Está en la página 1de 19

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Página |2

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
DIABETES MELLITUS
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Y OBESIDAD
TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
ESCUELA: REFUGIO ESTEVES REYES

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
2
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
POR:

ALEJO ACOSTA ANAHI

APASEO CARDENAS ALMA CAROLINA

ATLAHUA HERNANDEZ BEATRIZ YOLANDA

CALZDA GARCIA MELISSA

GARCIA BAUTISTA MARIO ALVERTO

GOMEZ CERVANTES MITZY

MARTINEZ MARTINEZ KARINA

RIVERO MERCADO DONAJI MIZUKO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL SUB MODULO III


CRONICO DEGENERATIVAS

3
INDICE
TEMA PÁGINA
Introducción………………………………………………………………………. 5

Justificación……………………………………………………………………….. 6

Objetivo general………………………………………………………………… 7

Marco teórico…………………………………………………………………….. 7

Concepto……………………………………………………………………………. 7

Etiología……………………………………………………………………………… 8

Epidemiologia…………………………………………………………………….. 8

Anatomía y fisiología…………………………………………………………... 9

Fisiopatología……………………………………………………………………… 10

Cuadro clínico…………………………………………………………………….. 11

Diagnostico y tratamiento…………………………………………………… 11

Prevención………………………………………………………………………….. 12

Complicaciones…………………………………………………………………… 12

Historia natural de la enfermedad………………………………………. 13 y 14

Anexo…………………………………………………………………………………. 15 y 16

Glosario………………………………………………………………………………. 17

Conclusión…………………………………………………………………………… 18

Biografía y cibergrafia………………………………………………………….. 19

4
INTRODUCCION

OBESIDAD

Se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de


buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples
consecuencias negativas en salud. Actualmente se acepta que la obesidad es
factor causal de otras enfermedades como lo son los padecimientos
cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, diabéticos,
osteoarticulares, etc.

El primer paso para saber si existe obesidad o no, es conocer el índice de


masa corporal (IMC), lo que se obtiene haciendo un cálculo entre la estatura y
el peso del individuo y éste elevado al cuadrado.

Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un


serio problema de salud pública que va en aumento: se ha visto que el peso
corporal excesivo predispone para varias enfermedades, particularmente
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño y
osteoartritis.

DIABETES

Para el 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran


diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. [7] Este
padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos,
riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas
(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son
consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus
complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías,
neuropatías y daños micro vasculares) son consecuencia del progreso de la
enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el


alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en
este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear
glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la
sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una
hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra
detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

 el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I);


 las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo
II).

5
JUSTIFICACION

En este proyecto hablaremos de la Diabetes mellitus y Obesidad. Ya que son


problemas de salud que afectan a la población mundial y en especial a los
niños, pero nuestra verdadera preocupación se basa en las personas de
nuestro país.

Los niños son el futuro para este país que va en progreso, también para
evitar que la gente coma en exceso, ya que cada vez va en aumento el índice
de morbilidad por causa de estas enfermedades.

El hecho de que seamos un país de tercer mundo por depender de E.U.A. tanto
económico como alimentariamente (claro por nuestro mal gobierno) significa
que tengamos que recibir las sobras y nuestra población tenga que ser 1 lugar
en obesidad infantil y cada día halla más diabéticos.

Es por eso que estamos interesadas(os) en informarnos de tal manera que


podamos ayudar a nuestra comunidad para prevenir estas enfermedades y
realizar campañas para que la población lleve mas información a casa y que
modifiquen su estilo de vida como realizar ejercicio y llevar una dieta
balanceada.

También queremos hacer el esfuerzo para que nuestro grupo de clases


conozca el tema que estamos desarrollando, ya que nos parece demasiado
importante que sepan sobre el. Pues en nuestro ambiente de trabajo
tendremos contacto directamente con este tipo de enfermedades.

OBJETIVO GENERAL.

