Está en la página 1de 25

Mecanismos de participación ciudadana

1. El artículo 1 de la Constitución Política de Colombia de 1991 consagra


que:
Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general.

Origen y delimitación conceptual

Lo primero que debe ser advertido es que el término "social", ahora


agregado a la clásica fórmula del Estado de Derecho, no debe ser
entendido como una simple muletilla retórica que proporciona un
elegante toque de filantropía a la idea tradicional del derecho y del
Estado. Una larga historia de transformaciones institucionales en las
principales democracias constitucionales del mundo, está presente para
dar testimonio de la trascendencia de este concepto.

La incidencia del Estado social de derecho en la organización


sociopolítica puede ser descrita esquemáticamente desde dos puntos
de vista: cuantitativo y cualitativo. Lo primero suele tratarse bajo el tema
del Estado bienestar (welfare State, stato del benessere, L'Etat
Providence) y lo segundo bajo el tema de Estado constitucional
democrático. La delimitación entre ambos conceptos no es tajante; cada
uno de ellos hace alusión a un aspecto específico de un mismo asunto.
Su complementariedad es evidente. (Sentencia No. T-406/92)

Estado social de derecho como estado de bienestar

El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa como


respuesta a las demandas sociales; el movimiento obrero europeo, las
reivindicaciones populares provenientes de las revoluciones Rusa y
Mexicana y las innovaciones adoptadas durante la república de Weimar,
la época del New Deal en los Estados Unidos, sirvieron para
transformar el reducido Estado liberal en un complejo aparato político-
administrativo jalonador de toda la dinámica social. Desde este punto de
vista el Estado social puede ser definido como el Estado que garantiza
estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación,
educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de
derecho y no simplemente de caridad (H.L. Wilensky, 1975). (Sentencia
No. T-406/92)
Estado social de derecho como Estado constitucional democrático

El Estado constitucional democrático ha sido la respuesta jurídico-


política derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha
respuesta está fundada en nuevos valores-derechos consagrados por la
segunda y tercera generación de derechos humanos y se manifiesta
institucionalmente a través de la creación de mecanismos de
democracia participativa, de control político y jurídico en el ejercicio del
poder y sobre todo, a través de la consagración de un catálogo de
principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la
interpretación y el funcionamiento de la organización política. (Sentencia
No. T-406/92)

Fines esenciales del Estado Colombiano

Fuente: SENA

Artículo 2: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,


promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. (Constitución
Política de Colombia, 1991)

Fines esenciales de la democracia participativa

Uno de los principios que conforman el núcleo conceptual de la


democracia participativa es, tal y como lo consagró el artículo 2
Superior, „facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan.‟ Y una de las características esenciales del nuevo modelo
político inaugurado por la Constitución de 1991, consiste en reconocer
que todo ciudadano tiene derecho no sólo a conformar el poder, como
sucede en la democracia representativa, sino también a ejercerlo y
controlarlo, tal y como fue estipulado en el artículo 40 constitucional.
(Sentencia T-358/02)

El principio de participación democrática expresa no sólo un sistema de


toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y político,
fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la
protección de los derechos y libertades así como en una gran
responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo.
El concepto de democracia participativa lleva ínsita la aplicación de los
principios democráticos que informan la práctica política a esferas
diferentes de la electoral. Comporta una revaloración y un
dimensionamiento vigoroso del concepto de ciudadano y un
replanteamiento de su papel en la vida nacional. No comprende
simplemente la consagración de mecanismos para que los ciudadanos
tomen decisiones en referendos o en consultas populares, o para que
revoquen el mandato de quienes han sido elegidos, sino que implica
adicionalmente que el ciudadano puede participar permanentemente en
los procesos decisorios no electorales que incidirán significativamente
en el rumbo de su vida. Se busca así fortalecer los canales de
representación, democratizarlos y promover un pluralismo más
equilibrado y menos desigual. (Sentencia No. C-180/94)
2. Iniciativa legislativa y normativa

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos para presentar un proyecto


de:
 Acto legislativo o de ley.

o Congreso de la república.

