Está en la página 1de 36

UNIDAD EDUCATIVA ELIGIA HURTADO

DE QUIROGA
4to de Secundaria
Comunitaria Productiva

“LABORATORIO DE FÍSICA MEDIO”

CARTILLA DIDÁCTICA

Lic. Pedro Eliodoro Moscoso Padilla

Santa Cruz 2021


INTRODUCCIÓN

El trabajo experimental es un elemento distintivo y característico de la actividad científica, por lo que resulta
fundamental que los alumnos lo conozcan y lo sepan desarrollar adecuadamente. No obstante, la realidad de nuestros
centros de enseñanza suele ser bien distinta, al menos, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Por una
parte, se realizan pocas prácticas y, además, muchas de ellas suelen estar descontextualizadas. Por otra, la incidencia
del trabajo experimental es más bien escasa en lo que respecta a la formación científica de los alumnos. Paralelamente,
la importancia que los maestros y alumnado conceden a esta faceta es mínima, ya que lo realmente importante para
aprobar los exámenes es tener un conocimiento elemental de los aspectos teóricos y saber resolver unos cuantos
problemas tipo. De este modo, la asignatura de Física corre el riesgo de convertirse en una asignatura teórica más, sin
una conexión real con el mundo que rodea a los alumnos.

Desde nuestro punto de vista, creemos que los hechos anteriores podrían justificarse, en parte, porque el material de
laboratorio de los centros de Educación Secundaria es escaso, por lo general. Además, los programas de contenidos
son excesivamente amplios y el propio sistema de evaluación prima los conocimientos teóricos sobre los prácticos.
De hecho, podría darse el caso Nuestra propuesta de trabajo se concentra en la construcción de una guía didáctica con
en el empleo de materiales fácilmente accesibles y de bajo costo y el apoyo de medios tecnológicos . Con ello se
pretende aportar una solución a los problemas, de forma recurrente por parte de los maestros y estudiantes donde la
guía didáctica permitirá la orientación teórica y practica para que puedan comprender los contenidos

En base a las premisas anteriores se ha elaborado el material contenido en esta guia, cuyo propósito es poner a
disposición de profesores y alumnos un conjunto de trabajos experimentales que cubran gran parte del programa de
Física de 4to de secundaria , con la condición de que su realización requiera tan solo instrumentos que se encuentran
en cualquier laboratorio escolar y, preferiblemente, materiales caseros o de bajo coste. Cada una de las actividades
expuestas, tal cual se presentan o convenientemente adaptadas a las necesidades académicas y a las disponibilidades
materiales de cada centro de enseñanza, puede emplearse como guía básica para desarrollar durante el curso los
trabajos prácticos que complementen y amplíen los correspondientes contenidos teóricos.

Pero también sirven para mostrar a todos los profesores que existen recursos didácticos en nuestro entorno, sin
necesidad de emplear instrumentos de laboratorio sofisticado. Otra característica del trabajo que ahora presentamos
es la importancia que se le debe conceder al uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la
elaboración de informes, presentación de los resultados obtenidos, realización de representaciones gráficas,
elaboración de vídeos para registrar las experiencias realizadas, etc. Por ello, es conveniente que los estudiantes
conozcan y aprovechen otros posibles usos (aparte de los relacionados con el ocio) que ofrecen los teléfonos móviles
y ordenadores, los cuales están presentes en su vida cotidiana. En esta guía

se contemplan varios tipos de trabajos prácticos con el apoyo de los celulares inteligentes
ÍNDICE

RELOJ DE ACEITE PARA DETERMINAR LOS FLUIDOS .................................................................................. 1


1. INTRODUCCION DE LA PRACTICA ............................................................................................................. 1
2.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL............................................................................................ 2
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL. ............................................................................. 3
6.- CONCLUSIONES, DE LOS RESULTADOS ...................................................................................................... 3
PRESIÓN Y DILATACIÓN LEY DE LOS GASES ................................................................................................. 5
1.- INTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL ................................................................................................................. 5
2.- OBJETIVO DE PRACTICA EXPERIMENTAL .................................................................................................. 6
3.- MATERIALES Y EQUIPOS PARA UTILIZAR ................................................................................................. 6
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL .............................................................................. 7
6.- CONCLUCIONES ................................................................................................................................................ 8
LA GOTA DE ACEITE ROBERT ANDREWS MILLIKAN .................................................................................... 9
1.- INTRODUCCIÓN DEL TEMA............................................................................................................................ 9
2.- OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 10
3.- MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR. ...................................................................................................... 10
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL. ........................................................................... 11
4.1. EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO DE MILLIKAN ................................................................................ 12
5.- CONCLUSIONES DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL .............................................................................. 13
LEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS .............................................................................................................. 15
RUBRICA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 16
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ................................................................................................................. 17
DETERMINACIÓN DE LA RAPIDEZ DEL SONIDO .......................................................................................... 18
1. INFORME DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL ........................................................................................ 18
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO. ....................................................................................................................... 18
1.1. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: ................................................................................................... 19
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL. ...................................................................................... 20
3. MATERIALES A UTILIZAR .......................................................................................................................... 20
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL. ........................................................................... 20
6.3. DETERMINAR EL ERROR PORCENTUAL de la muestra ................................................................... 24
6.4. DETERMINAR LA RAPIDEZ del SONIDO en el aire en ambiente natural a 25 ° es de ........................ 24
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 24
CONSTRUCCIÓN DEL ESPECTROSCOPIO CASERO ....................................................................................... 26
1. FUNDAMENTO TEÓRICO. ........................................................................................................................... 26
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL. ...................................................................................... 27
3. MATERIALES A UTILIZAR. ......................................................................................................................... 28
3.1. NORMAS DE SEGURIDAD: .................................................................................................................. 28
4. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL. ......................................................................... 28
5. CUESTIONES PARA LOS ESTUDIANTES : ............................................................................................... 29
6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: .............................................................................................................. 29
7. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................................... 30
ANEXOS (Materiales) ............................................................................................................................................. 32
RELOJ DE ACEITE PARA DETERMINAR LOS FLUIDOS

1. INTRODUCCION DE LA PRACTICA

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos
sólidos.

