Está en la página 1de 4

3.

2 METODO DE BISECCIÓN:

3.2.1. Descripción:
Para aplicar este método se requiere de una línea base de replanteo para orientarnos y hacer
0º0’0” y poder girar el ángulo de bisección correspondiente desde cada vértice de la línea base
hasta que se intersecten las visuales

3.2.2. Método Operativo:


Previamente los ángulos a y b se pueden calcular aplicando fórmulas trigonométricas, luego
con esos ángulos calculados en campo se llevan 2 teodolitos y se estacionan en los vértices A
y B de la línea base de replanteo haciendo 0º0`0”, se gira los ángulos a y b ya calculados, los
topógrafos guiaran al jalonero con señales de atrás, adelante, izquierda o derecha hasta que se
intersecten las líneas visuales de los aparatos obteniéndose el punto P.
3.2.3. Método operativo Gráfico:
 Calculamos los ángulos a y b formando triángulos rectángulos BPP` y APP`, ya que
se conocen sus catetos y se pueden obtener sus ángulos internos con la siguiente
formula:

 En campo con 2 teodolitos estacionados en los extremos A y B hacemos 00º00’00”


sobre la línea base
 Ya orientado los teodolitos, en A giramos el ángulo ‘a’ a la derecha y en B se configura
el teodolito para que gire a la izquierda el ángulo ‘b’ hasta que las visuales se
intersecten en la punta del jalón que será el punto a replantear P.

3.2.4. Cálculos Involucrados:


Lo que se usó fue la función tangente para hallar el ángulo de giro para el replanteo a y
b
3.2.5. Inconvenientes:
En este método los inconvenientes son que se necesita de 2 teodolitos ocasionando un
aumento en el presupuesto por el alquiler de 2 teodolitos y 2 operadores y que debe haber una
coordinación entre los dos operadores para que coincidan las visuales

También podría gustarte