 Ordenanza.

o Asamblea.

 Acuerdo.

o Concejo municipal o distrital.

 Resolución.

o Juntas administradoras locales.

¿Quiénes pueden ser promotores o voceros?


 Los ciudadanos en ejercicio que cuenten con el respaldo del cinco por mil
de los inscritos en el respectivo censo electoral.

 La organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden


territorial.

 Los partidos o movimientos políticos con personería jurídica.

Comité de iniciativa
La inscripción debe realizarse ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El comité como regla general debe componerse por nueve ciudadanos y un
vocero, más sin embargo si la iniciativa es promovida por un grupo de
concejales o diputados, el comité estará conformado por cinco de ellos.
Respaldo de las iniciativas legislativas y normativas
 Para una iniciativa popular es necesario el cinco por ciento de los
ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente.

 Debe der promovida por el treinta por ciento de los concejales o diputados
del país.
Inscripción de la iniciativa
Tiene 15 días para entregar el formulario ante la registraduría, este contiene:
 Nombre e identificación de los miembros del comité de promotores.

 Exposición de motivos de la iniciativa y resumen del contenido.

 En el caso de la iniciativa:

o Debe ser ante una corporación pública con el título describiendo la


esencia de su contenido, junto con el proyecto articulado.

o En el marco de una entidad territorial se debe indicar el lugar y la


dirección de residencia de aquellos que respaldan la inscripción.
Trámite de la iniciativa legislativa y de las solicitudes de referendo
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la iniciativa
debe abarcar:
 El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa.

 El resumen del contenido de la propuesta.

 La invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo.


El texto de la iniciativa legislativa y normativa o de la solicitud de referendo y su
resumen no podrán contener alusiones personales, ni hacer publicidad
personal o comercial.
Trámite para recolección de
apoyos

15 días para la entrega La Registraduría Nacional del


del formulario ante la Estado Civil cuenta con un
Registraduría Nacional mes para certificar el respaldo
del Estado Civil. (nulo o válido) y el
cumplimiento de los requisitos.

Presentar el formulario
diligenciado con:
Una vez vencido el plazo
 Identificación del sin lograr el apoyo, el
comité. procedimiento se
 Motivo. archivará.
 Resumen del
contenido.

6 meses para recolección


de firmas (prorrogables
por fuerza mayor, caso
fortuito por el término que
señale el CNE).

La no totalidad de firmas, y si
no se ha vencido el plazo
podrá continuarse con el
proceso por el período
faltante y un mes más. La
Registraduría Nacional del
Estado Civil deberá expedir
un nuevo certificado, una vez
vencido este plazo.
Desistimiento de la iniciativa
Podrá hacerse por la decisión de la mitad más uno de los miembros del comité.
Se realizará antes del vencimiento del plazo de la recolección de firmas (6
meses).
La decisión debe:
 Ser presentada por escrito.

 Motivada.

 Con las firmas recibidas hasta el momento.


La Registraduría en el mes siguiente:
 Efectuará el conteo.

 Hará público el número de firmas recogidas y señalará el plazo para que


cualquier ciudadano, concejal o diputado que lo desee integre un nuevo
comité de promotores (retoma del plazo).

3. Referendo (derogatorio o aprobatorio)


Artículo 32: Respaldo para la convocatoria. Un número de ciudadanos
no menor al 10% del censo electoral nacional, departamental, municipal,
distrital o local, según el caso, podrá solicitar ante el Registrador del
Estado Civil, la convocatoria de un referendo para la aprobación de un
proyecto de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local de
iniciativa popular que sea negado por la corporación respectiva o
vencido el plazo de que trata el artículo 163 de la Constitución Política,
o solicitar la derogatoria total o parcial de leyes, ordenanzas, acuerdos o
resoluciones locales. (Ley 134 de 1994)
Referendo constitucional

Fuente: SENA

¿Quiénes están legitimados?


