (a) se transformará en una red
estrella, Figura 9.24 (b).

•  b  •  b
1A  1A
 2,5Ω 

10Ω  (I)  20Ω  I1 I2


1A  1A a 6,25Ω  12,5Ω  c 
a  c 
•  RL=50Ω 
RL •  •  • 
IL
20Ω  50Ω  20Ω 50Ω
I4  I1 I2 
I3 
d d
•  • 
(a)  (b)

Figura 9.24: Corroboración de los resultados por la


conversión de triángulo a estrella.

Obtenidas las resistencias equivalentes, se obtiene el circuito de la Figura


9.25 (b). En él se puede observar que en la rama de la izquierda, la

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 37 / 69


resistencia de 6,25Ω va en serie con la de 20Ω, igual a 26,25Ω y en la rama
de la derecha, la resistencia de 12,5Ω va en serie con la de 50Ω igual a
62,5Ω y ambas equivalentes están en paralelo entre si, por lo que resulta

26,25x62,5 1640,625
= = 18,486Ω
26,25 + 62,5 88,75

y esta última se encuentra en serie con la de 2,5Ω, resultando finalmente el


valor de 20,986Ω. Este valor multiplicado por la corriente de la fuente, da
una caída de potencial entre b y d de 20,986 V. Con la ayuda de la Figura
9.25, se encontrarán las corrientes I1 e I2, para lo cual será necesario,
restar de la caída total, el potencial de debp, quedando entonces, la caída
de 18,486V. Con ese potencial, en la Figura 9.25 (b) se podrán determinar
las corrientes I1 e I2 y posteriormente las caídas entre pa y pc y entre ad y
cd. Las corrientes:

I1= 18,864 V/26,25 Ω = 0,701 A; I2= 18,411/62,5 Ω = 0,295 A

b  b
•  •
1A  1A 
 2,5Ω 

2,5V 
 2,5Ω 

 2,5V 

p   
• 
6,25Ω 

 12,5Ω 

 p•  4,40V 3,697V 


I1=0,704A
18,486Ω 

a •  • c
 18,486V 

20Ω 

50Ω 

14,08V I2=0,295A  14,788V 


d

•  •
(a)  (b) 

Figura 9.25: Corriente y tenciones del ejemplo.

Por lo tanto, las caídas serán para cada caso:

Vpa= 6,25Ωx0,701 A = 4,383 V; Vad = 20Ωx0,701 A = 14,027 V;

Vpc = 12,5Ωx0,294 A = 3,687 V y Vcd = 50Ωx0,295=14,75 V.

Ahora tomando como referencia el punto d que es el de menor potencial, se


determinará la diferencia de potencial entre Vad y Vcdpara encontrar la

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 38 / 69


corriente que circula por la RL; resultando: Vac = 14,027 V - 14,75 V = -
0,708 V , teniendo el terminal c mayor potencial que el a. Por lo tanto,
dividiendo la tensión encontrada por la resistencia RL cuyo valor es de
50Ωse encuentra la corriente IL = 0,708/50Ω = 0,01416 A y su sentido es
del terminal c al a, corroborando entonces que el equivalente de Thévenin
encontrado entre dichos terminales, Figura 9.26 (b) produce la misma
corriente que el circuito original, Figura 9.26 (a), línea de puntos.

1A b  Equivalente de Thévenin
•  que remplaza al circuito
 I1=0,687A  I2=0,308A que está en el interior de la
línea de puntos
10Ω  20Ω 
VTh=1V 
1A 
a  c RTh=21Ω 
•  RL=50Ω 
RL  • 
IL= 0,014A  a • • c 
20Ω  50Ω RL=50Ω 
I4=0,701A 
d  I3=0,294A IL=0,014 A 
• 
(a)  (b) 

Figura 9.26: Circuito equivalente Thevenin.

Con este ejemplo se ha podido corroborar la equivalencia. Lo que si debe


quedar en claro, y se repite aquí lo expresado en párrafos anteriores, es
que el consumo interno del circuito original, Figura 9.26 (a) no tiene
porqué ser el mismo que su equivalente, Figura 9.26 (b). Asimismo el
sentido de circulación de la IL, determina el sentido de la V de
Thévenin.