La Mecánica de Fluidos como hoy la conocemos es una mezcla de teoría y experimento que proviene de la
experimentación La característica fundamental de los fluidos es
la denominada fluidez. Un fluido cambia de forma de manera
continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante, por muy
pequeño que sea éste, es decir, un fluido no es capaz de soportar
un esfuerzo cortante sin moverse durante ningún intervalo de
tiempo. Unos líquidos se moverán más lentamente que otros. La
medida de la facilidad con que se mueve vendrá dada por la
viscosidad, por ejemplo:

Los líquidos, por el contrario, la compresibilidad es muy débil.


Ésto es debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas del
líquido vencen al movimiento térmico de las mismas, colapsando
las moléculas y formando el líquido. Al contrario que en el caso
de los gases, que tendían a ocupar todo el volumen que los
contiene, los líquidos tienden a formar una superficie libre.

CÁLCULOS

El agua se transporta a través de tuberías, por ejemplo, en el presente


experimento nos muestra el sistema de goteo se necesitará de una menor o
una mayor presión para que el sistema funcione correctamente.

Veamos el agua rompe la densidad del aceite llegando a insértense en el


fondo de la botella en forma de gotas de agua con color y así
paulatinamente el agua quedara al fondo y el aceite encima.

1
CAUDAL

Q= V * T
Se define caudal como el volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo
determinado. Si denominamos al caudal Q, al volumen V y al tiempo T, entonces:

El caudal que circula por el interior de la botella en este casa por el orificio de la tapa que
permite en intercambio de los líquidos depende de la sección del orificio de la tapa y de la
velocidad de circulación del agua.

Q= V * T

El termino caudal significa volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.

Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula: Q=V/t, siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo).
Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos.

2.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL.

Determinar los fluidos a través de la experimentación de los líquidos del agua y el aceite con los estudiantes de 4to
de secundaria comunitaria productiva

3. MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

2 botellas de plástico bacías de 600ml


1 litro de aceite
1 litro de agua
Pegamento o gotita
Colorante o pintura de pared
Cinta
Clavo para perforaciones

2
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL.

Desarrolla la parte experimental tomando en cuenta los siguientes pasos

1 .- Contar con el material disponible y el espacio suficiente para desarrollar

2.- Recoge las dos tapas de botellas; colocar el pegamento en la parte superior y juntarlas las
dos con posiciones la invertidas, posteriormente te asegura con cinta para que ambas se sujeten
muy bien y no exista fuga

3.- Realiza una perforación con ayuda del clavo al medio de las tapas.

4.- En la botella número 1 coloca 600ml de aceite de cocina no importa la


marca de aceite

5.-. En la botella numero 2 coloca 600 ml de agua y añade pigmento o colorante


se recomienda utilizar un colora que contraste el color del aceite.

6.- Puedes observar que ya tienes listo las tapas totalmente sellas entre sí,
también ya tienes listo las dos botellas la una con aceite y la otra con agua y
colorante ambas tienen que estar llenas

7.- Toma las tapas y coloca en la botella que contenga agua y pigmento
tapándola muy bien, si observas tienes la otra tapa con dirección hacia arriba.

8.- Con mucho cuidado toma la botella de aceite y tapa invirtiendo con mucho cuidado parta evitar derramar.

9.- observa que tienes la botella con gua en la parte superior y la botella de aceite en la parte inferior.

Observa con mucha atención y describe el cálculo del fluido del agua por un medio del aceite.

6.- CONCLUSIONES, DE LOS RESULTADOS

Podemos determinar las siguientes conclusiones

El agua tiene más densidad que el aceite. El aceite tiene más viscosidad que el agua. El aceite no se pude mezclar con
el gua por su diferente densidad, el aceite flota sobre el agua. El agua baja lentamente por el aceite por su baja
viscosidad.

3
En este experimento pudimos apreciar las diferentes densidades que pueden tener varios líquidos, la densidad la
podemos definir como la magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en determinado volumen
de una sustancia.

Como ya sabemos la densidad del agua (997 kg/m³) es mayor que la del aceite (0.918 kg/m³) por eso apreciamos que
el aceite flota sobre el agua. Por otro lado, observamos que los líquidos tienen diferente viscosidad; La viscosidad se
refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su fluidez y deformación. Por tanto, la viscosidad es una
de las principales características de los líquidos, y se determina de la siguiente manera: mientras más resistencia posee
un líquido para fluir y deformarse, más viscoso es. En nuestro experimento se muestra claramente que el aceite es
más viscoso que el agua por eso vemos que se forman burbujas de aceite y se desplazan lentamente por el agua.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-caudal

https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/fundamentos-basicos-hidraulica-i

https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/hidraulica/Libro-hidraulica-basica.pdf

https://www.aacademica.org/javier.pajon.permuy/8.pdf

http://oa.upm.es/6531/1/amd-apuntes-fluidos.pdf

4
PRESIÓN Y DILATACIÓN LEY DE LOS GASES

1.- INTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

La ley de Gay-Lussac es una ley que permite estudiar el comportamiento de los gases y es estudiada
habitualmente en física y química. Relaciona la presión del gas con la temperatura, mientras se
mantienen constantes otros parámetros como el volumen y la cantidad de sustancia.