Artículo 33: A iniciativa del Gobierno, de un grupo de ciudadanos no
menor al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley que
requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas
Cámaras podrá someter a referendo un proyecto de reforma
constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley. (Ley 134 de
1994)

¿Cómo se presenta?
Artículo 33: “El referendo será presentado de manera que los electores puedan
escoger libremente en el temario o articulado que votan positivamente y que
votan negativamente” (Ley 134 de 1994).
¿Cuál es la aprobación requerida?
Artículo 33: “Requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes
y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que
integran el censo electoral” (Ley 134 de 1994).

Campaña de referendo

Artículo 38: Inscrita una solicitud de referendo, la organización electoral


fijará un plazo de un mes para la inscripción de otras iniciativas
legislativas y normativas sobre la misma materia, sean estas
complementarias o contradictorias de la primera, siempre y cuando
hayan sido consideradas y no aprobadas por el Congreso o por la
Corporación Administrativa correspondiente. (Ley 134 de 1994)
Artículo 39: “El referendo deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes
a la presentación de la solicitud” (Ley 134 de 1994).

Contenido de la tarjeta electoral

Artículo 41: El Registrador del Estado Civil correspondiente, diseñará la


tarjeta electoral que será usada en la votación de referendos, la cual
deberá, por lo menos, contener:

1. La pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga íntegramente la


norma que se somete a referendo.

2. Casillas para el sí, para el no y para el voto en blanco.

3. El articulado sometido a referendo. (Ley 134 de 1994)

Artículo 47: La decisión adoptada en referendo se denominará acto


legislativo, ley, ordenanza, acuerdo, o resolución local, según
corresponda a materias de competencia del Congreso de la
República, de las asambleas departamentales o de los concejos
municipales, distritales o de las juntas administradoras locales, y así
se encabezará el texto aprobado. (Ley 134 de 1994)

Fuente: SENA

Consulta popular

Artículo 8: Es la posibilidad que tiene el gobernante de acudir ante el


pueblo para conocer y percibir sus expectativas, y luego tomar una
decisión. En otros términos, es la opinión que una determinada
autoridad solicita a la ciudadanía sobre un aspecto específico de interés
nacional, regional o local, que la obliga a traducirla en acciones
concretas. (Sentencia No. C-180/94)

¿Cuándo es obligatoria?

Fuente: SENA

 Artículo 297: “Formación de nuevos departamentos” (Constitución Política


de Colombia, 1991).

 Artículo 319: “Vinculación de municipios a áreas metropolitanas o creación


de las mismas” (Constitución Política de Colombia, 1991).

 Artículo 321: “Ingreso de un municipio a una provincia ya constituida”


(Constitución Política de Colombia, 1991).

 Artículo 105: “Gobernadores y alcaldes, previo cumplimiento de los


requisitos que determine la ley orgánica de ordenamiento territorial”
(Constitución Política de Colombia, 1991).

Principales límites de la consulta popular

 Competencia: Sólo podrá hacerlo el Presidente de la República con la firma


de todos los ministros y previo concepto favorable del senado, y los
gobernadores y alcaldes previo cumplimiento de las exigencias legales
(solicitud a la asamblea, el concejo o a la junta administradora local, un
concepto sobre la conveniencia de la consulta de carácter departamental,
municipal o local).

 Prohibición de modificar la Constitución.

 Impedimento de consultar normas o convocatoria a Asamblea Nacional


Constituyente.
Redacción del texto
Artículo 52: Las preguntas que se formulen al pueblo estarán
redactadas en forma clara, de tal manera que puedan contestarse con
un ''sí" o un "no". No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de
articulado, ni tampoco la convocatoria a una asamblea constituyente,
salvo cuando se vaya a reformar la Constitución. (Ley 134 de 1994)

Ejemplos:
 Para hacer efectiva la participación de la comunidad, del congreso, de las
asambleas y los concejos, en la formulación y control de los presupuestos
de ingresos y gastos del estado se le dará a las corporaciones públicas las
facultades de dirección y control de la hacienda pública, ¿Aprueba usted
dicha propuesta? (Prohibido).

 ¿Está usted de acuerdo con que en el país se prohíban los negocios


dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego?
(Permitido).