Ejemplo demostrativo de por qué conviene usar el teorema de


Thevenin

Suponemos que tenemos el circuito de la Figura 9.27 se necesita calcular

a. Calcular la IL cuando RL = 1,5 kΩ.


b. Calcular la IL cuando RL = 3 kΩ.
c. Calcular la IL cuando RL = 4,5 kΩ.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 39 / 69


Figura 9.2
27. Ejemp
plo de utiliz
zación de Thevenin.

Prim
mero utiliz
zamos la Ley de Kirchhoff
K d tensiones para resolver este
de
prob
blema. Ana as mayas indicadas en la Figura 9.28.
alizando la

Para
a cada va
alor de la resistenc
cia de carrga RL se tiene que plantear un
siste
ema de ecuaciones y calcular el valor de
e IL

a) Para RL = 1,5
1 kΩ.

b)Pa
ara RL = 3 kΩ.

c) Pa
ara RL = 4,5
4 kΩ.

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 40 / 69
6
Figura
a 9.28. Ma
allas en el ejemplo de
d utilización de The
evenin.

hora resolvemos el problema por Theve


Si ah enin.

1) Se
S quita la carga RL. para obte
ener la ten
nsión de Th
hevenin (F
Figura 9.29)

Figura
a 9.29. Cirrcuito para
a obtener la tensión del equiv
valente
The
evenin.

2) Se
S hacen la
as mallas y se calculamos VTh

3) Cortocircuit
C tar las fue
entes de tensión y abrir
a las fu
uentes de corriente y se
calcu
ula la RTh. (Figura 9.30)

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 41 / 69
6
Figura 9.30. Circuito sin fuentes pa
ara obtene
er la resisttencia
e equivale
el ente Theve
enin.

4) Se
S une la carga
c al cirrcuito equivalente conseguido
o (Figura 9
9.31).

Figura 9.31. Circ


cuito equiv
valente Thevenin.

Ahorra aplicando Theven ucho más fácil resollver el pro


nin es mu oblema qu
ue se
tenía
a.

a) Para RL = 1,5
1 kΩ.

b) Para RL = 3 kΩ.

ara RL = 4,5
c) Pa 4 kΩ.

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 42 / 69
6
Para
a enconttrar los valores
v d tensió
de ón y corrriente pa
ara cualq
quier
carg
ga solo hay
h que hacer
h una
a división
n simple y no esta
ar calcula
ando
un sistema
s d ecuacio
de ones para
a cada ca
aso.

9.5.3 Teorem
ma de Norton

De la misma forma
f que
e se puede
e reemplaz
zar una re
ed o malla en una ra
ama,
por una fuentte de tens
sión con una
u resiste
encia en serie,
s se p
puede tam
mbién
realiizar su eq
quivalente con una fuente de corriente
e con una resistenciia en
para
alelo. Intu nte esta última as
uitivamen severació
ón puede
e encontra
rarse
en la
l equiva
alencia entre
e fuen
nte de te
ensión co
onstante y fuente
e de
corrriente con
nstante. Por ello entonces,
e similarme
ente como
o en Théve
enin,
cuan
ndo se tien
ne un circuito oculto
o o difícil de
d analiza
ar y que es
stá compu
uesto
por fuentes de
e tensión y corriente
e, y por co
omponente
es lineales
s (resisten
ncias,
cond
densadore
es e inducttancias) Figura 9.32
2 (a), se puede
p alizar el mismo
ana
cons
struyendo un equiva
alente com
mpuesto po
or una úniica fuente de corrien
nte y
una única res
sistencia o impedan
ncia en pa
aralelo, Fiigura 9.32
2 (b). Estto es
posible si este
e reemplaz
zo se realiiza entre dos
d puntos
s de una rrama acce
esible
del circuito
c o red.
r

En dicha ram
ma, en condiciones
s normale
es del circuito se produce una
dete
erminada caída de tensión o circula una detterminada corriente
e. Al
reem
mplazar a la red porr el equiva
alente, por la misma rama de
eberá circ
cular
la misma
m co
orriente con
c el miismo sen
ntido, y por
p supue
esto se debe
d
prod
ducir la misma
m caíída de ten
nsión.

De acuerdo
a a lo expresado en los párrafo
os anteriores, se pu
uede ento
onces
ensa
ayar, tal como
c se hizo
h para el teorema de Thév
venin una definición
n del
teorema de No
orton.