Nuestro objetivo es poder saber los grandes problemas que acarrean estas
enfermedades para poder ofrecer mayor información de este y prevenir a la
sociedad de sus riesgos,

También es importante enfatizar el por que somos el país con mayores índices
de diabéticos y obesos ya que creemos que no se esta bien informada ala
sociedad de sus complicaciones, problemas culturales y políticos por los
cuales somos los principales afectados.

Creemos que se nos ha etiquetado de personas con poco esfuerzo en cuestión


de salud ya que consumimos productos chatarras e instantáneos. Es por eso
que una de las principales causas por el cual somos un país tercermundista, ya
que consumimos de los productos de otros países y los que se procesan en
nuestro país nos parecen poco saludables.

6
3 Objetivos principales de diabetes:

 Eliminar los síntomas y conseguir niveles de glucosa normales.


 Prevenir y tratar las complicaciones agudas precozmente.
 Hacer ejercicio fisico

3 objetivos principales de obesidad:

 Prevenir el exceso de peso en niños.


 Dar un buen plan de alimentación.
 Promover el auto cuidado

MARCO TEORICO

CONCEPTO

La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía,


almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se
incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de
salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de
masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 24 kg/m2)o por perímetro
abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102cm y en mujeres mayor
o igual a 88 cm. Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo
conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas,
diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia
sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético,
ambiental, psicológico entre otros. Se caracteriza por la acumulación excesiva
de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta


a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un
aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. Es causada por
varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina,
secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del
cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y
proteínas.

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina


(poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento
de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización
Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y
diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo),[ cada una con diferentes
causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están
involucrados en el desarrollo de la diabetes, le confieren un carácter
autoinmune, característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia del cuerpo
a la acción de la insulina, como ocurre en la DM tipo 2.
7
ETIOLOGIA DE DIABETES TIPO I

 La etiología se relaciona con un efecto o insuficiencia de las células


Beta, (no son conocidos los fenómenos que desencadenan la
destrucción de estas células). Su destrucción progresiva da lugar a una
pérdida de la respuesta de la insulina a la glucosa y con el paso del
tiempo hiperglucemia detectada clínicamente.
 Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen causa conocida y se
clasifican como diabetes “idiopática”.

ETIOLOGIA DE DIABETES TIPO 2

 La etiología se debe a un defecto en la excreción y en la acción de la


insulina. La mayoría de los individuos tienen un defecto hereditario en la
acción de la insulina como consecuencia de las anomalías en la vía
sintética del glucógeno o en el transporte de la glucosa.

EPIDEMIOLOGIA DIABETES

La diabetes mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en clínica


humana. Actualmente se estima que su prevalencia (número de casos en la
totalidad de la población) en EE.UU. y la mayoría de los países europeos es de
alrededor del 5%, aunque existen notables diferencias entre determinadas
zonas geográficas y, sobre todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos.
Epidemiología de la DMNID.
En términos generales, puede decirse que su prevalencia no ha dejado de
aumentar en las últimas décadas como consecuencia de una serie de factores,
entre los que deben mencionarse la mayor longevidad de la población y el
progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo entre muchos grupos
sociales, motivados por cambios en sus hábitos de vida. Un factor que
condicional enormemente la prevalencia de la DMNID es el origen étnico, de
modo que en algunos grupos existen cifras muy elevadas, como los individuos
de raza negra (9,9%), los mexicanos (12,6%) y los indios Pima (34,1%) en
EE.UU., los aborígenes en Australia (12,6%) y los chinos en la isla Mauricio
(15,8%). Una de las características comunes a estos grupos étnicos es que han
sufrido importantísimos cambios en sus hábitos alimentarios en pocos años.

Más de la mitad de los mexicanos presentan obesidad, y lo más preocupante


es que la epidemia está creciendo de manera alarmante en los niños.