Para tener en cuenta:

Fuente: SENA
¿En qué fecha se realizan las consultas populares?

Artículo 54: La votación de la consulta popular nacional se realizará


dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento
del Senado de la República, o del vencimiento del plazo indicado para
ello. En el caso de las consultas populares celebradas en el marco de
las entidades territoriales y en las comunas, corregimientos y
localidades, el término será de dos meses. (Ley 134 de 1994)

¿La decisión del pueblo es obligatoria?

Artículo 55: La decisión tomada por el pueblo en la consulta, será


obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del
pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto
afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y
cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores
que componen el respectivo censo electoral. (Ley 134 de 1994)

¿Qué pasa si el pueblo se abstiene de participar en la consulta?

Fuente: SENA

La abstención no es vista como un fenómeno negativo, como si sucede


con la ausencia de participación de los ciudadanos en las elecciones en
una democracia representativa. Todo lo contrario. La abstención es
considerada como una decisión política válida, una expresión de
rechazo, individual o colectiva de unos ciudadanos libres, acerca de
unas propuestas de reforma constitucional que son sometidas a la
aprobación del pueblo, que está llamada a producir determinados
efectos jurídicos y que goza de una debida protección constitucional.
(Sentencia C-041/04)

¿Qué efectos conlleva la realización de una consulta popular?

Fuente: SENA

Artículo 56: Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el


órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla
efectiva. Cuando para ello se requiera de una ley, de una ordenanza, de
un acuerdo o de una resolución local, la corporación respectiva deberá
expedirla dentro del mismo periodo de sesiones y a más tardar en el
período siguiente. Si vencido este plazo el Congreso, la asamblea, el
Concejo o la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente
de la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario respectivo,
dentro de los tres meses siguientes la adoptará mediante decreto con
fuerza de ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En
este caso el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de tres
meses. (Ley 134 de 1994)
¿Se puede suspender la realización de la consulta popular?

Artículo 57: El Presidente de la República con la firma de todos sus


ministros, mediante decreto legislativo, podrá suspender la realización
de la votación durante la vigencia de cualquiera de los estados de
excepción si su celebración pudiere afectar el orden público o se
observare un ambiente de intimidación para los votantes. (Ley 134 de
1994)

Consulta para convocar una asamblea constituyente

El artículo 376 de la Constitución Política de Colombia reserva al Congreso la


iniciativa de consultar al pueblo la decisión de convocar o no una Asamblea
Nacional Constituyente, mediante una ley aprobada por la mayoría de los
miembros de una y otra cámara; se podrá disponer que el pueblo en votación
popular decida si se realiza.

Deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir de la fecha de
expedición de la ley.

4. Revocatoria del mandato

Artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen
la Constitución y la ley” (Constitución Política de Colombia, 1991).

Requisitos para dar por terminado el mandato que le han conferido a un


gobernador o alcalde

Artículo 7:

 Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del


momento de la posesión del respectivo alcalde o gobernador.

 Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de


convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria, mediante
un memorial que suscriban los ciudadanos en número no inferior al
40% del total de votos que obtuvo el elegido. (Ley 131 de 1994)
¿Qué se necesita para la aprobación de la revocatoria?

Fuente: SENA

Pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que
participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios
no sea inferior al 55% de la votación válida registrada el día en que se eligió al
respectivo mandatario.

Consecuencia de la aprobación

Elección del sucesor

Se convocará a elecciones para escoger al sucesor dentro de los 30 días


siguientes a la fecha en que el registrador correspondiente certifique los
resultados de la votación.

Plebiscito

Artículo 7: “Pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República, mediante el cual se apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo” (Ley 134 de 1994).
¿Qué diferencia tiene con el referendo?