Existen diversas maneras de verificar el cumplimiento de la Ley de Gay-Lussac. En este experimento


se comprobará que, para una cantidad determinada de gas, la presión es directamente proporcional a
la temperatura.

CÁLCULOS

Los materiales necesarios para llevar a cabo este experimento


son al alcance de todos y los cálculos que se realizan son de
acuerdo a la temperatura en el cual están sumergidos los
cuerpos

Según la teoría atómica las moléculas pueden tener o no cierta libertad de movimientos en el espacio;
estos grados de libertad microscópicos están asociados con el
concepto de orden macroscópico. Las libertades de
movimiento de las moléculas de un sólido están restringida a
pequeñas vibraciones; en cambio, las moléculas de un gas se
mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las paredes
del recipiente que las contiene. Se han desarrollado leyes
empíricas que relacionan las variables macroscópicas en base
a las experiencias en laboratorio realizadas. En los gases
ideales, estas variables incluyen la presión (P), el volumen (V)
y la temperatura (T).

5
La ley de Boyle –
Mariotte relaciona
inversamente las
proporciones de
volumen y presión de
un gas, manteniendo
la temperatura
constante:

La ley de Gay-Lussac afirma que el volumen de un gas, a presión constante, es directamente


proporcional a la temperatura absoluta

La ley de Charles sostiene que, a volumen constante, la presión de un gas es directamente


proporciona a la temperatura absoluta del sistema.

2.- OBJETIVO DE PRACTICA EXPERIMENTAL

Determina de manera teórica practica experimental la ley de los gases a raves de la dilatación del
globo con el cambio de temperatura

3.- MATERIALES Y EQUIPOS PARA UTILIZAR


Botella de plástico

Tijeras

Un par de globos

Un frasco de vidrio

Un bol de vidrio trasparente

6
Cacerola con Agua
caliente

Agua fría

Pigmento

4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL

1. En la botella de plástico coloca el globo como se observa en la i imagen.

2. Llena una fuente con agua fría

3. Llena una cacerola con agua caliente

4. Observa i realiza con mucho cuidado Introduce la


botella con el globo al agua caliente (analiza el
suceso)

5. Saca la botella del agua caliente

6. Coloca la botella al agua fría observa con mucho


cuidado el suceso que ocurre con el globo y la
botella.

7. Registra cada uno de los sucesos ocurridos en el


proceso del experimento

5. CUESTIONARIO

1. ¿Explica el fenómeno que le ocurre al globo al momento de introducir a los


líquidos ?

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿describe la acción que sucede con el globo en los dos momentos?

…………………………………………………………………………………

7
…………………………………………………………………………………

3. ¿Si el agua estuviera caliente, cambiaría el


resultado?Argumenta tu respuesta

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. Busca tres fenómenos de tu vida cotidiana que se puedan explicar mediante
la Leyde Boyle.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
6.- CONCLUCIONES

Cuando la botella con el globo este en contactó con el agua caliente, el aire de su interior empieza a
calentarse, haciendo que la presión aumente y el aire se expanda, inflando el globo poco a poco.

Cuando la botella con el globo este en contacto con el agua fría, el aire de su interior empieza a
enfriar disminuyendo la presión interior de la botella y poco a poco el globo y la botella pierde su
tamaño.

BIBLIOGRAFÍA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Gay-Lussac
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/experimentos-caseros-con-frio/
https://www.google.com/search?q=ley+de+los+gases&tbm=isch&ved=2ahUKEwj79LXf7u
jyAhWWsJUCHYakA48Q2-
&biw=1366&rlz=1C1UUXU_esBO964BO964#imgrc=7XdyL9vb0GyV7M
https://labquimica.wordpress.com/2007/08/11/los-fundamentos-leyes-de-los-gases/
https://www.google.com/search?q=formula+de+gay+lussac&rlz=1C1UUXU.

8
LA GOTA DE ACEITE ROBERT ANDREWS MILLIKAN

1.- INTRODUCCIÓN DEL TEMA

Entre 1909 y 1913 el fisco R. Milli – Kan, llevo a cabo una serie de experimentos con los cuales pudo
determinar el valor de la carga del electrón; Millikan, considero que de acuerdo al modelo ático
de Thomson, toda carga eléctrica a debería ser consecuencia de un exceso o deficiencia de electrones,
y que debido a que no se pueden tener fracciones de electrones, “toda carga debería de ser un
múltiplo entero de la carga de un electrón”.
Determinar la carga eléctrica del electrón fue vital para el desarrollo de la física ya que es una de las
constantes fundamentales de esta ciencia si tiene que una gota de aceite cargada negativamente y de
masa “m” cae en el aire poracción de su peso “mg” , experimentando una fuerza viscosa “F v”
proporcional a la rapidez de la gota y de sentido contrario a su movimiento

Balance de fuerzas situación de


caída
En el momento de comenzar a caer,
la gota acelera y al mismo tiempo la
fuerza viscosa aumenta
proporcionalmente con la rapidez
(F=Kv) hasta igualar a su peso,
momento en el cual la gota cae con
rapidez constante “vc” (velocidad
de caída).

Balance de fuerza de caída (extraída Wikipedia)

Al aplicar una diferencia de potencial “ΔV” aparece un campo eléctrico “E” (uniforme) y por tanto

9
actúa una fuerza eléctrica sobre la gota de magnitud “qE” dirigida hacia arriba.