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 43 / 69
6
IL   I  IL 
Red o •  • 
malla compuesta
ZL  Rama a  ZL 

 RP o ZP 
de elementos la que se F  IP 
o  tieneacceso o 
lineales y fuentes
de tensión o RL  RL 
corriente •  • 

Red o malla a reemplazar Circuito equivalente a la malla


(a)  (b)

Figura 9.32: Circuito equivalente Norton.

“En toda red compuesta por componentes lineales y fuentes de


tensión y corriente, se puede reemplazar el efecto eléctrico que
produce la red en una rama de la misma, por una única fuente de
corriente en paralelo con una resistencia (impedancia). La corriente
de Norton se mide en dicha rama quitando el componente lineal y
colocando un amperímetro; y la resistencia (impedancia)
equivalente se mide en la misma rama, desactivando las fuentes.
Las de tensión se reemplazan por un cortocircuito (resistencia o
impedancia cero) o por su resistencia (impedancia) interna si posee
y las de corriente por una resistencia (impedancia) infinita
(abierto)”.

Al igual que en el caso anterior, se debe destacar que la potencia


consumida por la malla original no tiene por qué ser igual a la
consumida por la equivalente. En el interior de la malla puede existir un
número importante de componentes lineales y fuentes que producen
consumos determinados en su funcionamiento. Al encontrar el equivalente
para una rama, compuesto por solo una fuente de corriente con una
impedancia en paralelo, su consumo es el requerido solamente por la
resistencia o impedancia de carga.

Esta transformación permite simplificar el circuito o malla, que puede ser


muy complejo realizando mediciones tanto de corriente como de resistencia
o impedancia. En otras palabras es un método práctico y solamente hay que
tener cuidado en la buena elección tanto del amperímetro como del óhmetro
o puente para medir impedancias.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 44 / 69


Para demostrar este teorema se lo aplicará al mismo ejemplo utilizado para
el teorema de Thevenin. Este es el circuito que se expone en la Figura 9.33
(a). Se resolverá analíticamente el circuito para encontrar los valores de la
corriente de Norton y la resistencia RP. La rama es la ac en la cual se
aplicará el equivalente de Norton. Para que se pueda observar en forma
más simplificada el circuito, se ha redibujado el mismo en la Figura 9.33
(b). Los valores de resistencias son: R1=10 Ω; R2=20 Ω; R3=50 Ω; R4=20
Ω; RL= 50 Ω.

b  b b
•  •  • 
I  I1  I2 

R1=10Ω 

R2=20Ω 

6,66Ω 

6,66V
R1  R2  I1  I2
1A 
1A  1A  1A 
a  c 
•   IN •  a •  IN •  c ac  • 

R3=50Ω 
R4=20Ω 

14,28Ω 

 14,28V 
R4  R3  I4  IN  I3 
I4  I3 
RL 
d d • 
•  d  • 
(a)  (b) (c)

Figura 9.33: Circuito equivalente del puente.

En la ilustración de la Figura 9.33 (b) se puede ver, que al colocar el


amperímetro, se ha efectuado un cortocircuito entre los puntos ac
(recuerde el lector que un amperímetro ideal es aquel en el cual su
resistencia interna es cero). Por ello entonces, para encontrar la corriente IN
se procede a resolverlo de la siguiente forma: las resistencias R1 y R2 están
en paralelo, como así también la R4 con R3:

R1 × R 2 10Ω × 20Ω
R eq1 = = = 6,66Ω
R1 + R 2 10Ω + 20Ω

R 3 × R 4 20Ω× 50Ω
R eq2 = = = 14,28Ω
R 3 + R 4 20Ω + 50Ω

Con los valores obtenidos se construye el circuito de la Figura 9.33 (c), se


obtienen las caídas de potencial en Re1 y Re2 que allí se han especificado.
Con esas caídas, y volviendo ahora al diagrama de la Figura 9.26 redibujado

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 45 / 69


en la Figura 9.33 (a), se podrán determinar las corrientes I1, I2, I3 e I4
aplicando Ohm:

I1= 6,66/10= 0,666A;

I2=6,66/20= 0,333A;

I3=14,28/50=0,285A;

I4=14,28/20=0,714A

Posteriormente se obtiene la corriente de Norton haciendo la diferencia


entre I1 e I4 o entre I2 e I3. En ambos casos se encuentra la corriente de
Norton IN=0,0476 A, Figura 9.34 (b). El sentido de la fuente de corriente es
de aac, puesto que a tiene mayor potencial que c. Si se conecta ahora la
resistencia RL se observa que la corriente que circula por ella es igual a la
obtenida en el circuito original y en el equivalente de Thévenin (Figura
9.26). Con ello queda demostrado mediante el ejemplo, el equivalente de
Norton.