Fuente: SENA

Artículo 7: El plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al pueblo


acerca de una decisión fundamental para la vida del Estado y de la
sociedad. A diferencia del referendo, en el cual se le consulta a los
ciudadanos acerca de un texto normativo ya formalizado para que se
pronuncien afirmativa o negativamente, en el plebiscito, se le consulta
sobre una decisión no plasmada en un texto normativo para que se
pronuncie favorable o desfavorablemente; es decir, que no se propone
un determinado texto legal a la decisión del pueblo, sino que se somete
a su consideración la decisión como tal. (Sentencia No. C-180/94)
Trámite del plebiscito

Cabildo abierto

Fuente: SENA

Artículo 81: En cada periodo de sesiones ordinarias de los concejos


municipales o distritales, o de las juntas administradoras locales, deben
celebrarse por lo menos dos sesiones en las que se considerarán los
asuntos que los residentes en el municipio, distrito, localidad, comuna o
corregimiento, soliciten sean estudiados y sean de competencia de la
corporación respectiva. (Ley 134 de 1994)

Petición y materias objeto del cabildo abierto

Artículo 82: Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del
municipio, distrito, localidad comuna o corregimiento, según el caso,
podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la
solicitud razonada para que sea discutido un asunto en Cabildo Abierto,
con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del
periodo de sesiones. (Ley 134 de 1994)

Artículo 83: “Podrá ser materia de Cabildo Abierto cualquier asunto de interés
para la comunidad” (Ley 134 de 1994).

Obligatoriedad de la respuesta

Fuente: SENA

Artículo 87: Terminado el Cabildo dentro de la semana siguiente, en


audiencia pública a la cual serán invitados los voceros, el presidente de
la respectiva corporación dará respuesta escrita y razonada a los
planteamientos y solicitudes ciudadanas. Cuando se trate de un asunto
relacionado con inversiones públicas municipales, distritales o locales,
la respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas dentro
del presupuesto y los planes correspondientes. (Ley 134 de 1994)
5. ¿Qué es la etapa preelectoral?

Fuente: Consejo Nacional Electoral (s.f.)

La etapa preelectoral comprende todas las actividades previas u operaciones


preliminares o preparatorias a las votaciones.

¿Qué actividades comprenden la etapa preelectoral?

 Inscripción de cédulas.
 Designación de lugares de votación.
 Instalación de mesas de información.
 Conformación del censo electoral.
 Inscripción de candidatos.
 Despliegue de actividades de la campaña electoral.
 Solicitud de listas y designación de jurados de votación.
 Nombramiento de la comisión escrutadora.
 Acreditación de testigos electorales.
 Conformación de comités de seguimiento electoral.
 Elaboración, adquisición, distribución y ubicación de elementos para el día
de la votación.

Inscripción de cédulas

De acuerdo a lo consagrado por el artículo 49 de la Ley 1475 de 2011 en caso


de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso
se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se
cerrará 2 meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate.

Lo anterior implica que para la elección de autoridades locales que se llevará a


cabo el 25 de octubre de 2015 el plazo para inscribir la cédula de ciudadanos
que deseen conformar el censo electoral de algún municipio finiquita el 25 de
agosto de esa misma anualidad.
Censo electoral

De acuerdo a lo consagrado por el artículo 47 de la Ley 1475 de 2011, el censo


electoral es el registro general de las cédulas de ciudadanía correspondientes a
los ciudadanos colombianos, residentes en el país y en el exterior, habilitados
por la constitución y la ley para ejercer el derecho de sufragio y, por
consiguiente, para participar en las elecciones y para concurrir a los
mecanismos de participación ciudadana.

De igual manera la disposición previamente citada establece que el censo


electoral es el instrumento técnico, elaborado por la Registraduría Nacional del
Estado Civil, que le permite a la Organización Electoral planear, organizar,
ejecutar y controlar los certámenes electorales y los mecanismos de
participación ciudadana.

Conformación del censo electoral para las elecciones de autoridades


locales

El artículo 316 de la Constitución Política de Colombia estableció que en las


votaciones que se realicen para la elección de autoridades locales y para la
decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos
residentes en el respectivo municipio.

Depuración del censo electoral

En virtud de lo consagrado por el artículo 48 de la Ley 1475 de 2011, las


siguientes cédulas deberán ser depuradas:

1. Las pertenecientes a ciudadanos que se encuentren en situación de servicio


activo a la Fuerza Pública.