Si el campo es lo suficientemente grande la gota sube, al alcanzar cierta velocidad “vs” (velocidad de
subida), la suma de la fuerza viscosa más la fuerza de gravedad es igual, pero de sentido opuesto, al
campo eléctrico, dando como resultado una fuerza total nula sobre la gota con lo cual sube con rapidez
constante “vs”.

Balance de fuerzas de subida (extraída Wikipedia)


2.- OBJETIVO

• Medir la carga eléctrica de un electrón aplicando condiciones dinámicas a una gota de aceite
utilizando un equipo de Millikan o el simulador https://ophysics.com/em2.html

3.- MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR.

Simulador oPhysics: https://ophysics.com/em2.html


Cuaderno de apuntes
Hoja de calculo
Calculadora

10
4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
EXPERIMENTAL.

1. Ingresa al enlace https://ophysics.com/em2.html

2. Cuando el voltaje es cero y se pulsa el botón la gota


caerá debido a la fuerza de gravedad
3. Esperar hasta que el valor de la velocidad pare por un instante alcanzando una velocidad
terminal y presiona

4. Registra en tu cuaderno de apuntes la velocidad terminal.

5. Observa en la parte inferior se encuentra el voltaje


Sostiene en el punto y estira poco a poco hasta formar los vectores paralelamente casi iguales

6. Toma en cuenta que el voltaje tiene que estar muy cercano de 0 para lograrlo gradúa
utilizando el voltaje.
7. Registra el voltaje utilizado en tu cuaderno de apuntes

8. Para crear una nueva partícula presiona

9. Coloca el voltaje a cero para calcular la nueva partícula


10. Realiza el mismo procedimiento anterior tomando mínimo 7 muestras distintas próximas a
cero.
11. Registra los valores constantes de d la separación de las placas; g la gravedad; k es la masa

11
12. Con los datos utilizados calcula la masa y el campo eléctrico.
13. Para calcular la masa utiliza la siguiente formula multiplica, la primera velocidad terminal
al cuadrado por la constante 𝑚 = 𝑘𝑣 2 𝑡𝑒𝑟

𝑉
14. Para determinar el campo eléctrico 𝐸 =
𝑑

15. Realiza esta operación del paso 13, 14 para los 7 Datos obtenidos.

16. Para calcular la carga multiplicamos la masa por la gravedad y dividimos por el
𝑚𝑔
campo eléctrico esta operación para los 7 registros 𝑄 =
𝐸

17. Determina la carga mínima buscando en el conjunto de datos de carga eléctricas

18. Divide la carga con la carga mínima, realiza esta operación para los 7 valores
𝑄 = 𝑄𝑚𝑖𝑛/2

19. Calcula los electrones Q i = ne


20. Determina el valor del electrón el que es más próxima a 1,602 x 10-19

4.1. EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO DE MILLIKAN


Millikan diseñó un aparato con las siguientes partes:

Atomizador. Este instrumento le permitió a Millikan obtener pequeñísimas gotas de aceite (del orden
de micrómetros), necesarias para que su experimento.

Cámara con composición controlada, para evitar la dispersión de las gotas y la interferencia del
aire exterior.

12
Dos placas paralelas, una cargada positivamente, arriba, y otra negativamente, abajo. La placa
superior tiene un agujero para que pasen las gotas de aceite y ambas están conectadas a una fuente de
alimentación continua de varios miles de voltios.
Microscopio, para observar la caída de las pequeñas gotas ubicado entre las dos placas.

Millikan hacía pasar el aceite por el atomizador, formando pequeñas moléculas. Estas moléculas
pasaban a la cámara y de ahí a la placa con carga positiva. Ahora tenían que elegir una gota con la
que trabajar.
Gracias a la irradiación con rayos X la gota se cargaba cuando pasaba por el orificio de la placa
positiva. Justo cuando la gota llegaba a la parte superior del hueco formado por las dos placas, los
investigadores ajustaban el campo eléctrico hasta conseguir que la gota permaneciera en reposo o
equilibrio estático. Esto ocurría cuando la fuerza eléctrica era igual y opuesta a la gravitatoria. Esta
fuerza que equilibraba la caída de la gotita de aceite es, por definición, de la misma magnitud y carga
opuesta a la carga del electrón.
Repitiendo este experimento muchas veces y con múltiples gotas de diferentes tamaños, Millikan y
su equipo llegó al resultado de que la carga eléctrica siempre toma un valor igual a un múltiplo
entero de una carga elemental: la del electrón
El valor obtenido por Millikan y su equipo fue de 1,5924·10-19 C; este valor está dentro de un uno
por ciento de error del valor actualmente aceptado, que es de 1,602176487.10-19 C.

Se cree que este pequeño error se debe a que Millikan utilizó un valor de viscosidad de la atmósfera
dentro del cámara erróneo. Además, esta magnitud resultó tener un valor discreto, como había
predicho Millikan y a diferencia de lo que pensaba Édison
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el experimento de Millikan, te recomendamos que
entres en nuestra categoría del átomo

5.- CONCLUSIONES DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL


• Para elaborar un experimento de Millikan se debe tener en cuenta que la distancia entre las
placas debe ser la menor posible para que el volate que se utilice sea más pequeño.

• Las placas metálicas deben estar en un envase al vacío para que el aire no afecte la caída de
las gotas.

13
• Se debe utilizar un aspersor para que el tamaño de las gotas sea lo más pequeño posible.

• El aceite utilizado no debe ser muy denso, pues de lo contrario las gotas caerían muy rápido
y se dificultaría la observación.