• 
b
I1= 0,666A 

I2= 0,333A
R1=10Ω 

R2=20Ω 

1A  Equivalente con fuente de  Equivalente con fuente de 


corriente corriente 
1A  IN= 0,0476A IN= 0,0476A
a  •   IN •  c  IP=0,047A IP=0,033A 
I4= 0,714A 

RP=21Ω  RP=21Ω 
I3=0,285A
R4=20Ω 

R3=50Ω 

IN=0,0476A  a• • •  •
c a c
RL=50Ω 
d IL= 0,014A
•  (b) (c) 

Figura 9.34: Circuito equivalente Norton.

9.5.4 Resumen

Otras herramientas muy útiles son el teorema de Thévenin y el de Norton.


El primero permite, teniendo acceso a una rama, reemplazar todo el
circuito por una única fuente de tensión, medida a circuito abierto
sobre la rama (sin la impedancia de ella), con una impedancia en serie,
medida desactivando todas las fuentes. El de Norton, admite realizar el
reemplazo por una única fuente de corriente, la que se mide en la

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 46 / 69


rama, con una impedancia en paralelo, medida en forma similar para
Thévenin.

9.5.5 Preguntas de autoevaluación

17) ¿Qué dice el enunciado del teorema de Thevenin?


18) ¿Qué dice el enunciado del teorema de Norton?
19) ¿Cuál es la equivalencia entre los sistemas asociados por el teorema
de Thevenin y Norton?
20) ¿La resistencia de Thevenin es distinta a la de Norton?
21) ¿La potencia disipada en el circuito es igual a la disipada en el
circuito equivalente asociados por el teorema de Thevenin y Norton?
22) ¿En donde las potencias son iguales en los circuitos asociados por el
teorema de Thevenin y Norton?

9.5.6 Ejercicios

9.5.6.1 Resueltos

16) En el circuito que se dibuja a continuación aplique Norton en la rama


ab:

20Ω 10Ω  10Ω a 


20Ω 

 10Ω 
 10Ω 

10 V 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 47 / 69


Ressolución: 

 
 

 
 
 

 
 
 
Equ
uivalente de Norton 

1
17) Calcula
ar el equiv
valente de
e Thevenin
n del siguie
ente circuito. Obten
ner el
equiva
alente Norton a parttir del Thev
venin.

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 48 / 69
6
Resolución: 
La resistencia de Thevenin será: 

 
4,5  

 
4,73  
12
2,53  
4,73
12
1,2  
10
12
1,33  
9
1,2 .5 6  
1,33 .3 4  
6 4 2  
El equivalente quedara: 

18) Calcular el equivalente de Norton del siguiente circuito. Obtener el


equivalente Thevenin a partir del Norton.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 49 / 69


Resolución: 
Aplico superposición: 
a) Fuente de corriente: 

 
2  
b) Fuente de tensión: 

 
3
´ 1  
3
´ 2 1 3  
Los equivalentes quedaran:  

 
 
 
 

19) En el circuito tipo puente siguiente, se solicita que se encuentre el


equivalente de Norton y su resistencia Rp. El equivalente se aplicará
a la rama ac. Además se deberá comprobar si en la resistencia
RLcircula la misma corriente.

b
Respuestas: 
I  R1  R2  R1  = 10 Ω         IN  = 00,055 A 
13V  a  R2  = 50 Ω         RN = 38,546 Ω 
RL  c
R3  = 80 ΩIRL  =  0,04 A 
R4  R3
R4  = 35 Ω 
RL = 10Ω 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 50 / 69


Resolución: 

 
32,67  
13
397,82  
32,67
397,82 .8,33 3,31  
397,82 . 24,34 9,68  
, ,
1 331 ,  2 66,2 ,  
, ,
3 276,57 ,  4 121  

1 3 331 276,57 54,43  


Calculo de RN: 
RN=38,55Ω
 

 
Verificación: 
38,55 10
7,94  
38,55 10
. 54,43 . 7,94 432,17  
432,17
43,21  
10
En el circuito original: 

 
 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 51 / 69


45. 1 10. 2 35. 3 13
10. 1 70 . 2 10. 3 0  
35. 1 10 . 2 125. 3 0
1 396 ; 2 73,24 ; 3 116,75 ; 
2 3 73,24 116,75 43,51  
 