2. Las pertenecientes a ciudadanos inhabilitados para el ejercicio de derechos


y funciones públicas en virtud de sanción disciplinaria en firme o de
sentencia penal ejecutoriada.

3. Las correspondientes a ciudadanos fallecidos.

4. Las cédulas múltiples.

5. Las expedidas a menores de edad.

6. Las expedidas a extranjeros que no tengan carta de naturaleza.

7. Las correspondientes a casos de falsa identidad o suplantación.


Lugar de inscripción de la candidatura

 Los candidatos a gobernaciones o asambleas departamentales deben


realizar la inscripción ante los delegados departamentales del registrador
nacional del estado civil del respectivo departamento.

 La inscripción de los candidatos a las alcaldías se realizará ante los


registradores municipales o especiales del municipio o distrito
correspondiente.

 Los candidatos a juntas administradoras locales en Bogotá deben realizar la


inscripción ante los registradores auxiliares, y para el resto del país ante los
registradores especiales y municipales del estado civil.
Procedimiento de inscripción de candidaturas

 Con el aval de un partido o movimiento político con personería jurídica


reconocida por el Consejo Nacional Electoral o con el apoyo de un grupo
significativo de ciudadanos, caso en el que se requiere aportar el total de
firmas correspondientes, así como la póliza de seriedad.

 Realizar la inscripción de candidato diligenciando el formulario E-6, y


constancia de aceptación de candidatura de acuerdo con el cargo o
corporación a que aspire.

 Allegar fotocopia del documento de identificación, debe estar ampliado al


150%. Si el candidato no aporta la cédula de ciudadanía por encontrarse en
trámite, podrá anexar fotocopia de la contraseña.

 Entregar el programa de gobierno, este requisito aplica sólo para los


candidatos a gobernador y alcalde (artículo 259 de la Constitución Política
de Colombia y artículo 1 de la ley 131 de 1994).

 Anexar fotografía, debe ser en blanco y negro 3x4 fondo claro para los
candidatos a gobernador y alcalde; asimismo es necesario aceptar la
candidatura, ésta debe hacerse en los términos de ley, junto con la firma por
parte de los candidatos en el formulario E-6.
Modificación de las inscripciones

El artículo 31 de la ley 1475 de 2011 indica que la modificación de las


inscripciones de los candidatos a cargos y corporaciones de elección popular
sólo podrá ser modificada en casos de falta de aceptación de la candidatura o
de renuncia a la misma dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de
cierre de las correspondientes inscripciones.
Artículo 31: Cuando se trate de revocatoria de la inscripción por causas
constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con
posterioridad a la inscripción, podrán modificarse las inscripciones hasta
1 mes antes de la fecha de la correspondiente votación. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 190 de la Constitución, en caso de muerte o
incapacidad física permanente podrán inscribirse nuevos candidatos
hasta 8 días antes de la votación.

La muerte deberá acreditarse con el certificado de defunción. La


renuncia a la candidatura deberá presentarla el renunciante
directamente o por conducto de los inscriptores, ante el funcionario
electoral correspondiente. (Ley 1475 de 2011)

Si la fecha de la nueva inscripción no permite la modificación de la tarjeta


electoral o del instrumento que se utilice para la votación, los votos
consignados a favor del candidato fallecido se computarán a favor del inscrito
en su reemplazo.
Competencias para realizar modificaciones de los candidatos
Según el artículo 31 de la ley 1475 de 2011, los competentes para solicitar
modificaciones de los candidatos son los partidos, movimientos o coalición que
inscribió al candidato o grupo inscriptor, éstas serán exclusivamente por
muerte, renuncia, no aceptación de la candidatura o por adición de renglones;
lo anterior se hará durante los cinco días hábiles después del cierre de las
inscripciones.
Quienes no podrán ser inscritos como candidatos según el artículo 31 de
la Ley 1475 de 2011

Aquellos candidatos que sufrieron


pérdida de derechos políticos, lo
cual se prueba mediante la
certificación expedida por la
autoridad judicial competente.