En tan sólo siete años, la obesidad en niños de cinco a 11 años de edad


registró un incremento “alarmante” de 77%, refirió durante su participación en el
seminario internacional de Obesidad México-Francia, organizado en el hospital
Manuel Gea González.

8
ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Diabetes

Anatomía. El páncreas es un órgano aplanado, localizado hacia atrás


ligeramente abajo del estomago.

Páncreas. Se puede clasificar como glándula endocrina y glándula exocrina. El


páncreas del adulto consiste en una cabeza, un cuello y una cola. La
proporción endocrina del páncreas, consiste en un millón de acumulos de
células que se denominan islotes pancreáticos o islotes de langerhas. Hay tres
tipos de células que se encuentran en estos agrupamientos.

 Célula alfa, las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la


concentración de azúcar en la sangre.

 Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la


concentración de azúcar en la sangre.

 Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento


somatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el
glucagón

Fisiología.

Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de


agrupamientos de células que reciben el nombre de acinos, que forman la parte
exocrina de la glándula.

El glucagón y la insulina son las secreciones endocrinas del páncreas y se


relacionan con la regulación de concentración de azúcar en la sangre.

9
Glucagón. El producto de las células alfa es el glucagón, una hormona cuya
principal actividad fisiológica es aumentar la concentración de azúcar en la
sangre. El glucagón logra esto por medio de la aceleración de la conversión
glucógeno en el hígado hacia glucosa (glucogenolisis) y de la conversión en el
hígado de otros nutrientes, tales como aminoácidos, gliserol y ácido láctico.

El hígado entonces libera la glucosa hacia la sangre y aumenta las


concentraciones de azúcar sanguínea. La secreción del glucagón, esta
directamente controlada por las concentraciones de azúcar en la sangre por
medio de un sistema de retroalimentación negativa. Cuando las
concentraciones de azúcar en la sangre disminuyen por debajo de los valores
normales los elementos sensibles químicamente en las células alfa de los
islotes estimulan a la célula para secreten glucagón. Cuando la azúcar de la
sangre aumenta, las células ya no se estimulan y se suspende la producción.

Insulina. Las células beta de los islotes producen la hormona insulina, la cual
actúa para disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre. Su principal
acción fisiopatológica, es opuesta a la del glucagón. Esta se presenta de varias
maneras: Acelera el transporte de glucosa desde la sangre hacia las células,
en especial las fibras del músculo esquelético.
FISIOPATOLOGÍA

En la diabetes tipo II, hay 2 aspectos principales relacionados con la insulina:


resistencia insulinica y alteración de la secreción de insulina. La resistencia
insulinica es la disminución de la sensibilidad de los tejidos a la insulina.
Normalmente, la insulina se fija a los receptores especiales de las superficies
celulares por lo que aparece una serie de reacciones en el metabolismo de la
glucosa dentro de la célula. La resistencia se acompaña de disminución de
estas reacciones intracelulares, por lo que la insulina se vuelve menos eficaz
para estimular la captación de glucosa por los tejidos.Para superar la
resistencia insulinica y evitar la formación gradual de glucosa en sangre, debe
aumentarse la cantidad de insulina secretada. En las personas con intolerancia
a la glucosa, esto se debe a una secreción excesiva de insulina; el nivel de
glucosa es normal o ligeramente elevado.

Las consecuencias de la diabetes no descubierta durante muchos años son las


complicaciones a largo plazo por ejemplo:

Oculopatias, Neuropatias periféricas, Basculopatias periféricas, las cuales se


desarrollan antes de efectuar él diagnostico real de diabetes.

Debido a que la resistencia insulinica se relaciona con obesidad, el tratamiento


básico de la diabetes tipo II consiste en que el paciente baje de peso.

10
CUADO CLINICO

 Poliuria, polidipsia y polifagia.


 Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
 Fatiga o cansancio.
 Cambios en la agudeza visual.

 Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.


 Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
 Ausencia de la menstruación en mujeres.
 Aparición de impotencia en los hombres.
 Dolor abdominal.
 Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o
heridas que cicatrizan lentamente.
 Debilidad.
 Irritabilidad.
 Cambios de ánimo.
 Náuseas y vómitos.
 Mal aliento

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO:

El médico realizará una sería de pruebas para confirmar el diagnostico de


diabetes. Estas pruebas son:

 Glucosa sanguínea en ayuno. Después de un ayuno de


aproximadamente 8 horas. Este examen es utilizado para diagnosticar
diabetes o pre-diabetes.

 Tolerancia oral a la glucosa. Esta prueba mide el nivel de glucosa en


sangre después de un ayuno de 8 horas y después de 2 horas de haber
tomado unas bebidas glucosas. Esta prueba puede ser utilizada para
diagnosticar diabetes o pre-diabetes.

 Glucosa sanguínea a cualquier hora del día. El médico realiza pruebas


de glucosa en sangre sin importar a que hora se tomó el ultimo alimento.
Esta prueba junto con una serie de síntomas es utilizada para el
diagnóstico de diabetes, pero no de pre-diabetes.

TRATAMIENTO:

 Plan apropiado de control de dieta y peso


 Actividad física
 Medicación (si es necesaria)

11
 Insulina e hipoglucemiantes orales

PREVENCIÓN:

La Federación Internacional de Diabetes (FID) recomienda la siguiente


estrategia de tres pasos para prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 2.

Paso 1. Identificar a los individuos en alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a


través del diagnóstico clínico. En el consenso los expertos aconsejan al
personal de cuidado de la salud utilizar herramientas simples, prácticas y
baratas en cada una de las personas. Por ejemplo, el Cuestionario Finlandés
de Medición de Riesgo de Diabetes (FINDRISC), diseñado para medir la
probabilidad de una persona de desarrollar diabetes en los siguientes 10 años.

Paso 2. Medir la probabilidad que tiene un individuo en alto riesgo. Es decir,


medir la glucosa en ayuno, de forma fácil y rápida dentro del perfil clínico; Sin
embargo, posteriormente esto debe corroborarse mediante una prueba de
tolerancia a la glucosa para confirmar el diagnóstico de prediabetes o diabetes.

Paso 3. Intervenir para disminuir el nivel de riesgo de cada individuo. En


primera instancia deben darse cambios en el estilo de vida; como adoptar y
mantener una dieta sana, realizar ejercicio y fijar una constante pérdida de
peso. Y para aquellos pacientes que no logran alcanzar sus metas con estas
modificaciones a su vida diaria, la FID recomienda recurrir a algunos fármacos
como acarbosa (Glucobay), que impide la absorción de azúcar a nivel
intestinal.

COMPLICACIONES

Las neuropatías diabéticas son un grupo heterogéneo, afectan diferentes


partes del sistema nervioso y se presentan con diversas manifestaciones
clínicas. Pueden ser manifestaciones clínicas focales (un solo sitio) o difusas.
Las más comunes de las neuropatías son:

 Dolor quemante en los pies


 Dolor eléctrico, sensación de toques eléctricos en los pies.
 Sensación de piquetes en los pies
 Adormecimiento de los pies
 Incremento de la sensibilidad en los pies, molesta hasta un dobles de la
media o calcetín.
 Sensación de dolor profundo