20) En la figura, el cuadrado representa una combinación cualquiera de


fuentes de tensión e corriente y resistencias. Se conocen los
siguientes datos:

• Si la resistencia R es de 0,5 Ω la intensidad i es de 5A

• Si la resistencia R es de 2,5 Ω la intensidad i es de 3A

Se pide calcular el valor de la intensidad i si la resistencia R es de 5Ω

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 52 / 69


Resolución: 
Se sustituye el conjunto de fuentes y resistencias más las resistencias de 3Ω y 5Ω por 
suequivalente Thévenin: 

 
Sobre el equivalente Thévenin se cumplirá: 
Vth
i=  
Rth + R
Con lo cual se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones: 

⎧ Vth
⎪5 A = R + 0,5Ω
⎪ th
⎨  
⎪3 A = Vth
⎪⎩ Rth + 2,5Ω
Resolviendo: 
Vth = 15V ; Rth = 2,5Ω  
Conocidos VTH y RTH se puede obtener el valor pedido: 
Vth 15V
i= = = 2A 
Rth + R 2,5Ω + 5Ω

9.5.6.2 Propuestos

21) Aplique el teorema de Thévenin en la rama ab del circuito de la


figura:

10Ω 10Ω  10Ω a 


20Ω 

 10Ω 
 10Ω 

1A 

22) Aplique el teorema de Thévenin en la rama ab del siguiente circuito.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 53 / 69


5V 
 20Ω 
5V
10V

 10Ω 
10V
V
1
1A  •  5
5Ω  • a 
10Ω 

100Ω 
20V 

1 KΩ  • 5Ω • b 

2
23) Calcula ente circuito. Obtener el
ar el equivalente de Norton del siguie
equiva
alente The
evenin. Ve
erificar los
s resultad
dos obteniidos aplica
ando
equiva
alencias.

2
24) Calcula
ar el equiv
valente de
e Thevenin
n del siguie
ente circuito. Obten
ner el
equiva
alente Norton. Verrificar los resultado
os obtenidos aplica
ando
equiva
alencias.

2
25) Calcula ente circuito. Obtener el
ar el equivalente de Norton del siguie
equiva
alente The
evenin a pa
artir del Norton.

Tema
a 9–Teoría de Circuito
os - 2016 - P
Pag. 54 / 69
6
26) Calcular el equivalente de Thevenin del siguiente circuito. Obtener el
equivalente Norton a partir del Thevenin.

27) Determinar el equivalente de Thévenin en la rama ac en el circuito


puente de la figura y comprobar la corriente por RL.

R1  R2  R1  = 55 Ω           Respuestas: 


R2  = 30 ΩVTH  = 14.0775 V 
RL 
R3  = 40 ΩRTH = 31.48 Ω 
1 A  R4  R3 R4  = 10 ΩIRL  =  0,339 A 
RL  = 10 Ω 

28) Sobre el circuito de la figura obtener el equivalente Thevenin del


circuito entre los terminales A y B.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 55 / 69


29) Dado el circuito de la figura

1) Obtener el equivalente Thevenin del circuito entre los terminales a y b  
2) Obtener el equivalente Thevenin del circuito entre los terminales c y d 

30) Calcular el equivalente Thevenin del circuito de la figura entre los


terminales A y B

9.6 Teorema de Máxima Transferencia de Potencia

9.6.1 Circuitos Resistivos Puros

En aquellas aplicaciones electrónicas en las cuales es necesario extraer la


máxima potencia que puede entregar un generador a la carga, pudiendo
el mismo ser un amplificador de audio, un equipo eco doppler, o un
transmisor de radiofrecuencias, etc, se hace particularmente necesario
tener en cuenta la resistencia o impedancia interna de quien provee la
potencia, amplificador, eco doppler o transmisor de radiofrecuencia, para

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 56 / 69


alimentar a la carga. Esta última también debe tener ciertas condiciones
respecto a la salida del generador.

Por otro lado también estas condiciones tienen que ver con la calidad de las
señales que se transfieren a la carga o a otros circuitos para que no se
produzcan deformaciones u otros efectos tales como destrucción de la carga
o del amplificador.