Los candidatos que no


aceptaron la candidatura, esto
Aquellos candidatos que se demuestra por medio del
murieron; se acreditan acta de inscripción y
con el certificado de aprobación de la candidatura.
defunción.

Candidatos que renunciaron. Debe


formularse por escrito y presentarse
personalmente ante el funcionario
electoral correspondiente, de no ser
así, es necesario dirigir documento al
funcionario electoral con nota de
presentación personal ante el juez o
notario.

¿Quiénes pueden acreditar testigos electorales?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 45 de la Ley 1475 de 2011, los


partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos que inscriban
candidatos a cargos o corporaciones de elección popular así como los
promotores del voto en blanco podrán acreditar testigos electorales.

¿Ante quién se acreditan los testigos electorales?

En principio los testigos electorales deben acreditarse ante el Consejo Nacional


Electoral, no obstante esta corporación podrá delegar servidores que se
encarguen de la organización de las elecciones; su función será autorizar las
correspondientes acreditaciones y reglamentar las formas y procedimientos de
identificación de testigos y auditores.
Campaña electoral

Artículo 34: Para efectos de la financiación y de la rendición pública de


cuentas, entiéndase por campaña electoral el conjunto de actividades
realizadas con el propósito de convocar a los ciudadanos a votar en un
determinado sentido o a abstenerse de hacerlo.

La propaganda electoral constituye una de las actividades principales de


la campaña y cumple la función de promover masivamente los
proyectos electorales sometidos a consideración de los ciudadanos o
una determinada forma de participación en la votación de que se trate.
(Ley 1475 de 2011)

Propaganda electoral

La propaganda electoral es una de las actividades que se desarrolla con


ocasión de la campaña electoral y se encuentra regulada por el artículo 35 de
la Ley 1475 de 2011, en donde la define como toda forma de publicidad
realizada con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o
movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o corporaciones públicas de
elección popular, del voto en blanco, o de una opción en los mecanismos de
participación ciudadana.

La propaganda electoral que se despliegue valiéndose de medios de


comunicación social sólo podrá ser difundida dentro de los 60 días anteriores a
la fecha de la respectiva votación, y la que se realice empleando el espacio
público podrá efectuarse dentro de los 3 meses anteriores a la fecha de los
comicios.

De igual forma esta norma consagra que en la propaganda electoral sólo


podrán utilizarse los símbolos, emblemas o logotipos previamente registrados
ante el Consejo Nacional Electoral por los partidos, movimientos políticos,
grupos significativos de ciudadanos, coaliciones o comités de promotores, los
cuales no podrán incluir o reproducir los símbolos patrios, los de otros partidos
o movimientos políticos, ni ser iguales o generar confusión con otros
previamente registrados.
Referencias

 Consejo Nacional Electoral. (s.f.). Consultado el 28 de mayo de 2015, en


http://www.cne.gov.co/cne/

 Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia.

 Corte Constitucional de la República de Colombia. (s.f.). Sentencia C-


041/04. Consultado el 20 de mayo de 2015, en
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-041-04.htm

 Corte Constitucional de la República de Colombia. (s.f.). Sentencia No. C-


180/94. Consultado el 20 de mayo de 2015, en
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm

 Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los


partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan
otras disposiciones (Ley 1475 de 2011). (2011, 14 de julio). Diario oficial,
48130, 2011, 14 de julio.

 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana


(Ley 134 de 1994). (1994, 31 de mayo). Diario oficial, 41373, 1994, 05 de
mayo.

 Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras


disposiciones (Ley 131 de 1994). (1994, 09 de mayo). Diario oficial, 41351,
1994, 09 de mayo.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Felipe Andrés
Experto Consejo Nacional Mayo de
Calderón
temático Electoral 2015
Quiroga
Autores Javier Leonardo Experto Consejo Nacional Mayo de
Pereira Eslava temático Electoral 2015
Rachman Guionista - Centro
Mayo de
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial.
2015
Martínez Producción Regional Quindío

También podría gustarte