Está en la página 1de 7

“Habilidades básicas para el aprendizaje de la Matemática”.

PAMELA URIBE

Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Instrumentales de Lectura, Escritura y Matemática

Instituto IACC

11 de octubre de 2021
Desarrollo

INSTRUCCIONES:

1° Leer y analizar

La educadora de 4° año básico le ha solicitado que la acompañe a la reunión de apoderados de


este mes, y que, para esta instancia, usted pueda desarrollar una pequeña presentación con
estrategias concretas de apoyo a la resolución de problemas, habilidad que está muy descendida
en los niños y que es necesario que sea apoyada en casa. Para ayudarla, la profesora le entrega el
siguiente listado con estrategias que permiten potenciar el desarrollo de la resolución de
problemas en los niños, y le pide que usted seleccione algunas y luego le comente cuáles serían
las más apropiadas y por qué.

2° Completar la planilla con la información solicitada, seleccionado al menos 2 estrategias e

indicando por qué las ha elegido.

Estrategia Fundamento de la selección


ENTENDER: Gestión de la educadora(or) Niñas y niños
• Invite al grupo a ubicarse en un semicírculo y muestre un tangrama
de cartulina de tamaño grande, llamando su atención respecto de las
formas y colores que tienen sus piezas.
• Estimule una conversación sobre las formas que conocen y
pregunte: ¿Conocen el nombre de este material?, ¿qué formas tiene?,
¿cómo se llama esta figura (el cuadrado)?,
• Observan atentamente el material expuesto.
• Nombran y describen las formas que componen el tangrama.
• Responden las preguntas planteadas y formulan preguntas, si así lo
requieren.
• Entregue un tangrama por estudiante e invite a explorar libremente
el material.
• Apoye que hagan sus propias creaciones.
• Entregue una ficha con la forma de un elemento para reproducir:
pato, casa, etc.
• Anime que observen la ficha y presente el problema de manera
directa y breve, sin agregar explicaciones.
Problema: Armar la figura propuesta utilizando las piezas del
tangrama.
PLANIFICAR: • Pida que piensen qué tendrían que hacer para armar la casa con las
piezas de su tangrama.
• Recorra las mesas observando lo que realizan y apoye con algunas
preguntas: ¿Cómo podemos saber qué piezas necesitamos para formar
esta casa? ¿Qué podemos hacer para reproducirla?

CASO PARA ANALIZAR 2

1° Leer y analizar:

De acuerdo con el estado de avance entregado por la educadora diferencial del curso, usted tiene

que trabajar con 2 niños de 3° año básico, los cuales presentan las siguientes características:

• Evidencian dificultades en la seriación de números y clasificación de elementos.

• Se observan dificultades en la lectura y escritura de números.

• Tienen dificultades en el valor posicional de los números.

Realizar lo siguiente:

A partir de las características diagnosticadas, proponga 3 estrategias de trabajo o actividades

específicas, que permitan potenciar el desarrollo de las habilidades descendidas.

Explique cada actividad detalladamente e incorpore algún material o recurso (imagen, link o

archivo complementario) que utilizará para trabajar su actividad.


Dificultad Actividad o Recurso complementario
especifica estrategia de (imagen, link, archivo)
intervención
Seriación 1° Ordenar tres
de números elementos
y (mayor a menor
clasificació y viceversa). 2°
n de Ordenar más de
elementos. 5 elementos
(mayor a menor
y viceversa). 3°
Designar el
lugar que ocupa
un elemento
“perdido”. 4°
Correspondenci
a entre 2 series.
5° Seriar
aplicando 2
criterio a la
vez. (Por
ejemplo tamaño
y color a la
vez).
dificultades Reconocer las
en la letras.
lectura y Pondremos
escritura de sobre la mesa
números tarjetas con
números y
letras y el niño
deberá
identificar las
letras entre los
números.
También
podemos
utilizar fichas
de
lectoescritura
con números y
letras para
poder
identificarlas.
Te ponemos 3
ejemplos de
fichas de
lectoescritura
para 3 años que
puedes utilizar
dificultades Los niños se
turnan para
en el valor tirar dos dados,
sumar su valor
posicional
y elegir una
de los tarjeta. Juntos,
los dados y la
números tarjeta indican
un valor
numérico, si los
niños
encuentran este
valor en su hoja
lo colorean.
Por ejemplo:
En la imagen,
el alumno ha
sacado un 7 y
ha cogido del
montón una
tarjeta que dice
«centenas» …
cualquier
número en su
hoja que
contiene 7
centenas lo
colorea. En este
caso solo existe
un número que
cumple esa
condición.
Se puede jugar
a modo de
bingo
individual, o
como tablero
grupal, de este
modo cada
alumno
escogerá un
color para
colorear y el
alumno que
más números
haya coloreado
será el ganador
de la partida.

Bibliografía
IACC (2017). Habilidades básicas para el aprendizaje de la Matemática. Didáctica

para el Desarrollo de Habilidades Instrumentales de Lectura, Escritura y

Matemática. Semana 8.

También podría gustarte