Por ello, mediante la aplicación y demostración del Teorema de la Máxima


Transferencia de Potencia se encontrarán las condiciones necesarias para
que se produzca la misma en forma lineal. Primero se demostrará para
corriente continua y luego se generalizará para c.a. Demás está decir que
la mayor cantidad de aplicaciones es para corriente alterna. Esto se
entiende cuando se acoplan, por ejemplo un transmisor de radiofrecuencia a
una antena; cuando se trata de acoplar a un circuito otro que recibe la
energía del primero, etc.

El enunciado del teorema dice: Cuando se posee un generador que


alimenta a una carga a través de un valor fijo de resistencia, RS (que
puede incluir resistencia interna del generador), la carga recibirá la
máxima potencia, si la misma es igual a la RS. Se demostrará,
mediante un circuito compuesto por un generador de c.c con su resistencia
interna y una carga resistiva (Figura 9.35).

Aplicando Kirchoff:

E = VS + VL; (12)

y por otra parte, la potencia en la RLes igual a PL =RLI2. Lo que se desea


averiguar es la condición necesaria para que la potencia en RL (carga) sea
máxima. Para ello será necesario variar dicha resistencia hasta encontrar
que la disipación en ella sea la máxima. Por este motivo se ha colocado una
carga variable representada por RL.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 57 / 69


 VS 

resistencia interna.
Generador con su
RS •
E  IL
RL  VL 

Figura 9.35: Circuito para demostrar la máxima


transferencia de potencia.

De la expresión (12) se puede obtener la corriente de la siguiente forma

E = RSI + RLI = I(RS + RL)

, y de esta expresión se obtiene:

E
I= (13)
Rs + RL

La potencia disipada por RL será:

PL = RLI2

y reemplazando I encontrada en (13) se determina:

2
⎛ E ⎞ E 2 RL
PL = RL ⎜ ⎟ = (14)
⎝ Rs + RL ⎠ ( Rs + RL )
2

Para encontrar la máxima potencia en RL, se deberá diferenciar la expresión


(14) en función de RL e igualar la derivada a cero:

⎡ E2R ⎤
d⎢ L
2⎥
dPL ⎢⎣ ( Rs + RL ) ⎥⎦ E2 2 E 2 RL
= = − =0
( Rs + RL ) ( Rs + RL )
2 3
dRL dRL

2 E 2 RL E2
=
( Rs + RL ) ( Rs + RL )
3 2

; para que se cumpla debe ser:

2 RL = ( Rs + RL )

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 58 / 69


, por loque finalmente queda:  

Rs = RL

Con ello se puede observar que la máxima potencia hacia la carga se


obtiene cuando la resistencia serie es igual a la RL. Tal carga recibe la mitad
de la potencia de salida de la fuente, fluyendo la otra mitad a la resistencia
RS, que en la mayoría de los casos es la interna del generador Rg. Esta
condición se manifiesta en la Figura 9.36.

 E/2=Vg
Rg  •
E  IL
RL E/2=VL 

Figura 9.36: Caída de tensión para máxima transferencia de


potencia.

Para ejemplificar esta última posibilidad, se propondrá el siguiente problema


con una equivalencia hidráulica: se desea conectar un tubo que conduce un
líquido con otro de sección diferente, Figura 9.37. Este caso es la conexión
de un generador a una carga con distintas impedancias.

Secciónmayor Secciónmayor
Sección menor   Sección menor
 
Turbulencia
(a)  (b) 

Figura 9.37: Tubería con cambio de sección.

Se puede observar en la Figura 9.37 (a), que la unión en forma directa del
tubo de mayor sección con el de menor o viceversa, produce turbulencias
modificando el ingreso del líquido al tubo de sección menor, lo que se
traduce como una pérdida de carga (pérdida de potencia). Para que
este fenómeno no tenga lugar, la conexión entre los tubos se realiza en
forma tal que la sección vaya disminuyendo gradualmente, haciendo la
transferencia de potencia, adecuada. En la Figura 9.38 se muestra la
potencia transferida en función de la adaptación.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 59 / 69


Figura 9.38: Potencia transferida en función de la
adaptación. Solo se tiene en cuenta la parte
resistiva. Se supone que las reactancias están
compensadas.