12
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

TIPO 1

La diabetes mellitus tipo 1 o diabetes tipo 1 es lo mismo que la Diabetes de


comienzo juvenil o Diabetes Insulino dependiente.
¿Qué es la diabetes tipo 1?
La diabetes mellitus de tipo 1, también llamada diabetes de comienzo juvenil
aparece principalmente en personas jóvenes, aunque puede aparecer en
cualquier momento de la vida.
La característica principal de la diabetes tipo 1 es la incapacidad del cuerpo
para producir insulina, la hormona que hace posible la utilización de la glucosa
por parte de las células del organismo.
La diabetes tipo 1 afecta a aproximadamente 1,27 millones de personas en
Europa y a un total de casi 5 millones de personas en todo el mundo.
Causas de la diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 no se puede predecir. Una vez contraída la enfermedad, es
permanente y requiere tratamiento de por vida de inyecciones de insulina,
seguir una dieta rigurosa y controlar el nivel de glucosa en la sangre.
La diabetes tipo 1 se contrae por genética. Ha de existir una predisposición
genética y tiene que haber un factor desencadenante como estrés, infección
viral, toxinas… que producen el efecto inmunológico que destruye las células
beta.
Síntomas y diagnóstico la diabetes tipo 1
Los síntomas de la diabetes tipo 1 por la nula generación de insulina
consecuencia de la destrucción autoinmune de las células beta de los Islotes
de Langerhans localizados en el páncreas.
Se puede padecer diabetes y no saberse ya que los síntomas no siempre se
ver a simple vista y pueden tardar enaparecer. La diabetes tipo 1 puede
aparecer de repentinamente o de forma gradual.
Los síntomas típicos de la diabetes tipo 1 son:
• Orinar con mucha frecuencia. Debido a que los riñones reaccionan a niveles
altos de glucosa en la sangre, un paciente con diabetes tipo 1 necesita orinar
con mayor frecuencia.
• Tener sed en exceso debido a orinar con mucha frecuencia puesto que el
organismo necesita compensar la pérdida de agua para evitar la
deshidratación....

TIPO 2

La diabetes de tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida, caracterizada


por altos niveles de azúcar en la sangre. Se presenta cuando el cuerpo no
responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas.
La diabetes de tipo 2 es la forma más común de diabetes

13
La diabetes es causada por un problema en la forma en que el cuerpo produce
o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover la glucosa (azúcar en
la sangre) hasta las células, donde ésta se usa como fuente de energía.

Si la glucosa no entra en las células, el cuerpo no puede utilizarla para producir


energía. Entonces queda demasiada glucosa en la sangre, lo que causa los
síntomas de la diabetes.

Existen varios tipos de diabetes. Este artículo se centra en la diabetes de tipo


2, que generalmente es acompañada por obesidad y resistencia a la insulina.

Resistencia a la insulina significa que la insulina producida por el páncreas no


puede entrar en las células grasas y musculares para producir energía. Dado
que las células no están recibiendo la insulina que necesitan, el páncreas
produce cada vez más. Con el tiempo, se acumulan niveles anormalmente
altos de azúcar en la sangre, una situación llamada hiperglucemia. Muchas
personas con resistencia a la insulina tienen la presión arterial alta e
hiperglucemia al mismo tiempo. Las personas con sobrepeso tienen mayor
riesgo de padecer resistencia a la insulina porque la grasa interfiere con la
capacidad del cuerpo de usarla.

Por lo general, la diabetes de tipo 2 se desarrolla gradualmente. La mayoría de


las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del
diagnóstico. Sin embargo, la diabetes de tipo 2 puede presentarse también en
personas delgadas, especialmente en los ancianos.

Los antecedentes familiares y la genética juegan un papel importante en la


diabetes de tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso
excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan significativamente
su riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Entre otros factores de riesgo están los siguientes:

Raza/etnia (las poblaciones de afroamericanos, hispanoamericanos e


indígenas americanos tienen altos índices de diabetes)
Edad superior a 45 años
Intolerancia a la glucosa identificada previamente por el médico
Presión arterial alta
Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de triglicéridos superiores a
250 mg/dL
Antecedentes de diabetes gestacional

14
ANEXOS:

El peso excesivo se asocia con alteraciones de sanidad; “si la media del


Síndrome Metabólico es de 3.9 por ciento en los jóvenes mexicanos, entonces
casi un millón de ellos están en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no
trasmisibles, como la diabetes”, apuntó.

No obstante, basta con reducir algunos kilogramos, llevar una dieta adecuada y
practicar ejercicio, para que el peligro disminuya de manera importante.