Con el desarrollo del presente experimento se determina medir la carga eléctrica de un electrón
aplicando condiciones dinámicas a una gota deaceite utilizando un equipo de Millikan o el
simulador https://ophysics.com/em2.html

También podemos observas que las gotas de aceite flotan en el campo eléctrico

• Si el peso de la gota es mayor que la de repulsión eléctrica, la gota sigue cayendo, aunque a
menor velocidad,

• Si la fuerza de repulsión eléctrica es mayor que el peso, la gota invierte el sentido de su


movimiento y sube.

• Si ambas fuerzas se igualan, la gota permanece quieta en el aire o se mueve con velocidad
constante

BIBLIOGRAFÍA.
• https://www.researchgate.net/profile/Era/publication/281067129_MEMORIA_TECNI
CA_LABORATORIO_FISICA_ATOMICA_I_EXPERIMENTO_Millikan/links/55d3
5df208ae0b8f3ef92bdf/MEMORIA-TECNICA-LABORATORIO-FISICA-
ATOMICA-I-EXPERIMENTO-Millikan.pdf
• https://es.scribd.com/document/409739543/GUIA-DE-LABORATORIO-2019-
PRIMERA-EDICION-FINAL-pdf
• https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/millikan-el-fisico-que-llego-a-ver-el-
electron/
• http://fisicamap.blogspot.com/2015/05/millikan.html
• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/millikan/millikan.html

14
LEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Nombre y apellido…………………………………………………. Gestión…………

Curso……………….. fecha:……………………………………….

I.- RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Describe teóricamente la secuencia de pasas para determinar la carga eléctrica y el


reposo de la gota de aceite

R.-.

2. Dibuje cualitativamente la gráfica de la velocidad de caída de la gota en función del


tiempo, suponiendo que parte del reposo
R.-

3. La velocidad límite se puede medir por observación directa de la caída de la gota con
un microscopio que dispone de una escala graduada

F V

4. Represente la fórmula de la masa, campo eléctrico y la carga

R.-

5. Indique cual es la carga fundamental de un electrón.

R.-.

15
RUBRICA DE EVALUACIÓN

Nombre y apellido:

Fecha: Tema:

En desarrollo En proceso de
Categoría Excelente Necesita apoyo
favorable desarrollo

Planteamiento Identifica del objetivo y Describe los Presenta el Presenta


del sus características objetivos del objetivo. dificultad en
experimento especiales del experimento interpretar el
experimento. objetivo

Materiales Hace una lista de todos Hace una lista de Hace una lista Elabora una lista
los materiales y equipos. todos los incompleta de incorrecta de
materiales. materiales. materiales.

Procedimientos Elabora una lista con Elabora una lista Elabora una lista Elabora una lista
todos los pasos y toma en con todos los con algunos pasos. incorrecta de
cuenta los detalles. pasos. pasos.

Resultados Presenta de forma escrita Presenta los Presenta los Sus resultados son
y gráfica los resultados. resultados de resultados de falsos o
forma organizada. forma incompleta. incorrectos.

Conclusiones Obtiene conclusiones Llega a Llega a algunas No logra concluir


correctas y crea nuevos conclusiones conclusiones. ni aplicar a
conocimientos y nuevas correctas. nuevas
hipótesis. situaciones.

Calificación 100 80 60 45

Observaciones

16
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR

Marque con una X los criterios que el estudiante demostró y deje en blanco aquellos aspectos en los
que aún debe mejorar.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES O NUMERO DE


LISTA DE LOS ESTUDIANTES
CRITERIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DESARROLLO

1. Usó de forma responsable los materiales e


instrumentos.

2. Utilizo de forma adecuada los simuladores

3. Utilizó formas adecuadas de registro para anotar


sus observaciones en su cuaderno de apuntes.

4. Desarrollo claramente el objetivo del


experimento.
5. Elaboró conclusiones relacionadas con el
experimento.

6. Comparó sus resultados teóricos con los


resultados obtenidos en su experimento.

Presentación

7. Presentó sus resultados con orden y claridad.

8. Utilizó materiales de apoyo (gráficas, objetos,


etc.) para presentar sus resultados.

9. Presentó y fundamentó sus conclusiones.

17
10. Estableció la relación entre los resultados del
experimento y su aplicación en la vida cotidiana.

Total

DETERMINACIÓN DE LA RAPIDEZ DEL SONIDO

1. INFORME DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO.

La velocidad del sonido es la velocidad de fase de las ondas sonoras en un medio, es decir, es la
velocidad a la que se propaga un frente de ondas en dicho medio. En la atmósfera es de 343.2
m/s (1235.52 km/h a 20 °C de temperatura, con 50 % de humedad y a nivel del mar la velocidad
del sonido varía en función del medio en el que se transmite. Dado que la velocidad del sonido varía
según el medio.
La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se
realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su
propagación en un medio puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de
transmisión el sonido a través de un medio elástico, solido liquido o gaseoso.

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En general, se propaga


a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La velocidad de propagación del
sonido es, por ejemplo, de unos 1.509,7 m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero Un cuerpo en
oscilación pone en movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez,
transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente.

Cada molécula de aire entra en oscilación entorno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento
que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del medio. Entre la
fuente sonora o el cuerpo en oscilación y el receptor es el ser humano, tenemos entonces una
transmisión de energía, pero no un traslado de materia.

No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento
al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la
onda se fue propagando en el medio.

18
El pequeño desplazamiento oscilatorio que sufren las distintas moléculas de aire genera zonas en las
que hay una mayor concentración de moléculas mayor densidad, zonas de condensación, y zonas en
las que hay una menor concentración de moléculas menor densidad. Esas zonas de mayor o menor
densidad generan una variación alterna en la presión elástica del aire, la presión del aire en ausencia
de sonido. “Es lo que se conoce como presión sonora”.