9.6.2 Circuitos reactivos

El teorema se aplica también cuando la fuente y/o de la carga no son


totalmente resistiva. Esto invoca un refinamiento del teorema de potencia
máxima, que dice que ninguno de los componentes reactivos de la fuente y
de la carga deben ser de igual magnitud pero de fase opuesta. Esto significa
que la fuente y las impedancias de carga deben ser complejos
conjugados el uno del otro. En el caso de circuitos puramente resistivos,
los dos conceptos son idénticos. Sin embargo, las fuentes y cargas
físicamente realizables por lo general no son totalmente resistiva, que tiene
algunos componentes inductivos o capacitivos, y aplicaciones tan prácticas
de este teorema, bajo el nombre de adaptación de impedancia complejo
conjugado, no, de hecho, existe.

Si la fuente es totalmente inductiva, a continuación, una carga totalmente


capacitiva, en ausencia de pérdidas resistivas, recibiría el 100% de la
energía de la fuente, pero enviarlo de vuelta después de un cuarto de ciclo.
El circuito resultante es otra cosa que un circuito resonante LC en el que la
energía continúa a oscilar hacia adelante y atrás. Esto se conoce como la

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 60 / 69


potencia reactiva. Corrección de factor de potencia, es esencialmente la
misma idea que la impedancia compleja conjugada a juego a pesar de que
se hace por razones totalmente diferentes.

Para una fuente reactiva fija, el teorema de máxima potencia maximiza


la potencia real suministrada a la carga por el conjugado complejo
de juego de la carga a la fuente.

9.6.2.1 Prueba

La corriente en el circuito es:

E
I=
( Rg + RL ) + j ( X g + X L )

y su módulo:

E
I =
(R + RL ) + ( X g + X L )
2 2
g

La potencia suministrada por la fuente a la carga:

E 2 RL
PL = I 2 RL = I =
(R + RL ) + ( X g + X L )
2 2
g

si en esta ecuación se mantiene RL constante, el valor de P es máximo


cuando X g = − X L , con lo que se convierte en:

E 2 RL
PL =
( Rs + RL )
2

Si, ahora, consideramos RL variable, nos encontramos en la situación


particular correspondiente al caso resistivo puro, en el que teníamos
máxima potencia cuando Rg = RL , por lo que podemos decir que, en este

caso, la máxima potencia transferida se produce cuando:

Rg = RL y Xg = −XL

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 61 / 69


por lo que:

Z L = Z g * ZL= Zg*

es decir, que la impedancia de carga ZL sea igual al complejo


conjugado de la impedancia interna de la fuente.

9.6.3 Resumen

El teorema de la máxima transferencia de potencia permite encontrar,


para un circuito electrónico, la potencia máxima en la carga, en función de
la resistencia interna de la fuente o generador. Así se obtiene que la
transferencia es máxima cuando la resistencia interna de la fuente
es igual a la de la carga. Para lograr este objetivo entonces, en los
distintos circuitos en los cuales se transmite potencia, será necesario
realizar lo que se denomina: adaptación de impedancias.

9.6.4 Preguntas de Autoevaluación

23) Si la resistencia del generador es distinta a la de carga. ¿hay


máxima transferencia de potencia entra generador y carga?
24) En caso de no poseer una resistencia fija de igual valor a la del
generador. ¿Cómo lo soluciona?
25) ¿Qué condición se tiene que cumplir para que haya máxima
transferencia de potencia entre un generador y una carga para un
circuito resistivo puro? Demuéstrela.
26) ¿Qué condición se tiene que cumplir para que haya máxima
transferencia de potencia entre un generador y una carga para un
circuito reactivo? Demuéstrela.

9.6.5 Ejercicios

9.6.5.1 Resueltos

31) Precisar el valor de la resistencia de carga RL para el circuito


que se muestran, a fin de obtener la máxima transferencia de
potencia.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 62 / 69


Resistencias Teóricas

R1=1.5k

R2=2k

R3=3.3k

R4=3k

R5=4.7k

Ri=1k
 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 63 / 69


Primero se retira RL del terminal a‐b y hallamos la corriente I para poder obtener el   
Entonces por la ley de kirchhoff: 
 
por lo tanto  6.97 V 
Para calcular  retiramos la resistencia  y reemplazamos por corto circuitos las 
fuentes de tensión del circuito; luego  será igual a la resistencia equivalente vista 
desde los terminales a y b. 
Según el circuito al retirar  se puede observar que: (R1, R2, R3) están en paralelo con 
 luego tenemos: 

 
 
Entonces el será igual a: 3+0.872+4.7=8.572k 
Luego tenemos el circuito equivalente Thevenin entre a y b: 

 
Y al colocar la carga RL entre a y b, el circuito será así: 

Se tiene por la Ley de Ohm :  
Sabemos que:   
Según el Teorema de Máxima Transferencia de Potencia  se da cuando 

por lo tanto   
Por lo tanto:   
 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 64 / 69


32) Precisar el valor de la resistencia de carga RL para el circuito
que se muestran, a fin de obtener la máxima transferencia de
potencia.