En su oportunidad, el profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala


de la UNAM, Adolfo René Méndez Cruz, destacó que el estilo de vida,
sobretodo los hábitos alimenticios del 55.6 por ciento de la comunidad
estudiantil de esa instancia universitaria, representan una amenaza.

Según resultados de una investigación sobre alteraciones metabólicas, que


realizó a un grupo de jóvenes, a los 17 años los jóvenes ya llevan un estilo de
vida arriesgado, difícil de modificar, reiteró. Además, se encontró que padecen
hipercolesterolemia (colesterol en la sangre, por encima de los niveles
normales), triglicéridos elevados y glucosa alta.

A su vez, la profesora de la Universidad de Illinois, EU, Elvira de Mejía, explicó


que aunque existen medicamentos que ayudan a controlar la diabetes, son
costosos y muchas veces tienen efectos secundarios.

Al dictar la conferencia Propiedades anti-diabéticas de plantas y alimentos


funcionales, consideró que una dieta balanceada puede ayudar a prevenir ese
trastorno; además, existen hierbas, vegetales y frutas que pueden contribuir a
su buen manejo. En ese sentido, en México aún falta por explorar todo un
mundo de plantas con principios activos, benéficos para la salud.

Si se ingieren cereales ricos en fibra integral se puede controlar la diabetes,


hasta en un 30 por ciento; otros alimentos funcionales son el nopal, el fríjol,
chilacayote, tomate, chayote, xoconostle, guayaba, piña, zapote negro y
guanábana.

No obstante, se deben evitar otros productos altamente dañinos, como la


fructosa (contenida en refrescos), y la carne roja, concluyó.

PERIODICO LA JORNADA, CENCIA Y SALUD

OBESIDAD Y SALUD PÚBLICA

15
Estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han
sacado a la luz un dato por demás preocupante respecto de las condiciones de
vida de la población mundial en la actualidad: alrededor de 22 millones de
niños menores de cinco años son obesos, y de ellos, más de 17 millones viven
en los países en vías de desarrollo. El organismo considera que esta
problemática se debe a la “mayor promoción y presencia en el mercado de
alimentos ricos en grasas y azúcares”, popularmente conocidos como comida
chatarra, así como a un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo.

La obesidad es una enfermedad crónica que constituye en la actualidad un


problema de salud pública. Las consecuencias de este padecimiento son muy
diversas: entre las físicas destacan la diabetes –principal causa de muerte en
nuestro país–, la hipertensión arterial, el aumento de las posibilidades de sufrir
un infarto al corazón o un derrame cerebral y, para las mujeres, un incremento
en el riesgo de contraer cáncer de mama; asimismo, el sobrepeso conlleva una
serie de implicaciones sicosociales como la depresión, la ansiedad y la baja
autoestima de quien la padece.

En México, según datos de la propia OMS, la obesidad infantil aumentó de


1999 a 2006 en 40 por ciento, lo cual no es casual: en nuestro país, como en
muchos otros, el mencionado bombardeo publicitario del que son objeto los
consumidores, en conjunción con la carestía y la contención salarial, han
provocado que amplios sectores de la población, sobre todo de los estratos
sociales más bajos, sustituyan el consumo de alimentos básicos por la comida
chatarra, que en muchos casos constituye su principal fuente de ingesta diaria
de calorías. Paradójicamente, el exceso de aporte calórico por conducto de los
carbohidratos y azúcares refinados –que se encuentran altamente
concentrados en esos productos– representa también una forma de
desnutrición que afecta a las comunidades más pobres del país, en donde la
penetración de la comida chatarra ha generado una caída en el consumo de
alimentos tradicionales como la tortilla.