La rapidez del sonido en un ambiente seco y natural

Los valores típicos para la atmosfera estándar a nivel del mar son los

siguientes:

γ = 1, 4 coeficiente de dilatación del aire.

R = 8, 314463J/ (mol K) constante universal de los gases.

M = 0, 0289645kg/mol masa molar del aire.

Con estos valores típicos, la rapidez del sonido en un aire seco a nivel del mar.

1.1. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Partiendo del supuesto de que el sonido se propaga a velocidad constante a distancias no muy
grandes, la actividad se basa en la medición de la velocidad del sonido en forma aproximada,
utilizando la aplicación phyphox del teléfono inteligente.
En la actividad se trabaja con dos teléfonos, denominamos celular -A y celular - B, separados
una cierta distancia de 15 metros, teniendo en cuenta que ambos teléfonos se accionaran al
recibir un sonido fuerte. A continuación, un estudiante aplaude cerca del celular A activando
los dos temporizadores, por supuesto, dado que el celular B está un poco más lejos, comenzará
a funcionar un poco más tarde cuando el sonido que viaja a velocidad 𝑣𝑠 lo alcance, la presente
practica se efectuará en un ambiente natural a 25° grados centígrados.

Después de un breve intervalo de tiempo, otro alumno rebota la pelota cerca del celular B
para detener ambos teléfonos. Ahora, cerca del celular- B, el estudiante rebota la pelota
esencialmente éste se detiene justo a tiempo, sin embargo, el celular- A se detiene un poco más

19
tarde debido a la distancia de 15 metros en la que el sonido se propaga.

El celular A y el celular B registran dos intervalos de tiempo diferentes. La diferencia entre


estos intervalos es el tiempo para que el sonido viaje del celular A al celular B y de vuelta de
B a A. Por lo tanto, para realizar el cálculo de la velocidad del sonido se tomará la distancia
medida entre los dos teléfonos, que será el doble de 15 sonido de ida y vuelta dividida por la
diferencia en los intervalos de tiempo.
Así, utilizando la ecuación
𝑡𝑑 = 𝑡Æ − 𝑡𝐵

2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL.

Medir la rapidez del sonido en forma aproximada, utilizando la aplicación phyphox instalado en los
celulares inteligentes.

3. MATERIALES A UTILIZAR

2 teléfonos inteligentes con la App Phyphox instalada.


Cinta métrica
Calculadora
Dos pelotas de básquet

4.- PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL.

1.- Instalar en el teléfono una aplicación de


grabación de datos y un cronómetro acústico como
Phyphox.

2.- Separen ambos teléfonos una cierta distancia de 15 metros, como se muestra en la siguiente

20
figura

15 METROS DE A-B

Celular A Celular B

3.- Al igual que con otros experimentos basados en la acústica, deberán hacer el máximo
silencio y jugar con los valores de umbral para asegurar
que se cancele el ruido ambiental.

4.- Abrir la aplicación

5.- Ejecutar temporizador cronometro acústico

6.- Para la primera medición comenzar con una separación de los teléfonos de 15 metros entre
el celular A y el celular B

21
7.- Realizar la manipulación del umbral para determinar el ruido de fondo hasta determinar el
número exacto

8.- Activar el cronómetro del celular A de la aplicación más cercano a usted casi
instantáneamente y activar el celular B un instante más tarde
El estudiante con el celular A, tiene que generar el sonido rebotando la pelota una sola vez, iniciando
a cronometro A
El estudiante con el celular B , después de que observa que su cronómetro detecta el sonido e inicia la
medición, tiene que generar el segundo rebote de la pelota para generar el sonido, rebotando una sola
vez. Con este segundo sonido se detendrá su cronómetro B automáticamente.

7.- Realizarla lectura de los tiempos, 𝑡A, 𝑡𝐵, y calcular el error absoluto ∆𝑡 de cada uno con lo
observado en los teléfonos.
8.- Repetir la practica presionando reiniciar por 7 momentos y registra cada uno de ellos

i D 𝑡A 𝑡𝐵
1 15 0,234 0,148
2 15 0,231 0,144
3 15 0,200 0,112
4 15 0,229 0,155
5 15 0,207 0,12
6 15 0,194 0,107
7 15 0,204 0,117

22
Tabla N° 1

Distancia de tA – tB con cronómetro acustico de la aplicación Phyphox de los celulares A y B. a una


distancia de 15 metros
El tiempo tA , es el tiempo que demora en reaccionar (∆t) el observador B y devolver la onda de
sonido.
TA = ∆t
El tiempo tB , es el tiempo que demora en reaccionar (∆t) el observador B y devolver la onda de
sonido.
tB = ∆t
Por tanto, con la diferencia entre tA y tB se puede calcular el tiempo quedemora la onda de
sonido en ir y volver la distancia d .
tA − tB = ts + ∆t − ∆t = ts

6. CALCULAR EL TIEMPO T S DE DIFERENCIA ENTRE EL VALOR A-B Y LA VELOCIDAD


DE CADA PRACTICA.-

I d 𝑡A 𝑡𝐵 ts A-B Vs m/s
1 15 0,234 0,148 0,086 344,827
2 15 0,231 0,144 0,087 344,827
3 15 0,200 0,112 0,088 340,909
4 15 0,229 0,155 0,088 340,909
5 15 0,207 0,12 0,087 344,827
6 15 0,194 0,107 0,087 344,827
7 15 0,204 0,117 0,087 344,827