 
 

Primero se retira RL del terminal a‐b y calculamos el   

Luego por la ley de kirchhoff tenemos: 
En la malla 1:   
En la malla 2:   
Entonces de las dos ecuaciones que se obtienen de las dos mallas se obtiene que: 

 
Entonces el será igual a:  1.862V 
Luego para hallar el lo hacemos análogamente al primer circuito: 

 
 
 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 65 / 69


Se observa que: 
Riesta en serie con R1 1+2=3k 
3kesta en paralelo con R2 3x3.3)/6.3=1.57k 
1.57kesta en serie con R3 1.57+3=4.57k 
4.57kesta en paralelo con (R4+R"i)  4.57x6.2)/10.77=2.63k 
Entonces el será igual a: 2.63k 
Entonces el circuito equivalente thevenin será: 

 
Y al colocar la carga RL entre a y b, el circuito será así: 

Se tiene por la Ley de Ohm :  
Sabemos que: 
 
Según el Teorema de Máxima Transferencia de Potencia  se da cuando 

por lo tanto   
Por lo tanto:   
 

33) Precisar el valor de la resistencia de carga RL para el circuito


que se muestran, a fin de obtener la máxima transferencia de
potencia.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 66 / 69


Primero se retira RL del terminal a‐b y calculamos el   

Se tiene que:   
Luego para hallar el lo hacemos análogamente los circuitos anteriores: 

 
R1esta en paralelo con R2 1.5x3)/4.5=1k 
1kesta en serie con R3 1+2=3k 
Entonces el será igual a: 3k 
Entonces el circuito equivalente thevenin será: 

 
Y al colocar la carga RL entre a y b, el circuito será así: 

Se tiene por la Ley de Ohm :  
Sabemos que:   
Según el Teorema de Máxima Transferencia de Potencia  se da cuando 

por lo tanto   
Por lo tanto:   
 

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 67 / 69


9.6.5.2 Propuestos

34) Calcule el valor de Rg que posee un generador cuando se le extrae


la máxima potencia. El generador es de 60V y en el momento de la
máxima potencia se le extraen 100 mA. Determine además el valor
de RL y las caídas , tanto en el generador como en la carga.

35) Calcular Rc para obtener la máxima transferencia de potencia


por parte de la fuente de corriente hacia la carga (Sugerencia:
obtener primero equivalente Thévenin).

36) ¿Cuánto debe valer la impedancia Z para obtener la máxima


transferencia de potencia media desde el siguiente circuito?¿Con qué
elementos implementarías la impedancia Z?¿Cuánto vale la potencia
transferida a la carga Z?

9.7 Bibliografía

[1] Knowlton, A. E.; “Manual Estándar del Ingeniero Electricista”;


Editorial LABOR; 1956.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 68 / 69


[2] Pueyo, Héctor, Marco, Carlos y QUEIRO, Santiago; “Circuitos
Eléctricos: Análisis de Modelos Circuitales3ra Ed. Tomo 1”;
Editorial Alfaomega;2009.
[3] Pueyo, Héctor, Marco, Carlos y QUEIRO, Santiago; “Circuitos
Eléctricos: Análisis de Modelos Circuitales3ra Ed. Tomo 2”;
Editorial Alfaomega;2011.
[4] Terman, Frederick E.; “Ingeniería en Radio”; Editorial
ARBÓ;1952.
[5] PACKMAN, Emilio; “Mediciones Eléctricas”; Editorial
ARBO;1972.
[6] CASTEJÓN, Agustín y SANTAMARIA, Germán; “Tecnología
Eléctrica”- Editorial Mc GRAW HILL;1993.
[7] SANJURJO NAVARRO, Rafael; “Maquinas Eléctricas”; Editorial
Mc GRAW HILL;1989.
[8] POLIMENI, Héctor G.; “Documentos de Cátedra”; 2009.

Tema 9–Teoría de Circuitos - 2016 - Pag. 69 / 69

También podría gustarte