Con ese telón de fondo, cobra especial relevancia la determinación anunciada


anteayer por la Cámara de Diputados, en el sentido de exigir al Ejecutivo
federal el establecimiento de normativas orientadas a disminuir el consumo de
comida chatarra. Los legisladores proponen que los fabricantes de esos
productos incluyan en sus empaques leyendas que adviertan sobre las
consecuencias negativas que pueden derivar de su consumo, de manera
similar a como ocurre con las cajetillas de cigarros.

No resultará sencillo hacer trascender esa propuesta en un entorno regido por


los intereses de las grandes empresas, que tienden a imponerse en todos los
ámbitos e incluso por encima de la salud y la vida de las personas, como lo
demuestra la reticencia de las propias tabacaleras ante las medidas
regulatorias en sus empaques y en su publicidad. Sin embargo, dada la
magnitud del problema que revelan los datos de la OMS, es deseable que la
propuesta de los diputados sea atendida y que el Estado asuma su
responsabilidad de hacer valer el derecho –establecido en la Constitución– de
todos los mexicanos a la protección de su salud.

16
LA JORNADA 2010.

GLOSARIO:

Cetoacidosis.

Acidosis producida por la acumulación de cuerpos cetónicos en los tejidos y líquidos


del cuerpo, como sucede en la diabetes mellitus descompensada.

Cetonuria.

Presencia de cuerpos cetónicos en la orina (en forma de acetoacetato o


betahidroxibutírico), que es indicativo de diabetes descompensada con acidosis
metabólica y glucosuria. Puede agravar la pérdida de sodio y agua por la orina,
provocando hiponatremia. Es posible estudiarla mediante tiras reactivas

Cetosis.

Condición que se caracteriza por el aumento de los niveles de cuerpos cetónicos en la


sangre y en la orina.

Diabetología.

Rama de la especialidad Endocrinología que se encarga del estudio de la enfermedad


denominada Diabetes Mellitus.

Endocrino (a).

Que vierte directamente en la sangre los productos que segrega

Exocrino (a).

Que segrega hacia fuera. Dícese de las glándulas que vierten su secreción al tubo
digestivo o al exterior del organismo, y por extensión, de dicha secreción.

Glucósido.

Cualquiera de las sustancias orgánicas, existentes en muchos vegetales, que mediante


hidrólisis provocada por la acción de ácidos diluidos dan, como productos de
descomposición, glucosa y otros cuerpos. Muchos de ellos son venenos enérgicos, y en
dosis pequeñísimas se usan como medicamentos.

Glucosis.

17
Reacción no oxidante por la que una molécula de glucosa se escinde en dos de ácido
latico; es propia en el trabajo muscular.

CONCLUSIÓN

Nosotros equipo que pensamos que la diabetes es un problema en aumento en


todas partes con repercusiones muy graves ya que es una enfermedad que se
presenta con otras enfermedades y por eso no nos damos cuenta de que lo
que nos ataca en realidad es una diabetes.

También aprendimos que no es solo una enfermedad hereditaria como siempre


la describen, sino que existen otras maneras de contraerlas y es solo por el
descuido de uno.

Comprendimos también que es una enfermedad sin cura pero existen diversas
maneras de controlarla gracias a dispositivos farmacéuticos y se puede tener
(con el respectivo cuidado) una vida casi normal aunque siempre esta el riego
de sus secuelas ; En las personas existe un escaso conocimiento sobre esta
enfermedad por eso se debería explicar en charlas con expertos para mayor
conocimiento.

18
BIOGRAFIAS

BIOGRAFIAS

 Título: CON O SIN DIABETES: conóceme y disfruta


Autor: Felipe Esteban Juanas Fernández
Edita: Grupo Aula Médica, Junio 2009

 Titulo: guía de alimentación del diabético

Autor: dalmau, josep

 Titulo: el gran libro de la salud

Enciclopedia medica

CIBERGRAFIAS

geosalud.com/diabetesmellitus/diabetesgeneral.htm

www.obesidad.net/.../default.htm

www.geosalud.com/diabetesmellitus/index.htm

19
20

También podría gustarte