Tabla N° 2

6.1. CALCULAR SU VALOR MEDIO de las muestras obtenidas

Vm = 2405,953 = 343,707

23
7
El valor medio obtenido es de 343,707 m/s

6.2 CALCULAR LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Tabla N°3

i Vs m/s VS – Vm (VS – Vm)2


1 344,827 1,12 1,254
2 344,827 1,12 1,254
3 340,909 -2,798 7,828
4 340,909 -2,798 7,828
5 344,827 1,12 1,254
6 344,827 1,12 1,254
7 344,827 1,12 1,254
Total 21,926

Con los datos obtenidos podemos determinar la desviación estándar que es Igual A 3,654 m/s,
La misma se obtiene aplicando la sumatoria de la diferencia del valor con el valor medio elevado
al cuadrado dividido entre la cantidad de nuestras menos uno.

6.3. DETERMINAR EL ERROR PORCENTUAL de la muestra

1,309 %

6.4. DETERMINAR LA RAPIDEZ del SONIDO en el aire en ambiente natural a 25 ° es


de

VS = (343,707 ± 3,6 ) m/s ; 1,3%

7. CONCLUSIONES

Luego de realizar este experimento de laboratorio, se concluye que la velocidad del sonido
varia debido a la temperatura del ambiente, este caso la temperatura Donde se desarrolló la
practica experimental es de 25° C aproximadamente y también Humedad del 60% con una
distancia de dispositivo o celular A – A celular b de 15 metros.
La toma de datos en la experiencia debe ser lo más minuciosamente posible para así evitar
que los resultados salgan fuera de los parámetros.

24
La diferencia de la velocidad del sonido experimental varia gradualmente con la velocidad
del sonido real, creemos esta diferencia por la falta de practica en la utilización de los medios
tecnológicos y otros factores.
Para la ejecución de la práctica los micrófonos de los celulares juegan un papel fundamental
porque transforma las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de
grabación y reproducción de sonido.
Los sonidos se trasladan a través del medio con influencia de la temperatura la presión y la
humedad
Comprendemos que el sonido es la sensación o impresión producida en el oído por un
conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire.
La tabla uno muestra los datos exactos de la practica experimental de celular A y celular B
La columna 4 muestra la diferencia de la velocidad del sonido entre A – B
La velocidad media de las 7 muestras es de 343,707 m/s donde describimos el el pro medio
estimado según la experimentación es casi igual al valor normal.
La tabla 4 permite determinar la desvicion estándar la misma presenta una diferencia de 3,654
m/s, consideramos que se produjo por la recepción del sonido
El error porcentual es de 1,3 % entonces podemos decir que la experimentación es confiable
en un 98.7% seguro, demostrando una practica experimental dentro de los parámetros
próximos.
La velocidad del sonido de acuerdo a la experimentación es de VS = (343,707 ± 3,6 ) m/s
; 1,3% comprendiendo que la rapidez del sonido en la experimentación es de 343 metros
sobre según dos con un a diferencia de mas o menos 3,6 como diferencia y el error porcentual
de 1,3 % .
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_del_sonido
https://www.abc.es/ciencia/abci-36-segundo-maxima-velocidad-posible-sonido-
202010082044_noticia.html
https://aistec.com/blog/cual-es-la-velocidad-de-propagacion-del-sonido-y-como-ocurre-este-
fenomeno/
https://www.redalyc.org/pdf/920/92022427003.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/920/92022427003.pdf
ENLACE DE LOS VIDEOS EN YOUTUBE
1.- https://youtu.be/FPZY67v7KMM
2.- https://youtu.be/cXCqR5rc7aI

25
CONSTRUCCIÓN DEL ESPECTROSCOPIO CASERO

1. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Los espectroscopios son instrumentos destinados al análisis de la luz. Con este análisis se puede
obtener información sobre un gran número de fenómenos físicos o propiedades de los cuerpos,
por lo que, en la actualidad se emplean en una gran diversidad de áreas, que incluyen desde la
investigación teórica en química o física cuántica hasta la industria química o la medicina.

fundamento de los primeros espectroscopios es muy sencillo de entender, se basaban en un proceso


que separaba la luz blanca visible en sus diferentes colores. Un proceso natural en el que se da esta
situación es el arco iris que aparece en momentos de lluvia con presencia de luz solar suficiente, de
modo que las gotas de agua actúan como pequeños prismas que separan las diferentes radiaciones.
Los primeros espectroscopios contenían prismas de vidrio para realizar esta dispersión de las
radiaciones luminosas, gracias a los diversos ángulos de refracción que presentan los diferentes
colores (o longitudes de onda) de la luz blanca. También se emplearon para este mismo objetivo redes
de difracción, otro fenómeno que permite la separación de las radiaciones que forman la luz blanca.

Ya sabemos que cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto
llamado dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman el
rayo incidente.

La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo, que contiene el
conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a temperaturas elevadas
producen espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que corresponden a
emisiones de sólo algunas longitudes de onda. El siguiente gráfico muestra el espectro de emisión del
Na (sodio):

26
El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto es siempre el mismo,
incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo, y cada elemento produce su propio
espectro diferente al de cualquier otro elemento. Esto significa que cada elemento tiene su propia
firma espectral.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo pasarán aquellas
longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia y obtendremos el espectro de
absorción de dicha sustancia. El gráfico siguiente muestra el espectro de absorción del sodio:

Bombilla “blanco frío”, “blanco cálido” y tubo fluorescente: las líneas espectrales
corresponden principalmente al vapor de mercurio mientras que el espectro continuo
que se observa en este tipo de lámparas corresponde a las sales de fósforo que recubren
en vidrio por su parte interior.

Bombilla blanco frío Bombilla blanco cálido Tubo fluorescente

2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL.

Fabricar un espectroscopio casero para realizar nuestro estudio y Comprender el fenómeno de las
composiciones químicas.

27
3. MATERIALES A UTILIZAR.

• Un CD
• Dos cartulinas tamaño oficio
• El cartón de un rollo de papel higiénico
• Papel de aluminio
• Pegamento
• Cinta aislante negra
• Cinta Scotch
• Tijeras y navaja

3.1. NORMAS DE SEGURIDAD:

• Hay que tener precaución al utilizar las tijeras y la navaja


• NUNCA SE DEBE ORIENTAR EL ESPECTROSCOPIO DIRECTAMENTE
AL SOL YA QUE LA RETINA DEL OBSERVADOR PODRÍA QUEDAR
DAÑADA

4. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL.

1. Realizar el diseño de una cajita pequeña en las hojas de cartulina de color negro, la
construcción de la cajita tiene que ser tamaño del CD y de altura proporcional.

2. Recortan las cartulinas por las líneas continúas usando las tijeras toma en cuenta que
tienes que realizar dos de las mismas proporciones

3. Utiliza el cuchillo o navaja para realizar - la rendija. aproximadamente de 2 milímetros


y de 6 centímetros de largo

4. Seguidamente se cortan dos tiras de cinta aislante negra y se pegan paralelas a la rendija
de 2 mm, de forma que quede una rendijade 1 mm de anchura.

5. Una vez hecho esto, se cortan dos trozos de cinta Scotch se pegan tapando la rendija

28
por las dos caras de la cartulina. (interna y externa).

6. A continuación, se doblan las cartulinas por las líneas punteadas.

7. Pega los extremos de las cartulinas con mucho cuidado formando una cajita pequeña

8. En el interior de la cajita pega el CD a la cartulina, de forma que quede al aire la cara


reflectante y que esté colocado lo más cerca posible de la rendija, como se observa en
la imagen

9. Se introduce el tubo de cartón de un rollo de papel higiénico por el orificio resultante y


se pega a la cartulina en la parte superior con un trozo de cinta aislante formando un
ángulo de unos 45º, así se sostiene el tubo a la cartulina y se permite que el ángulo de
inclinación sea variable.

10. Finalmente, se envuelve el espectroscopio con papel de aluminio para evitar que penetre
la luz por cualquier lugar que no sea la rendija, eliminando de esta forma la
contaminación lumínica.

11. Una vez construido el espectroscopio, observamos los espectros producidos por la
luzde Sol y por la luz que emiten determinados focos.

5. CUESTIONES PARA LOS ESTUDIANTES :

• ¿Qué aspecto debe tener el espectro de la luz del Sol? ¿Por qué?
• ¿Qué aspecto debe tener el espectro producido por la luz emitida por
los focos? ¿Por qué?
• ¿A qué se debe cada línea del espectro?

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Para realizar el análisis de los espectros de emisión obtenidos, se investiga en el internet


la composición química de cada una de las fuentes de luz utilizadas.

29
Las conclusiones que hemos extraído de esta información es la siguiente:

❖ Bombillas “blanco frío”, “blanco cálido” y tubo fluorescente: formadas por dos
filamentos de tungsteno (wolframio) rodeados de gases inertes (neón o argón) y
de vapor de mercurio. Además el interior del vidrio está recubierto de sales de
fósforo.
❖ Bombilla incandescente: contiene un filamento de tungsteno encerrado con gas
argón

• Simplemente haciendo incidir la luz a través de la rendija del espectroscopio,


hemosanalizado los espectros de varias fuentes luminosas:

• Pudimos observar los distintos colores que desprende en cd al colocarse en contacto


con la luz en un medio oscuro

7. CONCLUSIONES.

Mediante esta experiencia hemos podido comprobar que los espectros de emisión y absorción de un
átomo son únicos, de forma que es posible identificar la presencia o ausencia de un elemento concreto
en una fuente luminosa a través de su análisis espectral.

Los astrónomos se sirven de este tipo de instrumentos ópticos para determinar la composición
química del Universo.

Este análisis de los espectros atómicos fue el que impulsó el desarrollo de los modelos atómicos
hasta el modelo actual.

En el Neón se observa muchas líneas espectrales a lo largo de todo el visible, pero sobre todo en la
zona del azul y del amarillo-naranja

Con la luz solar, el espectro de la luz que nos llega del Sol no es completamente continuo, sino que
aparecen ciertas líneas de absorción, indicándonos que esta luz ha atravesado gases que han absorbido
dichas longitudes de onda. Algunos de estos elementos sabemos que no pueden existir en nuestra
atmósfera.

Concluimos que deben encontrarse en laatmósfera solar. Se observa fácilmente la existencia de sodio
(dos líneas amarillas), e hidrógeno, y otros compuestos químicos.

30
BIBLIOGRAFÍA.

http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/spectrsc.htm

http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/espectros/spespectro.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Linterna_el%C3%A9ctrica

https://www.google.com/search?q=cual+es+la+lampara+de+sodio&rlz=1C1UUXU_esBO964B
O964&oq=cual+es+la+lampara+de+sodio+&aqs=chrome.69i57j0i22i30l5.6099j1j7&sourceid=
chrome&ie=UTF-8

31
ANEXOS (Materiales)
Caja de Cartón Diseño

Cartulina Cinta Aislante

Isocola tijera

Yurex CD

32

También podría gustarte